Secuencia Didáctica Resolución de Problemas

14

Click here to load reader

description

Plan de clase para la resolución de problemas relacionados con la comprensión lectora.

Transcript of Secuencia Didáctica Resolución de Problemas

Page 1: Secuencia Didáctica Resolución de Problemas

SECUENCIA DIDACTICA PARA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DEINTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL GRADO SEXTO

Presentado por:

JEFFERSON ANTONIO PINZÓN CAMACHO

Profesor:DAVID MACÍAS MG.

PROCESOS COGNITIVOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALFACULTAD DE TECNOLOGÍA

MAESTRÍA TIAECOLOMBIA

2015

Page 2: Secuencia Didáctica Resolución de Problemas

ContenidoJustificación y propósitos .................................................................................................................... 2

Secuencia Didáctica (Ver Guías de trabajo para el docente Pag. 8 y para el estudiante Pag. 11) ...... 3

Actividad 1 “Comentemos lo que sabemos sobre la interpretación textual” (45 minutos) ............... 4

Actividad 2 “Práctica” (1 hora y 15 minutos) ...................................................................................... 5

ACTIVIDAD 3 “Comentemos lo que sabemos sobre la producción textual” (45 min) ........................ 5

ACTIVIDAD 4 “La escala de aprendizaje” (1 hora y 15 minutos) ....................................................... 6

REFERENCIAS....................................................................................................................................... 6

Problemas de comprensión y producción textual para grado Sexto (Guía del profesor).................. 8

Problemas de comprensión y producción textual para grado Sexto (Guía del estudiante) ............ 11

Justificación y propósitos

La presente secuencia didáctica tiene como objetivo orientar a los estudiantes

hacia la formación de modelos o representaciones mentales basados en las

necesidades específicas planteadas por la necesidad de deducir significados de

palabras e intenciones de los textos, que les permita determinar la covariación

entre distintos fenómenos, ya sea partiendo de elementos lingüísticos particulares

(razonamiento inductivo) para llegar a descifrar la idea central e intención del

texto, o partiendo del contexto general para llegar al significado de los elementos

léxico (Razonamiento deductivo).

De esta forma, se espera modelar destrezas que permitan detectar de manera

correcta la disonancia entre lo que se cree estar entendiendo, y la comprensión

eficiente basada en la formulación de metas de lectura y escritura, las

predicciones sobre el propio desempeño, la orientación de la conducta y la

evaluación del desempeño.

Para esto, se busca plantear actividades que partan de las representaciones

iniciales del estudiante sobre el problema (representación del problema), la

verbalización de las soluciones tentativas (planeación) y la verbalización de la

solución final en relación con dichas hipótesis (Evaluación de la solución).

Se espera que los estudiantes, al tener que razonar sobre los problemas de

comprensión y producción textual, intenten estructurar todas las relaciones que

podrían tener validez en relación con los datos, utilizando para esto preguntas

orientadoras que les permitan representar de manera adecuada los términos

problemáticos en la comprensión del texto (selective encoding), así como

desarrollar la capacidad de determinar las combinaciones posibles entre

diferentes sentidos del término o sus componentes (selective combination) , y por

último, tratar de determinar cuáles de estas representaciones y combinaciones

poseen validez real para la solución del problema (selective comparison). Por otra

Page 3: Secuencia Didáctica Resolución de Problemas

parte, el componente de producción textual de la presente secuencia didáctica

busca afinar las habilidades de razonamiento del estudiante, mediante la

estimulación de la precisión lingüística para evitar ambigüedades que interfieran

con la representación de las metas que el estudiante ha trazado para su texto.

En resumen, el objetivo fundamental de los problemas planteados es lograr que

los alumnos tomen consciencia de los problemas que conlleva la tarea o de los

matices implicados en el uso del lenguaje, utilizando el contraste entre elementos

o connotaciones diferentes para facilitar la percepción de las discrepancias entre

las representaciones iniciales y las requeridas para trazar una ruta coherente y

eficiente de solución del problema. El uso de las preguntas orientadoras, por otra

parte, puede servir, además, para crear conflictos cognitivos que ayuden a los

sujetos a detectar sus errores al razonar.

Cada módulo de la secuencia (comprensión y producción textual) está dividido en

el modelado de las destrezas, guiado por el profesor, y por la práctica autónoma

desarrollada por el estudiante.

Como es natural, se requiere un andamiaje progresivo para mejorar las destrezas

de solución de problemas relacionados con la producción y la comprensión textual.

Por tanto, se ha optado por desarrollar la secuencia de manera progresiva

utilizando fragmentos de textos que permitan avanzar en grados de complejidad,

así como establecer analogías y comparaciones selectivas entre problemas

similares, mediante la verbalización de los pensamientos y la orientación hacía la

propia evaluación sobre su pertinencia o irrelevancia para solucionar el problema.

En este último caso, se espera que el recurso de argumentación grupal permita

también la representación de “contraejemplos” de casos, situaciones o hechos

incompatibles con las posibles conclusiones del razonamiento, como recurso para

“sacar totalmente en limpio” las condiciones y posibilidades reales de solución del

problema.

Secuencia Didáctica (Ver Guías de trabajo para el docente Pag. 8 ypara el estudiante Pag. 11)Objetivos:

- Desarrollar las destrezas cognitivas y metacognitivas relacionadas con la

resolución eficaz y eficiente de problemas relacionados con la comprensión y la

producción de textos.

- Modelar una ruta para la resolución de problemas de este tipo que permita

formular metas de comprensión y producción coherentes; percibir y representar

de manera adecuada los estímulos necesarios para la resolución de los problemas

de comprensión (selective encoding, selective combination, selective

comparison); trazar un plan de acción coherente; y evaluar la propia comprensión

y producción y el éxito de las estrategias utilizadas para lograrlas.

Page 4: Secuencia Didáctica Resolución de Problemas

Aprendizajes esperados

Al final de las clases, el alumno:

- Utiliza el contexto en el que se presenta un término desconocido para determinar

la idea central del texto y responder preguntas sobre el mismo.

-Reconoce la necesidad de estructurar jerárquica y secuencialmente los conceptos

y sus relaciones para la resolución de los problemas de comprensión y producción

textual que se le plantean.

- Evalúa su propio desempeño frente a estas tareas para afinar sus destrezas de

representación, planeación, y resolución de problemas de este tipo.

Conceptos y palabras clave: Polisemia, contexto, planeación textual, reflexión,

metas de lectura.

Ejes Estándar

-Comprendo e interpreto diversos tipos de textos, de manera que pueda

establecer relaciones internas y clasificarlos en una tipología textual.

- Produzco textos escritos que respondan a necesidades específicas de

comunicación y a procedimientos sistemáticos de elaboración, estableciendo

nexos intertextuales y extratextuales.

Competencias

-Textual: Saber que la meta principal de la lectura es la comprensión, y que para

llegar a comprender es importante darse cuenta de que "hay algo que no se

entiende" y de "qué es lo que no se entiende".

-Textual: Garantizar la cohesión y la coherencia en los discursos tanto orales

como escritos que se producen en situaciones reales propias del intercambio

comunicativo.

-Semántica: Reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente

según las exigencias del contexto de comunicación.

Habilidades: Descripción, comparación, jerarquización, estructuración y manejo

de información.

Actitudes: Colaboración, respeto a las opiniones de otros, reflexión, indagación.

Tiempo estimado: 4 horas

Actividad 1 “Comentemos lo que sabemos sobre la interpretacióntextual” (45 minutos)Se introducirá el concepto de “contexto” y polisemia mediante el uso de pequeños

fragmentos de texto en los que cada estudiante deberá enunciar las dificultades

Page 5: Secuencia Didáctica Resolución de Problemas

para la comprensión que le presenta cada uno. Una vez realizado el trabajo

autónomo con la guía se realizará la socialización orientada por preguntas del

profesor, en las que se hagan explicitas las posibles dificultades en la formulación

de metas de lectura y la representación de la información relevante para

solucionar el problema. Mediante esta estrategia se buscará confrontar las

concepciones del estudiante con datos relevantes que no haya tenido en cuenta

mediante situaciones hipotéticas que guarden analogía con la situación problema

inicial.

Actividad 2 “Práctica” (1 hora y 15 minutos)Los estudiantes trabajarán en los fragmentos de texto de la segunda parte de la

guía, y responderán las preguntas de comprensión específicas asignadas para

cada uno. Se organizará una discusión en parejas en la que los estudiantes

responderán a las siguientes preguntas:

-Piensa en una ocasión en la que tuvieras que tomar una decisión y no estuvieras

seguro de qué hacer. Dile a tu compañero lo que pensaste hacer.

-Escuchemos algunos de los ejemplos discutidos.

-Cuando consideramos qué hacer, estamos “tomando decisiones”, y las posibles

soluciones se llaman “opciones” (se escribirá en el tablero “Toma de decisiones” y

“opciones” y debajo se enumerarán algunas de las respuestas de los estudiantes).

- Ahora cuéntale a tu pareja lo que hiciste al final. ¿Qué tuviste en cuenta para

tomar esa decisión?

-Cuando la gente decide que hacer, por lo general piensa en el resultado de su

decisión. Estos resultados se llaman “consecuencias” de sus opciones, de manera

que siempre hay que tener una buena razón para decidir qué hacer. (pedirles que

escriban las consecuencias de su decisión y las razones que tuvieron para elegir

determinada opción).

Nota: El propósito de esta actividad es indicar a los estudiantes como todo

proceso de pensamiento estratégico debe basarse en la formulación y evaluación

de una serie de objetivos, metas, y posibles consecuencias de los cursos de

acción y procedimientos seleccionados.

ACTIVIDAD 3 “Comentemos lo que sabemos sobre la produccióntextual” (45 min)Se les pedirá a los estudiantes que escriban la forma cómo se orientarían en una

ciudad que no conocen y en la que se encuentran solos debido a un apocalipsis

zombi que ha acabado con todas las personas y la civilización. Las provisiones se

encuentran en tres calles diferentes y el refugio de donde deben partir se

encuentra en la intersección de dos calles principales. Ellos deben salir del

Page 6: Secuencia Didáctica Resolución de Problemas

refugio, ir por provisiones, y regresar sin olvidar el camino para poder mandar a

otros sobrevivientes por más víveres.

-Pedir que se organicen en parejas y que un integrante realice un plano para

indicarle al otro cómo llegar.

-Posteriormente organizar una discusión del grupo para compartir ideas, se

pueden tener en cuenta las siguientes preguntas:

¿Cómo hicimos para orientar a los otros?

¿Qué es necesario hacer antes de poder orientar a los otros?

Nota: En esta actividad se guiará a los alumnos para que activen las ideas que

tienen acerca del uso eficaz de la información y la necesidad de estructurarla clara

y lógicamente.

ACTIVIDAD 4 “La escala de aprendizaje” (1 hora y 15 minutos)La guía del estudiante tendrá un plano en el que las 5 calles de la actividad 3 se

encuentran conectadas y se les guiará haciéndoles notar cómo primero deben

asignar un nombre a cada calle, nombre que se relacione con los objetos o

características de la misma, para luego saber cómo se relacionan y encontrar el

camino siempre que lo necesiten.

Se construirá el mapa de manera colectiva sugiriendo los nombres de las

categorías y la definición de oración como nombres para las calles (en la

encrucijada hay una iglesia (oración), y un teatro (expresión de acción) y deben

encontrar objetos de aseo femenino y masculino (género), medicamentos para los

heridos en el hospital (objeto paciente) y armas para defenderse de los zombis, en

la antigua estación de policía (objeto agente).

Nota: El propósito de la actividad es que los alumnos identifiquen la pertinencia de

definir el problema de planeación textual de arriba a abajo, es decir, empezar por

definir el área de estudio y darle forma, y después recurrir a las asociaciones

creativas y a la secuenciación lógica para desarrollar el concepto y sus relaciones

subordinadas.

REFERENCIASAlonso Tapia, Jesús (1991) Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a

pensar. Aula XXI, Santillana.

Brown, A., y Campione, J., (1977) Memory strategies in learning: training children

to study strategically. University of Illinois at Urbana-Champaign Technical Report

No. 22, March 1977.

Page 7: Secuencia Didáctica Resolución de Problemas

Davidson; Deuser; y Sternberg (1994) The Role of Metacognition in Problem

Solving. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. Metacognition: Knowing

about knowing, edited by Janet Metcalfe.

Page 8: Secuencia Didáctica Resolución de Problemas

Problemas de comprensión y producción textual para grado Sexto (Guía delprofesor)

Actividad 1 Comentemos lo que sabemos sobre la interpretación textual (45 min)

1- Lee detenidamente los enunciados presentados y responde las preguntas planteadas: A continuación se presentanvarios ejercicios simples para el modelado de las destrezas de inferencia y deducción de sentidos de un texto. Losenunciados 1, 2, y 4 se desarrollarán uno a la vez, con el profesor orientando las respuestas y modelando las destrezasque se transferirán a los enunciados 5, 6 y 7:

1- "Estaba tan cansado que busqué un banco vacío en el parque y permanecí en él casi media hora sentado." "El director del banco habló con lapolicía después del atraco." "Los pescadores en sus barcas se dirigían al banco a primeras horas de la mañana." (Se busca que el estudianteestablezca una representación adecuada del contexto y comparación selectiva entre elementos para deducir el significado de “banco” en la terceraoración) (Se utilizaran preguntas orientadoras como “¿Qué hora es?” “¿Qué hacen los pescadores a esta hora?”)

2- "El apuntador se encontraba ya en la concha del escenario cuando la función teatral comenzó" (Se busca que el estudiante establezca unarepresentación adecuada del contexto y comparación selectiva entre elementos para deducir el significado de “concha”) (Se utilizaran preguntasorientadoras como “¿Qué es un apuntador?” “¿Es decir que debe estar oculto de la vista del público?”, “¿Entonces cuál sería la ubicación más plausiblede la concha del escenario?”)

3- "La luz se reflejó en el espejo del mar" (Deducir el sentido de espejo en esta frase es muy sencillo, y de hecho es muy posible que el estudiante lohaga patente, y es este el momento para explicitar el proceso de resolución de problemas en la comprensión y deducción de significados desconocidos:“Tienes razón, pero esto es lo que hemos hecho en los ejercicios anteriores, simplemente que este se encuentra estructurado de manera muy sencilla,pero en la mayoría de los casos no es así”)

4- "Mañana se celebran en el colegio las competiciones de natación. He pedido a mis padres que vayan porque participo en la primera manga" (Sebusca que el estudiante establezca una representación adecuada del contexto y comparación selectiva entre elementos para deducir el significado de“manga”) (Se utilizaran preguntas orientadoras como “¿Cuándo hablamos de participar de algo, quiere decir que se forma parte de un conjunto?” “¿Sihay varias competencias, debe haber varios GRUPOS de PARTICIPANTES, verdad?”, “¿Entonces cuál sería el sentido de la palabra “manga”?”)

Los enunciados 5, 6 y 7serán desarrollados por los estudiantes, habiéndoles aclarado que donde dice problema debenenunciar las preguntas que se formularon para deducir los significados de cada término. El problema 7 presenta laparticularidad o dificultad adicional de que no debe deducirse el significado de un término explícito, sino más bien unaserie de posibles objetos. Por último se socializarán las respuestas mediante preguntas orientadoras:

5- "La aldea estaba cerca de la raya de Lérida, y los campesinos usaban, a veces, palabras catalanas."

Pregunta: ¿Qué quiere decir "raya" en esta frase?

Problema:

Solución:

(Se busca que el estudiante establezca una representación adecuada del contexto y comparación selectiva entre elementos para deducir el significadode “raya”) (Se utilizaran preguntas orientadoras como “¿Cuándo hablamos de hablar un idioma, quiere decir que se forma parte de una regiónespecífica?” “¿Es decir que los campesinos se encuentran en una aldea fronteriza?”, “Si las palabras que usan ocasionalmente son catalanas ¿Seencuentran en la frontera con qué país?” etc.)

6- "En medio de mi alegría regresaba un día de Basora con mis camellos y me detuve en un lugar solitario para que pastasen los animales, cuando seacercó a mí un derviche que iba a pie a la citada ciudad."

Pregunta: ¿Qué es un derviche?

Problema:

Solución:

(Se busca que el estudiante establezca una representación adecuada del contexto y comparación selectiva entre elementos para deducir el significadode “derviche”) (Se utilizaran preguntas orientadoras como “¿Dónde viven los camellos?, ¿Quiere decir que el derviche forma parte de una poblaciónespecífica propia de alguna región geográfica?” “¿Si se habla de “un”, quiere decir que el derviche es parte de un conjunto social o cultural específico?,“etc. En este problema es posible que los estudiantes argumenten, con toda razón, que el texto no ofrece suficientes pistas para llegar al significadototal del término, en este sentido se les hará ver cómo la solución de un problema también puede ser llegar a este tipo de conclusiones, siempre que lacodificación del problema y de los elementos con que se cuenta para resolverlo permita argumentar dicha respuesta.)

7- “Un hombre estaba haciendo arreglos en su casa, y se dio cuenta de que necesitaba algo de la ferretería. Fue a la ferretería y le preguntó alencargado: ‘¿Cuánto valen 150?’. El encargado respondió: ‘Cada uno vale 75 centavos, de manera que 150 le costarán 2 pesos con 25 centavos’.”

Pregunta: ¿Qué compró el hombre?

Problema:

Solución:

Este problema es adaptado de Davidson, Deuser y Sternberg (1994). Sobre los objetivos y utilidad de este problema parael presente ejercicio, los autores anotan:

“Este problema sólo puede ser resuelto si el sujeto comprende que los términos del problema no con lo queoriginariamente parecen. En otras palabras, los elementos deben definirse de nuevo. El término “150” debe verse comorepresentando tres numerales (como los números de la cas) o tres cajas (como de clavos conteniendo 150 cada una). “

Los autores definen esta situación como “problema deficientemente estructurado” (ill-structured problem). En este sentidose busca empalmar con el enunciado sobre el derviche, haciendo notar a los estudiantes cómo a pesar de no poderllegar a la solución concreta, la correcta representación y análisis del problema de comprensión nos ayuda a “cerrar” lasposibilidades y a dar respuestas más acertadas y mejor argumentadas.

Page 9: Secuencia Didáctica Resolución de Problemas

Actividad 2 Práctica Interpretación textual (1 hora y 15 minutos)

1- Trabajando en pareja, lee los enunciados y elabora la respuesta requerida para cada enunciado utilizando el siguienteinstrumento:

El formato constituye una aproximación a lo que se consideran los 3 pasos en la resolución de problemas eficienteDavidson, Deuser y Sternberg (1994). Naturalmente estos pasos se encuentran también subdivididos en otros procesosmás específicos.

Información Requerida para solucionar el problema Representación del problemaInformación que puedo deducir del contexto Representación del problema (codificación selectiva)Información faltante Representación del problema (combinación selectiva)Qué sé sobre temas parecidos que me pueda servir ahora Representación del problema (comparación selectiva)Procedimiento Planeación del procedimientoSolución Planeación del procedimiento¿Es coherente mi solución con el proceso seguido? ¿Por qué? Evaluación de la solución

1- Este objeto es como de unos 85 centímetros de alto por 42 de ancho y 41 de largo. Su parte superior se une perpendicularmente a una superficiecuadrada dura que suele estar recubierta con un material más blando. De esta superficie salen unos palos que impiden que el objeto se caiga.

a- Dibuja el objeto descrito. El objeto es una silla. Aquí, se trata de un problema “deficientemente estructurado”, o en todo caso un enunciado que sesale de la descripción estereotipada del objeto y requiere una solución novedosa para el problema. Se espera que el estudiante siga paso a paso lasinstrucciones, y que sea capaz de utilizar pistas como las dimensiones del objeto para establecer la representación y solución adecuada.

2- “Mucho antes que sobre el agua o por el aire, el hombre viajo por la tierra. En un principio el hombre viajaba a pie; luego, cuando consiguiódomesticar algunos animales, ya lo hacía a lomo de esos animales domesticados. El asno, el camello, el elefante, fueron los primeros animales quetransportaron al hombre de un lugar a otro sobre la tierra. Cuando el hombre inventó la rueda, construyó las primeras carretas, porque vio que, tirandode una carreta, un animal podía llevar mucho más peso que sobre sus lomos. Pero las carretas necesitaban un sitio liso por donde pudiesen ir girandosus ruedas, y así, el hombre tuvo que comenzar.

a- Cuál es la idea central del texto. Resúmela en una frase.

Se busca que la atención se centre en cada elemento específico necesario para llegar a la solución, de manera que el estudiante realice unarepresentación global adecuada del texto y evite quedarse en lo fragmentario o por el contrario se sienta abrumado por la cantidad de información.

3- “Cuatro mapaches se fugaron de una granja de peletería porque tenían miedo. Los cuatro marcharon a la aventura”

a- ¿Por qué tenían miedo los mapaches?

La respuesta implica deducir el significado de “peletería”. Algunas representaciones inadecuadas incluyen decir “porque querían aventuras” obviando lacomparación selectiva con “porque tenían miedo”. En este sentido, la aparente simpleza del problema permite evidenciar graves fallos en lacomprensión y en el establecimiento de relaciones, lo que se puede evidenciar en la socialización usando preguntas como: “¿Cómo son losmapaches?”, “Si son animales muy peludos ¿por qué los tendrían en una granja?”, Si se hubieran metido voluntariamente “¿Por qué habrían de tenermiedo?”, “¿Qué les sugiere la palabra Pele-tería?” etc.

4- “De pronto, en un recodo apareció un barco cargado de metompí. El capitán tocó la bocina, pero el barco metompinero no pudo girar a tiempo y elSalmonete lo partió por la mitad. El metompí formó una polvareda tremenda –Parecemos cangrejos cocinados- dijo el ayudante sacudiéndose.

a- ¿Cuál es la forma del metompí?

b- ¿De qué color es el metompí?

La solución de este problema requiere codificar de manera adecuada la información presentada al final del texto, y establecer una combinaciónselectiva entre el elemento “polvareda” y el elemento “cangrejos cocidos”, y a la vez comparar éste último con conocimientos previos sobre laapariencia de los cangrejos cocinados (rojos). En este caso se debe guiar la discusión frente a las típicas respuestas de “No dice”, “en el diccionario noaparece esa palabra” (que dicho sea de paso sí es ficticia y en determinado punto y solo para este ejercicio puede permitírseles el uso de diccionariopara confrimarlo y generar la elaboración del procedimiento deductivo esperado), para hacer ver como el contexto permite dar respuesta de maneracertera a los dos interrogantes.

5- Yo diría que Bentham es el complemento de Rousseau. ¿Cuál es, en efecto, el sueño rousseauniano que ha animado a tantos revolucionarios?: elde una sociedad transparente, visible y legible a la vez en cada una de sus partes; que no existan zonas oscuras, zonas ordenadas por los privilegiosdel poder real o por las prerrogativas de tal o tal cuerpo, o incluso por el desorden; que cada uno, desde el lugar que ocupa, pueda ver el conjunto de lasociedad; que los corazones se comuniquen unos con otros, que las miradas no encuentren ya obstáculos, que la opinión reine, la de cada uno sobrecada uno. Bentham es a la vez esto y todo lo contrario. Plantea el problema de la visibilidad, pero pensando en una visibilidad totalmente organizadaalrededor de una mirada dominadora y vigilante. Hace funcionar el proyecto de una visibilidad universal, que actuaría en provecho de un poder rigurosoy meticuloso. Así, sobre el gran tema rousseauniano -que es en alguna medida el lirismo de la Revolución- se articula la idea técnica del ejercicio de unpoder “omnicontemplativo” que es la obsesión de Bentham. Los dos se unen y el todo funciona: el lirismo de Rousseau y la obsesión de Bentham.

a- ¿Cuál es la idea central del texto?

b- ¿Por qué Bentahm complementa a Rousseau?

d- ¿Por qué Bentham es obseso y Rousseau es lírico?

b- ¿Qué es Omnicontemplativo?

c- ¿Qué es Panóptico?

La intención de este enunciado es integrar la resolución de problemas de comprensión relacionados con la deducción de significados usando elcontexto, con la inferencia mediante la combinación y comparación selectiva de los elementos del enunciado. En este sentido, se debe tener en cuentaque a pesar de que el enunciado no pertenece a temas contemplados para este grado de escolaridad, el texto no requiere de conocimientos previos dela materia (excepto en la palabra Panóptico), y todas las respuestas están contenidas de manera explícita o implícita en el texto.

En el caso del término panóptico se busca apelar al conocimiento previo del estudiante para establecer que es un sinónimo de omnicontemplativo. Paratal efecto, el docente usará preguntas orientadoras que permitan una combinación selectiva de los componentes de la palabra, y su posteriorcomparación con los elementos dados en el problema, por ejemplo: ¿Qué es Panamericano?, ¿Qué es óptico o óptica?, ¿Si unimos las dos raíces yatendemos a la idea del texto ¿Qué es panóptico?. El mismo procedimiento puede aplicar a “omnicontemplativo: “¿Qué es omnipotente?”, “¿Qué escontemplar”, etc”.

Hacer que los estudiantes revisen y corrijan sus rejillas de acuerdo a los aportes de la socialización.

Page 10: Secuencia Didáctica Resolución de Problemas

ACTIVIDAD 3 “Comentemos lo que sabemos sobre la producción textual” (45 min)

Se utilizará como organizador previo un fragmento de la serie “The Walking Dead”.

Se les pedirá a los estudiantes que escriban la forma como se orientarían en una ciudad que no conocen y en la quese encuentran solos debido a un apocalipsis zombi que ha acabado con todas las personas y la civilización. Lasprovisiones se encuentran en tres calles diferentes y el refugio de donde deben partir se encuentra en la intersección dedos calles principales. Ellos deben salir del refugio, ir por provisiones, y regresar sin olvidar el camino para poder mandara otros sobrevivientes por más víveres.

-Pedir que se organicen en parejas y que un integrante realice un plano para indicarle al otro cómo llegar.

-Posteriormente organizar una discusión del grupo para compartir ideas, se pueden tener en cuenta las siguientespreguntas:

¿Cómo hicimos para orientar a los otros?

¿Qué es necesario hacer antes de poder orientar a los otros?

En esta actividad se guiará a los alumnos para que activen las ideas que tienen acerca del uso eficaz de la informaciónrelevante para la solución de un problema dado (Identificación del problema) , de estructurarla clara y lógicamente(codificación, combinación y comparación selectiva).

ACTIVIDAD 4 “La escala de aprendizaje” (1 hora y 15 minutos)

La guía del estudiante tendrá un plano en el que las 5 calles de la actividad 3 se encuentran conectadas y se lesguiará haciéndoles notar cómo primero deben asignar un nombre a cada calle, nombre que se relacione con los objetos ocaracterísticas de la misma, para luego saber cómo se relacionan y encontrar el camino siempre que lo necesiten.

Se construirá el mapa sugiriendo los nombres de las categorías y la definición de oración como nombres para lascalles (en la encrucijada hay una iglesia (oración), y un teatro (expresión de acción) y deben encontrar objetos de aseofemenino y masculino (género), medicamentos para los heridos en el hospital (objeto paciente) y armas para defendersede los zombis, en la antigua estación de policía (objeto agente).

El propósito de la actividad es que los alumnos identifiquen la pertinencia de definir el problema de planeación textual dearriba a abajo, es decir, empezar por definir el área de estudio y darle forma, y después recurrir a las asociacionescreativas y a la secuenciación lógica para desarrollar el concepto y sus relaciones subordinadas.

Page 11: Secuencia Didáctica Resolución de Problemas

Problemas de comprensión y producción textual para grado Sexto (Guía delestudiante)

Comentemos lo que sabemos sobre la interpretación textual

1- Lee detenidamente los enunciados presentados y responde las preguntas planteadas:

1- "Estaba tan cansado que busqué un banco vacío en el parque y permanecí en él casi media horasentado." "El director del banco habló con la policía después del atraco." "Los pescadores en susbarcas se dirigían al banco a primeras horas de la mañana."

2- "El apuntador se encontraba ya en la concha del escenario cuando la función teatral comenzó"

3- "La luz se reflejó en el espejo del mar"

4- "Mañana se celebran en el colegio las competiciones de natación. He pedido a mis padres quevayan porque participo en la primera manga"

5- "La aldea estaba cerca de la raya de Lérida, y los campesinos usaban, a veces, palabrascatalanas."

Pregunta: ¿Qué quiere decir "raya" en esta frase?

Problema:

Solución:

6- "En medio de mi alegría regresaba un día de Basora con mis camellos y me detuve en un lugarsolitario para que pastasen los animales, cuando se acercó a mí un derviche que iba a pie a la citadaciudad."

Pregunta: ¿Qué es un derviche?

Problema:

Solución:

7- “Un hombre estaba haciendo arreglos en su casa, y se dio cuenta de que necesitaba algo de laferretería. Fue a la ferretería y le preguntó al encargado: ‘¿Cuánto valen 150?’. El encargadorespondió: ‘Cada uno vale 75 centavos, de manera que 150 le costarán 2 pesos con 25 centavos’.”

Pregunta: ¿Qué compró el hombre?

Problema:

Solución:

Page 12: Secuencia Didáctica Resolución de Problemas

Práctica Interpretación textual

1- Trabajando en pareja, lee los enunciados y elabora la respuesta requerida para cada enunciadoutilizando el siguiente instrumento, que puedes dibujar en tu cuaderno o pc:

Información Requerida para solucionar el problema

Información que puedo deducir del contexto

Información faltante

Qué sé sobre temas parecidos que me pueda servirahora

Procedimiento

Solución

¿Es coherente mi solución con el proceso seguido? ¿Porqué?

1- Este objeto es como de unos 85 centímetros de alto por 42 de ancho y 41 de largo. Su parte superior se uneperpendicularmente a una superficie cuadrada dura que suele estar recubierta con un material más blando. De estasuperficie salen unos palos que impiden que el objeto se caiga.

a- Dibuja el objeto descrito.

2- “Mucho antes que sobre el agua o por el aire, el hombre viajo por la tierra. En un principio el hombre viajaba a pie;luego, cuando consiguió domesticar algunos animales, ya lo hacía a lomo de esos animales domesticados. El asno, elcamello, el elefante, fueron los primeros animales que transportaron al hombre de un lugar a otro sobre la tierra. Cuandoel hombre inventó la rueda, construyó las primeras carretas, porque vio que, tirando de una carreta, un animal podíallevar mucho más peso que sobre sus lomos. Pero las carretas necesitaban un sitio liso por donde pudiesen ir girandosus ruedas, y así, el hombre tuvo que comenzar.

a- Cuál es la idea central del texto. Resúmela en una frase.

3- “Cuatro mapaches se fugaron de una granja de peletería porque tenían miedo. Los cuatro marcharon a la aventura”

a- ¿Por qué tenían miedo los mapaches?

4- “De pronto, en un recodo apareció un barco cargado de metompí. El capitán tocó la bocina, pero el barcometompinero no pudo girar a tiempo y el Salmonete lo partió por la mitad. El metompí formó una polvareda tremenda –Parecemos cangrejos cocinados- dijo el ayudante sacudiéndose.

a- ¿Cuál es la forma del metompí?

b- ¿De qué color es el metompí?

5- Yo diría que Bentham es el complemento de Rousseau. ¿Cuál es, en efecto, el sueño rousseauniano que ha animadoa tantos revolucionarios?: el de una sociedad transparente, visible y legible a la vez en cada una de sus partes; que noexistan zonas oscuras, zonas ordenadas por los privilegios del poder real o por las prerrogativas de tal o tal cuerpo, oincluso por el desorden; que cada uno, desde el lugar que ocupa, pueda ver el conjunto de la sociedad; que loscorazones se comuniquen unos con otros, que las miradas no encuentren ya obstáculos, que la opinión reine, la de cadauno sobre cada uno. Bentham es a la vez esto y todo lo contrario. Plantea el problema de la visibilidad, pero pensandoen una visibilidad totalmente organizada alrededor de una mirada dominadora y vigilante. Hace funcionar el proyecto deuna visibilidad universal, que actuaría en provecho de un poder riguroso y meticuloso. Así, sobre el gran temarousseauniano -que es en alguna medida el lirismo de la Revolución- se articula la idea técnica del ejercicio de un poder“omnicontemplativo” que es la obsesión de Bentham. Los dos se unen y el todo funciona: el lirismo de Rousseau y laobsesión de Bentham.

a- ¿Cuál es la idea central del texto?

b- ¿Por qué Bentahm complementa a Rousseau?

d- ¿Por qué Bentham es obseso y Rousseau es lírico?

b- ¿Qué es Omnicontemplativo?

c- ¿Qué es Panóptico?

Page 13: Secuencia Didáctica Resolución de Problemas

Comentemos lo que sabemos sobre la producción textual

Observa con atención el video de “The Walking Dead”

1- Ahora escribe la forma como te orientarías en una ciudad que no conoces y en la que se encuentran solos debido aun apocalipsis zombi que ha acabado con todas las personas y la civilización. Las provisiones se encuentran en trescalles diferentes y el refugio de donde deben partir se encuentra en la intersección de dos calles principales. Debes salirdel refugio, ir por provisiones, y regresar sin olvidar el camino para poder mandar a tu pareja sobrevivientes por másvíveres.

2- Conforma una pareja y realiza un plano para indicarle a tu compañero cómo llegar.

3- Responde las siguientes preguntas:

¿Cómo hiciste para orientar a tu pareja?

¿Qué es necesario hacer antes de poder orientar a otro?

Page 14: Secuencia Didáctica Resolución de Problemas

La escala de aprendizaje

A continuación encontrarás un plano en el que las 5 calles de la actividad 3 se encuentran conectadas. Deberásasignar un nombre a cada calle, nombre que se relacione con los objetos o características de la misma, para luego sabercómo se relacionan y encontrar el camino siempre que lo necesiten.