secuencias didácticas de literatura 1

download secuencias didácticas de literatura 1

of 46

Transcript of secuencias didácticas de literatura 1

COLEGIO DE BACHILLERESSECRETARA GENERALDIRECCIN DE PLANEACIN ACADMICA

Literatura I Literatura y Comunicacin Tercer SemestreJulio, 2010

NDICE

PRESENTACIN

I.

PRESCRIPCIONES Ubicacin de la asignatura

3 5 6 6 6 8 12 12 17 23 28 30 31

II. REFERENTES CONCEPTUALES A. B C. Intenciones de la materia y la asignatura Enfoque Ejes articuladores

III. ELEMENTOS DIDCTICOS Bloque temtico I. El gnero narrativo: caractersticas y creacin Bloque temtico II. El cuento y otras narrativas en Mxico e Iberoamrica en el siglo XX hasta nuestros das Bloque temtico III. La novela mexicana e iberoamericana del siglo XX hasta nuestros das Niveles de desempeo por habilidad comunicativa CRDITOS ANEXO

2

PRESENTACIN El Programa de Estudios concreta y comunica la intencionalidad educativa institucional basada en el Modelo Acadmico, el perfil del egresado y del docente, que parten de los principios del Marco Curricular Comn (MCC) establecidos en la Reforma Integral de la Educacin Media Superior (RIEMS). El Programa de Estudios es un instrumento fundamental para el docente porque orienta la planeacin, operacin y evaluacin de la experiencia formativa de los estudiantes, as como la prctica educativa basada en el enfoque por competencias. Este documento es prescriptivo y proporciona una gua pedaggica para el desarrollo de competencias genricas y disciplinares bsicas, correspondientes a la asignatura Literatura y comunicacin. El documento est integrado por los siguientes apartados: Prescripciones. Referentes conceptuales. Elementos didcticos. En de este apartado se incluyen los tres bloques temticos que integran los contenidos de la asignatura: Bloque temtico I. El gnero narrativo: caractersticas y creacin. Bloque temtico II. El cuento y otras narrativas en Mxico e Iberoamrica en el siglo XX hasta nuestros das. Bloque temtico III. La novela mexicana e iberoamericana del siglo XX hasta nuestros das. I. PRESCRIPCIONES En este apartado se encuentra la informacin que le permite al profesor situar la asignatura en el marco del Plan de Estudios, para evidenciar con ello la naturaleza de la misma y las relaciones que mantiene con otras asignaturas. Ubicacin de la asignatura El Campo Disciplinario de Comunicacin se ubica en el rea de Formacin Bsica del Mapa Curricular del Colegio de Bachilleres,1 y est conformado por las materias: La comunicacin: sus cdigos y sus medios, Ingls e Informtica. En el Campo de Comunicacin se pretende que los estudiantes desarrollen y adquieran las capacidades de: Comunicarse efectivamente en espaol y, de manera esencial, en una segunda lengua en diversos contextos mediante el uso de distintos medios e instrumentos. Leer crticamente. Comunicar y argumentar ideas y opiniones claras en forma oral y escrita. Usar las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) para diversos propsitos comunicativos. 1

Colegio de Bachilleres (2009). Modelo Acadmico. Mxico, p. 50.

3

CAMPODISCIPLINARIO:COMUNICACIN INGLS1ersemestre 2osemestre 3ersemestre 40semestre

Lacomunicacin: suscdigosysus medios

INFORMTICA

La materia La comunicacin: sus cdigos y sus medios est integrada por las asignaturas Intencin comunicativa de los textos, Habilidades comunicativas, Literatura y comunicacin y Literatura y comunicacin integral; mismas que se imparten del primero al cuarto semestre respectivamente. La asignatura tiene una carga horaria de 3 horas a la semana, y un total de 48 horas al semestre. ASIGNATURAS

MATERIA LACOMUNICACIN:SUSCDIGOSYSUSMEDIOS

1ersemestre

20semestre

3ersemestre

40semestre

4

REA DE FORMACIN BSICArea de Formacin Bsica CAMPO 1 SEM. Ingls I Reiniciando TLR I Intencin comunicativa de los textos TIC I Recorriendo la autopista de la informacin 2 SEM. Ingls II Socializando TLR II Habilidades comunicativas TIC II Ofimtica sinrgica Fsica I Conceptos de la naturaleza ondulatoria CIENCIAS EXPERIMENTALESNATURALES Geografa El mundo en que vivimos Biologa I La vida en la Tierra I 3 SEM. Ingls III Levantando el vuelo Literatura I Literatura y comunicacin TIC III Relacin e interpretacin de datos Fsica II Principios de la tecnologa con fluidos y calor Biologa II La vida en la Tierra II 4 SEM. Ingls IV En pleno vuelo Literatura II Literatura y comunicacin integral TIC IV Los datos y sus interrelaciones Fsica III Teoras del universo fsico Ecologa El cuidado del ambiente Qumica I Recursos naturales y desarrollo sustentable 5 SEM. Ingls V Nuestro mundo 6 SEM. Ingls VI La sociedad del conocimiento

LENGUAJE Y COMUNICACIN

rea de Formacin Especfica

Qumica II Nanociencia y los nuevos materiales

Qumica III Qumica en la industria Matemticas VI Niveles de probabilidad ESEM II Conociendo el mundo Filosofa IV Problemas filosficos contemporneos

MATEMTICAS

Matemticas I Solucin de problemas reales Historia I Mxico: de la Independencia al Porfiriato Filosofa I Filosofa y construccin de ciudadana Apreciacin artstica I Reconocer el arte Actividades fsicas y deportivas I. Esquema corporal y capacidades fsicas

CIENCIAS SOCIALES

DESARROLLO HUMANO

Matemticas II Matemticas V Matemticas III Matemticas IV Distribuciones de Las cnicas y sus Representaciones El tringulo y sus frecuencias y sus representaciones grficas relaciones grficas grficas Historia II ICS I ICS II ESEM I Mxico: de la Anlisis de mi Problemas sociales Entorno y proyecto de Revolucin a la comunidad de mi comunidad vida Globalizacin Filosofa II Filosofa III Filosofa y formacin Argumentacin humana filosfica Apreciacin artstica II Vivir el arte Actividades fsicas y rea de Formacin Laboral deportivas II. Competencia motriz: La motricidad II. REFERENTES CONCEPTUALES

5

El programa de estudio de la asignatura Literatura y comunicacin tiene cuatro componentes fundamentales que se articulan en las estrategias de aprendizaje-enseanza-evaluacin: interrelaciones entre competencias genricas y disciplinares, ncleos temticos, problemticas situadas y niveles de desempeo. A. INTENCIONES DE LA MATERIA Y DE LA ASIGNATURA La materia tiene como finalidad que el estudiante utilice las competencias comunicativas para enfrentar diversas situaciones cotidianas y acadmicas de manera funcional de acuerdo con el rol que le corresponde y el contexto situacional, a travs del uso de los medios, cdigos y herramientas apropiadas. La asignatura de Literatura I. Literatura y comunicacin, que se imparte en tercer semestre, tiene como intencin que los alumnos adquieran competencias comunicativas para analizar, comprender, crear, evaluar y valorar los textos narrativos; escriban algunos relatos; los lean ante un pblico y escuchen historias escritas por sus compaeros; tambin, que conozcan aspectos sociales, histricos y culturales de Mxico e Iberoamrica del siglo XX hasta nuestros das para que, al ubicar el contexto de produccin de las obras literarias, amplien su horizonte y desarrollen competencias reflexivas y crticas. El uso de las TIC es una herramienta de apoyo para el aprendizaje y el desarrollo de estas competencias. B. ENFOQUE El enfoque por competencias tiene como propsito crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas.2 La asignatura de Literatura I. Literatura y comunicacin se orienta hacia la lectura analtica, reflexiva y crtica, as como a la escritura creativa de textos narrativos en contextos actuales y significativos; con el fin de promover el desarrollo autnomo y social del estudiante del Colegio de Bachilleres; lo anterior, le facilitar valorar las obras narrativas contemporneas y comprender la importancia de los mitos, leyendas, cuentos, novelas, minificciones y ensayos en diferentes contextos de produccin. Asimismo, identificar la utilidad que tiene el empleo de stos para conformar la identidad nacional, social y personal, adems de construir su propia visin del mundo. Cabe destacar que, a travs del programa de la asignatura, se busca promover en el estudiante el gusto y el hbito por la lectura como una actividad recreativa, adems, como herramienta y medio para la construccin de experiencias de aprendizaje formales e informales. El programa se divide en tres bloques: BLOQUE TEMTICO I. El gnero narrativo: caractersticas y creacin. En este bloque, el estudiante desarrollar la capacidad de interpretar y crear relatos a partir de identificar las caractersticas del gnero narrativo y sus principales subgneros, con el propsito de reforzar las habilidades comunicativas en diferentes contextos. 2

Acuerdo 444, citado en Modelo Acadmico (Junio, 2009). Mxico: Colegio de Bachilleres. Pg. 40.

6

BLOQUE TEMTICO II. El cuento y otras narrativas en Mxico e Iberoamrica en el siglo XX hasta nuestros das. En este bloque se pretende que el estudiante lea y analice cuentos y minificciones representativas de las corrientes literarias de este periodo, de Mxico e Iberoamrica; con el propsito de comprender e interpretar historias para que adquiera otras competencias comunicativas y culturales, mismas que utilizar en la daptacin de una narracin a un relato visual o audiovisual. BLOQUE TEMTICO III. La novela mexicana e iberoamericana del siglo XX hasta nuestros das. La finalidad del bloque se centra en que los estudiantes apliquen lo aprendido en los dos anteriores, para leer reflexiva y crticamente novelas mexicanas e iberoamericanas de escritores representativos del siglo XX o XXI, escriban un ensayo donde muestren sus ideas y puntos de vista para exponerlos en una mesa redonda. Cada bloque est constituido por: Problemtica situada: constituye el punto de partida del proceso de aprendizaje-enseanza-evaluacin para ejercitar y consolidar las competencias. Ncleos temticos: son organizaciones especficas de conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales relacionados con un campo especfico del conocimiento. Indicadores de desempeo: marcan los logros que debe tener el estudiante para dar explicacin, respuesta o solucin a la problemtica situada. Niveles de desempeo: permiten observar el grado de dominio de las competencias que el estudiante adquiri durante su formacin. En este programa se incluyen niveles de desempeo por habilidad comunicativa, que son parte de la evaluacin. Estrategias de aprendizaje-enseanza-evaluacin: representan el plan de accin general que propicia el desarrollo de las competencias a nivel de la asignatura y del bloque temtico. Material de apoyo: es una herramienta fundamental para el logro de las competencias establecidas en el bloque. Fuentes de informacin: enlista bibliografa y pginas electrnicas que apoyan la prctica educativa del docente y el estudiante.

Estrategias El modelo educativo del Colegio de Bachilleres se fundamenta en el enfoque por competencias, que se centra en el aprendizaje y propone la formacin integral y autnoma del estudiante mediante la adquisicin, desarrollo y perfeccionamiento de competencias genricas adems de las disciplinares. En este modelo el docente funge como mediador, gua de las acciones del educando y disea estrategias de trabajo (secuencias didcticas) que promuevan el desarrollo de habilidades y la adquisicin de conocimientos. Los contenidos se incluyen en una situacin didctica que deber plantearse con base en la problemtica situada de cada uno de los bloques temticos, a ms de ajustarse al contexto y necesidades particulares del grupo. Algunas de las estrategias fundamentales en el enfoque por competencias son: Aprendizaje basado en problemas (ABP), Estudio de Caso (EC) y Aprendizaje por Proyecto (APP). La evaluacin se concibe como un proceso, por ello, el docente disea y elabora estrategias e instrumentos para analizar e identificar las competencias adquiridas por los alumnos; realiza evaluaciones en diferentes momentos y aplica los tipos de evaluacin pertinentes y acordes. Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) se conciben como herramientas para la bsqueda, recopilacin y 7

presentacin de la informacin, entre otros fines didcticos, por esta razn se propone emplearlas como recursos de apoyo para el aprendizaje, la enseanza y la evaluacin.

C. EJES ARTICULADORES Cada bloque temtico contiene elementos didcticos, conformados en cuatro ejes fundamentales que continuacin se describen: 1. Interrelaciones entre competencias genricas3 y disciplinares bsicas4

En el programa de estudio de la asignatura Literatura y comunicacin se establece las competencias genricas y disciplinares que permitirn al estudiante apropiarse de conceptos, procedimientos especficos, estrategias cognitivas y metacognitivas, valoraciones ticas y apreciaciones estticas de obras literarias, pertenecientes a la narrativa mexicana e iberoamericana del siglo XX y hasta nuestros das. Las competencias disciplinares que desarrollen los estudiantes en la asignatura son las que circunscriben la adquisicin de conocimientos conceptuales, referentes a las obras literarias escritas del siglo XX a la fecha en Mxico e Iberoamrica. Con el desarrollo de habilidades comunicativas, culturales y literarias, el estudiante identificar las caractersticas de los textos narrativos escritos durante el siglo XX y hasta la fecha; crear textos literarios originales. Adems, podr constatar cmo el desarrollo de estas competencias propician la adquisicin de valores y actitudes que propician la tolerancia ante la multiculturalidad y la diversidad de creencias e ideas. Es fundamental sealar que las competencias disciplinares coinciden, en general, en las asignaturas que comprenden la materia La comunicacin: sus cdigos y sus medios, las diferencias estriban en las caractersticas de la disciplina, la ubicacin de la asignatura en el Mapa Curricular del Colegio de Bachilleres y en el tratamiento de los contenidos, que se deben manejar en funcin de la complejidad de las habilidades comunicativas y de pensamiento que los estudiantes deben adquirir y ampliar en la asignatura de Literatura y comunicacin. El Campo Disciplinario de Comunicacin tiene doce competencias disciplinares bsicas que se especifican en el siguiente cuadro, junto con las competencias genricas, adems se justifica la relacin entre ambas, lo que sustenta el contenido de los ncleos temticos. Cabe aclarar que solamente se indican las competencias genricas que se vinculan directamente con las disciplinares. La numeracin se mantuvo del documento original con el fin de respetar el orden y la coherencia.COMPETENCIAS GENRICAS I.Se autodetermina y cuida de s34

1.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES: LENGUAJE Y COMUNICACIN Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto

INTERRELACIONES En la categora II, la competencia genrica nmero cuatro (escucha, interpreta y emite mensajes

Modelo Acadmico (Junio 2009). Mxico: Colegio de Bachilleres, p. 44. Idem, p. 45.

8

2. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros. II.Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. III. Piensa crtica y reflexivamente 6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. en el que se gener y en el que se recibe. Evala un texto mediante la comparacin de su contenido con el de otros, en funcin de sus conocimientos previos y nuevos. 3. Plantea supuestos sobre los fenmenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intencin y situacin comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introduccin, desarrollo y conclusiones claras. 6. Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa. 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicacin en la recreacin o la transformacin de una cultura, teniendo en cuenta los propsitos comunicativos de distintos gneros. 8. Valora el pensamiento lgico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y acadmica. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicacin. 12. Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir informacin. 2. pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados) tiene estrecha relacin con las competencias disciplinares de manera natural y directa; a su vez orientan el desarrollo de los ncleos temticos para que el docente seleccione las estrategias didcticas y los medios para lograr el nivel de desempeo que habrn de demostrar los estudiantes en diferentes momentos. Las siguientes categoras y competencias genricas tienen injerencia en el Campo de Lenguaje y comunicacin, por lo tanto, sern utilizadas en las actividades planeada en el aula y en la estrategia de aprendizaje-enseanza-evaluacin: IV. Aprende de forma autnoma 7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida. V. Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. VI. Participa con responsabilidad en la sociedad 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales.

2. Ncleos temticos Los ncleos temticos, de los tres bloques que comprenden el programa de Literatura y comunicacin, integran lo bsico de aquellos aspectos requeridos por el campo de aplicacin de la disciplina, tiles para resolver las problemticas situadas. Los contenidos de cada bloque conducen a poner en prctica conocimientos declarativos: caractersticas y elementos del genro narrrativo, especficamente en obras mexicano e iberoamericano del siglo XX a la fecha, rasgos de los subgneros (novela, cuento, minificcin, mito ,fbula, leyenda y ensayo), entre otros. Entre los conocimientos procedimentales estn: anlisis e interpretacin de textos, creacin, adaptacin de relatos y la produccin de narraciones con apoyos visuales o audiovisuales, y la elaboracin de un ensayo. A la par se promueven actitudes y valores: tolerancia, responsabilidad, respeto y trabajo colaborativo. 3. Problemtica situada Se hace nfasis en que cada uno de los bloques temticos del programa presenta una problemtica con el propsito de que genere conflictos cognitivos en el estudiante. La problemtica situada deber estar orientada hacia la produccin de diversos textos narrativos en 9

contextos actuales y significativos para el desarrollo autnomo y social, que tambin favorezca las interrelaciones propositivas con los miembros de su entorno, para que el alumno valore las obras narrativas contemporneas y comprenda su funcin en su formacin acadmica, as como en la identidad personal y colectiva. 4. Evaluacin por competencias La evaluacin por competencias se centra en los desempeos del estudiante y se considera como un proceso. En este enfoque, el docente debe realizar balances de los aprendizajes durante todo el proceso educativo y apoyarse en instrumentos diversos para reunir evidencias. Algunos de stos, pertinentes y acordes, son: portafolio5, productos, exmenes, encuestas, listas de cotejo, rbricas, entre otros. Las evidencias, que permiten evaluar logros y desempeos de los estudiantes, son fundamentales dentro de este proceso de aprendizaje, ya que establecen la relacin entre las competencias sealadas en el programa de estudio y el nivel de desempeo esperado. La evaluacin por desempeos implica un proceso integral, objetivo, claro, significativo y debe realizarse antes, durante y al final del curso; a partir de aprovechar los momentos de la evaluacin: diagnstica, formativa y sumativa. Se evala la realizacin satisfactoria de tareas especficas y la calidad de dichas acciones a partir de indicadores previamente establecidos. Indicadores de desempeo Los indicadores describen el proceso que se realiza para desarrollar una competencia y establece criterios que definen las competencias que el estudiante deber adquirir y ampliar. En el Campo Disciplinario de Lenguaje y comunicacin se hace nfasis en el despliegue de las habilidades lingsticas, su gradacin y aplicacin en mbitos diversos en concordancia con el nivel cognitivo de los jvenes que cursan el tercer semestre del bachillerato, adems de las adquiridas en el nivel educativo medio bsico y en los dos semestres anteriores. En el programa de la asignatura de Literatura y comunicacin se incluye un cuadro con los indicadores relativos a la disciplina, especificamente, a los contenidos de la asignatura. En el esquema se muestran los conocimientos declarativos (ncleos temticos del bloque), procedimentales (competencias comunicativas), y los actitudinales (valores y actitudes) que justifican la definicin de los niveles de desempeo del bloque. Niveles de desempeo Los niveles de desempeo son la expresin objetiva de las competencias que demuestra el individuo cuando realiza una tarea o actividad. Se refieren a la calidad, complejidad y autorregulacin con respecto a los atributos de las competencias. Abarcan las dimensiones cognitiva (habilidades de pensamiento), procedimental (uso significativo del conocimiento, destrezas) y actitudinal (disposicin asertiva ...el portafolio de evidencias se puede utilizar como instrumento de evaluacin a lo largo de los tres momentos del proceso de evaluacin de competencias porque por su estructura, organizacin interna y recorrido, puede abarcar todo el proceso de aprendizaje de una competencia Tobn, T. Sergio. (2010) Secuencias didcticas: Aprendizaje y evaluacin por competencias. Mxico: Pearson. pg.156.5

10

para actuar en diferentes situaciones, adems de la formacin en valores). Los niveles se expresan en indicadores que van desde excelente hasta insuficiente. Esta escala responde a un orden lgico que se constituye como referente para determinar la calidad de las competencias logradas. Los niveles de desempeo generales de la asignatura Literatura y comunicacin se muestran en la tabla Niveles de desempeo por habilidad comunicativa, que corresponden con los niveles de desempeo particulares de cada bloque.

11

III. ELEMENTOS DIDCTICOSBLOQUE TEMTICO I. EL GNERO NARRATIVO: CARACTERSTICAS Y CREACIN CARGA HORARIA: 16 HORAS

PROPSITO: El estudiante ser capaz de interpretar y de crear relatos para expresar su visin del mundo, a partir de analizar y comparar los subgneros narrativos. NCLEOS TEMTICOS Rasgos literarios a) Literariedad: funcin potica y figuras retricas. b) Elementos de la narracin: Estructura (planteamiento, desarrollo, clmax y desenlace); argumento, acciones, leitmotiv, tema, narrador, personajes, lugar y temporalidad. Formas del discurso: descripcin, narracin y dilogo. PROBLEMTICA SITUADA

Las historias han estado presentes en todas las culturas desde tiempos remotos. Mitos, leyendas, cuentos tradicionales y mltiples formas narrativas conforman el universo de una actividad que ha sobrevivido a travs de la tradicin oral y, posteriormente, por la escritura. La permanencia del relato, no slo como manifestacin popular sino tambin como expresin cultural y artstica, se debe en gran parte a sus caractersticas y funciones. La brevedad, el propsito ldico y recreativa, los temas de carcter universal que aborda, entre otros, propician la comunicacin, el desarrollo de capacidades crticas, reflexivas y de anlisis en el lector y/o Subgneros narrativos Caractersticas de: mito, fbula, epopeya, leyenda, cuento y escucha. Tambin, promueve la expresin de emociones y concepciones particulares del mundo. novela. La concepcin del relato como obra literaria responde a cnones estticos y culturales que lo diferencian de otras narraciones. Por ello, es Creacin de relatos preciso preguntarse: cul es la diferencia entre una ancdota y una fbula?, a) Planeacin de la escritura. qu es lo que hace que una sea considerada obra literaria y la otra no? En b) Esquema: tema, ttulo, leitmotiv, personajes, entre otros. consecuencia, slo los escritores son capaces de hacer literatura? As pues, c) Escritura del relato: recursos literarios y narrativos. d) Revisin: aplicacin de las normas ortogrficas, gramaticales qu funcin tienen los relatos?, para qu se cuentan o escriben historias?, cmo influyen en la manera de entender el mundo y la cultura donde surgen?; y de estilo. asimismo, qu han proporcionado las historias a los individudos para permanecer vivas, y que se sigan creando y publicando? Expresin oral: lectura en voz alta del relato En este marco, en el Bloque I se busca que el estudiante desarrolle el a) Elementos de la expresin oral: diccin, volumen, fluidez, gusto y el hbito por la lectura; conozca distintas formas narrativas y escriba entonacin y dramatizacin. relatos en los que exprese sus emociones, intereses, preocupaciones y visin b) Estrategias de compresin auditiva. del mundo. Tambin, se pretende que, con la interpretacin y creacin de textos narrativos perfeccione sus habilidades comunicativas; ample sus experiencias emotivas e intelectuales para promover un mayor conocimiento de s mismo y de su contexto. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE-ENSEANZA-EVALUACIN SECUENCIA DIDCTICA SUGERIDA La estrategia didctica tiene el propsito de orientar al docente para que seleccione, organice y desarrolle las actividades de aprendizaje- enseanzaevaluacin en situaciones propicias para el logro de competencias genricas y disciplinares de la asignatura de Literatura y comunicacin, en funcin de los desempeos y de los estndares establecidos (ver Niveles de desempeo del bloque). Para promover el desarrollo de las competencias del estudiante, en este marco se plantea la aplicacin de estrategias de aprendizaje- enseanza-

12

evaluacin que favorezcan ambientes educativos para el desarrollo de habilidades comunicativas, la adquisicin de conocimientos, valores y actitudes. El Aprendizaje basado en problemas (ABP), la elaboracin de proyectos y el anlisis de casos, son algunas entre otras estrategias. La secuencia didctica es la organizacin y jerarquizacin de las actividades que permiten generar experiencias de aprendizaje, enseanza y evaluacin. Despus se presentan las fases de una secuencia didctica sugerida, con el propsito de que el docente considere los elementos que debe incluir en el plan de clase, mismo que elaborar previamente, a partir de su experiencia, estilo de enseanza y contexto educativo; as como las formas de trabajo, los tipos de evaluacin, entre otras variantes, que le permitirn hacer ajustes en el proceso. APERTURA Al iniciar el Bloque, el docente menciona: propsito, competencias a desarrollar (genricas y disciplinares), problemtica situada, ncleos temticos, indicadores, niveles de desempeo y formas de evaluacin. Aplica una evaluacin diagnstica para identificar los conocimientos previos del estudiante. Para inducir; al alumno, a identificar una situacin o problema de aprendizaje que responda a sus intereses y necesidades, el docente plantea preguntas detonadoras relacionadas con la problemtica situada. Enseguida, define la estrategia especfica que permita el desarrollo de las competencias especficas del bloque. Finalmente, el profesor toma algunas decisiones conjuntamente con el grupo de alumnos: la forma de trabajo, la eleccin de temas, la organizacin de las tareas (individuales o en equipo), los recursos disponibles (aquellos que cuenten los estudiantes, el docente y proporcione el plantel). DESARROLLO La estrategia didctica se enfoca en el proceso de creacin y de lectura en voz alta de un relato, donde ponga en prctica sus habilidades escritas, lectoras, auditivas y demuestre la comprensin de las caractersticas, de la estructura de los subgneros narrativos para la creacin y presentacin de una historia. Es importante tener en cuenta las caractersticas y necesidades de cada grupo para ajustar la estrategia. De esta manera, se articulan los ncleos temticos, las habilidades y destrezas, en el marco de una problemtica situada, en funcin de las competencias genricas y disciplinares; as como la aplicacin de las Tecnologas de la informacin y la Comunicacin (TIC). CIERRE El profesor solicita un producto en el que el alumno, al realizarlo, demuestra el dominio de las competencias, enfocadas en las habilidades comunicativas: lectora, escrita, auditiva y oral. MOMENTOS Y TIPOS DE EVALUACIN En el proceso de evaluacin se debe considerar el desarrollo de las competencias genricas y disciplinares en el estudiante, es decir, el nivel de desempeo que logre. Asimismo, debe contemplar los tres momentos momentos (diagnstico, formativo y sumativo) y los tipos de evaluacin (autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin) que estn integrados en la triada aprendiazaje-enseanza.evalaucin. Diagnstica: A partir de preguntas detonadoras el profesor reconocer las habilidades comunicativas que el estudiante posee. Formativa: Recopilar, revisar y corregir las evidencias de aprendizaje (relatos, andamios, ejercicios, entre otros), para analizar el desempeo de los estudiantes. Sumativa: Se evaluarn las evidencias realizadas y el producto(evidencia). Se propone un portafolio de evidencias para reunirlos (el docente decidir si ser impreso o virtual); utilizar rbricas y/o listas de cotejo para analizar el desempeo y determinar la calificancin final del alumno.

13

CONOCIMIENTOS DECLARATIVOS Rasgos literarios a) Literariedad: funcin potica y figuras retricas. b) Elementos de la narracin: Estructura (planteamiento, desarrollo, clmax y desenlace); argumento, acciones, leitmotiv, tema, narrador, personajes, lugar y temporalidad. Formas del discurso: descripcin, narracin y dilogo.

INDICADORES DE DESEMPEO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y HABILIDADES DE PENSAMIENTO Reconoce los rasgos literarios en un texto narrativo. Identifica los elementos de la narracin. Diferencia las formas del discurso y su funcin en una narracin. Reconoce la funcin de los rasgos literarios y recursos narrativos en un relato. Analiza textos narrativos y los evala como expresiones artsticas y culturales.

VALORES Y ACTITUDES

Adquiere el gusto por la lectura de textos narrativos. Valora el anlisis y la reflexin como herramientas fundamentales para la adquisicin de nuevos aprendizajes.

NCLEOS TEMTICOS

Subgneros narrativos Caractersticas de: mito, fbula, epopeya, leyenda, cuento y novela.

Compara las caractersticas de los principales subgneros narrativos. Utiliza los conocimientos previos sobre el relato para adaptarlos a los nuevos para identificar caractersticas de los subgneros narrativos. Utiliza los conocimientos nuevos como herramienta para desarrollar y adquirir otras competencias. Planea la creacin de un relato. Organiza los elementos esenciales para la narracin de un relato. Reconoce y utiliza las figuras retricas en la redaccin de sus relatos. Utiliza los rasgos de los subgneros narrativos para elaborar relatos. Construye relatos originales a partir de sus vivencias, ideas, inquietudes y visin del mundo. Escribe relatos y utiliza las reglas gramaticales y ortogrficas y otras convenciones del lenguaje escrito. Construir textos a partir de modelos de relatos. Usa las TIC (procesador de textos) para elaborar su texto. Aplica los elementos de la expresin oral al leer en voz alta un texto propio o ajeno. Escucha una narracin y comprende la intencin literaria y ficcional del relato literario.

Aprecia el valor de la experiencia literaria como una forma de aprendizaje autnomo. Valora los subgneros narrativos como expresiones de la diversidad cultural del pas al que pertenece. Muestra una actitud abierta ante expresiones literarias de otras pocas y culturas. Trabaja propositivamente en equipo y propicia un clima de respeto, tolerancia y compromiso para lograr los propsitos. Demuestra una actitud de superacin personal que se refleja en la calidad de sus tareas. Reconoce su potencial creativo y lo plasma en sus escritos. Acta con responsabilidad y disciplina al entregar sus trabajos en tiempo y forma. Valora el trabajo de los dems y fundamenta su opinin en criterios objetivos. Es respetuoso y tolerante de las ideas y opiniones de los dems.

Creacin de relatos a) Planeacin de la escritura. b) Esquema: tema, ttulo, leitmotiv, personajes, entre otros. c) Escritura del relato: recursos literarios y narrativos. d) Revisin: aplicacin de las normas ortogrficas, gramaticales y de estilo.

Expresin oral: lectura en voz alta del relatoa) Elementos de la expresin oral: diccin, volumen, fluidez, entonacin y dramatizacin. Estrategias de compresin auditiva.

b)

14

NIVELES DE DESEMPEO Habilidades lingsticas a desarrollar: comprensin de lectura, auditiva, expresin oral y escrita. EXCELENTE Crea un relato con coherencia y cohesin. Muestra conocimiento y manejo de los rasgos distintivos del gnero narrativo. En la escritura del relato utiliza recursos literarios. Incluye su visin del mundo. Diferencia los rasgos ficticios de los reales y escribe un relato literario. Utiliza las reglas gramaticales, ortogrficas y convenciones del lenguaje escrito en la presentacin de su trabajo. Utiliza las TIC para escribir, corregir y editar su texto. Presenta su texto ante un pblico. Al leer en voz alta domina la diccin, la entonacin, el volumen, la fluidez y la dramatizacin. Escucha con respeto las narraciones de sus compaeros y es tolerante ante ideas y opiniones diversas. BUENO Crea un relato con coherencia y cohesin. Muestra conocimiento y manejo de algunos rasgos distintivos del gnero narrativo. Esboza su visin del mundo.En la escritura del relato utiliza recursos literarios. Diferencia los rasgos ficticios de los realidad y escribe un relato literario. Utiliza las reglas gramaticales, ortogrficas y convenciones del lenguaje escrito en la presentacin de su trabajo, pero presenta pocos errores en su escrito. Utiliza las TIC para escribir, corregir y editar su texto. Presenta su texto ante un pblico. Al leer en voz alta incurre en errores de diccin, entonacin, volumen, fluidez o dramatizacin. Escucha con respeto las narraciones de sus compaeros y es tolerante ante ideas y opiniones. SUFICIENTE Crea un relato. Muestra escaso conocimiento del gnero narrativo. Intenta incluir su visin del mundo. En la escritura del relato utiliza pocos recursos literarios y narrativos e incurre en errores de coherencia. Confunde aspectos ficticios y reales; escribe una historia. Utiliza algunas reglas gramaticales y ortogrficas bsicas. Desconoce las convenciones de la presentacin de un trabajo escrito. Utiliza las TIC para escribir y editar su texto. Presenta su texto ante un pblico. Al leer en voz alta incurre en varios errores de diccin, entonacin, volumen, fluidez y dramatizacin. Presta poca atencin a la lectura de las narraciones de sus compaeros y es poco tolerante con sus ideas y opiniones. INSUFICIENTE Presenta una narracin. La historia presinde de los recursos literarios. Utiliza las TIC de forma desorganizada o no las emplea. Presenta errores frecuentes de adecuacin, coherencia y cohesin, as como de ortografa y gramtica. Al leer en voz alta muestra una expresin oral deficiente. Oye las narraciones de sus compaeros.

Instrumentos de evaluacin: Lista de cotejo. Rbricas. Portafolio de evidencias. Y otros.

MATERIALES DE APOYO Papel bond, craft, cartulina, entre otros. Diapositivas, fotografas, acetatos, cuerpos opacos. Programas informticos (CD o en lnea) educativos: procesadores de texto, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas. Servicios telemticos: Pginas Web, Blogs, Tours virtuales, Webquest, cazas del tesoro, correo electrnico, Chats, foros, grupo de trabajo, unidades didcticas y cursos en lnea.

15

FUENTES DE INFORMACINPARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE

TEORA LITERARIA Y ANLISIS DE TEXTOS LITERARIOS Brioschi, F. y Di Girolamo, C. (1998). Introduccin al estudio de la literatura. Barcelona: Ariel. Calvino, I. (1995). Seis propuestas para el prximo milenio. Barcelona: Siruela. Domnguez, M. C. (2007). Diccionario crtico de la literatura mexicana (1955-2005). Mxico: FCE. Garca B., A. (1992). Los gneros literarios. Sistema e historia. Una introduccin. Madrid: Ctedra. Lluch, G. (2003). Cmo analizamos relatos infantiles y juveniles. Mxico: Norma. Petit, M. (2001). Nuevos acercamientos a los jvenes y a la lectura. Mxico: SEP-FCE. TEORA SOBRE NARRATIVA Beristin, H. (1992). Anlisis estructural del relato. Mxico: UNAM. Caillois, R. (1998). El mito y el hombre. Mxico: FCE. Gillig, J. M. (2000). El cuento en pedagoga y en reeducacin. Mxico: FCE. Goldberg, N. (2003). El gozo de escribir, el arte de la escritura creativa. Barcelona: La liebre de Marzo. Paredes, A. (1987). Las voces del relato. Mxico: SEP-INBA-Universidad Veracruzana. Zavala, L. (Comp). (1997). Teoras del cuento I. Teoras de los cuentistas. Mxico: UNAM. _____________ Teoras del cuento II. La escritura del cuento. Mxico: UNAM. _____________ Teora del cuento III. Poticas de la brevedad. Mxico: UNAM. LECTURA EN VOZ ALTA Mc.Entee, E. (1996). Comunicacin oral. Mxico: McGrawHill. (2000). Expresin oral. Barcelona: Larousse. Cassany, D. (Coor.). (2002). Ensear lengua. Barcelona: Gra. ESCRITURA Pardo, E. (2006). Escribir cuento y novela. Caja de herramientas y cuadernos de trabajo. Mxico: Paids. Ruiz O., S. y Max, R. (1999). Manual para un taller de expresin escrita. Mxico: Universidad Iberoamericana. Souto, A. (1999). El lenguaje literario.Mxico: Trillas. CUENTO Y MINIFICCIN http://www.ficticia.com/index.html Ciudad Seva: www.ciudadseva.com GENERAL Biblioteca Virtual Cervantes: www.cervantesvirtual.com Comunidad Virtual Literaria: www.bibliotecasvirtuales.com El Poder de la Palabra: www.epdlp.com

TEORA Escalante, B. (2000). Curso de redaccin para escritores y periodistas. Mxico: Editorial Porra. Lozano, L. (2001). Anlisis y comentarios de textos literarios. Mxico: Libris Editores. Rodari, G. (2005). Gramtica de la fantasa: introduccin al arte de contar historias. Barcelona: Planeta. Rojas, E. (2007). El cuento y las corrientes literarias. Mxico: Edites Publishing House. Prado, G. (1992). Creacin, recepcin y efecto: Una aproximacin hermenutica. Mxico: Diana. LEYENDAS lvarez J.R. (1984). Leyendas mexicanas, 2 vol. Mxico: Royce Editores. CUENTOS Menton, S. (2007). Antologa del cuento hispanoamericano, Mxico: FCE. Milln, M. del C. (1997). Antologa de cuentos mexicanos I y II. Mxico: Nueva Imagen.

BIBLIOGRAFA

GENERAL Cuenta con informacin de los autores y como antologa: Biblioteca Virtual Cervantes: www.cervantesvirtual.com Cuenta con un modelaje literario para la elaboracin de trabajos escolares:www.ejemplode.com Ofrece un estudio de la narrativa contempornea www.sololiteratura.com Cuenta con un modelaje literario para la elaboracin de trabajos escolares www.buenastareas.com

PGINAS EN INTERNET

16

BLOQUE TEMTICO II. EL CUENTO Y OTRAS NARRATIVAS EN MXICO E IBEROAMRICA EN EL SIGLO XX

HASTA NUESTROS DAS

CARGA HORARIA: 16 HORAS

PROPSITO: El estudiante ser capaz de valorar un cuento y adaptarlo en un relato visual o audiovisual, para desarrollar competencias comunicativas, reflexivas y creativas, adems de apreciar el relato como una expresin artstica en diferentes contextos. NCLEOS TEMTICOS El cuento mexicano e iberoamericano en el siglo XX hasta nuestros das a) Contexto histrico-social. Contexto cultural: tendencias estticas y literarias. Autores representativos. b) Cuento y minificcin. Caractersticas. Elementos, rasgos del cuento mexicano e iberoamericano en el siglo XX hasta nuestros das. PROBLEMTICA SITUADA:

El contexto cultural, social y lingstico de los jvenes se ha ampliado, as como las necesidades y posibilidades de interactuar con los dems. La diversidad de presentar un mensaje, el uso de herramientas tecnolgicas y medios de comunicacin, que pueden propiciar en los adolescentes un manejo del lenguaje ms efectivo en todos los mbitos, no ha hecho sino vulnerar las habilidades para comunicarse eficazmente de acuerdo con su rol, el contexto y la situacin comunicativa. La literatura ha sido un medio valioso para promover la adquisicin y desarrollo de habilidades lingsticas, ya que es una expresin Otras narrativas a) Relacin del relato literario con otras expresiones artsticas: corrido, cine, dinmica, depositaria de la cultural y del arte; de la misma manera que la tecnologa, los medios de comunicacin. En este sentido, algunas historietas, cmic y relato digital. b) Rasgos comunes y distintivos: recursos retricos (descripcin, imgenes, expresiones artsticas como el cine, las historietas, el cmic y el relato entre otros); elementos (personajes, voces narrativas, tiempo, espacio, digital, tambin han contribuido al aprendizaje de los estudiantes al proporcionarles referentes culturales y simblicos para construir el acciones y estructura). conocimiento. Lo anterior muestra la necesidad de formar estudiantes capaces de La narrativa audiovisual: produccin manejar cdigos, lenguajes y herramientas para que sean lectores ms a) Anlisis descriptivo de la narracin: tema, personajes, ambientes, hbiles, reflexivos, sensibles y crticos. Sin embargo, cmo recuperar tiempo, lugar y acciones. el espacio de la literatura en el mbito acadmico para, a travs de ella, b) Guin literario: planteamiento, desarrollo, clmax y desenlace. propiciar el desarrollo de las competencias comunicativas? Cmo c) Secuencia de imgenes y/o sonido. formar lectores capaces de manejar cdigos lingsticos, culturales y d) Presentacin del relato: plenaria. tecnolgicos diversos?, pero tambin, cmo resignificar a la literatura e) Estrategias de compresin auditiva. como un sitio de recreo para que los jvenes busquen en ella experiencias personales, ldicas y estticas? ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE-ENSEANZA-EVALUACIN SECUENCIA DIDCTICA SUGERIDA Apertura En el inicio del Bloque II el docente porporciona el encuadre: las competencias (genricas y disciplinarias) a desarrolla, el propsito, los ncleos temticos, los niveles de desempeo, la forma de evaluacin y de trabajo, las metas a conseguir. El profesor realiza una evaluacin diagnstica con el fin de indagar las competencias que poseen los estudiantes.

17

A partir de la problemtica situada, el profesor y los estudiantes sealan algunos problemas que sean de su inters y/o preocupacin. Se disean actividades que promuevan el desarrollo de las competencias y que consideren los ncleos temticos del bloque. La planeacin de las estrategias contempla la integracin de equipos colaborativos; sin embargo, el profesor determina las estrategias que utilizar (Aprendizaje basado en problemas, Estudio de caso y Aprendizaje por proyecto), con base en las competencias, caractersticas y condiciones del grupo. Desarrollo: La planeacin de las estrategias y las actividades que disee el profesor sern a partir de la valoracin y adaptacin de un cuento a un lenguaje visual o audiovisual. El estudiante valora, con la lectura, anlisis e interpretacin del contenido y contexto de produccin, un cuento escrito por un escritor representativo de la literatura mexicana o iberoamericana del siglo XX o XXI. El docente interviene en el proceso para guar las actividades de los estudiantes y reune las evidencias de aprendizaje para analizar su desempeo. Promueve la coevaluacin, la heteroevaluacin y les seala las debilidades para que las corrijan y fortalezas. Menciona los instrumentos que emplear para la evaluacin de las competencias. Tal recurso podr considerarse como apoyo para conocer el desempeo del estudiante. Cierre: Los estudiantes entregan la evidencia cen el que desmuestran el dominio de las competencias, enfocadas en las habilidades comunicativas: lectora, escrita, auditiva y oral. MOMENTOS Y TIPOS DE EVALUACIN En el proceso de aprendizaje-enseanza y evaluacin ser conveniente que el docente considere las competencias a desarrollar por el estudiante. Se puede apoyar en las siguientes preguntas: qu es pertinente evaluar?, qu deben saber los estudiantes?, qu deben hacer?, y para qu evaluar? La autoevaluacin, la coevaluacin y la heteroevaluacin estn consideradas durante los tres momentos de la evaluacin. Diagnstica: Indaga las habilidades comunicativas que poseen los estudiantes y los conocimientos sobre los textos literarios, a partir del instrumento que el docente elija. Formativa: Identifica el desarrollo de sus habilidades, destrezas y actitudes durante el proceso del anlisis para hacer la valoracin de un cuento y elaborar del relato visual o audiovisual, mediante el anlisis de las evidencias de aprendizajes. Sumativa: Indica, mediante una calificacin, el nivel de desempeo adquirido por el estudiante plasmado en la elaboracin de la evidencia.

18

CONOCIMIENTOS DECLARATIVOS El cuento mexicano e iberoamericano en el siglo XX hasta nuestros das a) Contexto histrico-social. Contexto cultural: tendencias estticas y literarias. Autores representativos. b) Cuento y minificcin. Caractersticas. Elementos, rasgos del cuento mexicano e iberoamericano del en el XX hasta nuestros das. Otras narrativas a) Relacin del relato literario con otras expresiones artsticas: corrido, cine, historietas, cmic y relato digital. b) Rasgos comunes y distintivos: recursos retricos (descripcin, imgenes, entre otros); elementos (personajes, voces narrativas, tiempo, espacio, acciones y estructura). La narrativa audiovisual: produccin a) Anlisis descriptivo de la narracin: tema, personajes, ambientes, tiempo, lugar y acciones. b) Guin literario: planteamiento, desarrollo, clmax y desenlace. c) Secuencia de imgenes y/o sonido. d) Presentacin del relato: plenaria. e) Estrategias de compresin auditiva INDICADORES DE DESEMPEO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y HABILIDADES DE PENSAMIENTOConoce el contexto social, cultural y literario que marcaron las tendencias literarias y culturales que influyeron en el cuento mexicano e iberoamericano en el siglo XX hasta nuestros das. Investiga en diversas fuentes para conocer las tendencias literarias que influyeron en la produccin cuentstica. Identifica a algunos cuentistas mexicanos e iberoamericanos representativos. Reconoce los rasgos narrativos y literarios en algunos cuentos y minificciones. Distingue las diferencias entre cuento y minificcin. Aplica estrategias al leer cuentos y minificciones. Analiza diversos relatos para reconocer las caractersticas del cuento. Redacta escritos coherentes y organizados con el uso de las reglas gramaticales y ortogrficas y otras convenciones del lenguaje escrito. Identifica la relacin del relato literario con otras expresiones artsticas creadas y desarrolladas en el siglo XX hasta nuestros das. Extrapola los rasgos y recursos del gnero narrativo a otras expresiones artsticas y culturales, como: el corrido, el cine, las historietas, el cmic y el relato digital. Identifica rasgos narrativos en los corridos, historietas o comic, cine y relato digital. Diferencia la intencin comunicativa en una de las expresiones artsticas abordadas. Reconoce la funcin de los recursos visuales y/o auditivos en las expresiones artsticas vinculadas con la literatura. Reflexiona sobre los efectos que pretenden provocar en los destinatarios el corrido, el cine, la historieta, el cmic y el relato digital. Elige un cuento para adaptarlo y elaborar el guin de un relato audiovisual. Planea lo que quiere incluir en la produccin del relato audiovisual y selecciona informacin necesaria y pertinente. Elabora un borrador del guin literario. Redacta la versin final del guin literario respetando estructura, coherencia y el uso correcto de la lengua escrita. Crea breves narraciones audiovisuales, escolares, en que las que muestra su comprensin de los rasgos narrativos, literarios y los del relato audiovisual. Expone de forma oral sus experiencias al crear la narracin audiovisual: los conocimientos adquiridos, habilidades desarrolldas y el trabajo colaborativo. Aplica estrategias de compresin auditiva. Reflexiona sobre la importancia de los relatos audiovisuales en su vida cotidiana.

VALORES Y ACTITUDES

Asume que la investigacin documental le permite ampliar su horizonte cultural. Valora la lectura como experiencias personales y reconoce en la literatura valores universales.

Adopta una actitud crtica ante los medios de difusin y el manejo de la informacin. Concibe el valor de las TIC como herramienta de apoyo para el aprendizaje. Utiliza de forma responsable y tica las TIC. Se integra y participa en equipos de trabajo y colabora en las actividades.

NCLEOS TEMTICOS

Valora el trabajo de los dems. Es respetuoso y tolerante de las ideas y opiniones de los dems. Trabaja propositivamente en equipo y propicia un clima de respeto, tolerancia y compromiso para lograr los propsitos. Acta con responsabilidad y disciplina al entregar sus trabajos en tiempo y forma.

19

NIVELES DE DESEMPEOHabilidades lingsticas a desarrollar: comprensin de lectura y auditiva, expresin escrita y oral. EXCELENTE Reconoce las caractersticas de la estructura del cuento mexicano e iberoamericano en el siglo XX hasta nuestros das. Analiza las caractersticas del cuento como producto del contexto. Identifica y compara el relato en corridos, en histortietas o cmics, en el cine y relato digital, de acuerdo con la intencin comunicativa y el contexto. Interpreta textos creados en medios audiovisuales. Aplica las TIC para obtener informacin, crear y recrear obras extradas de la literatura mexicana e iberoamericana en el siglo XX hasta nuestros das. Expone con claridad sus ideas y adopta una actitud crtica acerca del uso de los recursos narrativos de los medios de difusin y el manejo de la informacin empleada en el relato audiovisual. Aplica diferentes estrategias de compresin auditiva. BUENO Reconoce la mayor parte de las caractersticas y de la estructura del cuento mexicano e iberoamericano en el siglo XX hasta nuestros das. Analiza las caractersticas del cuento como producto del contexto. Identifica el relato en corridos, en histortietas o cmics, en el cine y relato digital de acuerdo con la intencin comunicativa y el contexto. Lee textos creados en medios audiovisuales. Usa algunas TIC para recrear obras extradas de la literatura mexicana e iberoamericana en el siglo XX hasta nuestros das. Expone con claridad sus ideas y adopta una actitud reflexiva acerca del uso de los recursos narrativos de los medios de difusin y el manejo de la informacin empleada en el relato audiovisual. Aplica algunas estrategias de compresin auditiva. SUFICIENTE Identifica algunas caractersticas de la estructura del cuento mexicano e iberoamericano en el siglo XIX hasta nuestros das. Describe las caractersticas del cuento como producto del contexto. Identifica algunas diferencias de los lenguajes particulares del texto narrativo. Lee parcialmente textos creados en medios audiovisuales. Usa con dificultad las TIC para recrear obras extradas de la literatura mexicana e iberoamericana. Expone con dificultad sus ideas y adopta una actitud pasiva acerca del uso de los recursos narrativos de los medios de difusin y el manejo de la informacin empleada en el relato audiovisual. Aplica pocas estrategias de compresin auditiva. INSUFICIENTE Desconoce las caractersticas y la estructura del cuento. Identifica elementos bsicos de los lenguajes. Lee con dificultad textos creados en medios audiovisuales. Usa las TIC para copiar obras de la literatura mexicana e iberoamericana en eI siglo XX hasta nuestros das. Expone con dificultad sus ideas, desconoce los recursos narrativos de los medios de difusin y presenta informacin desorganizada en el relato audiovisual. Desconoce las estrategias de compresin auditiva. Instrumentos de evaluacin: Portafolios de evidencias. Lista de cotejo. Rbricas. Y otros.

20

MATERIALES DE APOYO Papel bond, craft, cartulina, entre otros. Diapositivas, fotografas, acetatos, cuerpos opacos. Programas informticos (CD o en lnea) educativos: procesadores de texto, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas. Servicios telemticos: Pginas Web, Blogs, tours virtuales, Webquest, cazas del tesoro, correo electrnico, Chats, foros, grupo de trabajo, unidades didcticas y cursos en lnea.

FUENTES DE INFORMACINPARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE

CUENTO Calvino, I. (1995). Seis propuestas para el prximo milenio. Barcelona: Siruela. Gordon, S. (comp. y edit.). (2005). Cuento mexicano reciente: aproximaciones crticas. Mxico: Universidad del Paso Texas-Ediciones y Grficos EN. Paredes, A. (1987). Las voces del relato. Mxico: SEP-INBA-Universidad Veracruzana. Pimentel, L. A. (1998). El relato en perspectiva. Estudio de teora de la narrativa. Mxico: UNAM-Siglo XXI. Zavala, L. (2006). La minificcin bajo el microscopio. Mxico: UNAM.

BIBLIOGRAFA

DISCURSO AUDIOVISUAL Aparici, R. (1992). El comic y la fotonovela en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre. Bettendorf, M. E. (2002). El relato audiovisual. Buenos Aires: Longseller. Bordwell, D. (2001). El significado del filme. Inferencia y retrica en la interpretacin cinematogrfica. Espaa: Paids. Cabezn, L. y Gmez F. (2000). La produccin cinematogrfica. Espaa: Ctedra. Carmona, R. (2001). Cmo se comenta un texto flmico. Espaa: Ctedra. Coria, J. F. (2006). Taller de cinefilia. Mxico: Paids. Gasca, L. y Gubern, R. (2001). El discurso del comic. Espaa: Ctedra. Gonzlez A. C. (1990). El guin. Mxico: Trillas. Linares, M. J. (2002). El guin. Mxico: Trillas. Sartori, G. (2006) Homo videns. Mxico: Punto de Lectura.

CUENTO Carballo, E. (1987). Cuentos mexicanos del siglo XX-I. Mxico: UNAM. Lara Z. H. (1981). De ZHilchn. Mxico: Joaqun Mortiz. Melo, J. V. (1987). La obediencia nocturna. Mxico: SEP (Lecturas Mexicanas. Segunda serie). Ramrez, J. A. (1971). Final en la laguna. Mxico: Joaqun Mortiz. Ramos, L. A. (1983). Intramuros. Mxico: Universidad Veracruzana. Reyes, A. (1963). Antologa. Mxico: FCE. Rulfo, J. (1973). El llano en llamas. Mxico: FCE. Sheridan, G. (1973). La crtica de la novela iberoamericana contempornea. Mxico: UNAM. MINIFICCIN Sainz, G. (selec.). (2005). Juegos prohibidos. Antologa de cuentos para adolescentes. Mxico: Alfaguara. Zavala, L. (selec. y prl.). (2000). Relatos vertiginosos. Antologa de cuentos mnimos. Mxico: Alfaguara. ________ (selec. y prl.). (2001). Relatos mexicanos posmodernos. Mxico: Alfaguara. ________ (selec. y prl.). (2003). Minificcin mexicana. Mxico: UNAM.

21

RELATO DIGITAL E HIPERTEXTO Rodrguez R., J. A. Teora, prctica y enseanza del hipertexto de ficcin: El relato digital. http://www.javeriana.edu.co/relato_digital/ CORRIDOS http://sepiensa.org.mx/sepiensa2009/docentes.html http://www.mexico-tenoch.com/enmarca.php?de=http://www.mexicotenoch.com/cantina/canciones.html http://www.floresdenieve.cepe.unam.mx/esech-gustavo-otogno-09.php CMIC http://laimagenfija.wordpress.com/2008/05/20/el-mundo-del-comic/ La historia de Marvel Comics en Mxico (1980-1999). Consultado el 4 de mayo de 2010, en http://www.spidermex.com/documento.php?num=62 CORRIDOS http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/c antando_revolucion/villistas.htm http://sepiensa.org.mx/sepiensa2009/docentes.html CUENTO Y MINIFICCIN Cuenta con informacin de los autores y como antologa: www.cuentocorto.com

Publicaciones Digitales. DGSCA, UNAM: http://biblioweb.dgsca.unam.mx/libros Fuente electrnica: www.usuarios.lycos.es/germax/Retric/Figuras.html Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa (ILCE). Biblioteca Digital ILCE. Fondo 2000. Literatura y Lengua. Literatura mexicana: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/htm/lite_mexicana.htm www.psicologoescolar.com NARRATIVA Y MEDIOS AUDIOVISUALES Casillas L., S. La novela mexicana del siglo XIX y su adaptacin flmica en el cine de los aos 30. Una visin retrospectiva. Universidad Intercontinental. http://www.razonypalabra.org.mx/mcluhan/novela.htm Londoo Monroy, Gloria (2010). Indicaciones bsicas y ejemplos para elaborar el guin literario de un relato digital con un enfoque personal. Disponible en: http://greav.ub.edu/relatosdigitales o en http://edulabs.es Zavala, L. Estudios cinematogrficos: revisiones tericas y anlisis, Razn y Palabra, Primera Revista Electrnica en Amrica Latina Especializada en Comunicacin. Nm. 71. www.razonypalabra.org.mx CMIC Blog de historietas, Argentina. Consultado el 4 de mayo del 2010, en http://historietasreales.wordpress.com/ Blog dedicado a la publicacin de noticias referentes al cmic, la cultura popular y enlaces a sitios similares. Consultado: 4 de mayo del 2010, en http://culturacomic.com/ CUENTO Y MINIFICCIN http://www.ficticia.com/index.html Ciudad Seva: www.ciudadseva.com GENERAL Biblioteca Virtual Cervantes: www.cervantesvirtual.com Comunidad Virtual Literaria: www.bibliotecasvirtuales.com El Poder de la Palabra: www.epdlp.com

Contiene elementos de creacin literaria y cuenta con una completa antologa del cuento mexicano e iberoamericano: www.bibliotecasvirtuales.com Ofrece un estudio de la narrativa contempornea: www.sololiteratura.com

PGINAS EN INTERNET

Cuenta con un modelaje literario para la elaboracin de trabajos escolares: www.ejemplode.com GENERAL Cuenta con informacin de los autores y como antologa: Biblioteca Virtual Cervantes: www.cervantesvirtual.com

22

BLOQUE TEMTICO III. LA NOVELA MEXICANA E IBEROAMERICANA DEL SIGLO XX HASTA NUESTROS DAS CARGA HORARIA: 16 HORAS PROPSITO: El estudiante ser capaz de elaborar un ensayo a partir de reflexionar sobre una obra de la narrativa mexicana e iberoamericana contempornea, en el que considere aspectos lingsticos, artsticos, culturales y sociales; as como la relacin que stos tienen con el presente para reconstruir su visin de mundo. NCLEOS TEMTICOS La novela mexicana e iberoamericana a) Caractersticas de la novela del siglo XX hasta nuestros das. b) Corrientes literarias en la novela. c) Escritores representativos. d) Niveles de contenido. El ensayo a) Caractersticas: estructura abierta, voz enunciativa, formas del discurso (tesis, argumentos), figuras retricas, estilo y referencias). b) Lectura y anlisis de ensayos. c) Escritura del ensayo. Borrador: organizacin de ideas (ortografa, signos de puntuacin, nexos). d) Producto final: ensayo y exposicin en una mesa redonda (caractersticas). e) Compresin auditiva. PROBLEMTICA SITUADA: Las expresiones artsticas del siglo XX tuvieron una veloz y constante transformacin. Los movimientos culturales de vanguardia, la ciencia, la tecnologa, los movimientos sociales y polticos nacionales e internacionales marcaron las tendencias en la literatura contempornea. La novela mexicana e iberoamericana, en este sentido, registr, desde una ptica subjetiva, los cambios y transformaciones sociales, culturales y polticos. La abundante produccin literaria da cuenta de la vitalidad del gnero narrativo. Las corrientes literarias que surgieron en hispanoamrica constribuyeron a enriquecer el mapa literario mundial. La novela mexicana e iberoamericana de este periodo es uno uno de los gneros literarios que abordan la ficcin, problemas sociales, polticos, ideolgicos locales y regionales, adems se transforman a la velocidad de los cambios mundiales. Las tendencias de la novela a partir de la segunda mitad del siglo XX, se asume ya con identidad propia, caractersticas y rasgos distintivos. Cules son los rasgos generales que distinguen a la novela mexicana e iberoamricana de los siglos XX y XXI?, de qu manera la novela ha servido para representar aspectos de una sociedad? Cmo el lector contemporneo puede identificar caractersticas de una cultura desde distintas perspectivas histricas? Cmo hacer significativo para el estudiante de bachillerato el espacio simblico representado en la novela? El propsito del Bloque III, en este contexto, es que el estudiante analice, reflexione, exponga sus juicios y opiniones en un ensayo, a partir de la lectura de alguna novela cuya temtica y estructura promuevan el conocimiento y la comprensin de las corrientes literarias, los autores emblemticos y los temas clave de este periodo; con el fin de adquirir una visin panormica con base en la elaboracin de un ensayo, que a su vez d cuenta del papel del estudiante frente a su contexto.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE-ENSEANZA-EVALUACIN SECUENCIA DIDCTICA SUGERIDA Apertura Al iniciar el Bloque, el docente menciona: propsito, competencias a desarrollar (genricas y disciplinares), problemtica situada, ncleos temticos, indicadores, niveles de desempeo y formas de evaluacin. Aplica una evaluacin diagnstica para identificar las competencias de los estudiantes. Para inducir al estudiante a identificar una situacin o problema de aprendizaje que responda a sus intereses y necesidades, el docente plantea preguntas detonadoras relacionadas con la problemtica situada. Esto propiciar el uso de los conocimientos y experiencias previas para que el

23

alumno conjeture explicaciones o plantee soluciones, las cuales se darn durante la fase del desarrollo, a travs de las actividades, elaboracin de evidencias de aprendizaje y de la evaluacin (coevaluacin, heteroevaluacin). Enseguida, el profesor define la estrategia que permita el desarrollo de las competencias especficas del bloque. La eleccin de sta se har de acuerdo con las habilidades comunicativas y de pensamiento que se buscan promover; puede ser un proyecto, un caso o la resolucin de un problema. De ser necesario, ajusta el plan de clase luego de tomar algunas decisiones conjuntamente con los estudiantes las formas de trabajo, la eleccin de temas, la organizacin de las tareas (individuales o en equipo), los recursos disponibles (aquellos que tengan los estudiantes, el docente y proporcione el plantel). Durante el proceso, el docente: monitorea la organizacin del trabajo individual y de equipo, delimita los temas que se abordarn; define y disea las evidencias de aprendizaje elaborarn los estudiantes; mencionar las formas de evaluacin y los indicadores de desempeo del bloque. Reune para su evaluacin las evidencias de aprendizaje y utiliza los instrumentos que permitan medir el nivel de logro de las competencias. Asimismo, debe indicar el nivel de desempeo que el alumno logre y sus reas de oportunidad.Notas: Las actividades y estrategias implementadas en el curso, debern orientarse al desarrollo y adquisicin de competencias, relacionar los aprendizajes acadmicos con la vida cotidiana, promover valores y actitudes en el estudiante, por ello, es fundamental la intervencin oportuna del docente en las fases y momentos clave del proceso educativo. El tiempo (horas-clase) que se le asigne a la fase de apertura deber ser breve (2 horas aproximadamente), pero suficiente para organizar las actividades que se realizarn durante el proceso para abordar el bloque.

Desarrollo Esta fase se desarrollar en un orden lgico y consecutivo para lograr la meta, que se evidenciar en la elaboracin de una eviencia, que en el Bloque III, consiste en escribir un ensayo a partir de la lectura de una novela de algn escritor mexicano o iberoamericano del siglo XX o XXI. Durante este proceso, el docente debe conducir al grupo para que desarrolle y adquiera competencias disciplinares y genricas especficas de la asignatura; para ello debe organizar las tareas grupales, de equipo e individuales; disear actividades y estrategias para la consecucin de los propsitos del bloque; realizar actividades en las que se integren los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales, tanto en el saln de clase como fuera de ella, para consolidar los aprendizajes de los estudiantes. Adems, el profesor deber guiar el proceso de realizacin de las tareas de acuerdo con la programacin; revisar y evaluar las evidencias de aprendizaje con el uso de instrumentos pertinentes que ayuden a identificar los conocimientos adquiridos y habilidades desarrolladas por los alumnos durante el proceso educativo. La evaluacin formativa permite hacer los ajustes necesarios en las estrategias o actividades en caso de que se presenten problemas para la comprensin de contenidos o adquisicin y/o desarrollo de habilidades. Tambin, debe monitorear la elaboracin del evidencia final: sugerir ajustes o correcciones si es necesario, en funcin de los criterios de elaboracin que se definirn en una lista de cotejo, por ejemplo; y, regular el tiempo que los estudiantes dedican a la realizacin de cada actividad o tarea individual o de equipo. Cierre En la fase de cierre, el docente debe disear actividades que le permitan al estudiante recuperar, ordenar y sintetizar los aprendizajes adquiridos en las fases anteriores. Los estudiantes deben evidenciar la adquisicin y desarrollo de competencias genricas y disciplinares especficas de la asignatura en la elaboracin de un ensayo. Las actividades de cierre sugeridas para este bloque son: a partir del ensayo, se organizar una mesa redonda en la que los estudiantes expongan las ideas expresadas en el ensayo. El docente evala los evidencia con una rbrica y asigna una calificacin a cada estudiante y les da a conocer los resultados, explicando el nivel de desempeo alcanzado en el curso; en funcin del compromiso, participacin, trabajo colaborativo e individual, su participacin activa y comprometida.MODOS Y TIPOS DE EVALUACIN

24

El docente deber disear los medios e instrumentos de evaluacin idneos que permitan comprobar el nivel de desempeo adquirido por el estudiante durante y al trmino el proceso de aprendizaje. Diagnstica: se realiza con la finalidad de reconocer las habilidades que poseen los estudiantes. Formativa: identifica el avance de sus habilidades, destrezas y actitudes durante el proceso de elaboracin del ensayo: lectura de una novela, uso adecuado de la informacin obtenida con las TIC; capacidad para analizar e interpretar textos y confrontar sus puntos de vista en una mesa redonda, respetando las ideas de los demas. Sumativa: el docente indica con una calificacin el nivel de desempeo adquirido por el estudiante, tomando en cuenta las evidencias generadas durante el proceso, esto permite conocer si el estudiante adquiri las competencias para analizar textos narrativas y exponer y defender sus ideas ante un pblico.

CONOCIMIENTOS DECLARATIVOS

INDICADORES DE DESEMPEO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y HABILIDADES DE PENSAMIENTOIdentifica las caractersticas y la estructura narrativa del texto. Ubica la influencia del contexto cultural (corrientes, movimientos y tendencias literarias) en las novelas escritas en Mxico e Iberoamerica durante el siglo XX hasta nuestros das. Investiga en diferentes fuentes (bibliogrficas y electrnicas) aspectos del contexto cultural. Analiza e interpretar una obra literaria. Identifica algunos niveles de contenido en la obra. Analiza e interpreta textos literarios. Redacta escritos coherentes y utiliza las normas gramaticales y ortogrficas para organizar sus ideas. Reconoce en las obras literarias los valores y temas universales. Lee ensayos de autores mexicanos e iberoamericanos. Conoce las caractersticas y la estructura del ensayo como gnero literario. Identifica en el ensayo las reflexiones de un autor sobre un tema determinado. Investiga en fuentes de informacin (bibliogrficas y electrnicas), el tema planteado para la elaboracin del ensayo. Evala y selecciona la informacin pertinente. Redacta un borrador del ensayo en el que integra sus ideas, ancdotas, experiencias y opiniones personales y reflexiona sobre el tema tratado de manera coherente y clara. Aplica en la redaccin del ensayo las reglas ortogrficas y gramaticales. Modifica las observaciones hechas a su ensayo. Presenta el ensayo con los criterios solicitados en tiempo y forma. Confronta sus puntos de vista y opiniones expresados en el ensayo con la opinin de otros compaeros en una mesa redonda.

VALORES Y ACTITUDESValora la lectura habitual de la novela como una experiencia que da acceso al conocimiento.

La novela mexicana e iberoamericana a) Caractersticas de la novela del siglo XX hasta nuestros das. b) Corrientes literarias en la novela. c) Escritores representativos. e) Niveles de contenido. NCLEOS TEMTICOS

El ensayo a) Caractersticas: estructura abierta, voz enunciativa, formas del discurso (tesis, argumentos), figuras retricas, estilo y referencias). b) Lectura y anlisis de ensayos. c) Escritura del ensayo. Borrador: organizacin de ideas (ortografa, signos de puntuacin, nexos). d) Producto final: ensayo y exposicin en una mesa redonda (caractersticas). e) Compresin auditiva.

Adopta una actitud crtica ante el tema desarrollado en el ensayo, respetando el punto de vista de los otros y defiende su postura. Participa en el trabajo colaborativo y adopta una actitud respetuosa y tolerante cuando los dems expresan sus ideas. Concibe el valor de las TIC como herramienta de apoyo para el aprendizaje. Utiliza de forma responsable y tica las TIC. Se integra y participa en equipos de trabajo y colabora en las actividades.

,

25

NIVELES DE DESEMPEOHabilidades lingsticas desarrollar: compresin auditiva y de lectura, expresin oral y escrita. EXCELENTE Elabora un ensayo a partir de la lectura de una novela. Organiza el contenido de acuerdo con la estructura abierta y caractersticas del ensayo. Toma en cuenta el contexto de produccin en el anlisis e interpretacin. Identifica los niveles de contenido medulares en la obra. Elabora el borrador del ensayo. Redacta escritos coherentes y utiliza las normas gramaticales y ortogrficas para organizar sus ideas. Presenta el ensayo con los criterios de edicin solicitados y en tiempo y forma. En la mesa redonda defiende su punto de vista y muestra una actitud respetuosa hacia la postura de otros que han tratado el tema. Escucha un discurso, hace preguntas pertinentes y significativas. Emplea responsablemente las TIC para investigar sobre el contexto y editar su escrito. BUENO Elabora un ensayo a partir de la lectura de una novela. Organiza el contenido de acuerdo con la estructura abierta y algunas caractersticas del ensayo. Toma en cuenta el contexto de produccin en el anlisis e interpretacin. Identifica los niveles de contenido evidentes en la obra. Elabora el borrador del ensayo con casi todos los elementos. Redacta escritos coherentes y utiliza las normas gramaticales y ortogrficas para organizar sus ideas, pero con algunos errores. Presenta el ensayo con los criterios de edicin solicitados y en tiempo y forma. En la mesa redonda defiende su punto de vista y muestra una actitud respetuosa hacia la postura de otros que han tratado el tema. Escucha un discurso, hace preguntas significativas. Emplea responsablemente las TIC para investigar sobre el contexto y editar su escrito. SUFICIENTE Elabora un ensayo a partir de la lectura de una novela. El contenido se presenta desorganizado y su escrito contiene pocas caractersticas del ensayo. Incluye informacin del contexto de produccin, pero no la integra en el anlisis; en la interpretacin integra aspectos que no se relacionan con la obra. Reconoce algunos aspectos de un nivel contenido de la obra. Presenta incompleto el borrador del ensayo. Redacta escritos coherentes y utiliza las normas gramaticales y ortogrficas bsicas. Presenta el ensayo en tiempo y forma y slo con algunos de los criterios de edicin solicitados. En la mesa redonda describe el contenido de su ensayo. Escucha un discurso. Emplea las TIC para obtener datos del contexto. INSUFICIENTE Elabora un escrito a partir de la lectura de una novela. El contenido se presenta desorganizado. Incluye datos generales del contexto de produccin. En su escrito incluye copias textuales y el resumen de la obra. Su escrito utiliza pocas normas gramaticales y ortogrficas. Presenta el texto. En la mesa redonda lee el contenido de su escrito. Oye un discurso. Usa las TIC para obtener datos de la de la obra leda; su escrito no incluye los criterios solicitados . MATERIALES DE APOYO Textos literarios (libros, revistas, secciones culturales de peridicos). Fichas de trabajo. Cartulina, hojas de papel bond, lpices de colores. Fotografas, pelculas, videos, programas de televisin (documentales), reproductor de CD, cassettes, entre otros. Programas informticos (CD o en lnea) educativos: videojuegos, procesadores de texto, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas. Servicios telemticos: Pginas Web, Blogs, Tours virtuales, Webquest, caza del tesoro, correo electrnico, Chats, foros, grupo de trabajo, unidades didcticas y cursos en lnea.

Instrumentos de evaluacin: Portafolios de evidencias. Lista de cotejo. Rbricas. Y otros.

26

FUENTES DE INFORMACINPARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE

NOVELA Albres, M. R. (1998), Historia de la novela moderna. Hispanoamrica. Mxico. Bournef, R. y Ouellet, R. (1989). La novela. Barcelona: Ariel. Brushwood, J. (1985). La novela mexicana. (1967-1982). Mxico: Grijalbo. Robert, M. (1993). Novela de los orgenes y orgenes de la novela. Madrid: Taurus.

BIBLIOGRAFA

ENSAYO lvarez, M. (2005). Tipos de escrito II: Esposicin y argumentacin. Madrid: Arco/Libros. Aulln de Haro, P. (1998). Los gneros ensaysticos de siglo XX. Madrid: Taurus. Bajtin M., M. (1997). Hacia una filosofa del acto tico. De los borradores y otros escritos. Barcelona: ntropos. Gmez M., J. L. (1981). Teora del ensayo. Salamanca: Universidad de Salamanca. Martnez, J. L. (1995). El ensayo mexicano moderno I. Mxico: FCE. Mieke, B. (1985). Teora de la narrativa (una introduccin a la narratologa). Madrid: Ctedra. Weinberg, L. (2001). El ensayo, entre el paraso y el infierno. Mxico: UNAM-FCE. Skirius, J. (1994). El ensayo hispanoamericano del siglo XX. Mxico: FCE.

TEORA (NOVELA) Labarthe, J. (1996). Cmo leer la novela. Mxico: Universidad Iberoamericana. Pardo, E. (2004). Leer cuento y novela. Gua para leer y dejar que los libros nos hagan felices. Mxico: Paids. Prado,G. (1992). Creacin, recepcin y efecto: Una aproximacin hermenutica. Mxico: Diana NOVELAS CORTAS Agustn, Jos (2005). Antologa de la novela mexicana del siglo XX. Mxico: Nueva Imagen. Bioy Casares, A. (1988). La invencin de Morel. Mxico: FCE. Garro, E. (1982). La casa junto al ro. Mxico: Grijalbo. Sbato, E. (1996). El tnel. Mxico: REI Mxico. Taibo II, P. T. (1990). Los amorosos fantasmas. Mxico: Promexa.

PGINAS EN INTERNET

LA NOVELA Espacio libros.com. El blog de literatura. Disponible en: http://espaciolibros.com/lanovela-y-los-elementos-que-la-componen/

LA NOVELA Espacio libros.com. El blog de literatura. Disponible en: http://espaciolibros.com/la-novela-y-los-elementos-que-lacomponen/

Nota: Los textos anteriores se sugieren como apoyo conceptual de los temas.

Nota: Los textos y sitios de Internet aqu sugeridos son slo algunos de los mltiples apoyos que el profesor puede proporcionar a los estudiantes.

27

VALORES Y ACTITUDES A PROMOVER Identifica sus emociones. Elige alternativas y cursos de accin. Toma decisiones. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros. Asume las consecuencias de sus comportamientos. Cultiva relaciones interpersonales. Sustenta una postura personal sobre temas de inters. Reconoce sus prejuicios. Aprende de forma autnoma. Trabaja en forma colaborativa. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad. Acta de manera propositiva. Mantiene una actitud respetuosa. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales.

NIVELES DE DESEMPEO POR HABILIDAD COMUNICATIVAEXPRESIN LECTORAInterpreta la idea global y tema de los textos que lee. Diferencia las caractersticas de los textos narrativos y del ensayo. Infiere la funcin que cumplen los elementos de la narracin. Determina la perspectiva del autor de acuerdo con el tema principal de un ensayo y del texto narrativo. Distingue las caractersticas de las corrientes literarias en los textos narrativos y en el ensayo. Contrasta las particularidades de las diversas narrativas creadas para distintos medios de comunicacin. Evala la informacin de los textos narrativos y del ensayo que le resulta significativa para aplicarla en diversos contextos. Valora y compara la propuesta artstica del autor en textos narrativos y en ensayos. Interpreta la idea global y tema de los textos que lee. Diferencia la mayora de las caractersticas de los textos narrativos y del ensayo. Infiere la funcin que cumplen los elementos de la narracin. Determina la perspectiva del autor respecto al tema principal de un ensayo y ddel texto narrativo. Distingue la mayora de las caractersticas de las corrientes literarias en los textos narrativos y en el ensayo. Contrasta las particularidades de las diversas narrativas creadas para distintos medios de comunicacin. Evala informacin de textos narrativos y de ensayos que le resulta significativa para aplicarla en diversos contextos. Valora la propuesta artstica del autor en textos narrativos y en ensayos.

EXPRESIN ESCRITACrea textos a partir de las caractersticas de los distintos subgneros narrativos y del ensayo. Emplea adecuadamente los modos discursivos: narracin, descripcin, dilogo y argumentacin de acuerdo con la intencin comunicativa de cada escrito. Aplica las reglas ortogrficas y gramticales para generar textos. Escribe textos con base en las propiedades de la redaccin: adecuacin, coherencia y cohesin. Crea textos a partir de la mayora de las caractersticas de los distintos subgneros narrativos y ensayo. Emplea adecuadamente los modos discursivos: narracin, descripcin, dilogo y argumentacin de acuerdo con la intencin comunicativa de cada escrito. Los textos producidos son coherentes. Aplica algunas de las reglas ortogrficas y gramticales.

EXPRESIN ORALExpresa de forma coherente y clara sus mensajes. Domina el tema que expone. Utiliza un lenguaje apropiado de acuerdo con la situacin comunicativa. Defiende opiniones y comentarios con argumentos lgicos. Emplea correctamente los elementos de la expresin oral: volumen, diccin, entonacin y fluidez. Mantiene el inters de la audiencia. Apoya su discurso en cdigos no verbales adecuados: gestos y movimientos corporales. Expresa de forma coherente y clara sus mensajes. Domina la mayora de los aspectos del tema que expone. Utiliza un lenguaje apropiado de acuerdo con la situacin comunicativa. Defiende opiniones y comentarios con argumentos lgicos. Incurre en mnimos errores en el manejo de los elementos de la expresin oral: volumen, diccin, entonacin y fluidez. Apoya su discurso en cdigos no verbales adecuados: gestos y movimientos corporales.

EXPRESIN AUDITIVAIdentifica informacin relevante de un discurso oral y la traduce en representaciones grficas. Analiza un discurso oral para adoptar una postura ante el tema y genera una rplica fundamentada. Hace preguntas pertinentes sobre el discurso que escucha. Relaciona de manera significativa la informacin que escucha con los entornos en que se desenvuelve. Asume una actitud de inters, respeto y tolerancia hacia los comentarios, opiniones y argumentos de cada uno de los participantes en una mesa redonda.

Excelente

Identifica informacin relevante de un discurso oral y la traduce en alguna representacin grfica. Reflexiona un discurso oral para adoptar una postura ante el tema y genera una rplica. Asume una actitud de inters, respeto y tolerancia hacia los comentarios, opiniones y argumentos de cada uno de los participantes en una mesa redonda.

Bueno

28

NIVELES DE DESEMPEO POR HABILIDAD COMUNICATIVAEXPRESIN LECTORAIdentifica la idea global y tema de los textos que lee. Diferencia algunas de las caractersticas de los textos narrativos y del ensayo. Infiere la funcin que cumplen los elementos de la narracin. Distingue la perspectiva del autor respecto al tema principal de un ensayo. Seala varias de las caractersticas de las corrientes literarias en los textos narrativos y en el ensayo. Compara las particularidades de las diversas narrativas creadas en medios de comunicacin. Elige informacin de textos narrativos y de ensayos que le resulta significativa para aplicarla en diversos contextos. Identifica la propuesta artstica del autor en textos narrativos y en ensayos. Identifica la idea global y tema de los textos que lee. Reconoce mnimas caractersticas de los textos narrativos y de los ensayos. Supone la funcin que cumplen los elementos de la narracin. Desconoce la perspectiva en un un ensayo. Seala mninas caractersticas de las corrientes literarias en los textos narrativos y en el ensayo. Reconoce las particularidades de las diversas narrativas creadas en medios de comunicacin. Elige datos aislados de los textos narrativos y del ensayos. No reconoce la propuesta artstica del autor en los textos narrativos y en los ensayos.

EXPRESIN ESCRITACrea textos a partir de algunas de las caractersticas de los distintos subgneros narrativos y ensayo. Emplea adecuadamente los modos discursivos: narracin, descripcin, dilogo y argumentacin de acuerdo con la intencin comunicativa de cada escrito. Los textos producidos son coherentes. Aplica pocas reglas ortogrficas y gramticales.

EXPRESIN ORALExpresa de forma coherente sus mensajes. Domina algunos aspectos del tema que expone. Utiliza un lenguaje apropiado de acuerdo con la situacin comunicativa. Defiende opiniones y comentarios con argumentos. Incurre en algunos errores en el manejo de los elementos de la expresin oral: volumen, diccin, entonacin y fluidez. Apoya su discurso en cdigos no verbales adecuados: gestos y movimientos corporales. Expresa de forma incoherente sus mensajes. Carece de dominio del tema que expone. Utiliza un lenguaje inapropiado a la situacin comunicativa. Defiende opiniones y comentarios sin argumentos vlidos. Incurre en varios errores en el manejo de los elementos de la expresin oral: volumen, diccin, entonacin y fluidez. Usa cdigos no verbales inadecuados: gestos y movimientos corporales.

EXPRESIN AUDITIVA

Identifica algunos datos importantes de un discurso oral y los representa en una represenatcin grafica. Analiza un discurso oral para adoptar una postura ante el tema. Escucha con inters, respeto y tolerancia los comentarios, opiniones y argumentos de cada uno de los participantes en una mesa redonda.

Suficiente

Redacta textos sin que sea posible identificar el subgnero narrativo y ensayo. Desconoce las caractersticas y uso intencionado de los modos discursivos: narracin, descripcin, dilogo y argumentacin. Los textos producidos son poco coherentes. Utiliza escasas convenciones ortogrficas y gramticales.

Identifica datos poco significativos de un discurso oral. Ante un discurso oral, es incapaz de adoptar una postura ante el tema. Oye los comentarios, opiniones y argumentos de los participantes en una mesa redonda sin lograr mantener su inters en la actividad.

Insuficiente

29

Crditos El presente Programa de Estudios se realiz en grupo cooperativo, donde participaron: Coordinacin Asesora: Maritza Barrera Chvez Asesora pedaggica: Rosa Patricia Ramrez Flores Docentes participantes Profr. Adrin Cuauhtmoc Flores Carranza Profra. Mara Armandina Lpez Amaya Profra. Mara del Carmen Martnez Corts Profra. Mariana Dolores Pliego Maldonado Profra. Eliana Prez Gonzlez Profr. Gerardo Oros Pichardo

30

Directorio Roberto Castan Romo Luis Miguel Samperio Snchez Hctor Robledo Galvn Roberto Paz NeriColegiodeBachilleres RanchoVistahermosa105. ExHaciendaCoapa,Coyoacn. 04920. Mxico, D.F. www.cbachilleres.edu.mx

Director General Secretario General Secretario de Servicios Institucionales Secretario Administrativo Coordinador Sectorial de la Zona Norte Coordinador Sectorial de la Zona Centro Coordinadora Sectorial de la Zona Sur Director de Planeacin Acadmica Director de Evaluacin, Asuntos del Profesorado y Orientacin Educativa Subdirector de Planeacin Curricular Jefa del Departamento de Anlisis y Desarrollo Curricular Jefe del Departamento de Coordinacin de Academias

Filiberto Aguayo Chuc Rafael Torres Jimnez Elide Echeverra Valencia Miguel ngel Bez Lpez Martn Lpez Barrera Rafael Velzquez Campos Mara Guadalupe Coello Macas Jos Joaqun Gmez Castelo

31

Anexo

32

SUGERENCIAS PARA LA PLANIFICACIN O DISEO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Propuesta elaborada por la profesora Eliana Prez Gonzlez Con el propsito de ofrecer herramientas que apoyen al docente en la prctica educativa se incluyen estrategias didcticas centradas en el aprendizaje para el Bloque temtico I. El gnero narrativo: caractersticas y creacin y el Bloque temtico II. El cuento y otras narrativas en Mxico e Iberoamrica en el siglo XX hasta nuestros das que integran el programa de la asignatura Literatura y comunicacin. El modelo educativo que rige la propuesta del Colegio de Bachilleres, en el marco de la Reforma Educativa de la Educacin Media Superior en Mxico, propone desde el enfoque por competencias un diseo curricular centrado en el aprendizaje. Para concretar este objetivo es preciso realizar la planeacin para organizar el proceso de enseanza-aprendizaje-evaluacin. Metodologa En la planificacin por competencias se deben considerar los siguientes aspectos: el contexto y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, los objetivos curriculares, el perfil del egresado, las competencias que desarrollarn en funcin de la ubicacin del campo disciplinario en el mapa curricular y los niveles de desempeo, con el fin de elaborar las estrategias didcticas que permitan la concrecin de los principios de la Institucin.6 La metodologa que permite el desarrollo de competencias son las secuencias didcticas, ya que apoya a los docentes el diseo estrategias y actividades de aprendizaje. En el siguiente ejemplo se muestra el diseo de la secuencia didctica y se describe el proceso de desarrollo de la estrategia didctica a travs de la cual los estudiantes podrn adquirir competencias del Bloque II de la asignatura de Literatura y comunicacin. Diseo de la secuencia didctica En el diseo de la estrategia didctica se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: 1. Bloque temtico: indicar el nmero y el ttulo. 2. Propsito del bloque: se cita textualmente del programa de la asignatura. 3. Competencias a desarrollar: se indican las competencias genricas y disciplinares que el estudiante deber desarrollar o adquirir al abordar el bloque. 4. Conocimientos: identificar y describir los conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales del bloque, es decir, las Competencias especficas que los estudiantes desarrollarn en cada ncleo temtico. 5. Problemtica situada ajustada: describir la situacin de aprendizaje con la cual se trabajar en el bloque. 6. Estrategia didctica: describir la estrategia de aprendizaje (caso, problema, proyecto u otras) con la que se trabajar para desarrollar las competencias del bloque. 7. Recursos: incluir los materiales, fuentes de informacin y TIC que apoyarn el proceso de enseanza-aprendizaje y evaluacin. 8. Agenda de trabajo: incluir la programacin de las tareas y actividades que realizarn los estudiantes, las evidencias de aprendizaje y los instrumentos con los que se evaluarn, las fechas de entrega y el tiempo que se le dedicarn a cada actividad. En la columna dice Fecha se dej en blanco porque ste es slo un ejemplo, en una situacin real el docente y/o los estudiantes debern indicarla. 9. Secuencia didctica: organiza, conforme a las tres fases del proceso de aprendizaje-enseanza-evaluacin, apertura, desarrollo y cierre, las actividades que realizarn estudiantes y el docente. Describe el rol de los participantes en la prctica educativa e indica los momentos en los que intervendr el profesor durante el proceso. 10. Evaluacin: se indican los mecanismos de evaluacin, los criterios que deber cumplir el producto con que ser evaluado el estudiante. Niveles de desempeo: se deben tener presente en todo momento los estndares indicados en el programa de la asignatura, correspondientes al bloque con el que se est trabajando.

6

Cfr. Frade, L. (2008). Desarrollo de competencias en educacin: desde preescolar hasta bachillerato. Mxico: Inteligencia educativa, pp. 119-133.

33

ESTRATEGIA DIDCTICA CENTRADA EN EL APRENDIZAJE BLOQUE TEMTICO II. El cuento y otras narrativas en Mxico e Iberoamrica en el siglo XX y hasta nuestros das PROPSITO: El estudiante ser capaz de valorar un cuento y adaptarlo en un relato visual o audiovisual, para desarrollar competencias comunicativas, reflexivas y creativas, adems de apreciar el relato como una expresin artstica en diferentes contextos. COMPETENCIAS GENRICAS I. Autorregulacin y cuidado de s 1. Se fija metas, se evala y planea adecuadamente mediante la identificacin, organizacin y asignacin de recursos como tiempo, dinero y materiales 2. Analiza crticamente las influencias de quienes lo rodean y de los medios de comunicacin en sus decisiones. II. Comunicacin 4. Participa en intercambios de informacin basados en la correcta interpretacin y emisin de mensajes mediante la utilizacin de distintos medios, cdigos y herramientas, y aplica estrategias de comunicacin para diferentes contextos. III. Pensamiento crtico 5. Aplica de manera efectiva metodologas y procedimientos establecidos para la solucin de un problema. 6. Desarrolla y sustenta una postura personal sobre t