Secuestro en Aviación

11
Antecedentes de secuestros aéreos en Colombia El secuestro del avión de Avianca ABB 9463 es el décimo caso de piratería aérea en Colombia, desde 1989. En la mayor parte de los casos anteriores, el propósito de los plagios fue el robo de pequeños aviones que cumplían rutas en el este del país, una región con amplio predominio de la guerrilla y el narcotráfico. El historial de secuestros aéreos en Colombia se inició en 1967, cuando un aeropirata desvió un Boeing de pasajeros hacia Cuba. En los siguientes siete años se presentaron 19 casos más. La mayoría terminó en la isla. Técnicos de la Aeronáutica Civil revisan el avión ABB 9463 de Avianca en la pista clandestina cerca a San Pablo, Bolívar, en la que fue obligado a aterrizar el lunes 12 de abril. En julio de 1974, Colombia firmó con La Habana un convenio contra la piratería aérea,sin embargo, en 1982, siete guerrilleros del Movimiento 19 de Abril (M-19), fueron autorizados a salir hacia Cuba, tras liberar un Boeing 727 que cubría la ruta entre Bogotá y Pereira (centro-oeste) y sus 134 ocupantes. Cronología de los secuestros de aviones en Colombia durante la última década (agencia AFP): Enero 31 de 1989: El indígena nicaragüense Antonio Sui Moses, secuestra un jet de Aces, segunda aerolínea colombiana, que cubría la ruta entre San Andrés (isla caribeña colombiana) y Medellín (noroeste) con 125 ocupantes. El aeropirata se rinde en San José. Mayo 24 de 1989: Narcotraficantes secuestran un helicóptero con trece pasajeros al salir del aeropuerto José María Córdoba en Medellín. Tras liberar a los pasajeros se llevan la areonave. Junio 23 de 1990: Una avioneta venezolana es secuestrada presumiblemente por guerrilleros colombianos cuando realizaba un vuelo

Transcript of Secuestro en Aviación

  • Antecedentes de secuestros areos en Colombia

    El secuestro del avin de Avianca ABB 9463 es el dcimo caso de piratera area en Colombia, desde 1989.

    En la mayor parte de los casos anteriores, el propsito de los plagios fue el robo de pequeos aviones que cumplan rutas en el este del pas, una regin con amplio predominio de la guerrilla y el narcotrfico. El historial de secuestros areos en Colombia se inici en 1967, cuando un aeropirata desvi un Boeing de pasajeros hacia Cuba. En los siguientes siete aos

    se presentaron 19 casos ms. La mayora termin en la isla. Tcnicos de la Aeronutica Civil revisan el avin ABB 9463 de Avianca en la pista clandestina cerca a San Pablo, Bolvar, en la que fue obligado a aterrizar el lunes 12 de abril.

    En julio de 1974, Colombia firm con La Habana un convenio contra la piratera area,sin embargo, en 1982, siete guerrilleros del Movimiento 19 de Abril (M-19), fueron autorizados a salir hacia Cuba, tras liberar un Boeing 727 que cubra la ruta entre Bogot y Pereira (centro-oeste) y sus 134 ocupantes. Cronologa de los secuestros de aviones en Colombia durante la ltima dcada (agencia AFP):

    Enero 31 de 1989: El indgena nicaragense Antonio Sui Moses, secuestra un jet de Aces, segunda aerolnea colombiana, que cubra la ruta entre San Andrs (isla caribea colombiana) y Medelln (noroeste) con 125 ocupantes. El aeropirata se rinde en San Jos.

    Mayo 24 de 1989: Narcotraficantes secuestran un helicptero con trece pasajeros al salir del aeropuerto Jos Mara Crdoba en Medelln. Tras liberar a los pasajeros se llevan la areonave.

    Junio 23 de 1990: Una avioneta venezolana es secuestrada presumiblemente por guerrilleros colombianos cuando realizaba un vuelo

  • en el estado Apure de ese pas. La tripulacin aparece dos semanas mas tarde en Arauca, Colombia.

    Julio 5 de 1990: Una avioneta Twin Otter de la empresa panamea

    Aeroperlas es desviada a Colombia cuando cumpla un vuelo entre Coln y ciudad de Panam, aparentemente por guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    Septiembre 6 de 1991: Presuntos narcotraficantes bolivianos secuestran un avin de la Fuerza Area Colombiana (FAC) cuando cumpla un vuelo entre Bogot y San Jos del Guaviare. Se informa que otros dos aviones fueron secuestrados antes en la misma ruta, aparentemente por narcotraficantes, pero los casos nunca fueron denunciados oficialmente.

    Mayo 16 de 1992: Una avioneta de la compaa Aerotaca, con 19 pasajeros, es secuestrada por cuatro guerrilleros del Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN, guevarista) en Arauca (este), que asesinan a tres militares que viajaban como pasajeros. La nave fue abandonada y hallada dos das despus.

    Abril 18 de 1993: Un demente secuestra un avin de Intercontinental de Aviacin con 81 ocupantes, en la ruta Arauca-Bogot. Un pasajero logra reducir al aeropirata.

  • Intervencin ilcita y Vulnerabilidad individual

    La Vulnerabilidad individual es definida como la disposicin interna del individuo a ser afectado por una amenaza, y depende del proceso de aprendizaje del individuo en la adquisicin de respuestas cognitivas, afectivas y conductuales, que generan en este una actitud adecuada o no hacia la situacin presente en el entorno. La vulnerabilidad posee tres componentes:

    El componente cognitivo: Se refiere al conocimiento, creencias u opiniones que el individuo tiene sobre la posibilidad de ocurrencia, el comportamiento, las consecuencias y alcance de las amenazas de su entorno.

    El componente afectivo: Da cuenta del sentimiento o emocin, indiferencia, preocupacin o miedo, que el individuo siente al enfrentar la posibilidad de ocurrencia u ocurrencia de la amenaza.

    El componente conductual o de accin: Hace referencia a los instrumentos, costumbres, hbitos, que el individuo posee para reaccionar con acciones a la amenaza.

    La disminucin de la vulnerabilidad individual, requiere la intervencin en sus diferentes componentes, a travs de programas educativos y de entrenamiento, que lo interrelacionen con las condiciones reales y que le permitan desarrollar y afianzar las competencias necesarias para prevenir y controlar las alteraciones psicolgicas que puedan generar las amenazas de su entorno. Para el diseo y ejecucin de los programas educativos y de entrenamiento, se requiere contar con un perfil objetivo de la situacin real del individuo ante cada una de las amenazas de su entorno, que permita la formulacin de planes de accin especficos y faciliten al individuo disminuir su vulnerabilidad.

  • Intervencin de la vulnerabilidad individual Funcin anticipatoria: Es importante anticipar la manera como el cuerpo y la mente pueden reaccionar a la angustia, que se manifiesta a travs de trastornos fsicos, emocionales, cognitivos, interpersonales y hasta espirituales. Esto permite a las personas sentir que tienen algo de control sobre la situacin y que ella no los desborda por completo. En el terreno emocional, los afectados necesitan conocer todo lo que implica vivir una prolongada situacin de estrs, ya que no se sabe cunto tiempo durar la espera y es necesario prepararse para tolerarla. Estudios realizados sobre el tema sealan factores que predisponen a las personas a desarrollar algn grado de patologa despus de un evento traumtico. A estos factores se les ha dado el nombre de predictores. Predictores:

    1. La vulnerabilidad al trauma: sta va a depender de factores biolgicos (edad, gnero, reaccin neuroendocrina, historia de trastornos psiquitricos en la familia), ambientales (historia individual-separacin padres-, patrones de crianza, bajo nivel educativo, alcoholismo en familia), y psicolgicos (antecedentes traumticos, rasgos de personalidad, trastornos psicolgicos previos).

    2. Magnitud del estresor: Grado de amenaza contra la vida o integridad personal (forma de comunicacin y comportamiento de los secuestradores, lugar y contexto en el cual se desarrolle el secuestro).

    3. La preparacin para el evento: Esta permite contar con estrategias tiles para enfrentar la situacin y amortiguar el impacto psicolgico que puede ocasionar una experiencia de este tipo.

    4. Respuestas inmediatas y a corto plazo: Respuesta al producirse el secuestro y durante el cautiverio. Aqu es importante considerar cul fue la calidad del ajuste, que va a depender en gran medida de la posicin que se asuma frente a la propia vulnerabilidad (aceptar la propia vulnerabilidad y

  • aprender a manejar las amenazas presentes en el entorno permite un buen ajuste). Entre ms vulnerables se sientan las personas, mayor ser el ndice de angustia, ansiedad y temor. Es recomendable percibir el secuestro como algo sobre lo cual uno puede llegar a tener algn control y eventualmente algn medio para prevenirlo.

    Las investigaciones realizadas con personas que han sufrido algn tipo de traumatismo apuntan a establecer que la disociacin, la parlisis, la desorganizacin mental y la rendicin ante el victimario son predictores de una prolongacin del malestar. En cuanto a la respuesta que se presenta despus de la liberacin, es importante considerar el grado de malestar psicolgico, el grado de tolerancia a los recuerdos relativos al evento traumtico y si ha habido una disminucin de los sntomas propios del estrs.

    Preparacin psicolgica en caso de Intervencin ilcita

    Propsito de este segmento: Uno de los principales problemas para abordar el secuestro es que la sola palabra produce miedo y confusin; generalmente se prefiere evitar considerar lo que sucedera si nos pasara en carne propia y alejamos de la mente la simple idea de pensar en este episodio. La experiencia ha mostrado que las personas que logran visualizar la situacin pueden asumir de manera efectiva las estrategias y recomendaciones propuestas, disminuyendo los riesgos hacia el secuestro y asumiendo posturas y actitudes que ayudan a manejar la situacin en caso de que inevitablemente se presente. Objetivo General: Dotar a los participantes de herramientas terico-practicas, que les permita disear planes de auto-entrenamiento, tendientes a modificar la actitud para enfrentar las amenazas y de esta manera disminuir su vulnerabilidad.

  • Objetivos especficos: -Visualizar la situacin: Visualizar la situacin contribuye a asumir actitudes y conductas autoprotectoras. -Identificar opciones y recursos: Identificar los recursos individuales y laborales ayuda a manejar la crisis en caso de secuestro y a disminuir su traumtico impacto. -Ofrecer recomendaciones: Brindar pautas y recomendaciones para el manejo en caso de secuestro permitir adoptar con anticipacin, medidas y actuaciones necesarias a la empresa y al cautivo. Secuestro Es un evento estresor que irrumpe sbitamente en la vida del individuo, una experiencia que amenaza la integridad fsica y emocional y genera respuestas de temor, rabia, humillacin, vejacin, incertidumbre y desesperanza. Es una experiencia potencialmente traumtica; significa manejar una guerra psicolgica con un agresor altamente poderoso y coloca a quienes lo viven en un extremo de impotencia y vulnerabilidad. Impotencia que se genera al estar (sentirse) a merced de otro, experimentando un estrs negativo llevado al extremo, acompaado de la prdida total del sentimiento de seguridad. Los individuos se ven enfrentados a una vulnerabilidad que no haba sido reconocida como tal. En este sentido la hipervigilancia, los sentimientos de desproteccin, desesperanza y temor pueden llegar a ser fuente de sufrimiento. Toda exposicin a una situacin potencialmente traumtica puede generar la desestructuracin de un sistema de creencias fundamentales sobre s mismo y el entorno. As como hay sistemas que se ajustan a la situacin en forma rpida, hay otros en los que prevalece durante un perodo considerable la negacin de lo ocurrido, la parlisis y el anestesiamiento, siendo factores que favorecen la aparicin de cuadros patolgicos como el sndrome de estrs postraumtico.

  • La gravedad del dao psicolgico depender en gran medida de las caractersticas de personalidad previa a la experiencia; para cada persona el secuestro se significara en consonancia con la forma en la que se relaciona con otros, a sus experiencias previas, a sus carencias, a su identidad social, a sus cdigos ticos y a su perspectiva futura. En caso de existir eventos de mximo estrs en el pasado, el secuestro puede ser el detonador que reactive crisis de angustia y un sufrimiento bastante grande; as mismo se ha encontrado que se repiten modos de resolucin que no siempre son los ms sanos. Patologas asociadas al secuestro En relacin a la sintomatologa de orden psicolgico durante el cautiverio se ha encontrado: Fobia: Temores frente a situaciones que no son realmente amenazantes que terminan por dificultar la adaptacin a la vida diaria. 66.7% Obsesin-compulsin: Presencia de pensamientos recurrentes sin control. 62.5% Depresin: Dolor, tristeza, ausencia de entusiasmo. 62.5% Psicoticismo: Tendencia a ser retrado y al aislamiento. 58.3% Psicosomtico: Problemas de salud generados por situaciones psicolgicas. 56.3% Ansiedad: Poca identificacin de lo que realmente le sucede a la persona, zozobra. 52.1% Paranoia: Sensacin de ser perseguido constantemente. 50.0%

  • Los sntomas tienden a variar en el tiempo, siendo el cautiverio el perodo ms crtico de todos y los seis meses posteriores, el segundo perodo crtico. Entre los factores que contribuyen a salir bien librado de esta experiencia podemos considerar la capacidad de adaptabilidad a circunstancias adversas, el tiempo de cautiverio, el trato recibido (violencia fsica o psicolgica) y las condiciones de cautiverio. Escenario del secuestro Situados en la escena del secuestro deben ser considerados tres actores: 1. El secuestrador 2. El secuestrado 3. La familia (amigos, empresa) Por razones que tienen que ver con el enfoque dado al seminario, en este primer momento vamos a trabajar fundamentalmente lo que atae al impacto que ocasiona el secuestro para quien llega a ser vctima de este delito (secuestrado), adems de hacer algunos planteamientos respecto al secuestrador y a la relacin entre ambos. El secuestrador El secuestro en s mismo impone condiciones de control, presin psicolgica y amenazas de muerte a la vctima y a su familia, independientemente de quin lo lleve a cabo. En un secuestrador prima el inters por el dinero del rescate, o su equivalente, sobre cualquier otra consideracin. Las tensiones y riesgos propios de la operacin de secuestro, as como las del cautiverio, estn sumidas bajo un inters y una motivacin pertinaces por obtener lo que se pretende. El secuestrador en Colombia no es la persona desesperada que halla furtiva y casualmente en el secuestro la salida a una situacin poltica o econmica agobiante. De acuerdo con las estadsticas, los casos que se dan de este tipo son

  • marginales. El plagiario es ms bien alguien que analiza a la vctima potencial en sus hbitos personales y familiares, organiza la operacin del secuestro y el sitio de cautiverio y sopesa los riesgos del plagio antes de llevarlo a cabo. Durante el cautiverio, trabajan para controlar fsica y mentalmente al secuestrado, buscando deshumanizarlo psicolgicamente, mantenindose distante de los afectos y penalidades inherentes a la situacin de cautiverio, al tiempo que capta intuitivamente todas aquellas debilidades del secuestrado que puede utilizar en su favor, y que le garantizan su control y la obtencin del beneficio esperado. El secuestro supone convivir por horas, semanas o meses con el plagiado, observar su deterioro fsico y psicolgico y tratar de no dejarse influenciar por ellos, supone, al mismo tiempo, tener que ejercer presin fsica y psicolgica permanente con crueldad refinada, sin agotar a la vctima y sin permitirle sentir que se puede escapar. Es ms, aunque se puede aprender cundo y de qu manera ejercer presin, se requiere una buena dosis de intuicin psicolgica para saber hasta dnde llevarla dependiendo del secuestrado, y del momento del secuestro en que se encuentren. La capacidad de tolerar el secuestro al lado de la vctima y presionarla sin destruirla, tiene algo de aprendido, pero tambin algo inherente a la constitucin perversa del plagiario. El secuestrador no suele identificarse con la vctima, ni con sus padecimientos, ni con la situacin que vive pues eso lo llevara, por analoga, a sentir la impotencia, tristeza y desesperacin en que se encuentra el retenido, si eso llegara a pasar, conjuraran sus sentimientos de identificacin con el secuestrado a travs del hostigamiento y la agresin fsica o verbal. No hay que olvidar que quienes cuidan a un secuestrado tambin estn limitados en sus desplazamientos y estn sometidos a la tensin permanente de una posible operacin de rescate por parte de las autoridades o a un intento de fuga, lo cual los hace, tambin a ellos, vulnerables psicolgicamente. El secuestrado El arrebatamiento: Lo ms frecuente es que las vctimas de secuestro sean tomadas por sorpresa cuando se lleva a cabo la operacin de retencin por parte de los secuestradores. En los casos de secuestro, la negacin como defensa psicolgica parece estar activada por la angustia, la ansiedad y la impotencia generada por la probabilidad de perder la vida y la libertad. El riesgo de morir es la primera y principal lectura que hace la vctima, es un temor que lo acompaar

  • siempre, independientemente del trato que le den los captores, y que seguir presente aun despus de haber sido liberado. El miedo: Consumada la operacin del secuestro, la vctima entra a vivir hechos inesperados en los que slo dispone de sus recursos psicolgicos internos, de las vivencias, experiencias y conocimientos acumulados a travs de su vida. La necesidad de manejar la ansiedad y el miedo provocado por el impacto del secuestro y por las condiciones generales de cautiverio, es el punto ms crtico para el plagiado a lo largo de todo el proceso de un secuestro. Ansiedad y miedo cuya intensidad oscila entre momentos de confusin severa, llantos prolongados, desesperanza profunda y alteraciones graves del sueo, hasta momentos en los que la vctima logra tranquilizarse un poco, interactuar con los plagiarios y llevar a cabo alguna actividad. La presencia de ansiedad y miedo hay que entenderla como el mecanismo que el secuestrado tiene para adaptarse y transformar la situacin de cautiverio, su presencia es el motor que lo impulsa a sobrevivir, adaptarse a las dificultades propias del encerramiento, tales como la limitacin en el desplazamiento, y a elaborar maniobras que le permitan modificar la situacin a la que esta sometido o a escaparse. Pero es una ansiedad y un miedo que son alternantes en la vctima durante todo el cautiverio en el sentido de que generalmente no se polarizan por mucho tiempo, hecho que le permite al secuestrado organizar el proceso de pensamiento, analizar la realidad que vive y a no presentar comportamientos errticos que vayan en contrava de su misma supervivencia. Condiciones del cautiverio: Las condiciones fsicas del secuestro, entendiendo por ellas la alimentacin, el lugar de cautiverio-bien sea a la intemperie o en un lugar muy estrecho-, el lugar donde se hacen las necesidades fisiolgicas, las condiciones en que se duerme, etc, son otros de los factores que determinan la aparicin de sntomas de ansiedad y miedo en la vctima. Maltrato: Si bien en el secuestro no es f recuente el maltrato fsico, s lo hay psicolgico en la medida en que el secuestrado es privado arbitrariamente de su libertad, colocado en una situacin lmite de proximidad real con la muerte y sometido a la condicin degradante de ser convertido en objeto de negociacin, con todas las secuelas negativas que ello tiene para su autoestima. El maltrato psicolgico se expresa especialmente por medio de las reiteradas amenazas de muerte, el amedrantamiento, la manipulacin de los estados emocionales del plagiado y la vigilancia permanente, aun para llevar a cabo sus necesidades

  • fisiolgicas; tambin se da con desinformacin sobre el desarrollo de las negociaciones. El maltrato psicolgico estimula el miedo, aumenta la afliccin y se transforma en un factor paralizador e inhibidor de respuestas fsicas y psicolgicas orientadas a la bsqueda de soluciones-huida, negociacin, resistencia-, y ms bien facilita y estimula respuestas de sumisin. Pasividad del secuestrado: En un sentido genrico, el secuestrado se muestra pasivo durante el cautiverio debido al control que ejercen sobre l, a la imposibilidad de moverse libremente y realizar las actividades que comnmente llevaba a cabo o que desea hacer en ese momento. El cautiverio limita los estmulos externos, la posibilidad de percibir el propio cuerpo en plena actividad y la expresin de sentimientos y afectos que comnmente afloran en las relaciones interpersonales habituales en la vida cotidiana. En medio de la pasividad, la vctima intenta analizar la situacin que est viviendo y encontrarle una respuesta. Las personas que han padecido eventos traumticos severos necesitan darle un sentido a la experiencia vivida. Autoculparse, autoreprocharse, asumir la responsabilidad, da respuesta y sentido a lo sucedido; de esta manera la persona no queda sumergida en la desesperanza y la impotencia de que le vuelva a suceder de nuevo. Ciclos de Esperanza vs Desesperanza: Un aspecto de las vivencias del secuestrado, que no depende de ninguna particularidad del cautiverio, ni de cmo lo tratan, ni de quines y en dnde lo retienen, son los sentimientos de desesperanza, como otra expresin extrema de la ansiedad. Son los estados que los secuestrados califican como los momentos de crisis, es el sentimiento interior de que la situacin de secuestro no tiene ms salida que la muerte y que la tolerancia al miedo y la ansiedad ha alcanzado los lmites de resistencia psicolgica. De todas maneras, el sobrevivir a un secuestro se puede considerar el triunfo de la esperanza sobre la desesperanza. No sucumbir psicolgicamente a una muerte inminente y segura para quien la padece, es una prueba fehaciente de la capacidad de supervivencia de las vctimas.