SEDENTARISMO EN EL ADULTO MAYOR CON HIPERTENSIÓN...

56
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL DEPORTE TEMA SEDENTARISMO EN EL ADULTO MAYOR CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS TIPO 2. PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREATIVAAUTOR MD. EDGAR JOEL FIGUEROA CONTRERAS TUTOR DR. MARCOS ELPIDIO PÉREZ RUIZ PHD AÑO 2016 GUAYAQUIL - ECUADOR

Transcript of SEDENTARISMO EN EL ADULTO MAYOR CON HIPERTENSIÓN...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN

MEDICINA DEL DEPORTE

TEMA

“SEDENTARISMO EN EL ADULTO MAYOR CON HIPERTENSIÓN

ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS TIPO 2. PROGRAMA DE

ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREATIVA”

AUTOR

MD. EDGAR JOEL FIGUEROA CONTRERAS

TUTOR

DR. MARCOS ELPIDIO PÉREZ RUIZ PHD

AÑO 2016

GUAYAQUIL - ECUADOR

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

TÍTULO “SEDENTARISMO EN EL ADULTO MAYOR CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS TIPO 2.

PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREATIVA”

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias médicas

CARRERA: Especialista en medicina del deporte

FECHA DE PUBLICACIÓN: 29 de noviembre de 2016 N° DE PÁGS.: 54

ÁREA TEMÁTICA: Medicina del deporte en el adulto mayor

PALABRAS CLAVES: Sedentarismo, actividades físicas y recreativas, adulto mayor.

RESUMEN: Antecedentes. - La importancia de la actividad física es un pilar fundamental para todos los grupos de población y

especialmente los adultos mayores que les permitan mejorar su calidad de vida. Objetivos. - El objetivo general de esta

investigación ha sido: determinar la influencia de actividad físico recreativa en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus e

hipertensión arterial con el fin de disminuir el sedentarismo este grupo poblacional con patologías antes descritas. Para lo cual se

han identificado como objetivos específicos: describir la condición física actual según factores clínicos y epidemiólogos de los

pacientes relacionados con la hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2, identificar los factores que inciden al sedentarismo

en los pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial y proponer un Programa de actividad física

y recreativa para mejorar la condición física, mantener una presión arterial dentro de lo normal o disminuirla y mantener su

frecuencia cardiaca, mejorar movilidad de sus articulaciones, disminuir la grasa corporal y aumentar masa muscular y disminuir

sus dosis de medicamentos por sus patologías. Metodología. - Se trata de una metodología cuantitativa con un enfoque descriptivo,

analítico, con un diseño de investigación no experimental, prospectiva, transversal considerando 80 pacientes adultos mayores

que asistieron al Centro de Salud Mariscal Sucre en el periodo de enero a junio de 2016 Resultados. - El 96% de los pacientes

consideran que la actividad física es importante para mejorar su calidad de vida, donde un 25% de la población no realiza ninguna

actividad física significativa. Conclusión. - Es necesario que en todas las edades se busque un estilo de vida más saludable

que incluya actividades físicas diarias, por lo que es necesario ejecutarlas en la tercera edad, para disminuir la morbilidad y

mortalidad en la población y lograr un estilo de vida más saludable.

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI

x

NO

CONTACTO CON AUTOR:

Md. Edgar Joel Figueroa Contreras

Teléfono:

0991128465

E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN

Nombre: Secretaria de la Escuela de Graduados

Teléfono: 2288086

E-mail: [email protected]

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante Edgar Joel Figueroa, del Programa de Especialista en

medicina del deporte, nombrado por el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas CERTIFICO: que

el trabajo de titulación especial titulado “SEDENTARISMO EN EL ADULTO MAYOR CON

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS TIPO 2. PROGRAMA DE

ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREATIVA”, en opción al grado académico de especialista en medicina

del deporte, cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que establece el Reglamento

aprobado para tal efecto.

iv

DEDICATORIA

Dedico esta tesis, primero a Dios, a mis padres

y hermanos

Edgar

v

AGRADECIMIENTO

Le agradezco al tutor Dr. Marco Elpidio Pérez

Ruiz por haberme brindado la oportunidad de

recurrir a su capacidad y conocimiento

científico, por haberme tenido la paciencia para

guiarme en el desarrollo de la tesis

Edgar

vi

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contexto de este trabajo de titulación especial, corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

vii

ABREVIATURAS

OMS = Organización Mundial de la Salud

HTA = Hipertensión artetial

DM2 = Diabetes Mellitus tipo 2

IMC = Índice de masa corporal

viii

ÍNDICE

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................ iii

DEDICATORIA ....................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... v

DECLARACIÓN EXPRESA ................................................................................................... vi

ÍNDICE .................................................................................................................................. viii

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................... x

ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................................................... xi

RESUMEN .............................................................................................................................. xii

ABSTRACT ........................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 5

MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 5

1.1 Teorías generales .............................................................................................................. 5

1.2 Teorías sustantivas ........................................................................................................... 8

1.3 Referentes empíricos ........................................................................................................ 9

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 12

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................. 12

2.1 Metodología ................................................................................................................... 12

2.2 Métodos teóricos y empíricos ........................................................................................ 12

2.3 Hipótesis de la investigación .......................................................................................... 13

ix

2.4 Universo y muestra ......................................................................................................... 13

2.5 Operacionalización de las variables ............................................................................... 14

2.6 Gestión de datos ............................................................................................................. 15

2.7 Criterios éticos de la investigación ................................................................................. 16

CAPÍTULO 3 ........................................................................................................................... 16

RESULTADOS........................................................................................................................ 16

3.1 Estudio de campo ........................................................................................................... 16

CAPÍTULO 4 ........................................................................................................................... 25

DISCUSIÓN ............................................................................................................................ 25

4.1 Contrastación empírica ................................................................................................... 25

CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 27

PROPUESTA ........................................................................................................................... 27

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 28

Conclusiones ........................................................................................................................ 28

Recomendaciones ................................................................................................................. 29

Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 30

Anexos ..................................................................................................................................... 34

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Edad de los pacientes de la muestra ........................................................................... 17

Tabla 2 Sexo de los pacientes de la muestra ........................................................................... 17

Tabla 3 Procedencia de los pacientes de la muestra ............................................................... 18

Tabla 4 IMC de los pacientes de la muestra ........................................................................... 18

Tabla 5 Actividades que realizan los pacientes de la muestra ................................................ 19

Tabla 6 Consumo de tabaco de los pacientes de la muestra ................................................... 19

Tabla 7 Hipertensión arterial de los pacientes de la muestra .................................................. 20

Tabla 8 Tratamiento de los pacientes con hipertensión arterial de la muestra ....................... 20

Tabla 9 Diabetes mellitus tipo 2 de los pacientes de la muestra ............................................. 20

Tabla 10 Otras patologías de los pacientes de la muestra ....................................................... 20

Tabla 11 Diabetes mellitus tipo 2 de los pacientes de la muestra ........................................... 21

Tabla 12 Antecedentes personas de actividad física ............................................................... 21

Tabla 13 Antecedentes familiares de actividades físicas ........................................................ 22

Tabla 14 Horas de actividades físicas .................................................................................... 22

Tabla 15 Aversión por el ejercicio físico ................................................................................ 23

Tabla 16 Importancia de la actividad física ............................................................................ 23

Tabla 17 Recomendación médica de actividad física ............................................................. 23

Tabla 18 Hipertensión arterial según actividad física realizada ............................................. 24

Tabla 19 Diabetes mellitus tipo 2 según actividad física realizada ........................................ 24

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1Consumo de alcohol de los pacientes de la muestra ............................................................. 19

Gráfico 2 Tipo de actividades que realizaron los adultos mayores ...................................................... 22

xii

RESUMEN

Antecedentes. - La importancia de la actividad física es un pilar fundamental para todos los

grupos de población y especialmente los adultos mayores que les permitan mejorar su calidad

de vida. Objetivos. - El objetivo general de esta investigación ha sido: determinar la influencia

de actividad físico recreativa en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus e hipertensión

arterial con el fin de disminuir el sedentarismo este grupo poblacional con patologías antes

descritas. Para lo cual se han identificado como objetivos específicos: describir la condición

física actual según factores clínicos y epidemiólogos de los pacientes relacionados con la

hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2, identificar los factores que inciden al

sedentarismo en los pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión

arterial y proponer un Programa de actividad física y recreativa para mejorar la condición física,

mantener una presión arterial dentro de lo normal o disminuirla y mantener su frecuencia

cardiaca, mejorar movilidad de sus articulaciones, disminuir la grasa corporal y aumentar masa

muscular y disminuir sus dosis de medicamentos por sus patologías. Metodología. - Se trata

de una metodología cuantitativa con un enfoque descriptivo, analítico, con un diseño de

investigación no experimental, prospectiva, transversal considerando 80 pacientes adultos

mayores que asistieron al Centro de Salud Mariscal Sucre en el periodo de enero a junio de

2016 Resultados. - El 96% de los pacientes consideran que la actividad física es importante

para mejorar su calidad de vida, donde un 25% de la población no realiza ninguna actividad

física significativa. Conclusión. - Es necesario que en todas las edades se busque un estilo

de vida más saludable que incluya actividades físicas diarias, por lo que es necesario ejecutarlas

en la tercera edad, para disminuir la morbilidad y mortalidad en la población y lograr un estilo

de vida más saludable.

Palabras clave. – Sedentarismo, actividades físicas y recreativas, adulto mayor.

xiii

ABSTRACT

Background. - The importance of physical activity is a fundamental pillar for all population

groups and especially the elderly that allow them to improve their quality of life. Objectives.

- The general objective of this research was: to determine the influence of recreational

physical activity in elderly patients with diabetes mellitus and arterial hypertension in order

to reduce the sedentary lifestyle of this population group with pathologies described above.

For this purpose, specific objectives have been identified: to describe the current physical

condition according to clinical and epidemiological factors of patients related to arterial

hypertension and type 2 diabetes mellitus, to identify the factors that influence sedentarism in

elderly patients with type diabetes mellitus 2 and arterial hypertension and propose a program

of physical and recreational activity to improve the physical condition, maintain a blood

pressure within normal or decrease and maintain heart rate, improve mobility of joints,

decrease body fat and increase muscle mass and Decrease their doses of medications for their

pathologies. Methodology. - This is a quantitative methodology with a descriptive, analytical

approach, with a non-experimental, prospective, transversal research design considering 80

elderly patients who attended the Centro de Salud Mariscal Sucre in the period from January

to June, 2016 Results. - 96% of patients consider that physical activity is important to

improve their quality of life, where 25% of the population does not perform any significant

physical activity. Conclusion. - It is necessary that at all ages seek a healthier lifestyle that

includes daily physical activities, so it is necessary to perform them in the elderly, to reduce

morbidity and mortality in the population and achieve a healthier lifestyle.

Keywords. - Sedentarism, physical and recreational activities, older adult.

1

INTRODUCCIÓN

La importancia de la actividad física es un pilar fundamental para todos los grupos de

población y especialmente para los ancianos, por lo que es imprescindible contar con un

programa de actividad física y recreativa para sus beneficios para mejorar la salud y la calidad

de vida.

El aumento del sedentarismo en los ancianos con hipertensión arterial y diabetes

mellitus surge como causa de factores educativos como falta de charlas nutricionales, falta de

promoción en la actividad física, nivel de formación educativa, en los factores culturales: falta

de motivación, falta de interés en su salud, los malos hábitos alimenticios, el tabaquismo y el

alcohol, los aspectos socioeconómicos como la falta de áreas verdes y recreativas, el desinterés

de las autoridades y los factores terapéuticos como trastorno terapéutico en la toma de sus

medicamentos, todos estos factores ser relacionan con el sedentarismo al mismo tiempo que

tienen como consecuencia el incremento de patologías tales como hipertensión arterial y

diabetes mellitus, síndrome metabólico, obesidad, ataques cardíacos e incluso mortalidad.

Otro de los efectos del sedentarismo es que favorece el envejecimiento prematuro y el

riesgo de numerosas enfermedades. La inmovilidad prolongada provoca cambios en los

diferentes órganos y sistemas del cuerpo, siendo el más afectado el sistema cardiovascular y el

sistema musculo esquelético. De aquí, surgen diversos tipos de complicaciones, orgánicas,

como atrofias de los músculos, úlceras, trombosis, estreñimiento o incontinencia, trastornos

psicológicos depresivos o problemas sociales como el aislamiento. (Santa Cecilia, 2012)

2

Objeto y campo de la investigación

El objeto de estudio lo conforman las teorías referentes al sedentarismo en el adulto

mayor, por lo que se define este tema como la inactividad física, como lo indica Landinez, en

los Estados Unidos, el 60% de este grupo poblacional no participa regularmente en actividades

físicas, lo mismo que ocurre en otros países desarrollados, donde las tasas oscilan entre el 30-

80% de inactividad física, lo que según se ha descrito tiene una gran repercusión en problemas

de salud no tan solo física sino mental. (Landinez N. , 2012)

El campo de investigación, está compuesto por las patologías asociadas al

sedentarismo en la tercera edad tales como la hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2,

como lo indica la OMS la inactividad física es el cuarto factor de riesgo más importante de

mortalidad en todo el mundo y causa el 6% de todas las muertes, por lo que aproximadamente

3.2 millones de personas mueren cada año por tener un nivel insuficiente de actividad física,

debido a que aumenta la carga de las enfermedades no transmisibles. (OMS, 2016)

Debido a la importancia de esta problemática, lo expuesto lleva a formular la siguiente

pregunta científica: ¿Un programa de actividad física logrará disminuir el sedentarismo en

este grupo poblacional lo que ayudaría a disminuir el riesgo de hipertensión arterial y diabetes

mellitus tipo 2, además de favorecer la salud mental de los pacientes?

La investigación se va a realizar en el Centro de Salud Mariscal Sucre, ubicada en el

suburbio de Guayaquil, periodo de enero a junio de 2016 considerando paciente con diabetes

mellitus tipo 2 y / o hipertensión arterial, mayores de 60 años, cabe destacar que estos pacientes

presentan diferentes comorbilidades debido a la edad y a las condiciones de vida que estos

llevan, especialmente por la inactividad.

3

Justificación

El trabajo tiene una justificación considerando la mejora en la calidad de vida de los

pacientes de la tercera edad, debido a que el sedentarismo puede presentar un serio problema

en su estado de peso y reducir su movilidad, lo que lleva a complicaciones patológicas aún

mayores, y es lo que debe disminuir, considerando que la inactividad física es la causa principal

de aproximadamente: 21% -25% de los cánceres de mama y de colon, 27% de los casos de

diabetes y 30% de la cardiopatía isquémica. (OMS, 2016)

La concepción de un cuerpo sano se debe considerar desde una perspectiva

multidimensional en la que se entremezclan factores socioculturales, psicológicos y puramente

físicos. El equilibrio entre estos factores es necesario para que en los últimos años de vida se

mantenga una óptima percepción subjetiva del nivel de calidad de vida, por lo que el realizar

una actividad física sistemática y controlada necesaria al intentar lograr una mejora en la

calidad de vida de estos pacientes. (García, 2013)

Objetivo general

Determinar la influencia de actividad físico recreativa en pacientes adultos mayores con

diabetes mellitus e hipertensión arterial

Objetivos específicos

Describir la condición física actual según factores clínicos y epidemiólogos de los

pacientes relacionados con la hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2

Identificar los factores que inciden al sedentarismo en los pacientes adultos mayores

con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial

4

Proponer un Programa de actividad física y recreativa para mejorar la condición física,

mantener una presión arterial dentro de lo normal o disminuirla y mantener su frecuencia

cardiaca, mejorar movilidad de sus articulaciones, disminuir la grasa corporal y aumentar masa

muscular y disminuir sus dosis de medicamentos por sus patologías.

Novedad científica

Como novedad científica, se indica que un programa establecido de actividad física y

recreativa es necesario para dar a conocer la promoción los beneficios y efectos positivos por

la práctica rutinaria del ejercicio.

5

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Teorías generales

Envejecimiento

El envejecimiento se ha considerado un proceso multifactorial (biológico, psico-

espiritual, social), pero fundamentalmente biológico. La importancia genética en la regulación

del envejecimiento biológico se demuestra por la característica de longevidad de cada especie.

Sin embargo, la herencia sólo influye en el 35% de la variabilidad del tiempo de supervivencia

total de una especie, mientras que los factores ambientales representan el 65%. (Landinez S. ,

2012)

Con el envejecimiento ocurren cambios en el organismo el rendimiento

cardiopulmonar, los huesos se debilitan, el equilibrio se altera y disminuye la fuerza, y masa

muscular. Sin embargo, aunque es cierto que estos factores influyen en el estado de salud, no

hay una sentencia de discapacidad, ya que la actividad física mejorar significativamente la

calidad de vida del adulto. (Vincenzo, 2013)

Cambios que se producen con la edad

A medida que pasan los años, se producen cambios biológicos, psicológicos y sociales

que afectan directamente la vida del ser humano. Entre las modificaciones físicas se destacan

la: cardiovascular, lo que indica que se disminuye la frecuencia cardíaca, problemas

respiratorios, que aumentan el volumen residual del aire que queda en los pulmones y se

disminuye la cantidad máxima de aire que una persona puede expulsar después de inhalación

6

profunda. Otro de los problemas es el musculoesquelético, por lo que disminuye el número y

el tamaño de las fibras musculares. (Medina, 2013)

Uno de los problemas más relevantes es el metabólico ya que se disminuye el

metabolismo basal y tolerancia a la glucosa, por lo que se incrementa el porcentaje de la grasa

corporal, con estos problemas aparecen los motrices, en los que la disfunción motora fina está

alterada, y los reflejos se ven comprometidos, el tono muscular en reposo, lo que causa

incoordinación y torpeza motora. (Almenta, 2014)

Sedentarismo

El Sedentarismo en el adulto mayor como se expuso anteriormente, las personas

mayores se ven rodeadas de un sinnúmero de circunstancias como las enfermedades crónicas

no trasmisibles, la pérdida de la capacidad funcional, el sedentarismo, la exclusión social y la

disminución de la participación en un rol económico y en la comunidad, lo cual afecta la calidad

de vida. (Barrera, 2012)

La OMS, en su Informe sobre la situación de Las enfermedades no transmisibles del

año 2010, Se calcula que cada año mueren 3,2 millones de personas Debido a la falta de

actividad física, lo cual Es el cuarto factor de riesgo de muerte en todo el mundo (6% de las

muertes). (OMS, 2015)

Esta misma organización estima que los estilos de vida Las enfermedades sedentarias

son una de las 10 De la mortalidad y discapacidad en el mundo. A nivel global, un estudio

realizado en España Revela que "el porcentaje de población sedentaria 40% de la media

europea. El porcentaje de sedentarismo en un 47% según el Ministerio de Salud del Gobierno

de España, mientras que un estudio en Chile donde fue utilizado la Encuesta Nacional de Salud

realizada en año 2010, revela que existe una prevalencia de El sedentarismo total del 89,4%,

siendo el 90,8% Mujeres y 87,9% para hombres; considerando Así, en la variable de género,

7

que específicamente Las mujeres tienden a ser más sedentarias que las Hombres. (Guerrero,

2015)

Según información del Ministerio de Salud Pública del Ecuador el exceso de

carbohidratos y la falta de ejercicio físico (sedentarismo) son los mayores riesgos para la salud

de los ecuatorianos. Según información del Ministerio de Salud, los problemas cardíacos, la

presión arterial y la diabetes son las consecuencias más visibles de la falta de una dieta

equilibrada. (Narea, 2016)

Actividad física el adulto mayor

El ejercicio juega un papel fundamental en la calidad de vida del adulto mayor, ya que

esta ayuda a la continuidad de la fuerza y la movilidad, proporciona un sueño ininterrumpido

(Permitiendo dejar las pastillas para dormir con facilidad), mejora el estado de ánimo, además

de prevenir algunas enfermedades y crea entornos recreativos. (Andrade, 2013; Ubilluz, 2013)

En este grupo de edad, la fuerza del corazón en reposo disminuye y aumenta la cantidad

de sangre bombeada con cada latido del corazón. Además (y esto se puede ampliar a cualquier

edad) cuando se someten a esfuerzo debido al ejercicio y su contenido de Ca se incrementa y,

por lo tanto, su resistencia a los factores es menor. Aunque en la tercera edad hay una

acentuación de la pérdida progresiva de la capacidad física, el ejercicio puede compensar

parcialmente este proceso. (Rodríguez M. , 2012; Gil, 2013)

Otros beneficios de la actividad física han incluido, la reducción del riesgo de

hipertensión, enfermedad coronaria, apoplejía, diabetes, síndrome metabólico, cáncer de mama

y colon, depresión, osteoporosis y caídas, mejora la salud ósea, mental, cognitivo y social -

estar, equilibrio de calorías y control de peso. Realizar ejercicio físico de forma regular mejora

la salud y el bienestar a cualquier edad y ayuda a prevenir la enfermedad, su efecto protector

es continuo. (Echauri, 2014; Vidarte, 2012)

8

Además, existen otros estudios realizados sobre la práctica de la actividad físico-

deportiva en personas mayores, que determinan que la salud, además de la diversión y la

posibilidad de relacionarse con otros, son los motivos más comunes que llevan a los ancianos

a practicar. Hay estudios que apoyan los beneficios del ejercicio físico en personas con

trastornos depresivos. (Patiño, 2013; Leyton, 2013)

1.2 Teorías sustantivas

Hipertensión arterial en el adulto mayor

La hipertensión (HTA) es un factor de riesgo cardiovascular causal muy prevalente en

el mundo entero y también en el país, con una alta y conocida morbilidad y mortalidad que

aumenta cuando se agregan otros factores de riesgo cardiovascular, como el tabaquismo, el

hipercolesterolemia y la hiperglucemia. (Sans, 2012)

Los estudios epidemiológicos han descrito repetidamente un aumento del riesgo de

enfermedad cardiovascular a medida que aumentan los niveles de presión arterial sistólica y

diastólica. Estos estudios muestran una correlación positiva, continua e independiente entre

las cifras de presión arterial y la incidencia de eventos coronarios. (González, 2015)

La necesidad de una reducción adicional de las cifras de presión arterial en la

población hipertensa está bien establecida por varios ensayos clínicos. De la misma manera,

diversos protocolos y lineamientos de práctica clínica desarrollados por diferentes

organizaciones y sociedades científicas reiteran la necesidad de mejorar y lograr un control

adecuado de la hipertensión arterial, lo cual constituye a sí mismo como el objetivo a

alcanzar. (Salazar, 2016)

La falta de control de la presión arterial y otros factores de riesgo cardiovascular

contribuye a un aumento de las complicaciones cardiovasculares, que es la principal causa de

9

muerte en los pacientes que sufren de ella y genera más de 5 millones de hospitalizaciones.

(Zubeldia, 2014; García N. , 2016)

Diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores

La diabetes mellitus es una condición muy prevalente en el envejecimiento o el

envejecimiento de las sociedades, como es nuestro país, con altos niveles de morbilidad, el

uso de múltiples terapias y deterioro funcional que desafían incluso los mejores sistemas de

salud o expertos médicos. La mayoría de las guías clínicas internacionales han ignorado

problemas como la fragilidad, la limitación funcional, los cambios en la salud mental y la

creciente dependencia que caracterizan a muchos pacientes ancianos con diabetes.

(CENETEC, 2013)

Los síndromes geriátricos no identificados durante el curso de la enfermedad afectan

al pronóstico, funcionalidad, dinámica familiar, aspectos psicológicos y calidad de vida. La

mayor vulnerabilidad, debido a la gran heterogeneidad entre los ancianos y los adultos

jóvenes, es que los objetivos del tratamiento y las estrategias para alcanzarlos son diferentes

en ambos grupos, el propósito de retrasar el desarrollo de la dependencia y reducir la

morbilidad y la mortalidad. (De la Paz, 2012)

1.3 Referentes empíricos

Landinez (2012), en un trabajo titulado: Proceso de envejecimiento, ejercicio y

fisioterapia, llegó a la conclusión de que someter el organismo a un programa de entrenamiento

planificado, contribuye a mejorar la capacidad funcional de múltiples sistemas orgánicos; los

programas de ejercicio dirigidos a la población mayor pueden generar un ahorro en los costos

sanitarios por disminución de caídas, accidentes cerebrovasculares, infartos de miocardio o

enfermedades crónicas propias del proceso de envejecimiento. (Landinez S. , 2012)

10

En Ecuador, Muñoz en 2013 realizó un trabajo titulado el sedentarismo y su influencia

en la depresión de los adultos mayores de 65 a 80 años del asilo Sagrado Corazón de Jesús de

la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, donde concluyó que el ejercicio físico

disminuye el riesgo para cuadros subsecuente de depresión. El ejercicio físico además de los

efectos bioquímicos favorece la socialización, la cual tiene un efecto protector para la

depresión. (Muñoz, 2013)

Mahecha (2015) en un trabajo de investigación de título Actividad física y salud para

el adulto mayor, indicó que lo más importante es estimular el cambio o la manutención de un

estilo de vida activo en que el anciano suba escaleras, permanezca más tiempo de pie, haga

contracciones de la musculatura abdominal y perineal cuando está sentado, cuide del jardín,

cuide de la casa y evite usar el control remoto. (Mahecha, 2015)

Reyes (2013) en el cantón “Santa Elena” indicó que La falta de actividades recreativas

en los adultos mayores, al igual que la poca costumbre de realizarlo con respecto a la edad

que poseen, hacen que su tiempo libre lo ocupen en cualquier otra actividad lo que aumenta

el sedentarismo y las complicaciones de la salud, a pesar de que conocen que este tipo de

actividades mejoran su condiciones físicas y emocionales. (Reyes, 2013)

En Latacunga, Santos constató al realizar su trabajo que los adultos mayores no tienen

el debido conocimiento de las actividades recreativas, lo cual no ayuda a una buena salud de

los mismos, lo que hace indispensable el desarrollo de programas donde puedan hacer

ejercicios indicados especialmente para ellos y su condición. (Santos, 2015)

En la misma ciudad, Hurtado, concluyó que La edad en el adulto mayor no es un

impedimento para que se realicen ciertas actividades físicas como recreativas donde las

personas de la tercera edad se sientan integrados y útiles para sí mismo y la sociedad.

(Hurtado, 2013)

11

Mejía determinó la incidencia de ejercicios aeróbicos en adultos mayores, llegando a

la conclusión que no existen suficientes espacios para que el adulto mayor realice actividades

físicas, por lo que recomendó que se realicen eventos deportivos como son actividades

recreativas como caminatas, ciclo paseos, ejercicios aeróbicos dirigidos específicamente a

este grupo etario. (Mejía, 2015)

12

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología

Se trata de una metodología cuantitativa debido a que se utilizaran técnicas estadísticas

para el análisis de la información, además para que exista una metodología cuantitativa, es

necesario que entre los elementos del problema de investigación un modelo matemático, que

para este caso serán las medidas de tendencia central. Debido a esto es necesario que se haya

definido y delimitado el problema, para que exista coherencia con la metodología descrita.

La investigación tendrá un enfoque descriptivo, analítico, con un diseño de

investigación no experimental, prospectiva, transversal, además los datos fueron recogidos

directamente de los pacientes por lo que se trata de un trabajo de campo.

2.2 Métodos teóricos y empíricos

Se ha utilizado el método inductivo – deductivo, puesto que se parte de la premisa como

un aspecto integrador para luego establecer generalidades en las conclusiones y

recomendaciones.

Entre los métodos empíricos se elaboró un instrumento de recolección de datos

considerando los aspectos necesarios para abordar el sedentarismo desde un enfoque integral,

no solo como la falta de actividad física, sino los motivos que desencadenan este evento y la

predisposición de los pacientes para acogerse a la propuesta planteada.

13

2.3 Hipótesis de la investigación

La actividad física y recreativa influye positivamente en la actividad cardiovascular de

los pacientes adultos mayores que presentan diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial.

2.4 Universo y muestra

El universo lo constituyen todos los pacientes adultos mayores que asistieron al Centro

de Salud Mariscal Sucre durante el periodo de enero a junio de 2016 que en total fueron 250

pacientes. Para la muestra se consideraron los adultos mayores con hipertensión arterial y

diabetes mellitus tipo 2, y luego de utilizar una fórmula se obtuvo un valor de 80 pacientes los

que son parte del trabajo, la fórmula y su desarrollo se presentan a continuación:

𝑛 = 𝑘2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞 𝑥 𝑁

[𝑒2 𝑥 (𝑛 − 1)] + 𝑘2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞

Donde:

N: es el tamaño de la población.

k: es una constante que depende del nivel de confianza asignado (95% - 1,96)

e: es el error muestral deseado (0,09)

p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio.

(50% - 0,05)

q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

n: es el tamaño de la muestra.

14

2.5 Operacionalización de las variables

Variables Dimensión Indicador Escala

Pacientes hipertensos

y diabéticos

Hipertensión arterial

Diabetes mellitus

Niveles de presión

arterial

Nivel de Glucosa

> 140/90 mm Hg

> 200 mg/dL

Factores relacionados

con el sedentarismo

Factores educativos

Factores culturales

Factores alimentarios

-Número de Charlas

nutricionales

recibidas

- Cantidad de

actividad física que

realiza

- Nivel de

formación

educativa

- Desinterés por

actividades físicas

- Hábitos tóxicos

- Cantidad de

comidas al día

Número de charlas

- Horas a la semana

- Tipo de actividades

- Sin instrucción

- Primaria

- Secundaria

- Universidad

% de desinterés según

escala

- Alcohol []

- Tabaco []

- Número de comidas

Programa de

actividad física y

recreativa

Aspectos

motivacionales

Aspectos Terapéuticos

- Grado de

aceptación del

programa.

- Rutina y

programación de

los ejercicios

- Escala de Likert

- Horas a la semana

- Cantidad de

ejercicios

15

Sedentarismo Aspectos culturales

Aspectos

motivacionales

Aspectos de salud

Antecedentes

personales de

actividad física

Antecedentes

familiares de

actividad física

Horas sin actividad

física

Aversión a la

actividad física

Estética

Recomendación

médica

- Si []

- Actividad

- Horas

Si[]

Por qué []

Si []

Si []

Otros factores

relacionados

Edad

Sexo

IMC

Procedencia

Años de vida

Sexo de pertenencia

Peso actual

relacionado con el

peso ideal

Lugar de residencia

> 65 años

Hombre

Mujer

Kg/m2

Urbano

Rural

2.6 Gestión de datos

Se recogió la información clínica los formularios del Centro de Salud Mariscal Sucre,

además de realizar una encuesta de hábitos físicos de los pacientes, estos datos fueron recogidos

en una base de datos de Microsoft Excel y se analizaran el programa estadístico SPSS 21. Se

prepararon cuadros de frecuencia y gráficos para una mejor apreciación, además de considerar

un 95% (0,05) de confianza, para las pruebas estadísticas.

16

2.7 Criterios éticos de la investigación

Como parte de la ética de la investigación en ningún momento se publicarán los

nombres de los pacientes para salvaguardar su integridad, lo que está definido en la ley de

derechos y amparo del paciente que indica: “Todo paciente tiene derecho a que la consulta,

examen, diagnóstico, discusión, tratamiento y cualquier tipo de información relacionada con el

procedimiento médico a aplicársele, tenga el carácter de confidencial”

CAPÍTULO 3

RESULTADOS

3.1 Estudio de campo

El envejecimiento es un proceso que se vive desde el nacimiento y se caracteriza por

diferentes cambios en los niveles físico, mental, individual y colectivo. Estos cambios definen

a las personas cuando son mayores, pero deben ser vistos como un proceso natural, inevitable

y no necesariamente ligado a los estereotipos; Como etapa de la vida apta para "crecer y

continuar aprendiendo, los pacientes de este trabajo son personas en edades entre 60 y 90 años,

indistintamente entre hombres y mujeres, donde un porcentaje bajo se encuentra todavía en

actividad laboral, los demás están jubilados o realizan actividades del hogar. (Tabla 1 y 2)

Estos pacientes presentan dificulta del funcionamiento de los órganos y sistemas como

las alteracione cardiorrespiratorias, osteomusculares y renales, además de presentar

disminución en las capacidades intelectuales, cognitivas y psicológicas, tal es el caso de la

memoria. Como se lo ha indicado estos cambios se pueden concretar en la pérdida de capacidad

funcional, entendida como la capacidad de realizar actividades de la vida diaria

independientemente, que es el caso de muchos de ellos. A pesar de sus limitaciones algunos

realizan algún tipo de actividad que les permita tener una mejor salud, mientras que otros

17

simplemente no realizan ningún tipo de actividad física, por lo que el índice de sobrepeso y

obesidad es alto en esta población.

La edad de los pacientes de los pacientes menores de 70 años fue del 41,3%, mientras

que la edad de 70 – 79 fue el 51,3% que fue el grupo más grande, la media de la edad fue de

71,43 ± 5,60 años, con un valor mínimo de 64 y máximo de 88 años. (Tabla 1)

Tabla 1 Edad de los pacientes de la muestra

Edad Frecuencia Porcentaje

< 70 33 41,3

70 - 79 41 51,3

80 - 90 6 7,5

Total 80 100,0

Mínimo 64,0

Máximo 88,0

Media 71,413

Desv. típ. 5,6022 Fuente: Centro de Salud Mariscal Sucre

Elaborado por: El autor

En la tabla 2 se observa que el sexo fue en su mayoría mujeres con el 72,5% y los

hombres el 27,5%.

Tabla 2 Sexo de los pacientes de la muestra

Frecuencia Porcentaje

Hombre 22 27,5

Mujer 58 72,5

Total 80 100,0

Fuente: Centro de Salud Mariscal Sucre

Elaborado por: El autor

18

La procedencia de los pacientres indicó que el 97,5% fueron del área urbana y el 2,5% de los

pacientes (tabla 3)

Tabla 3 Procedencia de los pacientes de la muestra

Frecuencia Porcentaje

Urbano 78 97,5

Rural 2 2,5

Total 80 100,0

Fuente: Centro de Salud Mariscal Sucre

Elaborado por: El autor

Con respecto al IMC de los pacientes se observó que un 5% de los pacientes

presentaron bajo peso, y un 28,8% normopeso, sin embargo el porcentaje de pacientes con

sobrepeso y obesidad alcanzó los valores de 66,3% (35,0 % y 312,3% respectivamente) con

un valor promedio de 27,2470± 5,28585 kg/m2. (Tabla 4)

Tabla 4 IMC de los pacientes de la muestra

Frecuencia Porcentaje

Bajo peso 4 5,0

Normopeso 23 28,8

Sobrepeso 28 35,0

Obesidad 25 31,3

Total 80 100,0 Fuente: Centro de Salud Mariscal Sucre

Elaborado por: El autor

En la tabla 5 se observa que los pacientes de la muestra en su mayoría realizan

quehaceres domésticos (71,3%) mientras que un 26,3% están jubilados.

19

Tabla 5 Actividades que realizan los pacientes de la muestra

Actividades Frecuencia Porcentaje

Quehaceres domésticos 57 71,3

Construcción 2 2,5

Jubilado 21 26,3

Total 80 100,0 Fuente: Centro de Salud Mariscal Sucre

Elaborado por: El autor

Con respecto a hábitos tóxicos se observó en el gráfico el 26,3% consumen alcohol,

luego en la tabla 6 se apreció que el 16,3% utilizan tabaco.

Gráfico 1Consumo de alcohol de los pacientes de la muestra

Tabla 6 Consumo de tabaco de los pacientes de la muestra

Tabaco Frecuencia Porcentaje

Si 13 16,3

No 67 83,8

Total 80 100,0 Fuente: Centro de Salud Mariscal Sucre

Elaborado por: El autor

El 51,3% de esta población tuvieron hipertensión arterial, de los cuales el 97,6% están

recibiendo tratamiento para controlar esta patología (Tabla 7 y 8)

26,3

73,8

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Si No

20

Tabla 7 Hipertensión arterial de los pacientes de la muestra

HTA Frecuencia Porcentaje

Si 41 51,3

No 39 48,8

Total 80 100,0

Fuente: Centro de Salud Mariscal Sucre

Elaborado por: El autor

Tabla 8 Tratamiento de los pacientes con hipertensión arterial de la muestra

Tratamiento Frecuencia Porcentaje

Si 40 97,6

No 1 2,4

Total 41 100,0

Fuente: Centro de Salud Mariscal Sucre

Elaborado por: El autor

Con respecto a la diabetes mellitus tipo 2 se apreció una frecuencia de 3,8%, donde

todos los pacientes estaban con tratamiento. (Tabla 9)

Tabla 9 Diabetes mellitus tipo 2 de los pacientes de la muestra

DB2 Frecuencia Porcentaje

Si 3 3,8

No 77 96,3

Total 80 100,0

Fuente: Centro de Salud Mariscal Sucre

Elaborado por: El autor

Los pacientes que tuvieron otras patologías representaron el 17,5%, de las cuales

desatacaron la artritis / artrosis, además de gastritis y osteoporosis (28,6% y 21,4%

respectivamente; tabla 10 y 11)

Tabla 10 Otras patologías de los pacientes de la muestra

21

Otras patologías Frecuencia Porcentaje

Si 14 17,5

No 66 82,5

Total 80 100,0

Fuente: Centro de Salud Mariscal Sucre

Elaborado por: El autor

Tabla 11 Diabetes mellitus tipo 2 de los pacientes de la muestra

Patologías Frecuencia Porcentaje

Artritis / artrosis 4 28,6

Gatritis 3 21,4

Hernia umbilical 1 7,1

Osteoporosis 3 21,4

Parkinson 1 7,1

Prostata 1 7,1

Varices 1 7,1

Total 14 100,0 Fuente: Centro de Salud Mariscal Sucre

Elaborado por: El autor

En la tabla 12 se observó que el 71,3% de los pacientes tuvieron antecedentes de

personales de actividad física entre las que destacan bailoterapia, camitas y gimnasio

(Gráfico 2)

Tabla 12 Antecedentes personas de actividad física

Antecedentes Frecuencia Porcentaje

Si 62 77,5

No 18 22,5

Total 80 100,0

Fuente: Centro de Salud Mariscal Sucre

Elaborado por: El autor

22

Gráfico 2 Tipo de actividades que realizaron los adultos mayores

Para antecedentes familiares de actividades físicas el 77,5 reportó algún familiar que

realizaba algún tipo de deporte o actividad.

Tabla 13 Antecedentes familiares de actividades físicas

Frecuencia Porcentaje

Si 62 77,5

No 18 22,5

Total 80 100,0 Fuente: Centro de Salud Mariscal Sucre

Elaborado por: El autor

Con respecto al número de horas que los pacientes dedican a las actividades físicas se

apreció que el 25% no realiza ningún tipo de actividad durante el día, mientras que el 48%

utiliza aproximadamente 2 horas al día y un 11,3% 3 horas al día. (Tabla 14)

Tabla 14 Horas de actividades físicas

Horas Frecuencia Porcentaje

0 20 25,0

1 12 15,0

2 39 48,8

3 9 11,3

Total 80 100,0 Fuente: Centro de Salud Mariscal Sucre

61,4

1,8

22,8

12,3

1,8

Bailoterapia

Bicicleta

Camina / Trota

Gimnasio / Ejercicios

Voleyball

23

Elaborado por: El autor

Con respecto al disgusto por realizar actividades físicas el 75% indicaron tener

problemas para hacerlas, mientras que el 25% no tiene ningún problema en realizarlo (tabla

15)

Tabla 15 Aversión por el ejercicio físico

Frecuencia Porcentaje

Si 60 75,0

No 20 25,0

Total 80 100,0

Fuente: Centro de Salud Mariscal Sucre

Elaborado por: El autor

A pesar de lo anterior el 96,3% consideran que existe una vital importancia de la

actividad física para tener una mejor salud.

Tabla 16 Importancia de la actividad física

Importancia Frecuencia Porcentaje

Si 77 96,3

No 3 3,8

Total 80 100,0

Fuente: Centro de Salud Mariscal Sucre

Elaborado por: El autor

El 70% de los pacientes han recibido una recomendación médica de actividades

físicas, probablemente por problemas con el peso. (Tabla 17)

Tabla 17 Recomendación médica de actividad física

Importancia Frecuencia Porcentaje

Si 77 96,3

24

No 3 3,8

Total 80 100,0

Fuente: Centro de Salud Mariscal Sucre

Elaborado por: El autor

Al comparar la actividad física con la hipertensión arterial, se pudo apreciar que el

40% de las personas que realizan alguna actividad física tuvieron hipertensión arterial,

mientras que el 55% de los que no realizan la actividad física presentaron la patología.

(CHI2= 1.351; p=0,245); Mientras que para diabetes Mellitus tipo 2, el 5% de los que

realzaron la actividad, tuvieron DM2 y el 3,3% de los que no realizan la actividad tuvieron la

patología (Tabla 18 y 19)

Tabla 18 Hipertensión arterial según actividad física realizada

Hipertensión Arterial Actividad física Total p

Si No

Si f(x) 8 33 41 0,245

% 40,0% 55,0% 51,3%

No f(x) 12 27 39

% 60,0% 45,0% 48,8%

Total f(x) 20 60 80

% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Centro de Salud Mariscal Sucre

Elaborado por: El autor

Tabla 19 Diabetes mellitus tipo 2 según actividad física realizada

Diabetes mellitus tipo 2 Actividad fìsica Total p

Si No

Si f(x) 1 2 3 0,732

% 5,0% 3,3% 3,8%

No f(x) 19 58 77

% 95,0% 96,7% 96,3%

Total f(x) 20 60 80

% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Centro de Salud Mariscal Sucre

Elaborado por: El autor

25

CAPÍTULO 4

DISCUSIÓN

4.1 Contrastación empírica

El grupo etario más prevalente fue el de 70 – 79, donde la mayoría fueron mujeres.

Estos pacientes presentaron un alto grado de sobrepeso y obesidad, relacionada directamente

con su estilo de vida sedentario, ya que un porcentaje algo estaban jubilados, solamente un

grupo pequeño continuaba con actividades laborales, además algunos presentaron hábitos

tóxicos como el uso del tabaco y alcohol.

La hipertensión fue la patología más prevalente, donde cerca del 50% de la población

la tuvo, los porcentajes de diabetes mellitus fueron menores; es importante indicar que todos

los pacientes se encontraban en tratamiento. Algunos presentaron osteoporosis y artritis.

Cerca del 75% de los pacientes en algún momento de sus vidas realizaron alguna

actividad física, de la que destacan la bailoterapia, camitas y el gimnasio. Del total de

pacientes un 25% no realizan ninguna actividad física durante el día, lo que agrava su

situación física y mental.

Entre los principales resultados se observó que el estilo de vida sedentario provoca

diferentes problemas en la salud de los ancianos, tal como es descrito por otros autores,

además la actividad física y recreativa se constituye en uno de los estilos de vida de gran

relevancia para alcanzar un adecuado estado de salud y bienestar en la vejez, debido a que

26

con al realizarla se reduce la comorbilidad por enfermedades crónico-degenerativas,

mejorando no solo la parte de salud física, sino la salud mental de los ancianos.

Desde tiempos inmemoriales, el estilo de vida físicamente activo ha sido considerado

como un promotor de la salud y la longevidad, incluso siguiendo recomendaciones claras de

la OMS, que indican que la disminución de la actividad física es particularmente preocupante

en algunas poblaciones de alto riesgo: tales como jóvenes, mujeres y haciendo especial éfasis

en los adultos mayores, por lo que recomienda que los países del mundo global tengan en

cuenta específicamente las necesidades de estas poblaciones al desarrollar e iniciativas que

incluyan actividades físicas en todas las edades. (OMS, 2015)

Un trabajo realizado por la Universidad de Harvart durante más de dos décadas

considerando una población de 14.786 estudiantes indicó que existieron 2.334 muertes, y al

aplicar caminatas de 15 k por semana el riesgo de mortalidad se redujo a 0,67, además si se

subían 55 o más pasos por semana el riesgo disminuía 0,75. También hubo una tendencia

significativa a disminuir el riesgo de muerte al caminar aumentado, el número de pasos que

subieron o el grado de intensidad de los deportes practicados. (Márquez, 2012)

Un estudio prospectivo de 14 años en el que se monitorizaron 30.000 personas de

ambos sexos con un rango entre 20 y 93 años mostró que la actividad de ocio estaba

inversamente asociada con la mortalidad por todas las causas, tanto en hombres como en

mujeres, en todos los grupos de edad. (Rodríguez, 2013)

También se detectó un importante beneficio de la actividad física de tiempo libre

moderado y una mortalidad significativamente menor en el grupo más activo físicamente en

relación con el observado en el grupo menos activo.

27

CAPÍTULO V

PROPUESTA

Tema

Se propone la elaboración de un programa establecido de actividad física y recreativa

para los adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial debido a que se

debe promover los beneficios y efectos positivos por la práctica rutinaria del ejercicio.

Como parte novedosa de esta investigación se pudo observar que las actividades físicas

mejora enormemente la salud de los adultos mayores. (Ver anexo)

28

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Al terminar la investigación y en base a los resultados se concluye:

- Los adultos mayores de esta investigación presentaron niveles bastante altos de

obesidad y sedentarismo a la vez que se observaron problemas con comorbilidades, lo

que hace necesaria esta intervención.

- Más del 70% de los adultos mayores presentaron recomendaciones médicas de

realizar actividades físicas, sin embargo, estas no se están cumpliendo ya que se

observó un gran nivel de inactividad en periodos largos de tiempo, a pesar de que

cerca del mismo porcentaje tuvieron antecedentes de actividades físicas intensas por

periodos largos de tiempo.

- La comparación entre diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial con el

sedentarismo indica que esta condición tiene mucho que ver con la obesidad, hábitos

tóxicos y la dificultad de realizar actividad física, ya sea por razones propios de la

edad o por no tener el deseo de realizarlas.

29

Recomendaciones

Considerando los resultados se recomienda

- Adaptar las actividades físicas y recreativas que realizan los adultos mayores, ya que

en ese grupo de edad es altamente beneficiosa para la salud que tenga un ritmo de

intensidad moderada y que se realiza diariamente, o casi diariamente, según la

capacidad de cada uno en un tiempo de 30 minutos aproximadamente.

- Fortalecer la práctica de actividades y ejercicios con una mayor intensidad cuando sea

necesario, siempre teniendo la coordinación de un especialista, para que no ocurran

lesiones en los adultos mayores.

- Establecer una ayuda simultanea entre los pacientes, el familiar y la institución de

salud, donde se establezcan programas tales como una caminata ligera, actividades al

aire libre o incluso grupos de baile lo que contribuiría directamente al control del peso

y la reducción del estrés.

- Reducir los períodos de inactividad, como los invertidos en la televisión,

considerando que al sustituir el tiempo prolongado de ver televisión sentados al

hacerlo de pie puede lograr la reducción de 1-2 kg de peso al año. Además las tareas

sencillas como levantarse cada hora y realizar ejercicios de estiramiento y flexibilidad

mejora notablemente la calidad de vida de las personas mayores.

- Es necesario que en todas las edades se busque un estilo de vida más saludable que

incluya actividades físicas diarias, por lo que es necesario que, en la tercera edad,

donde se considera un problema de salud pública por lo que las autoridades locales y

gubernamentales deben promover este tipo de iniciativas para mejorar las condiciones

de vida.

30

Referencias bibliográficas

Almenta, B. (2014). Programa de intervención para adultos sedentarios con sobrepeso

basados en hábitos saludables: dieta mediterránea y actividad física . Lleida:

Universidad de Lleida.

Andrade, F. (2013). Beneficios de la actividad física en el adulto mayor. Osorno: Universidad

Austral de Chile.

Barrera, E. (2012). Elaboración de un programa de actividades físicas y recreativas para

motivar a los adultos mayores de la Parroquia Chiquintad. Cuenca . Cuenca:

Universidad de Cuenca.

CENETEC. (2013). Diagnóstico y Tratamiento de Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor

Vulnerable. . Mexico D. F.: Gobierno Federal.

De la Paz, K. (2012). Factores de riesgo en adultos mayores con diabetes mellitus.

MEDISAN, 480-497.

Echauri, M. (2014). Prescripción de ejercicio físico en Atención Primaria: Población adulta

y mayor y personas con enfermedades crónicas. Gobierno de Navarra.

García, M. (2013). Manual de ejercicios físicos para la edad avanzada. Bizcaia.

García, N. (2016). Factores asociados a la hipertensión arterial en el adulto mayor según la

subregión. Rev Colomb Cardiol, 1-7.

Gil, P. (2013). Guía de ejercicios físicos para mayores. Madrid: Sociedad Española de

Geriatría y Gerontología.

González, M. (2015). Caracterización de hipertensión arterial en adultos mayores. El

Polígono. Policlínico Jimmy Hirzel. 2014. Multimed, 1-12.

31

Guerrero, N. (2015). Nivel de sedentarismo en los estudiantes de fisioterapia de la Fundación

Universitaria María Cano, Popayán. Hacia promoc. salu, 77-89.

Hurtado, J. (2013). La actividad física y el desarrollo de la psicomotricidad en el adulto

mayor en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de la ciudad de Ambato

provincia del Tungurahua. Ambato: Unviersidad Técnica de Ambato.

Landinez, N. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Rev Cubana Salud

Pública, 562-580 .

Landinez, S. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia . Revista Cubana de

Salud Pública, 562-580 .

Leyton, M. (2013). Aplicación de un programa motivacional para promocionar la actividad

física en adultos y mayores. Arch Med Deporte, 25- 33.

Mahecha, S. (2015). Actividad física y salud para el adulto mayor. Centro de Estudos do

Laboratório de Aptidão Física de São Caetano do Sul - CELAFISCS , 2 - 15.

Márquez, S. (2012). Salud y efectos beneficiosos de la actividad física. Madrid: Díaz de

Santos.

Medina, C. (2013). Resultados de actividad física y sedentarismo en personas de 10 a 69

años. México D.F.: ENSANUT.

Mejía, E. (2015). Incidencia de los ejercicios aeróbicos – rítmicos en el desarrollo de la

salud física y mental en los adultos mayores el barrio la estación del Cantón

Arenillas. Machala: Universidad Técnica de Machala.

Muñoz, L. (2013). el sedentarismo y su influencia en la depresión de los adultos mayores de

65 a 80 años del asilo Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Ambato, provincia

de Tungurahua. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

32

Narea, C. (10 de Octubre de 2016). Mala alimentación y sedentarismo principales problemas

en ecuatorianos. Obtenido de El Ciudadano: http://www.elciudadano.gob.ec/mala-

alimentacion-y-sedentarismo-principales-problemas-en-ecuatorianos/

OMS. (2015). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.

Obtenido de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/

OMS. (2016). Actividad física. Centro de prensa - Nota descriptiva, 1.

Patiño, F. (2013). Ejercicio físico y depresión en adultos mayores: una revisión sistemática.

Revista Colombiana de Psiquiatría, 198-211.

Reyes, E. (2013). Actividades acuáticas recreativas para el uso del tiempo libre de los

adultos mayores de 60 a 65 años en la asociación de jubilados y pensionistas “18 de

Agosto”, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2012. Santa Elena:

Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Rodríguez, J. (2013). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física.

apunts, 12 - 24.

Rodríguez, M. (2012). Influencia de la actividad física comunitaria en los adultos mayores en

la comunidad distrito Cándido González. Lecturas: Educación Física y Deportes,

Revista Digital, 1- 11.

Salazar, P. (2016). Hipertensión en el adulto mayor. Rev Med Hered, 60 - 66.

Sans, L. (2012). Hipertensión arterial en el anciano. NefroPlus, 35 - 44.

Santa Cecilia. (2012). Peligros del sedentarismo en personas de la tercera edad. Obtenido de

http://residencialsantacecilia.com/peligros-del-sedentarismo-en-personas-de-la-

tercera-edad/

33

Santos, N. (2015). Desarrollo de un proyecto de recreación dirigido a mantener la salud en

el adulto mayor del hogar de Ancianos del Instituto Estupiñan del Barrio San

Sebastián de Latacunga. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi.

Ubilluz, E. (2013). La Bailoterapia en el estado anímico de los adultos mayores en la

pastoral de la salud en la Vicaría de Baños de Agua Santa. Ambato: Universidad

Técnica de Ambato.

Vidarte, J. (2012). Efectos del ejercicio físico en la condición física funcional y la estabilidad

en adultos mayores. Hacia la Promoción de la Salud, 79-90.

Vincenzo, T. (2013). actividad física en el adulto mayor |. Salud, 59-62.

Zubeldia, L. (2014). Prevalencia de la hipertensión arterial y factores asociados en

población adulta de la Comunitat Valenciana. Valencia: Universitat de Valencia.

34

Anexos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

“Sedentarismo en el adulto mayor con hipertensión arterial y diabetes mellitus. programa de actividad

física y recreativa”

Hoja de recolección de datos

Hoja de recolección de datos

A. Datos generales

Edad: ………… (Años)

Sexo: Masculino [] Femenino []

Procedencia: Urbano [] Urbano – marginal [] Rural []

Peso: ………… (Kg)

Talla: ………….. (cm)

Instrucción académica: Primaria [] Secundaria [] Técnico – tecnológico [] Superior []

Actividad a la que se dedica: Jubilado [] Otro [] especifique: ……………………………

Consumo de alcohol : Si [] No []

Consume tabaco Si [] No []

Número de comidas al días: …………………

B. Morbilidad

Presión arterial: ……………………..

Años de hipertenso: ……………….

Tratamiento: …………………………

Glucosa: …………………………

Años con diabetes:…………………..

Tratamiento:…………………………

Otras enfermedades: ……………………………………

35

C. Sedentarismo

Antecedentes personales de actividad física: Si [] No []

Especifique: ……………………………..

Antecedentes personales de actividad física: Si [] No []

Especifique: ……………………………..

Horas al día que realiza actividad física: …………….

Horas al día que no realiza ninguna actividad: ……………

Aversión a la actividad física Si [] No [] (Le gusta realizar actividades físicas)

¿Por qué?

La actividad física es importante para su salud: Si [] No []

Tiene recomendación médica para realizar actividades físicas: Si [] No []

D. Aspectos motivacionales

Asiste a algún club donde realice actividad física (Folklore, danza, otros) Si [] No[]

Especifique :………………………………………….

Ha recibido charlas sobre actividad física Si [] No[]

Le gustaría un programa de actividad física Si [] No []

Por que:…………………………………………………………………..

Cuantas horas a la semana podría asistir a un programa de ejercicios: ………………..

36

Anexo 2. Propuesta

Introducción

Se diseñó una rutina de ejercicios considerando diferentes factores como la edad o las

limitaciones físicas, además de comorbilidades, las que se introdujeron en el club de los

pacientes del Centro de Salud Mariscal Sucre.

Esta propuesta se justifica al considera que el mejoramiento en el control de las

enfermedades crónicas ha generado un aumento en el número de personas mayores, que

pueden sufrir alteraciones en su condición de salud, las características del proceso de

envejecimiento. Es tal la preocupación que la OMS ha establecido lineamientos denominados

"Envejecimiento Activo" que propone estrategias de actividades físicas relacionadas con los

adultos mayores, las mismas que abarcan la promoción de la salud y la prevención de las

deficiencias y las discapacidades.

La actividad física incluidos los ejercicios y la recreación deben ser practicadas con

regularidad además de ser planificadas específicamente para los adultos mayores, tomando en

cuenta el tipo de morbilidad que pueda tener una influencia directa en la rutina,

especialmente porque estas actividades mejoran la calidad de vida de esta población, así

como reducir el aumento de casos de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2.

Objetivos de la propuesta

Ofrecer actividades físicas y recreativas, basadas en la realidad de que los adultos

viven y en un clima de colaboración, donde sean promovidas las iniciativas y actitudes que

promuevan las diversión y compromiso en tener una mejor calidad de vida considerando

actividades cooperativas que fomenten el bien común, formando un tiempo de ocio creativo,

activo, comunitario y comunicativo, rico y personal.

37

Objetivos específicos

- Lograr un adecuado uso de las áreas, instalaciones y recursos disponibles del Centro

de Salud Mariscal Sucre y sus exteriores, a partir de una oferta variada de actividades

físico-recreativas, de aceptación y motivación del adulto mayor hacia la práctica

sistemática de la actividad física.

- Aumentar la participación de estos adultos mayores en los clubes del Centro de Salud

Mariscal Sucre dirigidos a esta población específica y la inclusión de sus familiares.

- Fomentar un ambiente comunicativo de convivencia social y relaciones

interpersonales a través de la participación en actividades.

Metodología

La metodología a seguir será la misma que realiza dentro del Centro de Salud

Mariscal Sucre con los clubes (Club de diabéticos, mujeres embarazadas) donde cada semana

se reunirán con el profesional adecuado y recibirán charlas y recomendaciones para mejorar

la actividad física que realizan, además se van a reunir cada día a una hora (por 60 minutos de

tiempo) determinada para participar juntos de actividades físicas y recreativas, con lo que se

busca mejorar la unidad y participación cooperativa, brindando espacios de comunicación e

interacción con los demás, ya que se intenta mejorar en todos los aspectos, inclusive los

emocionales.

38

Programación de las sesiones de reuniones diarias

Figura 1 Algoritmo de las sesiones con tiempo estimado de 1 hora

Se puede utilizar un segundo esquema, donde la actividad recreativa sea la actividad

con la que se empieza, luego se le dará el tiempo a la actividad física, dependiendo del ánimo

de los participantes

Inicio

Apertura de la sesión

de trabajo

Explicación de la

sesión del día

Inicio de la actividad

física

Formación de los

grupos

Actividad grupal

Inicio de la actividad

Actividad

recreativa

Conclusiones

Fin

5 minutos

5 minutos

30 minutos 5 minutos

25 minutos

15 minutos

Descanso 5 minutos

5 minutos

39

Actividades recomendadas para la tercera edad

A continuación, se describen ciertas actividades orientadas hacia el trabajo que se

realice en los diferentes días:

Lunes

Actividad física. - Caminatas

Objetivo: Realizar una caminata recreativa alrededor del Centro de Salud Mariscal

Sucre y promover la movilidad.

Desarrollo: Se formarán grupos en hileras con los adultos mayores y saldrán a visitar

el contorno del Centro de Salud Mariscal Sucre es necesario que se siga el orden y que todos

mantengan la misma marcha. Se debe garantizar puntualidad en la hora de salida como en la

hora de retorno y que durante el paseo se mantenga siempre el orden y la seguridad de los

participantes

Actividad recreativa. – Artes manuales

Desarrollo. Los adultos mayores aprenderán una manualidad sencilla que luego se la

regalarán a otro participante.

Martes

Actividad física. – Gimnasia

Objetivo: Ayudar a la movilidad articular, así como al ritmo ya la coordinación de los

movimientos.

40

Desarrollo: Se formarán en filas y filas según los participantes, los ejercicios serán

simples y de influencia combinada en el lugar con vistas a ayudar a la movilidad de las

articulaciones, así como al ritmo ya la coordinación de los movimientos

Actividad recreativa. – Artes culinarios

Desarrollo. - entre todos participarán en la ejecución de un plato de comida sencillo,

por ejemplo, ensalada de fruta, para luego degustar todos del plato preparado.

Miércoles

Actividad física. – Pase de pelotas

Objetivo: Ayudar a la movilidad articular, así como al ritmo ya la coordinación de los

movimientos de los miembros inferiores y superiores.

Desarrollo: En parejas a una distancia de 1 m se lanzarán y atrapará una pelota, cada

vez se irá aumentando la distancia y la dificultad, por ejemplo, hacerlo con una sola mano.

Actividad recreativa. – Juegos de mesa

Desarrollo. – Se les explicará un juego de mesa, por ejemplo, damas chinas y se les

invitará a participar en esta actividad.

Jueves

Actividad física. – Baile

Objetivo: Ayudar a la movilidad articular, así como al ritmo ya la coordinación de los

movimientos de los miembros inferiores y superiores.

41

Desarrollo: Se les enseñará una coreografía sencilla de baile, y al final se les hará

practicar y presentar el baile al final, en la colusión

Actividad recreativa. – Debido a que esta actividad involucra ambas partes y toma más

tiempo, no se efectuará una actividad recreativa.

Viernes

Actividad física. – Caracterización teatral

Objetivo: Ayudar a la movilidad articular, así como al ritmo ya la coordinación de los

movimientos de los miembros inferiores y superiores.

Desarrollo: Se prepararán para efectuar una representación teatral donde

caracterizarán a un personaje, deberán moverse por todo el lugar y darle mucho empeño y

esfuerzo.

Actividad recreativa. – Juego de dominó

Desarrollo. – Se les enseñará a jugar dominó, esto se realiza mejorar la memorización,

además contribuye a la recreación.

Actividades físicas según comorbilidades

42

43