Sefer Bamidbar Nº 36- Behaaloteja

8
5 CONGREGACIÓN JUDÍA BENEI SEFARAD “AMICAM SHAV” Parashat Behaalotejá Números (8:1 a 12:16) Temas de la Parashá Bamidvar (Números) 8 - 12 Nuestra parashá habla sobre los siguientes temas: Primera aliá (8:1-14): El encendido de la Menorá (candelabro). La purificación y el acercamiento de los levitas . Segunda aliá (8:15-26): La consagración de los levitas y El tiempo del servicio de los levitas. Tercera aliá (9:1-14): La fiesta de Pésaj en el desierto y Las leyes del Pésaj Shení (el Pésaj pospuesto). Cuarta aliá (9:15 - 10:10): El desplazamiento y el acampar de los hijos de Israel en el desierto y Las trompetas de Moshé. Quinta aliá (10:11-34): La partida del Monte Sinai y la marcha del pueblo por el desierto y El pedido de Moshé a Jovav. Sexta aliá (10:35 - 11:29): La queja del pueblo, La respuesta de D'os y Moshé reúne a los setenta ancianos. Séptima aliá (11:30 - 12:16): Las codornices para el pueblo y la furia de D'os. El pecado de Miriam y Aharón. La lepra de Miriam y la espera del pueblo. Comentario de la Parashá A pesar de que al comienzo de Parashat Masé, al final de nuestro libro, figuran en detalle todos los lugares donde acamparon los hijos de Israel durante su estadía en el desierto "grande y terrible", en nuestra parashá encontramos el relato general de cómo fueron todos sus desplazamientos en su largo deambular. Tal vez no debería interesarnos demasiado cómo ellos viajaban, pero la verdad es que llama mucho la atención la repetición de ciertos detalles y la minuciosidad de los mismos. Veamos los versículos: "Y de acuerdo al ascenso de la nube por encima de la Tienda, luego viajaban los hijos de Israel, y en el lugar donde reposaba allí la nube, allí acampaban los hijos de Israel. Acorde con la palabra de D'os viajaban los hijos de Israel y acorde con la palabra de D'os acampaban, todos los días que reposaba la nube sobre el Tabernáculo acampaban. Y si permanecía la nube sobre el Tabernáculo muchos días, cuidaban los hijos de Israel la observancia de D'os y no viajaban" (9:17-19). "Y a veces la nube estaba sobre el Tabernáculo pocos días; acorde con la palabra de D'os acampaban y acorde con la palabra de D'os viajaban. Y a veces estaba la nube desde la noche hasta la mañana y ascendía la nube por la mañana y viajaban; o día y noche, y ascendía la nube y viajaban. O dos días o un mes o un año, cuando permanecía la nube sobre el Tabernáculo reposando allí, acampaban los hijos de Israel y no viajaban, y cuando ascendía viajaban. De acuerdo con la palabra de D'os acampaban y de acuerdo con la palabra de D'os viajaban, la observancia de D'os cuidaron, de acuerdo con la palabra de D'os a través de Moshé"(9:20-23).

description

Recopilación, revisado y editado para compartir a mis amigos...

Transcript of Sefer Bamidbar Nº 36- Behaaloteja

Page 1: Sefer Bamidbar Nº 36- Behaaloteja

CONGREGACIÓN JUDÍA BENEI SEFARAD“AMICAM SHAV”

Parashat BehaalotejáNúmeros (8:1 a 12:16)

Temas de la ParasháBamidvar (Números) 8 - 12Nuestra parashá habla sobre los siguientes temas:

Primera aliá (8:1-14): El encendido de la   Menorá  (candelabro).  La purificación y el acercamiento de los levitas.  Segunda aliá (8:15-26): La consagración de los levitas y El tiempo del servicio de los levitas.   Tercera aliá (9:1-14): La fiesta de Pésaj en el desierto y Las leyes del Pésaj Shení (el Pésaj pospuesto).

Cuarta aliá (9:15 - 10:10): El desplazamiento y el acampar de los hijos de Israel en el desierto y Las trompetas de Moshé.

Quinta aliá (10:11-34): La partida del Monte Sinai y la marcha del pueblo por el desierto y  El pedido de Moshé a Jovav.   Sexta aliá (10:35 - 11:29): La queja del pueblo,  La respuesta de D'os y Moshé reúne a los setenta ancianos.    Séptima aliá (11:30 - 12:16): Las codornices para el pueblo y la furia de D'os.  El pecado de Miriam y Aharón.  La lepra de Miriam y la espera del pueblo.

Comentario de la ParasháA pesar de que al comienzo de Parashat Masé, al final de nuestro libro, figuran en detalle todos los lugares donde acamparon los hijos de Israel durante su estadía en el desierto "grande y terrible", en nuestra parashá encontramos el relato general de cómo fueron todos sus desplazamientos en su largo deambular.  Tal vez no debería interesarnos demasiado cómo ellos viajaban, pero la verdad es que llama mucho la atención la repetición de ciertos detalles y la minuciosidad de los mismos.  Veamos los versículos:"Y de acuerdo al ascenso de la nube por encima de la Tienda, luego viajaban los hijos de Israel, y en el lugar donde reposaba allí la nube, allí acampaban los hijos de Israel.  Acorde con la palabra de D'osviajaban los hijos de Israel y acorde con la palabra de D'os acampaban, todos los días que reposaba la nube sobre el Tabernáculo acampaban.  Y si permanecía la nube sobre el Tabernáculo muchos días, cuidaban los hijos de Israel la observancia de D'os y no viajaban" (9:17-19)."Y a veces la nube estaba sobre el Tabernáculo pocos días; acorde con la palabra de D'os acampaban y acorde con la palabra de D'os viajaban.  Y a veces estaba la nube desde la noche hasta la mañana y ascendía la nube por la mañana y viajaban; o día y noche, y ascendía la nube y viajaban.  O dos días o un mes o un año, cuando permanecía la nube sobre el Tabernáculo reposando allí, acampaban los hijos de Israel y no viajaban, y cuando ascendía viajaban.  De acuerdo con la palabra de D'os acampaban y de acuerdo con la palabra de D'os viajaban, la observancia de D'os cuidaron, de acuerdo con la palabra de D'os a través de Moshé"(9:20-23).

Para un mejor entendimiento del texto que hemos traducido, hemos remarcado con distintos colores algunas de las expresiones similares que aparecen repetidas en él.  Existen diversas opiniones entre los comentaristas de la Torá en lo que se refiere a la interpretación precisa de estos versículos.  Por ejemplo, Rabí Abraham Ibn Ezra (1102 - 1167) sugiere que hasta el versículo 19 que finaliza con las palabras: "…cuidaban los hijos de Israel la observancia de D'os y no viajaban" la Torá relató en forma general lo que frecuentemente ocurría con ellos, mientras que a partir del versículo 20: "Y a veces la nube estaba sobre el Tabernáculo pocos días…" se nos enseñan los detalles de sus travesías.  (Tal vez él entendió esto pues la Torá remarca sólo dos veces el hecho de que los hijos de Israel cumplieron la observancia de D'os, la primera en el versículo 19: "cuidaban los hijos de Israel la observancia de D'os", y la segunda vez en el versículo 23: "la observancia de D'os cuidaron"; y esto denotaría de alguna manera que aquí tenemos dos conclusiones en el relato).Pero la impresión que queda al estudiar la mayoría de los comentaristas - entre otros el Rambán (Rabí Moshé Ben Najmán, 1194 - 1270) y Rabí Jaim Ben Atar (1696 - 1743) en su "Or Hajaim" - es que esta aparente repetición en la Torá viene a enfatizar lo bien que se comportó el pueblo de Israel en el desierto al viajar o acampar exactamente como D'os lo deseaba.

Page 2: Sefer Bamidbar Nº 36- Behaaloteja

Y este tema fue brillantemente expuesto por Rabí Ovadiá Seforno (1475 - 1550) en su comentario a la Torá, donde nos muestra que en realidad en el texto bíblico no hay repetición alguna, sino un detallado relato del cual tenemos mucho para aprender.  Transcribiremos sus palabras:"'Y de acuerdo al ascenso de la nube por encima de la Tienda, luego viajaban los hijos de Israel, y en el lugar donde reposaba allí la nube, allí acampaban los hijos de Israel.   Acorde con la palabra de D'os viajaban los hijos de Israel y acorde con la palabra de D'os acampaban, todos los días que reposaba la nube sobre el Tabernáculo acampaban' (vers. 17-18): La Torá contó el mérito que tuvo Israel al encaminarse detrás de Él por el desierto.  Primero, contó que ellos permanecían acampando en el lugar donde reposaba allí la nube a pesar de que era un lugar inhóspito y desolado.

'Y si permanecía la nube sobre el Tabernáculo muchos días, cuidaban los hijos de Israel la observancia de D'os…' (vers. 19): En segundo lugar contó que esperaban a la nube por mucho tiempo a pesar de que el lugar era muy malo '…y no viajaban' para buscar para ellos un lugar mejor para acampar.

'Y a veces la nube estaba sobre el Tabernáculo pocos días…' (vers. 20): En tercer lugar contó que a veces ellos acampaban en un lugar que era agradable para ellos y para su ganado pero allí reposaba la nube pocos días y de todas maneras 'acorde con la palabra de D'os acampaban' - no porque amaban ese lugar, 'y acorde con la palabra de D'os viajaban' - a pesar de que partían de aquel buen lugar.

'Y a veces estaba la nube desde la noche hasta la mañana y ascendía la nube por la mañana y viajaban, o día y noche, y ascendía la nube y viajaban' (vers. 21): En cuarto lugar contó que a veces la nube reposaba sin que ellos sepan por cuánto tiempo, ocurriendo incluso que por una noche solamente acampaban, siendo éste un lapso insuficiente para acampar y también para prepararse para volver a partir, pero de todas formas la Torá contó que ellos no comenzaban a viajar por las noches.    'O dos días o un mes o un año, cuando permanecía la nube sobre el Tabernáculo reposando allí, acampaban los hijos de Israel y no viajaban, y cuando ascendía viajaban' (vers. 22): En quinto lugar contó que a pesar de que en algunas ocasiones ellos no tenían tiempo para ocuparse de sus cosas o de las necesidades de su ganado, y en otras ocasiones ya se habían ocupado de ellas, ellos apresuradamente tomaban todas sus pertenencias y viajaban.

'De acuerdo con la palabra de D'os acampaban' (vers. 23): A pesar de que había transcurrido un corto lapso de tiempo como para que pudieran preparar todas sus cosas; 'y de acuerdo con la palabra de D'os viajaban' al ascender la nube, a pesar de que ya había pasado mucho tiempo desde que acamparon y tenían todas sus cosas arregladas allí, 'la observancia de D'os cuidaron, de acuerdo con la palabra de D'os a través de Moshé'".

Mediante este bello comentario, Rabí Ovadiá Seforno nos enseña que los hijos de Israel no le cuestionaban nada a D'os, sino que solamente hacían lo que Él quería aunque eso les provocaba determinadas "molestias".  Y ese fue su gran mérito, así como también lo expresó el profeta Irmiahu:

"Así dijo D'os: He recordado la benevolencia de tu juventud, el amor de tu compromiso, al encaminarte detrás de Mí por el desierto, por una tierra que no había sido sembrada"  (Irmiahu - Jeremías - 2:2).

Parashá Behaalotejá - Cuando enciendasLibro Bamidbar / Números (8:1 a 12:16)

Enfoques sobre la Parashá

"Cuando hayas de encender las lámparas" (Bamidbar 8:2)Al final de la Parashá Nasó, Aharón estaba triste cuando todos los príncipes de las Tribus trajeron sus sacrificios  a la inauguración del Mishkán, y aparentemente él fue dejado a un lado.  Di-s lo consoló diciéndole que su parte iba a ser mayor que la de los Príncipes, porque él iba a preparar y encender las lámparas de la Menorá.¿Por qué era más importante encender la Menorá que traer sacrificios?El Midrash explica que los sacrificios solo pueden ser traídos mientras el Beit HaMikdash está, mientras que la Mitzvá de la Menorá es eterna.  Es verdad que el encendido de la Menorá también cesa cuando el Beit HaMikdash no está.  En realidad, la Menorá sigue existiendo, aun después de la destrucción del Templo, a través de los descendientes de Aharón, los Macabeos: Su victoria milagrosa sobre la tiranía de Grecia será conmemorada eternamente por medio del encendido de las lámparas. La eternidad de la Menorá vive en cada hogar judío en las luces de Janucá.

Page 3: Sefer Bamidbar Nº 36- Behaaloteja

(Rambam)

"Hizo asi Aharón" (Bamidbar 8:3)La respuesta natural de una persona que llega alto es estar impresionada de sí mismo.  Sin embargo, Aharón Hacohén era como la Menorá, así como la Menorá ignoraba cuan alta o baja estaba, y no estaba impresionada de su alta posición, así también Aharón ignoraba y no estaba conmovido con su verdadera posición.(Malé haOmer)

"Mas el hombre Moshé era muy humilde, más que todo hombre sobre la faz de la tierra" (Bamidbar 12:3)Cuanto más finas son las paredes de un contenedor, menos espacio ocupan las cosas dentro del mismo, y así más grande es su capacidad.  Moshé era como la piel de un ajo, virtualmente sin sustancia, el mínimo absoluto para existir en el mundo.  De esta manera, él era casi completamente "un conteiner".  Es por eso que él podía recibir y contener la Torá en su perfección.Verdaderamente, si hoy en día hubiese alguien que alcanzaría el nivel de humildad de Moshé Rabenu, esa persona también recibiría la Torá en toda su totalidad, como Moshé.(Ruaj Hajaim)

"Habla a Aharón y dile: Cuando hayas de elevar las lámparas..." (Bamidbar 8:2)Hay dos maneras de encender una vela.  Uno puede poner la llama directamente en la mecha, o se puede mantener la llama cerca de la mecha hasta que debido al calor empiece a arder. Hay dos maneras de enseñar Torá y pasar la tradición a la generación siguiente.   Podemos educar a nuestros hijos a ser estudiosos de la Torá y cumplir con las Mitzvot, o podemos dejar que vean nuestra pasión por la Torá y sus Mitzvot.  Podemos utilizar todas las técnicas educacionales para inspirarlos hasta que su propio interés en la Torá y sus Mitzvot se encienda.  Para simbolizar esto, se le ordenó a Aharón encender la Menorá de la segunda manera, ya que la Menorá simboliza a la Torá Oral, la transmisión personal de la palabra de Di-s.(Rabí Uziel Milevsky)

"Moshé escuchó al pueblo llorando junto a sus familias" (Bamidbar 11:10)Hay una Mitzvá de llevar el yugo de las malas épocas con alegría, como si fueran buenos tiempos.  Pero esto es solo para uno mismo.  En relación a otras personas, sin embargo, estamos obligados a sentir tristeza y compartir su dolor y rezar con todo nuestro corazón.  Es por eso, que durante el viaje por el desierto, los Hijos de Israel tendrían que haber dicho: "No me interesa que yo estoy sufriendo de hambre y sed.   Llevaré esta carga sobre mi.  Pero no puedo ver el dolor de mi prójimo".  Sin embargo cuando el pueblo se quejó en el desierto, cada persona se puso en la entrada de su tienda y lloró por su familia y no pensó en su prójimo.(Jatam Sofer)

"Y el hombre Moshé era excesivamente humilde, más que todo hombre que hay sobre la faz de la tierra" (Bamidbar 12:3)Hay dos clases de humildad, una que es falsa y una verdadera.  Una persona que actúa humildemente para que otros la respeten, abandona esa cualidad cuando se da cuenta que otros sienten que su humildad es falsa.  Una persona que es verdaderamente humilde seguirá siendo humilde aunque otros supongan que él es orgulloso y vanidoso.  Miriam insinuó que Moshé se separó de su mujer porque sobreestimó la importancia de su propio destino. Todos los demás profetas de la generación incluyendo a Miriam, no practicaron el celibato.  A pesar de esta acusación Moshé se mantuvo extremadamente humilde, lo que demostró su verdadera humildad.(Ketav Sofer)

"Y Aharón así lo hizo." (Bamidbar 8:3)¿Qué es una Mitzvá?Una Mitzvá es un recipiente, una vasija que recibe luz del cielo.Nuestra función en este mundo es solamente crear esos recipientes, prepararlos y dejarlos listos para que puedan recibir la luz.  Esa luz del cielo, esa energía espiritual, es transmitida en forma constante por parte de Hashem.  Nosotros no podemos concebir lo que es esa luz espiritual, o cómo llega al mundo.  En efecto, no es algo que nosotros debamos saber.  Nuestra única tarea es hacer la vasija que la pueda contener; preparar la "terminal" espiritual que habrá de recibir esa luz.  Y eso es lo que hacemos al cumplir con las Mitzvot.El Rambam sostiene que si un no Cohén sacara la Menorá del Santuario y encendiera afuera las luces, la Mitzvá seguiría siendo válida, aunque las lámparas fueran encendidas por alguien que no es Cohén.  Sin embargo, la limpieza y la preparación de las lámparas de la Menorá solo puede llevarlas a cabo un Cohén, y si alguna otra persona realiza esta tarea, la Mitzvá carece de todo valor.  De allí se desprende que la limpieza y la preparación de las lámparas es la parte esencial de la Mitzvá.

Page 4: Sefer Bamidbar Nº 36- Behaaloteja

Esto es muy difícil de entender:  ¿Cómo es posible que el trabajo de limpieza sea la esencia de la Mitzvá, y que el propio encendido sea algo secundario?La esencia de todas las Mitzvot es preparar la vasija que habrá de recibir la luz celestial de Hashem. Asegurarnos de que la "terminal" está encendida y lista a recibir el mensaje.  Esa es nuestra tarea en este mundo.Nosotros no podemos crear la luz, pero podemos preparar la vasija que contenga la luz, para que esta pueda irradiarse a todo el mundo.(Adaptado de Le Torá U Le Moadim Rabí Shlomó Yosef Zevin)

"Y el hombre Moshe era extremadamente humilde, más que cualquier otro hombre en la faz de la tierra" (Bamidbar 12:3)En una fría mañana rusa, el Jafetz Jaim llegó a Moscú.  En la estación lo aguardaba un colega solitario.  No habia multitudes amontonándose en la plataforma ansiosas de ver aunque sea por un instante a uno de los más grandes seres humanos que jamás pisaron la tierra.  Solamente él.  Un judío solitario con gorra de tela, y una simple valija en la mano.La razón por la cual la estación se hallaba desierta era debido a que el Jafetz Jaim le había escrito a su colega, pidiéndole que no revelara el momento exacto de su arribo.  Mientras salían de la estación, el colega se dirigió al Jafetz Jaim, y le preguntó ¿por qué habia preferido que su llegada fuera un secreto?  Porque asi había privado a las masas de darle el honor que exigía un talmid jajam de su altura.El Jafetz Jaim respondió: "No tengo ninguna duda de que en Shabat tu comes kugel.   Pero si el viernes de pronto sintieras un irrefrenable deseo de comer kugel, y fueras a la cocina, la rebetzin seguramente te sugeriría que comieras alguna otra cosa.  El kugel es un plato delicioso, pero es solamente para comer en Shabat.  Por eso te pedí que mantuvieras en secreto mi llegada.  El honor que yo hubiera recibido de toda esa gente hubiera sido como el kugel: es solamente para el Mundo Venidero, 'el día que es todo Shabat'".Nuestros Sabios nos advierten con gran firmeza que no debemos buscar honores.  Debemos ser extremadamente humildes.  ¿Por qué habrían de enfatizar precisamente esta característica por encima de todas las demás?En este mundo no puede haber recompensa para las Mitzvot.  La Mitzvá es un ente espiritual.  Este mundo es un mundo físico.  Por lo tanto, por necesidad, la única recompensa que una persona puede recibir en este mundo es una recompensa física.  Pero la Mitzvá, que es absolutamente espiritual, no puede recibir la recompensa adecuada en este mundo.  Aquí simplemente no existe esa moneda. Empero, si el individuo obtiene status y honores por haber hecho una Mitzvá, aunque el honor sea algo ilusorio, si ha recibido un tipo de recompensa, pues el status y el honor se perciben como entes espirituales.  Por lo tanto, al obtener un beneficio sustituto, en la "moneda" del honor, la persona puede llegar al Banco Nacional del Olam Habá, y encontrarse con que cambió sus valiosísimos diamantes, la recompensa eterna de sus Mitzvot, por billetes de juguete.El kugel podrá ser más dulce que la miel, pero si lo comemos aquí, entonces no podremos disfrutarlo en el otro mundo, el mundo que es "todo Shabat".

"Y Aharón así lo hizo" (Bamidbar 8:3)"Esto nos enseña la alabanza de Aharón: que él no cambio" (Rashi)¿En qué reside el gran mérito de no haber cambiado?  Que lo "hizo asi".  Pero por cierto que todo el mundo hace las Mitzvot "asi".  ¿Qué fue lo que hizo Aharón de especial al encender la Menorá que lo hizo "asi”?En Séfer Bereshit (Génesis), después de cada Creación, la Torá dice "y así fue": exactamente como debía ser: algo completo y perfecto.  Sin embargo, cuando la Torá se refiere a la Creación de la luz "Que haya luz!", no dice después "Y así fue".  Y, en realidad, no fue "así", porque esa luz especial, la Or ha Ganuz, que brilló durante los seis días de la Creacion, debía ocultarse, para que los malhechores no pudieran beneficiarse con ella.  Por eso, su creación no fue "asi": le faltó algo para ser completa.Sin embargo, durante la larga oscuridad existente entre la Creación y el desenlace final de la historia, hubo un momento en que esa Luz Oculta brillo en el mundo: cuando Aharón encendió la Menorá, la encendió con ciertas kavanot (intenciones espirituales) que atrajeron la Or ha Ganuz dentro del Beit HaMikdash y asi fue como la luz oculta brilló por un breve período en el tiempo del Beit HaMikdash, cuando Aharón encendió las lámparas.Cuando Aharón "así lo hizo", significa que cumplió con el mismísimo propósito de la Creación de la luz.   Tal como afirma Rashi, "él no cambió", lo cual significa que la luz era la misma luz inalterada de la Creación, y no el sustituto que vemos hoy.  Cuando Aharón "así" lo hizo, le dio a la luz la calidad de "Y así fue".  Entonces, fue tan completa y tan radiante como en el comienzo.(Adaptado de Janukat ha Torá)

"Y así hizo Aharón!" (Bamidbar 8:3) Uno de los rasgos menos atractivos de la vida urbana de nuestros días es el graffiti.  A veces la motivación es política; otras, anárquica.  En realidad, el abuelo del graffiti moderno son las iniciales grabadas en el tronco de un árbol junto con un corazón atravesado por una flecha: "¡Tito y Teresa!", y otras por el estilo... 

Page 5: Sefer Bamidbar Nº 36- Behaaloteja

¿Cuál es el motivo que subyace a esta necesidad de grabar el nombre en la piedra, y de pintar las opiniones en medio de la calle? Al hombre lo aterroriza el pensamiento de su propia transitoriedad.  Al grabar su nombre, trata de extender su vida a miles y miles de años.  "Aunque yo me muera, seguiré vivo siempre que alguien lea esto".  El graffiti es un grito de angustia frente a nuestra propia transitoriedad. Leemos que, cuando Aharón encendía la Menorá, lo hacía sin cambiar nada.  ¿Qué tiene esto de especial?  Por supuesto que si Di-s nos ordena hacer algo, lo haremos sin alterar el orden. No.  Al decir que Aharón no cambió nada, significa que no se movió ni un milímetro del modo en que Di-s le ordenó hacer la Mitzvá.  La cumplió exactamente del modo en que se le ordenó.  Resistió el deseo natural de agregarle su propia impronta a lo que estaba haciendo, de agregar algo de su propia personalidad, de inmortalizarse a sí mismo. Aharón fue alabado porque quería hacer nada más ni nada menos que la voluntad de Di-s.   La voluntad de Di-s, que son Sus Mitzvot, no tienen fallas.  Cuando el Hombre trata de "mejorarlas", está escribiendo un "graffiti" en el edificio de la perfección divina. (El Rebe de Kotzk, Rabí Yehoshua Bertram) 

"Según la palabra de Hashem viajaban los Hijos de Israel" (Bamidbar 9:18) Cuando pensamos en la primera vez que el hombre puso pie en la luna, probablemente la primera imagen que nos viene a la cabeza es la de Edward Aldrin con los brazos levemente elevados de los costados del cuerpo a causa del bulto de su traje de astronauta.  Distorsionada por la curvatura del visor de su casco, se percibe la imagen reflejada del fotógrafo, Neil Armstrong.  Frente a él hay unas cuantas huellas que representan ese "salto gigante".  Detrás de él, la oscuridad del espacio. Cada vez que queremos dejar un recordatorio de un evento que marca un hito en nuestra vida, sacamos fotos para inmortalizar la experiencia.  Tanto sea una boda como un viaje por el Orinoco, dejamos recuerdos de esas experiencias.  Y al dejar recuerdos, estamos fijando dichos eventos en el mapa de nuestra vida, donde quedan estampados como postes de señalización, que nos dicen dónde estuvimos, y muchas veces nos ayudan a aclarar la dirección hacia dónde debemos dirigirnos.  Al irse del Sinai tras la entrega de la Torá, el pueblo lo hizo de un modo imperfecto.  La Torá dice: "y viajaron del Monte Sinai el camino de tres días".  Rashi explica que "el camino de tres días lo transitaron en un solo día".  Y el Rambán dice que "viajaron desde el Monte Sinai con alegría, igual que un niño que sale corriendo de la escuela".Pero si nos ponemos a pensar en el asunto, resulta difícil comprender qué era imperfecto en su comportamiento.  Después de todo, la persona debe correr para hacer una Mitzvá, y ellos "iban corriendo" a Eretz Israel, donde se realizaban muchas Mitzvot en forma exclusiva.¿Acaso no cumplían meramente con el mandato de realizar las Mitzvot con diligencia?Por otra parte, en la parashá de esta semana la propia Torá nos enseña que "según la palabra de Hashem viajaban, y según la palabra de Hashem acampaban".  Entonces ¿cuál fue su falta, si era Hashem el que determinaba cada uno de sus movimientos? La falta no estaba en sus actos, sino en sus sentimientos. Cuando ocurre algo especial en la vida, sentimos la necesidad de dejar un recuerdo que inmortalice dicho momento.  Los Hijos de Israel, a pesar de querer llegar lo más rápido posible a Eretz Israel, de todas maneras deberían haberse ido del Monte Sinai, que fue el sitio de la entrega de la Torá, con emociones encontradas, con un poquito de melancolía, por el hecho de estarse alejando del sitial en que fueron creados como pueblo judío, que era todo el propósito de la Creación. Deberían haber querido "sacar una foto", un recuerdo emocional, de éste, el más grande "salto gigante" de la humanidad. (Pirké Avot 4:2; Rabí Meir Jadash, Rabí Menajem Tzvi Goldbaum en "Moser Derej") Shabat Shalom

Torá desde JerusalemParashá Behaalotejá - Cuando enciendas

Libro Bamidbar / Números (8:1 a 12:16)Resumen de la ParasháEl Eterno dijo a Moshé que le confiera a Aharón la tarea de situar las luces del candelabro (Menorá), de manera que alumbraran hacia delante. Ordenó Hashem que los levitas se prepararan para su servicio en el Mishkán, debiendo Moshé purificarlos mediante rocío de agua pura sobre ellos, pasando navaja sobre todo su cuerpo y lavando sus ropas.  También debían presentar sacrificios.Moshé debía acercar a los levitas frente al Tabernáculo, y también reunir a la congregación de los Hijos de Israel, para luego Aharón presentarlos ante el Pueblo.  Así, serían los representantes de los Bnei Israel ante el Eterno, y Aharón los debía consagrar ante Hashem.  Únicamente servirían los levitas de edad de treinta a cincuenta años, mientras que los de veinticinco a treinta años, debían prepararse para sus futuras tareas en el servicio religioso.

Page 6: Sefer Bamidbar Nº 36- Behaaloteja

El día 14 de Nisán del siguiente año luego de la salida de Egipto, se celebró el primer Pésaj.  Hubo quienes no pudieron observarlo en esa fecha por estar impuros, y por ello solicitaron se les permitiera participar de las ofrendas pascuales.  Y Moshé consultó al Eterno, Quien respondió que al siguiente mes o sea, el día 14 de Iyar (Pésaj Shení), aquellos impuros o quienes hubieran estado lejos del Tabernáculo, debían presentar el Korbán de Pésaj y comer pan ázimo (matzá) y hierbas amargas. Cuando se inauguró el Mishkán, la nube divina de día cubría el lugar y de noche tenía apariencia de fuego.  Esta nube era una señal para que la congregación continuara su viaje.  Cuando la nube se alzaba, los Bnei Israel partían y en el lugar donde se detenía, acampaban.Hashem ordenó a Moshé hacer dos trompetas de plata, para poder anunciar con ellas el comienzo de la marcha, como para convocar al pueblo frente al Santuario, o para avisar cuando fueran a la guerra, o proclamar días de gran alegría, festividades, el nuevo mes (Rosh Jodesh).Comenzó el Pueblo su trayectoria a través del desierto, bajo la guía de la nube divina, siendo su primera parada en el desierto de Parán, lugar donde la nube se posó. Moshé pidió a su suegro, Itró, que se sumara acompañándolos en esta travesía, pero éste decidió volver a Midián. En tanto, durante la travesía el pueblo comenzó a quejarse por el liderazgo de Moshé.   La ira del Eterno no se hizo esperar, y produjo un incendio en el campamento haciendo estragos hasta que Moshé oró al Todopoderoso y el fuego se extinguió.  Un grupo de no hebreos que vinieron desde el éxodo de Egipto, se quejó nuevamente, por la falta de carne para comer.  También reclamaron pues no tenían pescado ni frutas ni verduras, como en Egipto.  El pueblo sólo recibía el maná.Moshé sintió sobre sí la carga de dirigir al Pueblo, lo que era muy grande para él solo.   El Todopoderoso le indicó reunir a setenta ancianos del Pueblo de Israel para que le ayudaran en la conducción de la Congregación.  Sobre esos ancianos se posó el espíritu profético.El Eterno envió entonces, grandes cantidades de aves (codornices) que cayeron sobre el campamento, y así la gente las recogió y muchos de ellos ávidos por comerlas, murieron ante la ira de Hashem.Por último, en esta parashá, Miriam y Aharón hablaron contra Moisés, y ella fue castigada con Tzaraat, que al transcurrir una semana se curó totalmente.