SEGUNDA EVALUACIÓN

11
SEGUNDA EV ALU ACIÓN 1. Defne: Pronunciamiento:  Golpe de Etado o le!antamiento milita r qu e tiene como ob jetivo obtener el poder político. "rienio li#eral: Per ío do de tres años durante el reinado de Fernando VII, en el que gobernaron lo li#erale de manera constitucional. $e%encia: Período entre 1833 18!3 en el qu e gobernaron en "spaña re gent es, que eran pers onas que go bernaban en nombre del re . "sto sucedi # porque I a#el II  era menor de edad. $a primera regente %ue su madre la reina &' (ristina. Deamorti&aci'n:  Fue reali)ada por el ministro pr ogresista (endi&)#al*  por la que se e* pr opiaron tierras otros bienes de la Iglesia, que pasaron a manos del estado despu+s se pusieron a la venta en subasta pblica. Pa& Arma da: Período compr endido entre 18-1 11! se conoce como la Pa) /rmada, porque, aunque no 0ubo guerras en "uropa, los distintos pa ís es desarrollar on sus %uer)as militares. 1

description

HISTORIA 4 ESO

Transcript of SEGUNDA EVALUACIÓN

7/17/2019 SEGUNDA EVALUACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-evaluacion-568d26f3e0a25 1/11

SEGUNDA EVALUACIÓN

1. Defne:

• Pronunciamiento:  Golpe de Etado o

le!antamiento militar  que tiene como objetivo

obtener el poder político.

• "rienio li#eral:  Período de tres años durante el

reinado de Fernando VII, en el que gobernaron lo

li#erale de manera constitucional.

• $e%encia:  Período entre 1833 18!3 en el que

gobernaron en "spaña regentes, que eran personas

que gobernaban en nombre del re. "sto sucedi#

porque Ia#el II  era menor de edad. $a primera

regente %ue su madre la reina &' (ristina.

• Deamorti&aci'n:  Fue reali)ada por el ministro

progresista (endi&)#al*  por la que se e*propiaron

tierras otros bienes de la Iglesia, que pasaron a

manos del estado despu+s se pusieron a la venta en

subasta pblica.

• Pa& Armada:  Período comprendido entre 18-1

11! se conoce como la Pa) /rmada, porque, aunque

no 0ubo guerras en "uropa, los distintos países

desarrollaron sus %uer)as militares.

1

7/17/2019 SEGUNDA EVALUACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-evaluacion-568d26f3e0a25 2/11

• Sitema #imarc+iano:  ras la uni2caci#n de

/lemania, el canciller ismarc4 llev# a cabo una erie

de alian&a internacionale*  con el objetivo de

aislar a Francia.

• El Ne, Deal de Etado Unido: /nte la 5epresi#n

econ#mica, el presidente americano $ooe!elt

present# un pro%rama econ'mico - ocial llamado

6e7 5eal para salir de la crisis, que consistía en la

intervenci#n del "stado en la actividad econ#mica.

. La Guerra de la Independencia.

LA GUE$$A DE INDEPENDENCIA /100210134

Carlo IV era un re que se desentendi# de los asuntos del

"stado. 5espu+s de 0aber tenido como ministros a

5lorida#lanca - Aranda, nombr# a (anuel de Godo-*como primer minitro.

$a política de odo respecto a Francia pas# por do

etapa: 

• En 1678* tras la ejecuci#n de $uis 9VI, "spaña %orm#

parte de una de la coalicione de potencia que

luc0aban contra 5rancia*  para de%ender el /ntiguo

:+gimen.  En 1679*  "spaña cambia de política respecto a

Francia. $a :evoluci#n entra en una %ase m;s

moderada odo considera oportuno aliare con el

pa !ecino.

<

7/17/2019 SEGUNDA EVALUACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-evaluacion-568d26f3e0a25 3/11

/ partir de este momento, tuvieron lugar una serie de

0ec0os que pueden considerarse lo antecedente de la

%uerra:

• "spaña se ali# con Francia contra ran retaña

mediante los dos tratado de San Ilde;ono /167<

- 104*  con el objetivo de invadir Gran =reta>a.

Francia "spaña %ueran derrotadas en la #atalla de

"ra;al%ar. "spaña perdi# la maor parte de su =ota.• "n 106*  odo 2rm# con 6apole#n el "ratado de

5ontaine#leau*  con el prete*to de ocupar Portugal

>aliado de ran retaña?, de esto modo las tropas

%rancesas entraban en "spaña.• @e produce la Con?ura de El Ecorial*  un grupo

cortesano opuesto a odo encabe)ado por

Fernando, el 0ijo del :e (arlos IV. Fracasa esta

conjura.• odo intent# trasladar a la %amilia real a @evilla para

trasladarla a /m+rica. "sto provoc# el motn de

Aran?ue&* que oblig# a (arlos IV a detituir a Godo-

a a#dicar en u @i?o 5ernando >Fernando VII?.• 6apole#n rene en aona a (arlos Fernando. A

consigue que ambos renuncien a sus derec0os como

rees >son las llamadas A#dicacione de =a-ona4.

Finalmente, 6apole#n cede el trono a su 0ermano Bos+,

que reinar; como oB I 0asta 2nales de 1813.

$a uerra de Independencia comen)# el de ma-o de

100* cuando los @a#itante de (adrid se levantaron

contra las tropas invasoras. "l movimiento %ue reprimido

3

7/17/2019 SEGUNDA EVALUACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-evaluacion-568d26f3e0a25 4/11

duramente por el ej+rcito %ranc+s, pero en los días

siguientes, su ejemplo %ue seguido en toda "spaña.

"l desarrollo de la uerra de Independencia pas# por varias

%asesC

•  ulio2diciem#re 100: las tropas de 6apole#n %ueron

derrotadas en la batalla de ail+n.• 6apole#n envía a "spaña un poderoso ej+rcito que

controla todo el territorio peninsular e*cepto (;di).• "l apoo de un e?Brcito #rit)nico  dirigido por el

general Dellington, que derrotar; a los %ranceses en

Arapile  >@alamanca?, Vitoria - San (arcial

>uip)coa?, obligar; al ej+rcito %ranc+s a retirarse

de2nitivamente.

8. El $einado de Ia#el II.

"l :einado de Isabel II >18!3E188?

$os veinticinco años de reinado de Isabel II >18!3E188? se

pueden dividir en tres periodosC

• La dBcada moderada /10332 10934:  %ueron die)

años de gobierno del partido moderado*  casi

siempre con el General Nar!)e&. "n 1039, se aprob#

una nue!a contituci'n* que ampliaba los poderes

de la monarquía.• El #ienio pro%reita /10932 109<4:  liderado por

Epartero*  llev# al poder a los progresistas. @e

produjo una nue!a deamorti&aci'n  >diseñada por

el minitro (ado&4* que a%ect# a los bienes de los

!

7/17/2019 SEGUNDA EVALUACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-evaluacion-568d26f3e0a25 5/11

auntamientosG empeor# la situaci#n de los

campesinos.• Alternancia en el poder de lo moderado - de la

Uni'n Li#eral /109<210<04: la Hni#n $iberal, partidoliderado por el %eneral Donnell*  estaba %ormado

por los moderados m;s progresistas por los

progresistas m;s moderados.

$a monarquía de Isabel II tuvo que 0acer %rente a una erie

de difcultadeC

• $a inter!enci'n del E?Brcito en la política, a desde

el obierno o a trav+s de levantamientos militares.•

$a aparici#n de nue!o %rupo poltico* como losdem#cratas los republicanos, que se oponían a la

monarquía de%endían el su%ragio universal.• $a Guerra Carlita.• "l decontento del pue#lo ante la %arsa electoral,

porque el obierno los caciques manipulaban las

elecciones.

"n 10<0* estall# una re!oluci'n que e*puls# del trono a

Isabel II.

3. La $etauraci'n =or#'nica.

(ompleta estas %rases sobre la :estauraci#n borb#nica en"spaña.

7/17/2019 SEGUNDA EVALUACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-evaluacion-568d26f3e0a25 6/11

• $as (ortes estaban compuestas por .el Con%reo

de lo Diputado  el Senado• $a (onstituci#n se promulg# en 106<  era de

car;cterconer!ador• $os dos partidos que se turnaban en el poder eran

el coner!ador  el li#eral  , liderado por

C)no!a  Sa%ata*

respectivamente.• $os grupos políticos que se opusieron al r+gimen

%ueron el partidocarlita  el partido

repu#licano• :esurgieron los regionalismos en Catalu>a.*

.Pa Vaco.  .Galicia• $a clase trabajadora desarroll# sus ;orma  de

luc@a• / la muerte del reAl;ono FII  0ered# el

trono Al;ono FIII*  pero como era menor de

edad ejerci# la regencia u madre* (ara Critina

de a##ur%o 5urante este período se produjo

eldeatre del70

9. $a&one* Pae #eli%erante* caractertica -

;ae de la I Guerra (undial.

La ra&one:

$as causas que provocaron la Primera uerra &undial

%ueronC

• $as rei!indicacione territoriale  de di%erentes

países, como :usia /ustriaEJungría en la )ona de losalcanes, Francia /lemania.

7/17/2019 SEGUNDA EVALUACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-evaluacion-568d26f3e0a25 7/11

• $as ri!alidade econ'mica*  sobre todo entre

/lemania A el :eino Hnido.• $os interee coloniale de algunas potencias, como

/lemania.• $a ;ormaci'n de do #loHue de alian&a:  la

"riple Alian&a, %ormada por /lemania, /ustriaE

Jungría e Italia, la "riple Entente*  %ormada por

Francia, :eino Hnido :usia.

Lo pae #eli%erante:

$as naciones tomaron partido por cada uno de los bloques

beligerantesC

 

/ la "riple Alian&a se unieron el Imperio otomano -

=ul%aria. Italia se pas# a bloque contrario. "ste

bloque de naciones se llam# imperio centrale.• / la "riple Entente  se unieron Ser#ia* =Bl%ica*

$umania* Italia* Grecia* Portu%al* ap'n*  m;s

tarde Etado Unido. "ste grupo de países recibi# el

nombre de #loHue de lo aliado.

 ambi+n participaron la colonia de los distintos países.

$os imperio centrale  tenían una potente =ota un

ej+rcito mu preparado, lo pae aliado  eran

-

7/17/2019 SEGUNDA EVALUACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-evaluacion-568d26f3e0a25 8/11

militarmente in%eriores, pero tenían una economía pr#spera

una poblaci#n maor.

Caractertica:

• @e emplearon nue!o armamento  itema

de;eni!o >ametralladoras, gases t#*icos, trinc0eras,

avionesK?, nue!o a!ance  tBcnico >tel+%ono,

tel+gra%o? otro itema de luc@a*  como la

destrucci#n de puentes e industrias.• $as mu?ere se incorporaron masivamente al mundo

del tra#a?o. Lcuparon los puestos de trabajo que los

0ombres dejaron libres al irse al campo de batalla. @u

labor %ue %undamental en la ;)#rica que abastecían

el %rente de alimentos, medicinas, armas ropa.

&uc0as mujeres reali)aron una importante labor como

en;ermera en lo @opitale.• $a economa se centr# en la %uerra  su objetivo %ue

la producci'n de  armamento. $a poblaci#n civil

su%ri# racionamientos, aumento la intervenci#n del

"stado en la economía.• Uo de la propa%anda  como importante arma de

guerraC se utili)# para mantener alta la moral de la

poblaci#n de las tropas.

La ;ae de la Guerra:

"l <8 de junio de junio de 11!, el arc0iduque 5rancico

5ernando* 0eredero del trono del Imperio /ustroEJngaro,

%ue asesinado en @arajevo, capital de osnia.

8

7/17/2019 SEGUNDA EVALUACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-evaluacion-568d26f3e0a25 9/11

/ustria piensa que @erbia, est; detr;s del asesinato le

declara la guerra "n los días siguientes, las alian)as se

ponen en marc0a comien)a la guerra.

1 ;ae de la %uerra: la %uerra de mo!imiento

/17134: /lemania puso en marc0a el Plan Sc@lieJen* que

consistía en un ataque r;pido a Francia para, una ve)

vencida, poderse en%rentar a :usia.

;ae de la %uerra: la %uerra de poicione /17192

171<4: se estabili)an los %rentes se inicia la guerra de

trinc0eras.

8 ;ae de la %uerra: acontecimiento decii!o de

1716 : se producen dos acontecimientos que in=uir;n en el

desarrollo de la guerraC La $e!oluci'n  rua*  que

provocar; su salida de la guerra la entrada de Etado

Unido en apoo de los países aliados.

3 ;ae de la %uerra: el fnal /17104: (on la entrada de

"stados Hnidos, los aliados son superiores. "n noviembre de

118, /lemania /ustriaEJungría se rinden frman  un

armiticio.

<. Error corre%ir

6. El Crac+ de la =ola de Nue!a Kor+ - la Gran

Deprei'n.

El crac+ de la =ola de Nue!a Kor+ 

7/17/2019 SEGUNDA EVALUACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-evaluacion-568d26f3e0a25 10/11

• "l sistema se estaba manteniendo arti2cialmente

porque las acciones tenían m;s valor que las

empresas.

• "l 7 de octu#re de 177* miles de personas quetenían acciones se asustaron las pusieron a la ventaC

• "ste intento de !enta mai!a  de acciones provoc#

una caída de su valor• &illones de personas perdieron sus a0orros la olsa

de 6ueva Aor4 tuvo que cerrar, es el llamado crac4 de

la olsa de 6ueva Aor4

La Gran Deprei'n:

"l e%ecto del crac+ de la =ola de Nue!a Kor+   se

e*tendi# al resto de "uropa a Bap#n, lo que tuvo graves

consecuenciasC

• "stados Hnidos sigui# una poltica proteccionita*

en la que de%endía sus productos %rente al e*terior.

"sto in=u# negativamente en la economía

• "stados Hnidos recuper' lo capitale invertidos en

"uropa, esto empeor# an m;s la crisis europea.  $as in!erione se redujeronG esto provoc# el cierre

de emprea - la Huie#ra de lo #anco. "sto trajocomo consecuencia un aumento del paro.

• @e produjo una %ran deprei'n econ'mica.

0. El totalitarimo na&i.

(on muc0as di2cultades, /lemania se 0abía recuperado en

parte de su derrota en la Primera uerra &undial. Pero lleg#

la crisis del <, la ituaci'n !ol!i' a er terri#le.

1M

7/17/2019 SEGUNDA EVALUACIÓN

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-evaluacion-568d26f3e0a25 11/11

En 1788* Jitler %an' la eleccione , con el apoo de

otros grupos de la derec0a, %orm# gobiernoC

• $iquid# la :epblica de Deimar

• Impuso una dictadura• Fund# el III :eic0.

• @e bas# en un racimo antiemita >odio a los judíos?

un e*altado pan%ermanimo.

"l rB%imen totalitario na&i de Jitler e caracteri&' porC

• "n poltica interior:  dominaba el Partido Na&i*

apoado por la policía política, la Getapo*  %uer)as

paramilitares como la SA o la SS.• "n poltica eterior:  5enunci# el ratado de

Versalles, abandon# la @ociedad de 6aciones >133?

plante# reivindicaciones territoriales que acabaron

provocando la II uerra &undial.• "n economa:  /plic# una poltica aut)rHuica

>autosu2ciente? mediante el %omento de la indutria

- la o#ra pM#lica. $a producci#n industria se

destin# a las necesidades del ej+rcito.• "n lo ocial:  @e %avoreci# la natalidad*  para que

0ubiera mano de obra militares en abundancia. @e

pusieron en marc0a medida racita, sobre todo

contra los ?udo.

/lemania consigui# un r)pido rearme*  que supuso una

poderosa aviaci#n, así como %uer)as submarinas.

11