Segunda Parte

3
VI.- RESULTADOS Y DISCUCIONES: 5.1. RESULTADOS A. Para el caso del aceite de oliva virgen Llenar y desarrollar el siguiente cuadro: Splinder…………………… Temperatura 1……………… VELOCIDAD RPM % DE TORQUE FACTOR VISCOCIDAD (mPa-s) Y lo mismo con temperatura 2 y 3 B. PARA EL CASO DEL YOGURT (SOLO 1TEMPERATURA ) Llenar el siguiente el cuadro Temperatura: Splinde: VELOCIDAD RPM % DE TORQUE FACTOR VISCOCIDAD (mPa-s)

Transcript of Segunda Parte

Page 1: Segunda Parte

VI.- RESULTADOS Y DISCUCIONES:

5.1. RESULTADOS

A. Para el caso del aceite de oliva virgen

Llenar y desarrollar el siguiente cuadro:

Splinder……………………

Temperatura 1………………

VELOCIDAD

RPM

% DE TORQUE FACTOR VISCOCIDAD

(mPa-s)

Y lo mismo con temperatura 2 y 3

B. PARA EL CASO DEL YOGURT (SOLO 1TEMPERATURA )

Llenar el siguiente el cuadro

Temperatura:

Splinde:

VELOCIDAD

RPM

% DE TORQUE FACTOR VISCOCIDAD

(mPa-s)

5.2 cálculos

Page 2: Segunda Parte

5.2.1 llenar los cuadros de 5.1

5.2.2 realizar:

A. Realizar un gráfico de la viscosidad vs. Velocidades deformación (RPM) para ambos fluido e indicar a qué tipo de fluido pertenece por el tipo de gráfica. (Figura 1)

b. graficar los datos obtenidos para viscosidad del aceite para cada temperatura, preparar cuadro de temperatura y viscosidad, compararlos entre sí y con la bibliografía.

C. calcular de la ecuación de la variación (Arrhenius) de la viscosidad con temperatura para el caso del aceite:

= a ebt

=viscosidad dinámica o absoluta

T= Temperatura del alimento

a y b constantes del alimento.

Determinar el valor de las constantes a y b utilizando la representación de log ( ) VS. 1/T en papel semilogaritmico.(utilizar una velocidad constante)

Determianr la viscosidad a 70 °C

D. Para el caso del yogurt graficar en papel log-log para encontrar las características reologicas: n y

m, e indicar en base a estos resultados a qué tipo de fluido pertenece graficar a con D( anexo 1)

5.3.- discutir los resultados y compararlos con los obtenidos de bibliografía.

VI. CONCLUSIONES

SE REALIZAN EN BASE A LOS OBJETIVOS DE LA PRACTICA Y LOS OBTENIDOS EN LOS RESULTADOS.

VII. BIBLIOGRAFIA

VII. CUESTIONARIO

1. ¿Por qué se utilizan, diferentes splindle, en el viscosímetro de brookfield?

Page 3: Segunda Parte

2. Diseñar en forma breve y con los equipos de laboratorio de operaciones unitarias actuales, un experimento que permita determinar si un fluido no newtoniano es independiente al tiempo .