segunda parte de dibujito

4
Algunas aclaraciones En todos los espacios de la práctica se sugiere un equipo coordinador y la participación del resto de los profesores de módulos o disciplinas (correspondientes a ese año) con carga horaria. Para el espacio de la practica 3 y 4 se sugiere un equipo integrado por docentes del área de formación general y de las disciplinas correspondientes a la “enseñanzas de”(lengua, matemática, sociales, naturales) Los ejes sobre el tronco común que surgieron de las discusiones institucionales son: Respecto de la Estructura: Concepción espiralada, entramado rizomático, creciente en completitud- complejidad. Es vertical, no horizontal Se propone básicamente materias cuatrimestrales, aunque no se descarta alguna anual o de cursado intensivo. Eje Comunicación: a.Lenguajes expresivos (incluye los lenguajes alternativos como cine, títeres, fotografía). Diferenciar la experiencia con los lenguajes desde lo vivencial de cómo deben ser enseñados. Se podría optar entre diferentes lenguajes o una experiencia integradora. Podría pensarse en un primer año con una aproximación inicial (como teatro o lenguaje corporal) y después electivos. b.Herramientas: 1- modulo de prácticas del lenguaje y escritura y/o alfabetización académica. (dos posturas o concepciones: que sea un módulo a cargo de un profesor o que sea una propuesta compartida y sostenida por todos los docentes)

Transcript of segunda parte de dibujito

Page 1: segunda parte de dibujito

Algunas aclaraciones

En todos los espacios de la práctica se sugiere un equipo coordinador y la participación del resto de los profesores de módulos o disciplinas (correspondientes a ese año) con carga horaria. Para el espacio de la practica 3 y 4 se sugiere un equipo integrado por docentes del área de formación general y de las disciplinas correspondientes a la “enseñanzas de”(lengua, matemática, sociales, naturales)

Los ejes sobre el tronco común que surgieron de las discusiones institucionales son:Respecto de la Estructura:Concepción espiralada, entramado rizomático, creciente en completitud- complejidad. Es vertical, no horizontalSe propone básicamente materias cuatrimestrales, aunque no se descarta alguna anual o de cursado intensivo.Eje Comunicación:a.Lenguajes expresivos (incluye los lenguajes alternativos como cine, títeres, fotografía). Diferenciar la experiencia con los lenguajes desde lo vivencial de cómo deben ser enseñados. Se podría optar entre diferentes lenguajes o una experiencia integradora. Podría pensarse en un primer año con una aproximación inicial (como teatro o lenguaje corporal) y después electivos.b.Herramientas: 1- modulo de prácticas del lenguaje y escritura y/o alfabetización académica. (dos posturas o concepciones: que sea un módulo a cargo de un profesor o que sea una propuesta compartida y sostenida por todos los docentes) 2. Tecnología de la información y la comunicaciónc- ¿Facilitadores de la comunicación? : Trabajo grupal, coordinación de grupos, mediación. Abordaje de la conflictividad. Alfabetización para la no violencia.

Page 2: segunda parte de dibujito

•Eje Prácticas Docentes•Revalorización de experiencias de prácticas en educación no formal (ver MEB), formal y diferentes contextos. Un primer año común para las dos carreras no necesariamente dentro del aula.• •Eje Fundamentos para la comprensión, problematización y transformación de la educación -Conocimiento.-Instituciones. -Aprendizaje. Sujeto de la educación/ Psicología evolutiva o del desarrollo. -Sistema educativo. Historia de la educación. Política educativa-Enseñanza. Didáctica general.-Problemática de la educación. Sociología

•Eje: área de contenidos curriculares: (lo que enseña el maestro)-Alfabetización inicial como proceso centrado en el niño y orientado a la aproximación progresiva hacia los sistemas de representación de uso social. Hay coincidencia en incluir matemática y lengua. Para otros se debería incluir alfabetización inicial para todas las áreas: sociales, naturales, estético-expresivas.-Debate sobre las “enseñanzas de”: ¿Debe darse primero el conocimiento de la disciplina y luego su enseñanza o deben darse conjuntamente? Esto último implicaría aprender el contenido disciplinar del modo en que se espera que sea enseñado, incorporando el análisis epistemológico del objeto como parte del fundamento acerca de cómo debe ser enseñado.

Page 3: segunda parte de dibujito

Otros aportes para el Tronco común:Talleres inicial e integradoresInclusión de otros espacios curriculares –como seminarios- comunes para las carreras.Espacios curriculares que orienten las áreas de trabajo, sin especificar contenidos. Por ejemplo: Problemáticas actuales (de cada eje) que deje abierto el problema vigente o necesario de abordar en ese momento o contexto histórico.Existencia de espacios no convencionales, espacios en blanco, en donde los alumnos decidan su formación; es decir sean los protagonistas de la propuesta de formación. (Se recuerda el MEB, donde hay talleres donde “cada uno escoge libremente entre los que ofrece la institución o la comunidad (conciertos, cursos, grupos de estudio, deportes, recreación, teatro” etc.); el “espacio y tiempo libre” tiene como propósito que los alumnos imaginen y desarrollen proyectos desde sus intereses con una incidencia mínima del profesor).Perspectivas (como miradas, líneas de abordaje que deben estar presentes transversalmente y orientar la formación):Formación en la indagación. Brindar herramientas de análisis de la realidad educativa.Formación en el abordaje interinstitucional e interdisciplinario de problemáticas en la escuela. Esto implica la formación en trabajo grupal.Comprensión, problematización y transformación de la educación como práctica compleja.Construcción de la subjetividad docente: el maestro como sujeto social.Perspectiva de génerosPerspectiva de ciudadaníaPerspectiva interculturalidad

Page 4: segunda parte de dibujito

Otros aspectosSeminarios obligatorios( no atado a correlatividades) dos espacios de Taller electivo u optativo cuatrimestral: 3 hs semanales.

Seminarios entre los que se puede elegirTICS/JuegoViolenciaGénero / Educ. Sexual/Educación de la voz/Análisis del mundo contemporáneo /Economía/Filosofía/Motricidad/Antropología/Investigación educativa