Segundo Análisis

4
García Santibáñez Covián Gerardo Segundo Análisis Comparativo En el presente trabajo tengo como objetivo el exponer un análisis comparativo de las obras de Berta Ulloa-La lucha armada 1 - y de Adolfo Gilly-La revolución Mexicana 2 -, con el fin de mostrar dos perspectivas, así como interpretaciones del proceso revolucionario mexicano. Pienso que sin duda, el trasfondo de las diferencias de estos autores tiene que ver con sus respectivas inclinaciones ideológicas, que de manera simultánea se expresaran en los objetivos de sus textos. En el caso del texto de Berta Ulloa se puede comprender que su investigación es de carácter divulgativo, es decir, se busca explicar los elementos que hicieron posible el proceso histórico revolucionario en México, legitimando la función del hacendado dentro del contenido social de la revolución; mientras que en el caso de Adolfo Gilly, a mi parecer se trata de un intento por reivindicar el carácter social de la revolución, a través de un señalamiento intensivo de la importancia de los complejos movimientos campesinos que se desarrollaron dentro de dicho acontecimiento. A continuación expondré de forma más detallada y argumentada mi interpretación, así como mi comparación entre ambos textos. 1 Berta, Ulloa, “La lucha Armada 1911-1920” en Daniel Cosío Villegas Coord., Historia general de México, México, Colegio de México, 1994. 2 Adolfo, Gilly, “La Revolución mexicana” en Enrique Semo Coord., México un pueblo en la historia, México, Alianza, 1990 1

description

segundo análisis

Transcript of Segundo Análisis

Page 1: Segundo Análisis

García Santibáñez Covián Gerardo

Segundo Análisis Comparativo

En el presente trabajo tengo como objetivo el exponer un análisis comparativo de

las obras de Berta Ulloa-La lucha armada1- y de Adolfo Gilly-La revolución

Mexicana2-, con el fin de mostrar dos perspectivas, así como interpretaciones del

proceso revolucionario mexicano. Pienso que sin duda, el trasfondo de las

diferencias de estos autores tiene que ver con sus respectivas inclinaciones

ideológicas, que de manera simultánea se expresaran en los objetivos de sus

textos. En el caso del texto de Berta Ulloa se puede comprender que su

investigación es de carácter divulgativo, es decir, se busca explicar los elementos

que hicieron posible el proceso histórico revolucionario en México, legitimando la

función del hacendado dentro del contenido social de la revolución; mientras que

en el caso de Adolfo Gilly, a mi parecer se trata de un intento por reivindicar el

carácter social de la revolución, a través de un señalamiento intensivo de la

importancia de los complejos movimientos campesinos que se desarrollaron

dentro de dicho acontecimiento. A continuación expondré de forma más detallada

y argumentada mi interpretación, así como mi comparación entre ambos textos.

El texto de Berta Ulloa aborda el proceso estrictamente revolucionario, es

decir que su temporalidad inicia con el antirreeleccionismo de Madero y acaba en

1920 con la relación petrolera entre E.U.A y el gobierno mexicano en turno. De

forma sintética se explican los acontecimientos que dieron forma al proceso

revolucionario, manejando un interés específico dentro de las causas y

consecuencias de índole económica. La caracterización de los personajes no te

deja entrever (como sí lo hará posteriormente Adolfo Gilly) un conflicto de dos

grupos bien identificados, en grandes lapsos de su narración, incluso se muestra a

los líderes hacendados (Madero y Carranza) como ejecutores políticos que no

1 Berta, Ulloa, “La lucha Armada 1911-1920” en Daniel Cosío Villegas Coord., Historia general de México, México, Colegio de México, 1994.2 Adolfo, Gilly, “La Revolución mexicana” en Enrique Semo Coord., México un pueblo en la historia, México, Alianza, 1990

1

Page 2: Segundo Análisis

velan por sus intereses económicos, si no que al contrario, mantienen una postura

social incluyente que es contraria con los postulados del liberalismo tradicional

El gobierno de Madero luchó con ahínco para acabar con la patente injusticia social,

o sea el mejoramiento de los más por medio de la iniciativa y el sostén del gobierno;

principios que no sólo eran una novedad, sino que en el aspecto teórico mundial

fueron el primer ataque al bastión del liberalismo en lo económico y en lo social3

Como lo muestra la cita, Berta Ulloa hace referencia de Madero como el

principal cuestionador de la idea liberal tradicional. Es en este sentido que puedo

tomar como ejemplo este fragmento para ejemplificar que uno de los objetivos de

Berta Ulloa es legitimar la imagen del hacendado triunfante, tanto en el inicio del

movimiento, como al final (con Carranza); es por estas cuestiones que pienso que

el carácter social-campesino queda relegado en cierta forma dentro del discurso

de Berta Ulloa.

EL texto de Adolfo Gilly es muy distinto al de Berta Ulloa, ya que si bien en

esencia tratan el mismo tema o proceso, la diferencia se encuentra marcada por

los elementos ideológicos de cada autor. El marco categórico de Adolfo Gilly se

fundamenta en una interpretación marxista del proceso revolucionario. Dentro de

su discurso nos muestra a la revolución mexicana como una expresión del

levantamiento de la sociedad baja tras la incesante explotación de clase que se

ejerció dentro de las esferas campesinas durante un largo tiempo. Adolfo Gilly

explica que si bien el origen del levantamiento fue principalmente en contra de la

figura despótica de Díaz, este movimiento armado tomó posiciones de clase al

desarrollarse las propuestas zapatistas y villistas, las cuales se establecieron

como un proyecto social y político diferente al que tenían pensado los propietarios

de las grandes haciendas dentro del territorio mexicano, ocasionando de esta

manera un enfrentamiento directo entre Hacendados (fundamentados por un ideal

pequeño-burgués) y campesinos (integrados por el repudio a la acumulación y

destitución de las tierras tradicionalmente comunales). El sentido general de su

texto radica en reivindicar o dotar de gran importancia al movimiento campesino

3 Berta, Ulloa, Op.cit, p. 773

2

Page 3: Segundo Análisis

dentro del desenlace de ese proceso revolucionario, puesto que como dice Adolfo

Gilly…

Esta gigantesca insurrección nacional de masas fue, por sus objetivos y sus

conclusiones, una revolución burguesa. Pero fue al mismo tiempo una guerra

campesina por la tierra en la cuál su ala más radical-la que sostenía el plan de

Ayala- hizo propuestas y tomó medadas empíricamente anticapitalistas4

De forma reiterada, es por ello que me atrevo a pensar que las distinciones

narrativas entre ambos autores, se puede explicar por las intenciones que se ven

reflejadas dentro de su ideología misma, no es casual que Berta Ulloa te muestre

la figura del hacendado con sentido social y hasta cierto punto ameno con las

propuestas campesinas, y, que Adolfo Gilly los construya con intereses de clases

específicos y a la vez muy distintos (en su origen) con los del campesinado.

4 Adolfo, Gilly, Op.cit, p. 235

3