Segundo Informe Electoral : Radiografía de los Candidatos al Congreso 2011
-
Upload
larcery-diaz-barrantes -
Category
News & Politics
-
view
1.757 -
download
4
Embed Size (px)
Transcript of Segundo Informe Electoral : Radiografía de los Candidatos al Congreso 2011

Asociación Civil Transparencia
Segundo Informe Electoral: Radiografía de los Candidatos al CongresoElecciones Generales 2011

Más de 1600 candidatos en 26 regiones
2
Para el período 2011- 2016, el congreso será conformado por 130 congresistas, a diferencia de los períodos
anteriores en los que sólo se elegían 120 escaños.
Para estas elecciones 13 partidos han presentado listas al congreso sumando un total de 1644 candidatos en todo el país.

El rostro típico del candidato a congresista: varón, cuarentón e “independiente”
3
Los partidos Adelante, Partido Aprista Peruano, Gana Perú, Fuerza 2011, Fonavistas del Perú, Alianza Perú Posible, Alianza Solidaridad
Nacional y Alianza por el Gran
Cambio presentaron listas en todos
los distritos electorales (26).
La región con menos listas congresales es: Madre de Dios (9).

Casi la mitad tiene experiencia en procesos electorales anteriores pero sólo el 15% ha tenido éxito electoral
4
97 candidatos están postulando por la
reelección al Congreso.
63 de ellos han sido congresistas durante el
período 2006-2011 y 34 han sido
congresistas en otros períodos.
Hay 993 candidatos hombres y 651 candidatas mujeres
Profesionalización de la política: El 47% de los candidatos ha participado en procesos electorales anteriores. De éstos, sólo el 31% salió elegido para un cargo de elección popular. Los candidatos con experiencia previa en cargos de elección popular representan el 15% del total de postulantes al congreso.
De los 1644 candidatos, el 63% de ellos no están afiliados a un partido político.
El 59% de los candidatos tiene entre 36 y 55 años.

Distribución de candidatos de cada partido por edades
5

6
El mayor porcentaje de candidatos dentro de cada partido tienen entre 46 y 55 años, con excepción de Fuerza 2011, quienes tienen un 34% de candidatos entre 36 y 45 años. Por otro lado, partidos como Fuerza Nacional y Adelante, han apostado por contar con más del 20% de candidatos jóvenes (entre 25-35 años) dentro de sus listas.
El tiempo de los cuarentones:
Casi el 62% de los candidatos presentados ante los jurados electorales especiales supera los 46 años de edad. Tan sólo el 14.4% se ubica entre la edad mínima para ser congresistas (25) y la mínima para ser Presidente de la República (36). La renovación de cuadros partidarios no es una prioridad al momento de conformar las listas partidarias.

7
Fuentes: JNE, Infogob

Método de selección de candidatos
8
El 88% de los candidatos al Congreso han sido elegidos por elecciones internas. En promedio los candidatos designados
representan el 12%, porcentaje significativamente menor al 20 % máximo permitido por la Ley. El partido con el menor porcentaje es Despertar Nacional quien no tiene ningún candidato designado (datos del JNE).
Fuentes: JNE, Infogob

Afiliación política de los candidatos al congreso
Afiliación previa
9
Como se mencionó anteriormente, el 63% de candidatos no presentan afiliación política, sin embargo, en partidos como Gana Perú, Partido Aprista Peruano y, en las alianzas electorales Alianza por el Gran Cambio y
Alianza Perú Posible se puede observar que más del 50% de candidatos tienen afiliación política. Por otro lado,
de los 1644 candidatos, sólo el 21% ha tenido afiliación previa a otro partido.

Participación en procesos anteriores
Electos en cargos de elección popular
10
Fuentes: JNE, Infogob

Experiencia en cargos de elección popular
11
En el caso de Alianza por el Gran Cambio, Alianza Solidaridad Nacional, Alianza Perú Posible, Gana Perú y Partido Aprista Peruano la mayoría de candidatos han participado en otros procesos electorales.
Alianza Solidaridad Nacional presenta el mayor porcentaje de candidatos electos en cargos de elección popular (34%).
Alianza Solidaridad Nacional presenta el mayor número de candidatos con experiencia en cargos de elección popular. Mientras que Despertar Nacional, Fuerza Nacional, Juste y Adelante presentan el menor número de candidatos con experiencia en cargos de elección popular. Alianza Perú Posible tiene el mayor número de candidatos con experiencia en el Congreso (22).

Desde la perspectiva de género
Distribución por género de las listas por circunscripción electoral
Distribución por género de los candidatos al Congreso de la República
12

Conclusiones
13
Boletín producido por la Asociación Civil Transparencia. Belén 389 - San Isidrowww.transparencia.org.pecontactenos@transparencia.org.peCoordinación: Luis Egúsquiza. Elaboración: Paola Marius, Marlene Vega, Alexandra Guzmán.
El voto preferencial y sus consecuencias
Debido a la existencia del voto preferencial, en este proceso electoral tendremos más de 1600 candidatos en campaña individual promocionando sus respectivos números. La gran cantidad de candidatos y propuestas disminuye las posibilidades de los ciudadanos de conocer adecuadamente sus propuestas, implica discursos múltiples y muchas veces divergentes en una misma organización política y dispara los gastos de campaña. En ese marco, el ciudadano cuenta con muchos incentivos para desanimarse de la elección y votar sin reflexionar porque los costos de informarse son muy altos. Es urgente una reforma de nuestras reglas para elegir congresistas ya que muchas claves del descrédito del Congreso de la República pueden hallarse en la caótica forma en la que los representantes son electos.
Los partidos deben ser filtros eficientes
La mayoría de organizaciones políticas (10) presentan candidatos en más de 20 circunscripciones electorales por lo que podría deducirse que cuentan con presencia en todo el territorio nacional. Sin embargo, un 63% de las candidaturas presentadas ante los jurados electorales especiales corresponden a personas que no cuentan con filiación partidaria alguna (datos de INFOGOB). Transparencia considera que la apertura de los partidos a la participación de no afiliados es positiva siempre y cuando existan filtros partidarios que permitan diferenciar un legítimo interés de participación política del mero oportunismo o en el peor de los escenarios de la infiltración de organizaciones criminales.
Cuota de género: sólo por cumplir
El promedio de participación de mujeres en las listas de candidatos al Congreso de la República es de 40%, aproximadamente la cuota efectiva (cantidad mínima de mujeres para cumplir con la cuota). Ello