SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la...

40
SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 147 El desafío de la acción regional PREGUNTA GENERADORA PREGUNTAS ESPECIFICAS ¿Cuáles son los principales procesos de integración y qué demandan de la institucionalidad regional? ¿Cuál es la situación actual de las estrategias e instituciones de integración regional? ¿De qué manera facilita la institucionalidad el avance de la inte- gración? ¿Cuáles son las nuevas tensiones que emergen de la inserción de las economías y las sociedades centroamericanas en la econo- mía internacional? ¿Qué incidencia han tenido las instituciones de integración en el manejo de estas tensiones? 4 CAPITULO

Transcript of SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la...

Page 1: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 147

El desafío

de la acción regional

PREGUNTA GENERADORA

PREGUNTAS ESPECIFICAS

¿Cuáles son los principales procesos de integración y qué demandan de la institucionalidad regional?

■ ¿Cuál es la situación actual de las estrategias e institucionesde integración regional?

■ ¿De qué manera facilita la institucionalidad el avance de la inte-gración?

■ ¿Cuáles son las nuevas tensiones que emergen de la inserciónde las economías y las sociedades centroamericanas en la econo-mía internacional?

■ ¿Qué incidencia han tenido las instituciones de integración enel manejo de estas tensiones?

4CAPITULO

Page 2: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

originados por las organizaciones del sector privado o poracciones de los gobiernos. En los noventa, estas decisionesmicroeconómicas fueron dinámicas y crecientes, y su prin-cipal efecto ha sido enlazar, en la práctica, a las economíasde la región. Se trata, por su naturaleza, de una actividaddispersa e individual, que no depende de los avances en elmarco jurídico e institucional regional, aunque se encuentraprofundamente influida por él.

Como los empresarios, la sociedad civil regional ha con-tribuido de múltiples maneras a la nueva etapa de integra-ción. Primero, sus organizaciones han logrado erigirse en in-terlocutores de los gobiernos y las instituciones deintegración, creando nuevos mecanismos de participaciónsocial y de influencia sobre las agendas integracionistas. Se-gundo, canalizan importantes recursos financieros, técnicosy humanos para el fortalecimiento de otras entidades de lasociedad civil y la promoción de programas de desarrollo lo-cales, con participación de las comunidades. Tercero, sonmedios de creciente relevancia para el intercambio de expe-riencias e información en un amplio conjunto de temas.

El primer informe regional no se limita a documentar losesfuerzos institucionales en pro de la integración, sino queilumina los esfuerzos que otros actores sociales realizan, afin de sugerir los ámbitos distintivos y los avances de sus es-fuerzos integracionistas. La visión que emerge es decidida-mente constructivista: una pluralidad de actores desarrollanesfuerzos integracionistas y dan lugar a procesos caracteriza-dos por la diversidad, la superposición, la falta de sincroníay hasta la contradicción entre agendas políticas y sociales.

La suma de esfuerzos integracionistas, sin embargo, noimplica un proceso pautado, o concertado, de integración,ni necesariamente un fortalecimiento de la dinámica inte-gracionista, pues algunos de los esfuerzos se cancelan entresí. La culpa no es de la diversidad de agendas, sino de la di-versidad generada, no por el diálogo, sino por los monólo-gos que se dan en el mismo espacio. Esto entraña riesgos pa-ra las sociedades centroamericanas, el principal de ellos unaeventual desilusión con la presente etapa de integración. Re-forzar una integración centroamericana capaz de impulsar eldesarrollo humano sostenible es, para el primer informe, undesafío regional.

La Cumbre de Presidentes de Esquipulas II, celebradaen 1987, y en la cual se aprobó el procedimiento pa-ra establecer la paz firme y duradera en Centroamé-

rica1 , fue el punto de arranque de los esfuerzos institucio-nales de integración regional de finales del siglo XX.Esquipulas II contribuyó decisivamente a la normalizaciónde las relaciones económicas y políticas en el área, al hacerposible su gradual pacificación2, facilitar su estabilizaciónpolítica y la transición democrática de los países goberna-dos, hasta entonces, por regímenes autoritarios.

La reactivación de los esfuerzos institucionales de finesde los ochenta rápidamente dio paso a una nueva etapa deintegración en los años noventa. Primero, la creación delSistema de Integración Centroamericano (SICA) implicóuna reforma de la institucionalidad heredada de la décadade los sesenta. Segundo, la suscripción de la Alianza para elDesarrollo Sostenible (ALIDES) por los gobiernos del áreaestableció una agenda de largo plazo para la integración re-gional. Tercero, una significativa ampliación de la normati-va centroamericana (tratados y acuerdos) expandió las ac-tividades de las instituciones de integración hacia ámbitostradicionalmente considerados como propios de cada país,tales como los asuntos ambientales y la equidad social.Cuarto, en la actualidad nuevos actores gubernamentales yno gubernamentales participan en lo que antes era un es-pacio reservado a los gobiernos. Por una parte, Panamá,Belice y República Dominicana se convierten en socios ac-tivos del esquema de integración; por otra, las institucionesregionales abren mecanismos de consulta con las organiza-ciones de la sociedad civil.

Una corriente cotidiana, no tan visible, se agrega a pro-cesos institucionalizados. Durante la presente década se hagenerado un creciente comercio intrarregional de bienes yservicios, mediante inversiones y exportaciones, que hapermitido un acercamiento a los niveles prevalecientes enla década de los setenta. Los empresarios contribuyen sig-nificativamente a moldear los procesos económicos de ca-rácter regional.

Los avances y esfuerzos empresariales de integracióncentroamericana obedecen, y han obedecido, más a deci-siones adoptadas por empresas específicas, que a esfuerzos

148 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 4

Valoración del informe Estado de la región (1999)

Page 3: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

CAPITULO 4 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 149

Valoración general del segundo informe (2003)

El momento actual de Centroamérica estiempo crucial de negociación económica inter-nacional, cargado de oportunidades y tambiénde amenazas.

El cambio de siglo ha encontrado a Centroa-mérica elaborando propuestas de integracióneconómica, con una orientación más acorde conlas nuevas estrategias de desarrollo asumidas porlos países y, además, con fuertes incentivos y ten-siones derivadas de las negociaciones de conve-nios internacionales, acuerdos y planes, así comode la entrada en vigencia de nuevos tratados.Oportunidades y amenazas se hacen presentesen un marco de decisiones complejas y acelera-das, que pone en tensión a las instituciones de laintegración, a los mecanismos ad hoc creados pa-ra enfrentar esos procesos y a los países y socie-dades. Nunca como en esta época se han super-puesto y acumulado las negociaciones yacuerdos entre naciones del área, junto con la in-corporación de nuevos países al proceso de cons-trucción de una zona de libre comercio en la re-gión, procesos bilaterales de negociaciones conterceros países, procesos conjuntos de negocia-ción con otros, en un acelerado proceso de regio-nalismo abierto. Pero, quizás, nunca como aho-ra se enfrentan decisiones tan estratégicas parael futuro de los países y pueblos, sin certezas ge-neralizadas y surgidas de la experiencia anterior,ni recetas para lo que sigue. Hoy las preguntassobre la apertura, la concentración de la rique-za, la aceleración del desarrollo humano y la in-clusión, el futuro del agro, el fortalecimiento delas instituciones y la capacidad reguladora de losEstados, y tantas otras, recuperan relevancia.

Las respuestas a estas interrogantes generancontroversias y expectativas.

El primer informe sobre el estado de la regiónseñaló sucintamente algunos esfuerzos institu-cionales en pro de la integración regional, perose centró en iluminar los esfuerzos que otros ac-tores sociales realizan para integrarse, entre elloslas migraciones abordado en el capítulo 2 de es-te informe. Este enfoque, y el consiguiente seña-lamiento de desafíos, correspondieron al mo-mento en que más países y más temas sedisputaban la atención de la integración, revitali-zada por los logros de salidas políticas negocia-das y el restablecimiento del comercio intrarre-gional. Adicionalmente, la participación de lasociedad en las decisiones, así como una mayorexigencia con respecto al cumplimiento de losnumerosos acuerdos de integración, fueron seña-lados en forma consistente.

A su vez, este segundo informe se centra enla descripción y análisis de la integración cen-troamericana, considerando sus importantes yvastas dimensiones institucionales en la primeraparte, y describiendo sus aspectos económicos,con énfasis en la política comercial, en la segunda.

Al abordar la institucionalidad y la políticacomercial se toma en cuenta el cambio de estilode desarrollo, reflejado en el cambio de paradig-ma de la integración, que se dio a partir de la dé-cada de 1980 y que se ha ido modificando gra-dualmente a partir de entonces. Ello ha tenidomanifestaciones en el ámbito de los compromi-sos políticos, las reformas institucionales y loscambios en los instrumentos de política quecomparte la región en su conjunto. Del análisisde estos acontecimientos se desprenden dos con-clusiones fundamentales. En primer lugar, ha co-brado mayor relevancia el tema de la integración

El desafío

de la acción regional

Page 4: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

150 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 4

económica entre los países centroamericanos, sehan agregado nuevos temas, como la solución decontroversias, y se ha ampliado la cobertura deeste esquema, por ejemplo, a servicios. De estaforma se ha modernizado lo que puede calificar-se como una zona de libre comercio altamentedesarrollada, que tendría posibilidades de con-vertirse en una unión aduanera en la medida enque, en el futuro, se avanzara hacia un arancelexterno efectivamente común. En segundo tér-mino, las perspectivas de contar con un tratadode libre comercio (TLC) con los Estados Unidosse han convertido en el factor que más ha dina-mizado la acción conjunta de los gobiernos enlos últimos tiempos. Ello ha condicionado la na-turaleza de la integración, que corresponde enbuena medida a lo que podría calificarse comoun proceso de regionalismo abierto que incluyea Centroamérica y los Estados Unidos, y en elque la velocidad con que se avanza depende delritmo establecido por el gobierno norteamerica-no. Todo apunta a que ese TLC será uno de losprincipales determinantes de la inserción externade cada país centroamericano y de la región ensu conjunto en el futuro.

Integración y desarrollo: ayer y hoy

Como se señaló, no es sino hasta fecha re-ciente que se ha fortalecido la concordancia en-tre integración y estilo de desarrollo. Esta rela-ción ha tenido diversas características, por lo queun somero recorrido de antecedentes resulta ac-tual y muy pertinente.

Desde principios de la década de los ochentalos países centroamericanos comenzaron a aban-donar la antigua estrategia de sustitución de im-portaciones y a adoptar una nuevo estilo de de-sarrollo “hacia afuera”. La estrategia anteriortenía un alto contenido regional, centroamerica-no, reflejado en la creación del Mercado ComúnCentroamericano mediante el Tratado General deIntegración Económica Centroamericana (suscri-to el 13 de diciembre de 1960 en Managua portodos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En esetratado se asumieron compromisos básicos quedefinieron el contenido de la integración econó-mica de acuerdo con tal estrategia. Se acordó unarancel externo común que servía para protegerde las importaciones a la industria de la región, yse crearon incentivos para que se diera un proce-so de industrialización basado en la protección.Además, se constituyó un mercado regionalampliado, mediante el libre comercio intracen-

troamericano, para favorecer un proceso de in-dustrialización en el que se aprovecharan las eco-nomías de especialización y de escala. La integra-ción que se impulsó tuvo un contenidobásicamente económico, con vistas a que la cre-ciente interdependencia económica de la regiónpudiera, eventualmente, facilitar una mayor nte-gración política o, al menos, grados crecientes decoordinación de políticas.

En forma simultánea, y con base en el mismotratado, se crearon instituciones para responder aesta estrategia. Así, la Secretaría Permanente deIntegración Económica de Centroamérica (SIE-CA) se constituyó básicamente para dar segui-miento a los compromisos asumidos en el Trata-do General, mientras que el BancoCentroamericano de Integración Económica(BCIE) fue creado para contribuir al financia-miento de la inversión, sobre todo de infraes-tructura, que requería el proceso regional de in-dustrialización. También se estableció laSecretaría del Consejo Monetario Centroameri-cano, a efectos de darle seguimiento a los acuer-dos de los bancos centrales de la región y, en es-pecial, para facilitar el funcionamiento delrégimen de pagos que requería la expansión delcomercio dentro del área. Todo ello se produjocon apoyo de la cooperación internacional. Tam-bién se crearon otras instituciones, o se aprove-charon algunas que ya existían, aunque no nece-sariamente respondieran a la nueva estrategia dedesarrollo, tales como el CSUCA, que se ocupóde aspectos relacionados con la educación superior3.

El proceso de integración que comenzó en ladécada de los cincuenta y entró en la etapa ace-lerada en la década de los sesenta ha sido objetode múltiples evaluaciones, que no cabe desarro-llar en este capítulo (el capítulo sobre desafíosdel desarrollo económico aborda el crecimientoeconómico en el largo plazo). En todo caso, hu-bo un aumento exponencial del comercio intra-centroamericano y la región atrajo considerablesmontos de inversión extranjera. Si cada país hu-biera seguido un proceso nacional de sustituciónde importaciones, como la República Dominica-na o Panamá, lo más probable es que su grado deindustrialización hubiera sido menor. Sin embar-go, los beneficios de la industrialización tendie-ron a concentrarse más en algunos países (CostaRica, El Salvador y Guatemala) y la guerra entre ElSalvador y Honduras en 1969 resultó en el retirode este último de la institucionalidad centroame-ricana durante varios años (Sol, 1998). Pero quizámás importante fue el hecho de que varias nacio-nes del área experimentaron un proceso de

Page 5: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

CAPITULO 4 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 151

Algo similar ocurrió con la promulgación-durante la Cumbre Ecológica Centroamericanade Managua, en 1994- de la Alianza Centroame-ricana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES),que dio lugar a una serie de compromisos jurídi-cos y que permitió desarrollar algunos proyectosregionales importantes, pero que en su mayorparte no logró concretar estos compromisos enpolíticas específicas que fueran asumidas e im-plementadas de manera conjunta por los países.Sin embargo, sí se desarrolló una nueva institu-cionalidad, más orientada a satisfacer las necesi-dades de la integración o de la coordinación enel ámbito político (especialmente de cancilleríasy de los presidentes centroamericanos), que sereflejó en la creación del SICA, el 13 de diciem-bre de 1991, mediante el Protocolo de Tegucigal-pa (SICA, 1991) y que sirvió para incorporarpropuestas sectoriales como la de ALIDES.

A ello se agregaron la constitución del Parla-mento Centroamericano y los intentos por reacti-var la Corte Centroamericana de Justicia y algunasinstancias de coordinación en el ámbito técnico einstitucional, dentro de lo cual se incluyó lo eco-nómico y lo ambiental (gráfico 4.1). Esto tambiénse combinó con esfuerzos por extender el ámbitode la integración a lo social, aunque con menoresalcances, como se verá más adelante.

Fue hasta la segunda mitad de la década delos noventa que comenzaron a surgir nuevas pro-puestas de integración económica coherentes ydetalladas, con una orientación más acorde conlas nuevas estrategias de desarrollo. No obstante,la dinámica individual de cada país, el desarrolloincipiente de las instituciones regionales y la faltade definición política de actores externos -todoello asociado a un nuevo paradigma de desarrolloque no se concentraba en la integración centroa-mericana, sino en la apertura hacia terceros mer-cados- impidió que estas propuestas se convirtie-ran en agendas efectivamente adoptadas por lospaíses. Tampoco se trató de propuestas que fue-ran sometidas a procesos de participación y dis-cusión entre sectores amplios de la población,pues el debate se restringió a ciertas élites de lossectores públicos y privados de la región. Porotra parte, las autoridades competentes en mate-ria de comercio exterior iniciaron un proceso deformulación de reglamentos para normar el co-mercio de bienes y servicios en el área, que co-menzaron a constituirse en acuerdos concretos,tendientes a conformar una zona de libre comer-cio, pero sin que puedan considerarse como partede una estrategia conjunta de inserción externade la región como un todo.

modernización excluyente, de crecimiento sinequidad. Ello, aunado a un contexto internacio-nal que favorecía la polarización, dio lugar a se-veros conflictos internos (El Salvador, Guatema-la y Nicaragua) que interrumpieron durante laprimera mitad de los años ochenta el crecimien-to y el proceso de creciente interdependenciaque continuaba dándose por la vía del comercioy de las inversiones recíprocas en Centroamérica.

Coincidieron entonces nuevas iniciativas po-líticas de acción regional -reflejadas en los Acuer-dos de Esquipulas- con una nueva estrategia dedesarrollo, orientada ya no a la sustitución deimportaciones, sino al desarrollo de las exporta-ciones, especialmente no tradicionales, comonuevo motor del crecimiento. El énfasis en la ac-ción política para alcanzar la paz en Centroamé-rica, así como las nuevas estrategias de desarro-llo asumidas por cada país, no favorecieron laelaboración y puesta en práctica de una nuevapropuesta de integración económica que corres-pondiera y fortaleciera la nueva estrategia de de-sarrollo “hacia afuera”, como lo había hecho en elpasado el Mercado Común con el desarrollo “ha-cia adentro”4. Si bien se dio un ajuste del para-digma de la integración, reflejado en los nuevosprotocolos de Guatemala y de Tegucigalpa, conuna orientación general que correspondía a losnuevos lineamientos de las estrategias de desa-rrollo que comenzaban a imperar en cada país dela región, ello no estuvo acompañado de instru-mentos de política específicos que permitieranque la integración jugara un papel tan importantecomo en el pasado.

En todo caso, la nueva versión del tratado ge-neral de integración, denominado Protocolo deGuatemala (1993), definió algunas propuestas ge-nerales que dieron una nueva orientación5, a saber:

■ Impulsar el desarrollo sostenido de Centroa-mérica mediante una estrategia conjunta haciaafuera, para fortalecer su participación en elcomercio mundial.

■ Reestructurar, fortalecer y reactivar el procesode integración para adecuarlo a la nueva estra-tegia de apertura externa.

■ Impulsar una nueva integración que fortalecie-ra a la región como un bloque económico, pa-ra insertarla en la economía mundial.

■ Transformar las estructuras productivas paralograr una reinserción eficiente y dinámica enel mercado internacional.

Page 6: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

En todo caso, entre las propuestas más com-prensivas que se hicieron en la segunda mitad delos noventa están la de Harvard-INCAE, la deRegionalismo Abierto de la CEPAL, y “Centroa-mérica 2020”, de AID-UE (Bulmer-Thomas yKincaid, 2000). Por su parte, la agenda Madrid2001, preparada por la Secretaría General del SI-CA y consultada con la sociedad civil, fue apro-bada por los gobiernos centroamericanos y pre-sentada en la reunión de seguimiento post Mitch(Grupo Consultivo de Madrid). Posteriormenteel Plan Puebla-Panamá tomó la forma de una ini-ciativa adicional, aunque más centrada en pro-yectos de infraestructura, algunos identificadospor la agenda Madrid 2001, que fue asumida porlos gobiernos centroamericanos en mayor gradoque las propuestas previas, pero sin que llegara aperfilarse como una nueva estrategia de integra-ción (Torres, 2003).

La negociación de un TLC con los EstadosUnidos también puede incluirse dentro del con-junto de nuevas propuestas de integración. Elhecho de que este esfuerzo se dé en tiempos enque no existen entre los gobiernos centroameri-canos confrontaciones ideológicas, plantea unescenario similar al de principios de la década de

152 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 4

los sesenta, cuando se promovió la creación delMercado Común Centroamericano.

El Sistema de Integración Centroamericano

A partir del Acuerdo de Esquipulas II, en1987, se comenzó a desarrollar un sistema insti-tucional cuyos componentes pueden esquemati-zarse de la siguiente manera (Proyecto Estado dela Región, 1999):

■ Creación del Parlamento Centroamericano(PARLACEN) en 1986. Éste cobró plena vigen-cia el 28 de octubre de 1991, cuando su pri-mera Asamblea Plenaria se instaló oficialmenteen la Ciudad de Guatemala (PARLACEN, 2003).

■ Creación del Sistema de la Integración Cen-troamericana (SICA) en 19916, según se deta-lla en este capítulo.

■ Suscripción de la Alianza para el DesarrolloSostenible (ALIDES), en 1994, como respuesta ala orientación global del desarrollo.

GRAFICO 4.1

Estructura del Sistema de Integración Centroamericanosegún el Protocolo de Tegucigalpa

Fuente: SICA, 2003a

Reunión de Presidentes

Consejo de Ministros

Secretarías técnicasespecializadas Instituciones regionalesOtras

Comité Ejecutivo

Reunión deVicepresidentes

PARLACENCorte

Interamericanade Justicia

SecretaríaGeneral

ComitéConsultivo

Page 7: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

CAPITULO 4 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 153

CUADRO 4.1

Centroamérica: cumbres de presidentes y temas tratados. 1998-2002a/

Cumbre (ciudad y fecha) Temas tratados

Granada, Nicaragua (20 de junio de 2002) Migración, unión aduanera centroamericana

San Salvador (24 de marzo de 2002) Gobernabilidad democrática, libre comercio con Estados Unidos, crisis argentina,atentados terroristas en Perú y Colombia

Managua (27 de febrero de 2002) Enmiendas al Protocolo de Tegucigalpa, enmienda al Protocolo de Guatemala.

Copán, Honduras (27 de enero de 2002) Relanzamiento de la integración, TLC con Estados Unidos, desarrollo económico ligado al Plan Puebla-Panamá.

Zamorano, Honduras (19 de septiembre de 2001) Terrorismo, seguridad, apoyo a Estados Unidos por ataques del 11 de septiembre.

Ciudad de Guatemala (31 de agosto de 2001) Alza en los precios del petróleo, Plan Puebla-Panamá, proceso de paz.

Pochomil, Nicaragua (30 de marzo de 2001) Seguridad, paz, situación del golfo de Fonseca.

Ciudad de Guatemala (19 de octubre de 1999) Desastres naturales, educación y cultura, mecanismo de consulta.

Tegucigalpa (4 de febrero de 1999) Estrategia con Estados Unidos para reconstrucción post Mitch

Comalapa, El Salvador (9 de noviembre de 1998) Huracán Mitch y reconstrucción.

San Salvador (4 de febrero de 1998) Asuntos de la integración centroamericana y su reforma.

San José (diciembre de 2002) Vulnerabilidad social, inseguridad alimentaria y nutricional.

a/ Entre los acuerdos se incluyen: declaraciones, comunicados conjuntos, memorias, enmiendas y protocolos.

Fuente: SICA, 2002.

■ Significativa ampliación de la normativa regio-nal (tratados y acuerdos centroamericanos): elTratado Constitutivo del Parlamento Centroa-mericano y otras instancias políticas (Guate-mala, 1987), el Protocolo de Tegucigalpa(1991), que dio origen al SICA, el Protocolo deModificación al Código Aduanero UniformeCentroamericano (Guatemala, 1993), el Trata-do Marco de Seguridad Democrática en Cen-troamérica (San Pedro Sula, 1995) y el Tratadode Integración Social Centroamericana o Trata-do de San Salvador (San Salvador, 1995)(CSUCA y SICA, 1999).

■ Participación de nuevos actores gubernamen-tales y no gubernamentales y de nuevos sociosactivos (Panamá, Belice y República Dominicana).

El esquema formal del SICA se representagráficamente en la gráfico 4.1.

Las cumbres presidenciales

Las cumbres presidenciales ocupan un lugar deprimer orden en las decisiones regionales y en mate-ria de institucionalización. Al analizar los contenidosde sus resoluciones, se concluye que estos encuentroshan sido el mecanismo propulsor de la integración,aunque con una brecha significativa entre reunionesy declaraciones, por un lado, y logros concretos, porotro. De acuerdo con Torres (2003), desde 1991 pue-de contabilizarse un total de 31 cumbres, la adopciónde 30 instrumentos jurídicos y 68 declaraciones. Conrespecto a los temas tratados, el cuadro 4.1 muestraun resumen de temas tratados y acuerdos.

Page 8: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

154 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 4

La diversidad de áreas temáticas tratadas enlas cumbres ha sido amplia, y a partir de ellas seha derivado una serie de mandatos para toda lainstitucionalidad, en especial para las secretaríastécnicas y el BCIE. Como se indicó anteriormen-te, al efectuar un balance de los antecedentes dela integración, se observa que los primeros im-pulsos integracionistas generaron procesos en losque predominaron modernizaciones excluyen-tes, de crecimiento sin equidad (Torres, 2003).Dos cumbres presidenciales durante el 2002(septiembre y diciembre) han reafirmado, alrede-dor del tema de inseguridad alimentaria y nutri-cional, la necesidad de priorizar las políticas so-ciales para acompañar debidamente las políticasmacroeconómicas. Así, al registrarse un incre-mento de casos de desnutrición aguda entre lapoblación infantil, los presidentes encargaron asus ministros del área social de velar por reducirla vulnerabilidad, preparar mecanismos de pre-vención y establecer una estrategia de reducciónde la pobreza extrema. Estas apreciaciones sugie-ren nuevos énfasis surgidos de evaluaciones so-bre la importancia de enfrentar desafíos estructu-rales y conceptuales, como el de la pobreza.

La actuación de las instituciones, consecuen-cia de las resoluciones y lineamientos recibidosde las cumbres presidenciales, se ha concretadoprincipalmente en proyectos de infraestructura,reuniones y negociaciones de comercio exterior yel diseño de planes y estrategias diversas. Entida-des como el BCIE han venido participando, con-juntamente con el Banco Interamericano de De-sarrollo y otras agencias financieras, en el apoyoa proyectos vinculados con la modernización desectores sociales (salud, educación, caminosrurales).

En materia económica, el sistema de integra-ción le ha dado énfasis a la unión aduanera, se-gún lo acordado por los presidentes. El avanceen este sentido se ha reflejado en la adopción deuna normativa interna regional, en un alto gradode armonización arancelaria y en el libre comer-cio de productos entre los países centroamerica-nos. Así, en marzo del 2002 los mandatariosaprobaron un plan de acción que incluyó la nor-mativa comercial (solución de diferencias, trata-do centroamericano de servicios e inversiones yCAUCA), la armonización arancelaria total, el li-bre comercio irrestricto, una administraciónaduanera común y la eliminación de los puertosfronterizos intrarregionales, distintas negociacio-nes comerciales (ALCA, Estados Unidos, OMC)y la facilitación del comercio. Como se verá másadelante, el sistema ha ocupado buena parte de

su agenda de trabajo en afinar detalles de losacuerdos de libre comercio, especialmente conlos Estados Unidos, siendo el 2003 un año cru-cial para este proceso. Adicionalmente a dichasnegociaciones, las llevadas a cabo con CanadáChile, República Dominicana y México han sidolas más prominentes en los últimos dos años.

En el 2002 se aprobó un Plan de Acción deTurismo y se ordenó a las entidades competentesdel ramo elaborar proyectos para articular el po-tencial turístico con el cultural.

En materia agropecuaria, en diciembre del2002 los presidentes centroamericanos adopta-ron el “Marco estratégico para enfrentar la inse-guridad alimentaria y nutricional asociada a lascondiciones de sequía y cambio climático”, ela-borado por el Consejo de Integración Social, querelanzó hace algunos años sus actividades, luegode haber mantenido un perfil bajo por variosaños. Este instrumento entrelaza compromisosde tipo social y agropecuario, e incluye un Plande Acción Agropecuario para hacer frente a loscambios climáticos, preparado por el ConsejoAgropecuario de Centroamérica. La Cumbre dePresidentes XXII aprobó un mandato a las insti-tuciones nacionales, para establecer, con el apo-yo de la Secretaría de Integración Social y UNI-CEF, un Plan Decenal para el Cumplimiento delos Derechos de la Niñez y la Adolescencia.

Además se aprobó una agenda regional consiete áreas prioritarias: conglomerados regionalesy competitividad, políticas comerciales y nego-ciaciones internacionales, sanidad agropecuaria einocuidad de los alimentos, gestión de innova-ción tecnológica, gestión ambiental agropecuaria,reducción de vulnerabilidad y desarrollo rural.

En lo concerniente al tratado de libre comer-cio con Estados Unidos, mediante una resolu-ción de septiembre de 2002 los presidentes acor-daron otorgar todo el apoyo político a losprocesos de prenegociación y negociación, y so-licitaron al BCIE un aporte de 500,000 dólaresno reembolsables para cada uno de los países dela región, con el fin de preparar y facilitar su par-ticipación.

La Corte Centroamericana de Justicia

La Corte Centroamericana de Justicia (CCJ)fue reestablecida por el Protocolo de Tegucigalpa(1991) y entre 1992 y 2001 comunicó 40 reso-luciones y 13 opiniones consultivas. A la fechatres Estados, El Salvador, Nicaragua y Honduras,la han ratificado y reconocido. La mayoría de ca-sos atendidos por esta instancia se debe a

Page 9: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

CAPITULO 4 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 155

contexto centroamericano actual no los vinculadirectamente con los organismos legislativos decada país. La mayoría de sus resoluciones se re-fieren al soporte o apoyo a ciertos procesos ocu-rridos en las distintas naciones, a reglamentospara instancias del SICA e incluso a asuntos decarácter técnico (Torres, 2003).

Una función de relativa importancia de esteParlamento con respecto al sistema de integra-ción, es la aprobación de reglamentos internospara las distintas secretarías del sistema, pues leotorga cierto sentido de autoridad en relacióncon el SICA. Por otro lado, de acuerdo con To-rres (2003) y otros analistas consultados, “entrelos asuntos económicos tratados en el PARLA-CEN se observa que existen tres o más resolucio-nes al año relativas al presupuesto interno delParlamento, ocupando ello tiempo importantedel organismo”. En el cuadro 4.2 se identifica elcarácter de las resoluciones de esta instancia, entanto que el cuadro 4.3 muestra los partidos re-presentados en ella, lo cual estaría apuntando asu potencial como foro de discusión.

La Secretaría General y las secretarías técnicas del SICA

Para la realización de los fines del Sistema deIntegración Centroamericana se estableció unconjunto de órganos: la Reunión de Presidentes,conocida como Cumbre, el Consejo de Minis-tros, el Comité Ejecutivo y la Secretaría General.Esta última está a cargo de un Secretario General,

demandas interpuestas por entes o personas deNicaragua y Honduras.

De acuerdo con Torres (2003), entre los prin-cipales roles que ha jugado la CCJ está su parti-cipación en el conflicto por los límites marítimosentre Honduras y Nicaragua, luego de que el pri-mero firmara un tratado con Colombia que, se-gún Nicaragua, cercenaba su territorio marítimoen una importante cantidad de kilómetros. Lasentencia de la Corte no surtió efectos inmedia-tos, pues Honduras mantiene el tratado limítrofey Nicaragua estableció como represalia un aran-cel de 35% a los productos hondureños, el cualluego fue derogado totalmente.

El Parlamento Centroamericano

Si bien el Parlamento Centroamericano (PAR-LACEN) data de la cumbre de Esquipulas I(1986) y está constituido como instancia regio-nal encargada de la coordinación y representa-ción centroamericana en el plano legislativo (To-rres, 2003), no fue sino hasta 1991 que se eligiósu primera Junta Directiva. Actualmente cuentacon representantes de Honduras, El Salvador,Guatemala y Nicaragua, y existe participación dePanamá y de República Dominicana. Costa Ricadecidió no participar en este órgano.

Al PARLACEN se le ha señalado su carácter“declarativo” y el hecho de que carece de inicia-tiva legislativa dentro del SICA. Su debilidad po-lítica probablemente se deba al mecanismo deelección directa de sus miembros, que en el

CUADRO 4.2

Centroamérica: resoluciones del Parlamento por tipo según añoa/. 1994-2001

Año Políticas Económicasb/ Sociales Ambientalesc/ Otras

1994 3 0 0 0 01995 8 2 1 2 31997 16 2 1 2 31999 8 10 7 1 72000 13 7 4 2 62001 13 11 1 3 7

a/ En 1996 no se realizaron sesiones.b/ Incluye aspectos de presupuesto interno de Parlamento y asuntos comerciales y aduaneros.c/ Incluye aspectos relacionados con turismo.

Fuente: Gaceta Centroamericana, 1994-2001.

Page 10: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

CUADRO 4.3

Guatemala ■ Frente Republicano Guatemalteco (FRG), 9 diputados.■ Partido de Avanzada Nacional, 1 diputado.■ Coalición Desarrollo Integral Auténtico (DIA), Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), 2 diputados.■ Partido Independiente, 2 diputados.■ Partido Liberal Progresista (PLP),1 diputado.■ Partido Unionista en Formación, 4 diputados.

El Salvador ■ Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), 8 diputados.■ Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), 7 diputados.■ Demócrata Cristiano, 2 diputados.■ Centro Democrático Unido (CDU), 1 diputado.■ Acción Nacional, 1 diputado.■ Conciliación Nacional, 2 diputados.■ Popular Republicano, 1 diputado.

Honduras ■ Partido Nacional (PN), 8 diputados.■ Partido Liberal (PL), 9 diputados.■ Demócrata Cristiano de Honduras, 2 diputados.■ Innovación y Unidad Social Demócrata, 1 diputado.■ Unión Democrática, 1 diputado.

Nicaragua ■ Partido Liberal Constitucionalista (PLC), 11 diputados.■ Frente Sandinista de Liberación Nacional, 9 diputados.

Panamá ■ Partido Revolucionario Democrático (PRD), 7 diputados.■ Demócrata Cristiano, 2 diputados.■ Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA), 2 diputados.■ Partido Arnulfista, 6 diputados.■ Cambio Democrático, 1 diputado.■ Liberal Nacional, 1 diputado.■ Solidaridad, 1 diputado.

República Dominicana ■ Partido Revolucionario Dominicano (PRD), 10 diputados.■ Partido de la Liberación Dominicana (PLD), 2 diputados.■ Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), 9 diputados.■ Partido de la Estructura, 1 diputado.

a/ Tienen derecho a ser parlamentarios los expresidentes Álvaro Arzú (Guatemala), Armando Calderón Sol (ElSalvador), Carlos Flores Facussé (Honduras), Arnoldo Alemán (Nicaragua) y Ernesto Pérez Balladares (Panamá),y los exvicepresidentes Luis Flores (Guatemala), Enrique Borgo (El Salvador), Leopoldo Navarro (Nicaragua) yWilliam Nadal (Honduras).

Fuente: Parlacen, 2003.

Centroamérica y República Dominicana: partidos políticos representados en el PARLACEN. Noviembre de 2002a/

156 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 4

Page 11: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

RECUADRO 4.1

Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica

CAPITULO 4 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 157

tener capacidad de iniciativa en materia de inte-gración económica.

La Secretaría de Integración Social Centroa-mericana (SISCA) se creó en 1995, por el Trata-do de Integración Social Centroamericana, órga-no del Subsistema Social de la Integración quepresta servicios de Secretaría Técnica al Consejode la Integración Social y a los demás órganosque no tienen una secretaría específica, como esel caso del Consejo Centroamericano de Autori-dades de Vivienda y Asentamientos Humanos(CCVAH) y del Consejo de Ministros de Salud deCentroamérica (COMISCA) (recuadro 4.1). En-tre sus funciones se encuentran: velar por la apli-cación del tratado, verificar el cumplimiento deobjetivos, realizar las actividades que el Consejode Integración Social determine y ser enlace en-tre entidades del subsistema social.

La CCAD fue fundada en 1989 por la Cum-bre Presidencial de San Isidro de Coronado y laintegran los ministros de ambiente. Entre otrasfunciones promueve la incorporación de asuntosambientales en diversos niveles de discusión eimplementa sus propias políticas.

nombrado directamente por la Reunión de Presi-dentes y es quien representa legalmente al SICA.El rol de la Secretaría General es de impulsora ycoordinadora de la agenda centroamericana y suseguimiento (Santamaría, 2003).

En concordancia con la figura 4.1, convieneexaminar los avances a través de las tres líneasestratégicas de acción que posee el SICA (cuadro4.4). A este respecto, y partiendo de la agrupa-ción de las políticas públicas, los subsistemasmás importantes son los el económico, con la Se-cretaría de Integración Económica Centroameri-cana (SIECA), el social, con la Secretaría de la In-tegración Social Centroamericana (SISCA) y elambiental, con la Comisión Centroamericana deAmbiente y Desarrollo (CCAD).

La SIECA, fundada en 1960 por el TratadoGeneral de Integración Económica, tiene entresus funciones las siguientes: velar por los asuntoseconómicos de la integración y por la correctaaplicación de los instrumentos respectivos, reali-zar análisis y estudios técnicos referentes a la in-tegración económica, dar seguimiento a las reso-luciones adoptadas por los foros de dirección,ser enlace con otras secretarías especializadas y

El Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA) esun órgano del Sistema de Integración Social. Su actividad se en-cuentra enmarcada jurídica e institucionalmente por la Declara-

ción de San Salvador, el Protocolo de Tegucigalpa y el Tratado de la In-tegración Social de Centroamérica, adoptados por los presidentes delárea en las cumbres de 1991 y 1995.

Esta entidad tiene como propósito fundamental ejercer la rectoríadel sector salud en el ámbito regional, para lo cual realiza acciones co-mo las siguientes:

■ identifica y prioriza los problemas regionales de salud, que sonabordados mediante una Agenda y un Plan Centroamericano de Sa-lud. De esta manera se logra un impacto mayor que el que se ob-tendría al tratarlos en forma individual;

■ determina cuáles problemas de salud, por su multicausalidad y sutrascendencia socioeconómica, deben ser elevados al conocimientode la Cumbre de Presidentes, para la búsqueda de soluciones inter-sectoriales;

■ impulsa iniciativas regionales de salud para cuya implementación serequiere cooperación internacional, canalizada por medio del SICA, y

■ da seguimiento, ejecuta y evalúa los acuerdos y las resolucionesemanadas de las cumbres presidenciales.

El COMISCA opera con la asistencia de organizaciones como JICA,INCAP y OPS. Algunas de sus áreas de acción son:■ Promoción de acciones conjuntas de salud en las áreas fronterizas,

para mejorar la condición de salud y nutrición de las poblacionesmás vulnerables en esas áreas.

■ Promoción de la salud de los trabajadores, con el fin de disminuirlos costos en salud producidos por accidentes y riesgos laborales.

■ Promoción de salud y ambiente, con acciones para elaborar unaAgenda Compartida y la Política Centroamericana de Salud y Am-biente y para establecer estándares de legislación en materia de ai-re puro.

■ Promoción de calidad total en salud, mediante capacitación. Ade-más, se realizó una negociación conjunta de precios de medica-mentos contra el SIDA, con el apoyo de OPS/OMS y la participaciónde los países centroamericanos (ver recuadro 4.2).

Fuente: SICA, 2001.

Page 12: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

CUADRO 4.4

158 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 4

Centroamérica: secretarías e instituciones del SICA

Secretarías técnicas especializadas

■ Secretaría de la Integración Económica Centroamericana (SIECA)■ Secretaría de Integración Social Centroamericana■ Unidad Técnica de Vivienda del Consejo Centroamericano de Autoridades de Vivienda y Asentamientos Huma-

nos (CCVAH)■ Unidad Técnica de Salud/ Secretaría de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA)■ Secretaría General de Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (SG-CECC) (recuadro 4.3)■ Secretaría Ejecutiva de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (SE-CCAD)■ Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA)■ Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA)■ Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (SCAC)■ Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM)■ Consejo de Ministros de Transporte (COMITRAN)■ Secretaría Ejecutiva de la Comisión Regional de Recursos Hidráulico (SE-CRRH)■ Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA)■ Secretaría Ejecutiva del Consejo de Electrificación de América Central (SE-CEAC)■ Comisión de Ciencia y Tecnología de Centroamérica y Panamá (CTCAP)

Instituciones regionales

■ Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)■ Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA)■ Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP)■ Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP)■ Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA)■ Comisión Regional de Telecomunicaciones de Centroamérica (COMTELCA)■ Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC)

Otras

■ Consejo del Istmo Centroamericano de Deportes y Recreación (CODICADER)■ Organización Centroamericana de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCEFS)■ Consejo Centroamericano de Instituciones de Seguridad Social (COCISS)■ Comité Coordinador Regional de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento de Centroamérica, Panamá y

República Dominicana (CAPRE)■ Comisión Centroamericana para la Erradicación de la Producción, Tráfico, Consumo y Uso Ilícitos de Estupefa-

cientes y Sustancias Psicotrópicas y Delitos Conexos (CCP)

Otras en proceso de incorporación al SICA

■ Secretaría Ejecutiva del Consejo Centroamericano de Superintendentes de los Sistemas Financieros■ Secretaría pro-tempore del Consejo Centroamericano de Estadística

Fuente: SICA, 2003a.

Page 13: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

RECUADRO 4.3

CAPITULO 4 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 159

RECUADRO 4.2

En enero del 2003, las autoridades sanitarias de laregión negociaron en Panamá, con cinco compa-ñías farmacéuticas, una importante reducción en

el precio de los medicamentos antirretrovirales. Losmedicamentos objeto de la negociación reducen laaparición de enfermedades oportunistas y mejoransustancialmente la calidad de vida. Sin embargo, porsu alto costo la aplicación de terapias antirretroviraleses muy limitada en la región.

Esta negociación se dio en el marco de la Iniciativade Acceso Acelerado (IIA) a la Atención a las PersonasViviendo con VIH/SIDA, originada en el mandato de laCumbre de Presidentes Centroamericanos (Madrid2002) y en resoluciones del COMISCA y del ConsejoCentroamericano de Instituciones de Seguridad Social(COCISS) y de RESSCAD. Se conformó una comisiónnegociadora, con la participación de los ministerios desalud y de las instituciones de seguridad social de lospaíses de Centroamérica. Esta comisión, con el apoyode OPS/OMS y SISCA, logró una reducción promediodel 55% en el precio anual de un tratamiento.

Las compañías participantes hicieron distintas ofer-tas de reducción de los precios de sus medicamentosantirretrovirales, que oscilaron entre un 33% a 83%,además de la oferta de donar medicamentos para laprevención de la transmisión materno-infantil.

Una compañía se comprometió a mantener la políti-ca de reducción de precios que vienen aplicando des-de hace dos años. El tratamiento de uso más común enla región, AZT+3TC+EFV, pasará a tener un precio en-tre los 1,035 y 1,454 dólares.

Además de la reducción de precios, tres compañíasdecidieron estandarizar sus precios en Centroamérica,lo que facilitará la integración de pautas y normas detratamiento y aumenta la posibilidad de tratamientosconjuntos.

Por su parte los gobiernos de la región se compro-metieron a implementar mecanismos para evitar la fu-ga de medicamentos hacia otros países y a elaborarplanes, tales como la creación de procesos legales yadministrativos para la compra y manejo de los medi-camentos.

Los gobiernos se comprometieron además a elabo-rar planes y establecer las estructuras necesarias parala prestación de atención integral a las personas queviven con VIH/SIDA (PVVS), lo cual incluye el manejoclínico, atención de enfermería y apoyo, así como a de-sarrollar mecanismos que garanticen el acceso acelera-do de estas personas a la atención.

Fuente: SICA, 2003b.

Negociación conjunta de medicamentos contra el VIH/SIDA

OrigenLa génesis y los antecedentes de la CECC se pueden

ubicar en la primera reunión del órgano superior de laOrganización de Estados Centroamericanos (ODECA) yen la Declaración de los Presidentes de Centroaméricaemitida en San Salvador en 1968. En 1975 se consti-tuyó la Coordinación Educativa Centroamericana(CEC), como una instancia de trabajo conjunto de losministros de educación y, finalmente, en 1982 se apro-bó el Convenio Constitutivo de la Coordinación Educa-tiva y Cultural Centroamericana (CECC), para incluir enla iniciativa anterior el componente cultural.

Origen, fases y objetivos de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC)

EvoluciónUn primer momento en la evolución de la CECC

comprende la gestación y un incipiente desarrollo ins-titucional a partir de 1975. Se realizaban foros de mi-nistros de educación en los cuales se intercambiabanexperiencias, se analizaban problemas comunes y secompartían iniciativas, pero no se ejecutaban accionesconcretas de carácter regional.

Un segundo momento se inició con la reactivacióndinámica y la construcción de la sostenibilidad institu-cional, entre 1994 y el 2000. La CECC comenzó a eje-cutar proyectos regionales, tanto en educación comoen cultura, de gran relevancia. Fue un momento de ser-vicio y apoyo a los países.

Page 14: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

RECUADRO 4.3 (continuación)

160 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 4

Subsistema económico

A raíz del interés en la integración económi-ca, las actividades del subsistema económico hanrecibido un renovado impulso, que se ha refleja-do en cuatro hechos significativos en los últimosdos años: la unión aduanera, la voluntad hemis-férica para consolidar el ALCA, las iniciativasconcernientes al Plan Puebla-Panamá (PPP) y lanegociación conjunta de tratados de libre comer-cio con República Dominicana, Chile, México,Canadá y los Estados Unidos de América.

Con el apoyo de la SIECA, se han realizadocontinuas reuniones del Consejo de Ministros deIntegración Económica (COMIECO), en las quese han tratado temas relativos a la unión aduane-ra y el comercio regional, así como las diferentesnegociaciones de tratados de libre comercio, y lapreparación y seguimiento de acciones en mate-ria del ALCA y la Organización Mundial de Co-mercio. Adicionalmente a estas reuniones de altonivel, se han llevado a cabo las de viceministrosy directores de la integración. Como resultado deestos encuentros, en octubre de 2002 se aprobóla Política Agrícola Común, de conformidad conel mandato de los presidentes. Además con la vi-gencia del PPP, la SIECA ha venido apoyando ci-tas y decisiones importantes con respecto altransporte, especialmente por la vía del Consejode Ministros de Transportes (COMITRAN). Demodo paralelo al afianzamiento de las negocia-ciones del ALCA, se ha estimulado la armoniza-ción de normas técnicas, sobre todo en relación

con el transporte por carretera. Como ejemplode la nueva normativa, se aprobaron el ManualCentroamericano para el Diseño de Pavimentos yel Manual Centroamericano de Normas Ambien-tales para el Diseño, Construcción y Manteni-miento de Carreteras.

La SIECA también ha apoyado la iniciativa deintegración vial y un acuerdo sobre concesionesde carreteras, que es una de las formas organiza-tivas más importantes en materia vial dentro delPlan Puebla-Panamá. En relación con el trans-porte marítimo portuario, se ha venido consoli-dando el proyecto de Agenda de Seguridad Am-biental Marítimo Portuaria de Centroamérica y elPlan de Acción respectivo. Diversos grupos téc-nicos se reúnen en la sede de la SIECA y cuentancon su apoyo logístico; tal es el caso de los quetienen responsabilidades en las negociacionesdel ALCA y de los TLC con Estados Unidos, Mé-xico, República Dominicana, Panamá, Chile yCanadá.

En cuanto a la unión aduanera, los procedi-mientos constituyen parte fundamental de laagenda para su consolidación. A este respecto seha venido impulsando el proyecto de ManualÚnico de Procedimientos Aduaneros, en el mar-co de la unión aduanera. La SIECA además hacoordinado los programas informáticos relacio-nados con este proceso y con su normativa, es-pecialmente en lo que se refiere a la ampliacióny actualización del Código Arancelario UniformeCentroamericano (CAUCA), la ampliación y de-sarrollo de algunos regímenes de su Reglamento

En una tercera etapa, a partir del 2001, se planteala desconcentración del quehacer educativo y culturalde la CECC, para facilitar el protagonismo que puedanejercer los países en campos específicos al liderar unprograma o actividad regionales, ya sea en educacióno en cultura.

Objetivos generales■ Desarrollar e intensificar las relaciones entre los

pueblos del área centroamericana, por medio de lacooperación permanente y la ayuda mutua en loscampos de la educación y la cultura, para propiciarel desarrollo integral de los países miembros.

■ Estimular el desarrollo integral de las personas conla inclusión del componente cultural en los proce-sos educativos.

■ Reafirmar la identidad cultural en cada uno de lospaíses miembros.

Publicaciones Entre otras importantes publicaciones realizadas

por la CECC se pueden citar siete números de la serieCulturas Populares Centroamericanas, la Historia delIstmo Centroamericano, el Anuario Centroamericanode Estadísticas de Educación (1, 2, 3 y 4) y el Compen-dio Centroamericano de Legislación Cultural.

Fuente: CECC, 2001.

Page 15: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

RECUADRO 4.4

CAPITULO 4 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 161

(RECAUCA), la homologación de legislacionesnacionales que regulan regímenes aduaneros es-peciales, la circulación de medios de transportede carga, la operación de tiendas libres, el trata-miento de equipaje y el ingreso y salida de turistas.

Subsistema ambiental

En este subsistema los avances más impor-tantes han sido el fortalecimiento de la concien-cia ambiental y la armonización de políticas ysistemas de gestión en este campo. También seha trabajado en la consolidación de los comitéstécnicos y se han promovido los proyectos delCorredor Biológico Centroamericano, del Siste-ma Arrecifal Mesoamericano y de manejo delgolfo de Fonseca. En el capítulo sobre desafíosambientales se amplían detalles sobre estas ini-ciativas y se presentan los aspectos más relevan-tes de la gestión del patrimonio y del riesgo am-bientales. Se ha logrado conformar equiposnegociadores para los distintos Acuerdos Multi-laterales de Medio Ambiente (AMUMAS) de loscuales forman parte los Estados de Centroaméri-ca, con énfasis en el de cambio climático y el debiodiversidad.

Como consecuencia del Plan Puebla-Panamáha aumentado la actividad de la CCAD, en virtudde que los ministros de ambiente le solicitaron el

diseño de términos de referencia regionales paralos estudios de impacto ambiental (EIA) que seharán a nivel nacional como parte de este plan, yla formulación de una estrategia sobre el SistemaEIA, con procedimientos y mecanismos que per-mitan un análisis regional del Plan Puebla-Pana-má. Estos términos de referencia fueron realiza-dos y aprobados por el Comité Técnico Regionalde EIA. Además, con el apoyo financiero delBCIE se han impulsado proyectos de manejo am-biental de cuencas hidrográficas compartidas enmunicipios fronterizos.

Subsistema de integración social

Este subsistema cuenta ya con lineamientosde políticas y estrategias para el desarrollo y laintegración social, aprobados en el documento“La visión estratégica del desarrollo y la integra-ción social centroamericana 2000-2020, con me-tas al 2010”, el cual incluye una cartera de pro-yectos (recuadro 4.4). Adicionalmente, seidentifican políticas en materia de salud, vivien-da y seguridad alimentaria y nutricional. Se hanalcanzado logros en el área educativa, con el es-tablecimiento de estándares para la educaciónprimaria, y se está trabajando en una propuestapara crear el bachillerato internacional enCentroamérica.

Metas establecidas por “La visión estratégica del desarrollo y la integración social centroamericana 2000-2020, con metas al 2010”

Además de los compromisos adquiridos por los países para cum-plir con las metas establecidas en la Cumbre del milenio, la ins-titucionalidad de la integración en materia social definió un

conjunto de metas relativas al desarrollo social en la región. Algunasde estas coinciden con las de la Cumbre del Milenio, pero su cumpli-miento ha sido establecido para el año 2010 y no para el año 2015,como en los objetivos del desarrollo del milenio:

■ Reducir la pobreza extrema en un 50%.

■ Disminuir el analfabetismo al 10% y aumentar las tasas de escola-ridad de primaria al 95% y de secundaria al 75%.

■ Alcanzar cobertura del 100% en servicios básicos de salud.

■ Reducir la mortalidad infantil y materna debajo de 50% de las ci-fras registradas en el 2000.

■ Mantener erradicada la poliomelitis y erradicar el sarampión.

■ Cobertura rural de 100% en los servicios de agua segura y sanea-miento básico.

■ Cubrir con la construcción anual de vivienda social el crecimientovegetativo de la demanda.

■ Contar con planes de ordenamiento territorial y regularización detenencia en los 100 municipios más poblados de la región.

■ Hacer posible que el 100% de las familias tenga capacidad de ad-quirir alimentos saludables, seguros y a precios razonables.

■ Fortificar los alimentos con vitamina A, yodo, flúor y hierro.

■ Cumplir con las convenciones internacionales sobre género, infan-cia, empleo, población, migrantes y pueblos indígenas.

Fuente: SICA, 2001a.

Page 16: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

162 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 4

El sistema de integración social tuvo un pri-mer esfuerzo de institucionalización en el segun-do lustro de los noventa, a partir de la aproba-ción del Tratado de Integración SocialCentroamericana. A partir de las cumbres másrecientes, y con la proliferación de iniciativas enmateria de grupos consultivos, reuniones secto-riales de ministros y del Plan Puebla-Panamá, es-te subsistema ha adquirido nuevos compromisos.

Así, la XXII Cumbre Presidencial, celebradaen San José el 13 de diciembre de 2002, se enfo-có hacia temas de seguridad nutricional, clima ypobreza. En esta línea estratégica, la Declaraciónde San José abordó las nuevas responsabilidadesde la SISCA con base en las siguientes prescrip-ciones:

■ Se retoman las estrategias de desarrollo soste-nible, enfocadas en las áreas de cultura y turis-mo.

■ Se efectúan consideraciones sobre los impac-tos de las recesiones económicas, los fenóme-nos económicos y comerciales, la vulnerabili-dad climática y la inseguridad alimentaria ynutricional. En este ámbito la preocupación serefiere a la pérdida de fuentes de empleo y lacalidad de vida de las y los centroamericanos.

■ Se considera a la cultura como un eje transver-sal en el Sistema de Integración Centroameri-cana.

■ Se asocian turismo y cultura, bajo la noción desostenibilidad y protección de las manifesta-ciones culturales.

■ Se manifiesta interés en la incorporación de losprincipios vinculados con la Convención delas Naciones Unidas para los Derechos del Ni-ño y sus marcos legales, programas y servicios.

Con base en lo anterior, se instruyó a las au-toridades competentes para que formularan unaestrategia de promoción regional como multides-tino turístico y cultural, mediante la sistematiza-ción e integración de un Corredor Turístico yCultural Centroamericano que incluya circuitos,rutas y cartografías. En el plano social se ordenóa las entidades encargadas del tema de la niñez yla adolescencia que, con el apoyo técnico deUNICEF y otras agencias relacionadas, elaborena la brevedad posible un plan de acción regionalcon una vigencia de diez años, coordinado por elForo Regional de la Familia, Niñez y Adolescencia,

el cual fue aprobado en la XXXII Reunión de Mi-nistros de la Integración Social Centroamericana,el 15 de marzo de 2002. Finalmente, se acordóadoptar el marco estratégico para enfrentar la si-tuación de inseguridad alimentaria y nutricionalasociada a las condiciones de sequía y cambioclimático, realizado por el Consejo de Integra-ción Social (CIS). Dicho marco incluye el Plan deAcción Agropecuario para hacer frente a los cam-bios climáticos, preparado por el Consejo Agro-pecuario de Centroamérica (CAC).

Apoyo financiero: el Banco Centroamericanode Integración Económica (BCIE)

Además de sus actividades ordinarias, elBCIE ha gozado de un renovado impulso dentrodel sistema de integración (recuadro 4.5), en vir-tud de mandatos de las cumbres presidenciales.Tal es el caso de la XXII Cumbre de San José, enla cual se reconoció la importancia del denomi-nado Fondo Especial para la Transformación So-cial de Centroamérica (FETS) (véase capítulo 2).

Junto con la SIECA, el Banco ha venido apo-yando con recursos financieros la formación denegociadores internacionales en Centroamérica. Ala vez, en el área social, a solicitud de los países sehan financiado proyectos de modernización secto-rial en salud y educación. En el período 2001-2002 el BCIE efectuó desembolsos por más de800 millones de dólares para apoyar diversos pro-yectos de inversión; adicionalmente se erogaron53 préstamos por un monto de 585 millones dedólares en distintas áreas. Los compromisos de losPresidentes en materia social, así como la políticade inversiones del BCIE, apuntan a una crecientepreocupación de la institucionalidad centroameri-cana con respecto a temas de desarrollo humano.

Nuevo contexto y nuevas orientaciones de la integración económica

El nuevo contexto de la integración centroa-mericana está condicionado por cuatro grandescompromisos internacionales en los que sobresa-len actores externos: el tratado de libre comercioentre Centroamérica y los Estados Unidos, elPlan Puebla-Panamá, el Área de Libre Comerciode las Américas (ALCA) y las relaciones con laOrganización Mundial de Comercio.

El proceso de integración económica

Los principales instrumentos jurídicos delnuevo proceso de integración son el Protocolo de

Page 17: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

CUADRO 4.5

CAPITULO 4 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 163

RECUADRO 4.5

MisiónEl BCIE, banco de desarrollo y brazo financiero de la integración,

tiene la misión de fomentar el progreso e integración del área, propi-ciar el crecimiento económico con equidad y respeto al ambiente, pormedio del apoyo a programas y proyectos, públicos y privados, que ge-neren empleo productivo y contribuyan a mejorar la productividad y lacompetitividad, así como a elevar los índices de desarrollo humano dela región.

Objetivos Centroamérica está emergiendo como un sector vital de la econo-

mía internacional, y por más de 38 años el BCIE ha sido la instituciónfinanciera más influyente en la estimulación del crecimiento económico ydesarrollo de esta región.

Establecido como parte del proceso de integración centroamericana

en 1960, la función del BCIE está orientada a asistir a los sectores pú-blico y privado en la consecución de recursos externos para promoverel desarrollo regional. Al buscar mercados de capital internacionales yasumir el riesgo de los países, el BCIE ha atraído financiamiento ex-terno para múltiples proyectos de asistencia financiera y técnica. Es-tos programas han mejorado y desarrollado los sectores de energía,telecomunicaciones, transporte y agricultura de las naciones del área,así como los recursos humanos, vivienda, turismo, desarrollo social yconservación del medio ambiente.

En el período 1990-2001 el BCIE destinó 2,328 millones de dóla-res a préstamos en Centroamérica y financió proyectos por un montode 3,033 millones de dólares. Guatemala, El Salvador y Costa Rica re-cibieron la mayor cantidad de estos fondos. Los destinos de estos fon-dos se pueden observar en el cuadro 4.5.

Misión y objetivos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

Centroamérica: cartera de préstamos y proyectos del BCIE por sector económico. 1990-2001(en porcentajes y en millones de dólares corrientes)

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras NicaraguaProyectos financiados o cofinanciados Energía 49.3 7.7 12.8 31.3 7.2Vías terrestres 8.1 25.4 39.1 17.7Telecomunicaciones 6.1 40.2 2.2 17.3 32.9Agua 6.3 2.1 0.0 2.1Manufactura 0.6 2.5 8.3 6.9Agrícola 0.7 15.9 1.4 4.4Turismo 7.0 10.1 11.1 32.9Pesquero 4.2 6.3Social 14.2 19.0 14.8 6.1 9.3Educación 8.9 4.3 2.5 0.5Total financiado (millones de dólares) 697.4 772.4 897.7 534.4 131.6

Préstamos otorgadosEnergía 49.7 9.5 10.7 28.7 9.1Vías terrestres 9.7 24.5 41.5 21.1Telecomunicaciones 4.9 40.0 2.4 17.2 37.3Agua 4.5 2.8 2.7Manufactura 2.0 6.9 6.6Agrícola 0.7 18.7 1.4 3.5Turismo 6.1 7.2 10.6 30.3Pesquero 3.9 5.8Social 14.5 18.0 14.9 6.8 7.4Educación 10.6 4.1 2.7 0.6Total otorgado (millones de dólares) 509.2 584.7 737.5 402.4 94.1

Fuente: Elaboración propia con información del BCIE, 2003.

Page 18: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

164 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 4

Tegucigalpa (1991), el Protocolo de Guatemala(1993), el Convenio sobre el Régimen Arancela-rio y Aduanero Centroamericano (1984) y el Có-digo Aduanero Uniforme Centroamericano(1985). El Protocolo de Tegucigalpa modificó laCarta de la Organización de Estados Centroame-ricanos (ODECA, creada en 1951) y creó el Sis-tema de Integración Centroamericana (SICA),mientras que el Protocolo de Guatemala reformóel Tratado General de Integración EconómicaCentroamericana y regula el funcionamiento delsubsistema económico en el marco del SICA (SI-CA, 1993). El Convenio sobre el Régimen Aran-celario y Aduanero Centroamericano norma as-pectos como el arancel centroamericano deimportación y establece la legislación sobre el va-lor aduanero de las mercancías, así como lo rela-tivo al Código Aduanero Centroamericano y sureglamento.

Uno de los temas prioritarios de la agendaeconómica ha sido el relativo a la unión aduanera.De acuerdo con documentos oficiales de laSIECA, este instrumento regional busca lossiguientes objetivos:

■ Libre movilidad de bienes sin excepciones, in-dependientemente de su origen, una vez inter-nados en cualquier país miembro.

■ Arancel externo común.

■ Normativa comercial uniforme.

■ Administración aduanera común.

■ Política comercial externa común.

■ Eliminación de puestos fronterizos intrarregionales.

■ Mecanismo de recaudación, administración ydistribución de los ingresos tributarios.

■ Libre comercio de servicios, especialmenteaquellos asociados con el comercio de bienes.

Ha habido avances en los primeros seis as-pectos. En el 2002 existía libre movilidad de lagran mayoría de los bienes dentro del área (re-cuadro 4.6), así como una amplia normativa co-mún uniforme, como se verá más adelante. Sinembargo, son menores los logros con respecto alarancel externo común, lo cual también se mani-fiesta en la dificultad para contar con mecanis-mos uniformes de recaudación de ingresos

aduaneros. Dada la importancia de un arancelexterno común (AEC) y de la recaudación co-mún de ingresos arancelarios, como componen-tes básicos de una unión aduanera, debe recono-cerse que ésta aún dista de ser una realidad enCentroamérica. Esto es el reflejo de una políticacomercial que no ha sido común, como lo evi-dencia, en años recientes, una serie de negocia-ciones comerciales con países externos a la re-gión, que las naciones centroamericanasrealizaron por separado. No obstante, el rumbode la política comercial cambió con la decisiónde negociar conjuntamente un tratado de librecomercio con los Estados Unidos, aunque ellotambién ha contribuido a resaltar las diferenciasexistentes entre los países centroamericanos enmateria arancelaria. Finalmente, con la negocia-ción del tratado centroamericano sobre inversio-nes y comercio de servicios se ha avanzado haciael fortalecimiento regional y protección del librecomercio de servicios.

El arancel externo es uno de los instrumentosmás importantes de cualquier proceso integra-dor, puesto que define el perímetro del espacioeconómico regional e, idealmente, establece unaprotección común frente a terceros. Para el casocentroamericano, el arancel promedio simple ac-tual es de 7.5%; las tarifas a nivel de país se pre-sentan en el cuadro 4.7.

En términos del número de rubros con tasasarancelarias iguales, la armonización ha sido dealrededor del 75% y la agenda de trabajo futuragira en torno a la armonización de aranceles ycontingentes de los productos agropecuarios. Sinembargo, las negociaciones bilaterales de librecomercio han erosionado el arancel externo co-mún, ya que, en la práctica, han significado nodarle un tratamiento “común” a las importacio-nes procedentes de terceros países.

La acción que inicialmente contribuyó a ero-sionar el AEC se dio en la década de los ochenta,cuando las naciones del área -con excepción deNicaragua, que ya era miembro- dieron los prime-ros pasos para convertirse en miembros del Acuer-do General de Aranceles y Comercio (GATT, aho-ra Organización Mundial del Comercio, OMC).Como parte de su “cuota” de ingreso al GATT, ca-da país centroamericano negoció aranceles máxi-mos potencialmente aplicables a las importacio-nes, que fueron divergentes y no comunes.

Posteriormente, los países centroamericanosllevaron a cabo negociaciones y firmaron acuer-dos comerciales con terceros, a menudo sin con-tar con una posición conjunta. En este sentido

Page 19: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

CAPITULO 4 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 165

RECUADRO 4.6

CUADRO 4.6

Empresas de capital local que operan regionalmente.

Centroamérica: empresas de capital local que operan regionalmente, según características

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua PanamáUbicación de las empresas

Total (dentro y fuera de Centroamérica) 18 15 7 7 8 6Costa Rica 18 11 4 4 5 4El Salvador 14 15 6 2 6 4Guatemala 14 12 7 2 4 5Honduras 14 11 6 7 6 3Nicaragua 15 12 4 2 8 4Panamá 14 9 3 2 4 6

Sólo en Centroamérica 6 5 3 5 5 2

Tipo de propiedad de las empresasEstatal 0 0 0 0 0 0Familiar 3 4 2 5 6 5Privada 15 11 5 2 2 1

Actividad principal en que operanComercio 1 2 3 1 0 1Comunicación 2 0 0 0 0 0Educación 1 0 0 0 0 0Industria 4 3 0 0 0 0Industria alimentaria 5 2 2 1 4 0Industria textil 0 2 0 2 0 0Servicios 0 4 1 2 0 1Tecnología 5 0 0 0 2 1Varios 0 2 1 1 2 3

Tamañoa/ de las empresasMicroempresa 0 0 0 0 0 0Pequeña 3 0 1 1 1 1Mediana 1 1 3 0 4 1Grande 14 14 3 6 3 4

a/ Se define microempresa como aquella que opera en el rango de 2 a 16 empleados; pequeña, la que opera en el rango de 17 a 200 trabaja-dores; mediana, la que opera en el rango de 201 a 500, y grande, la que tiene 501 empleados o más.

Fuente: Elaboración propia con información de Estrategia & Negocios, 2003.

La revista Estrategia & Negocios publica un ranking de las empre-sas de capital local con mayor presencia en Centroamérica, es de-cir, que operan regionalmente. Para efectuar esta medición, la re-

vista selecciona e invita a participar a las empresas que emitenacciones en las bolsas de valores de cada país, en especial a aquellasque más se destacan en sus respectivos mercados.

En la edición de octubre del 2001 se publicó el ranking de las 200empresas más grandes de Centroamérica y República Dominicana, se-gún los activos y ventas mostrados a diciembre del 2000 (Estrategia &

Negocios, 2001). Este criterio de selección obedeció al interés de cono-cer el desempeño comercial de las empresas durante el año 2000.

Posteriormente, en la edición de octubre de 2002, se publicó la lis-ta de las 50 mayores empresas de la región que califican como multi-nacionales. Así, se seleccionó a las compañías emprendedoras con vo-cación regional, presencia internacional y, por lo general, querepresentaran una marca reconocida (Estrategia & Negocios, 2002).

En el cuadro 4.6 se presentan las principales características de las mayo-res empresas que operan regionalmente, según criterios seleccionados

Page 20: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

CUADRO 4.7

166 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 4

destaca el caso de Costa Rica, la nación centroa-mericana que más acuerdos bilaterales ha suscri-to, con lo cual puede suponerse que las diver-gencias entre los aranceles efectivamenteaplicados por este país y el resto de la región sonmayores. El primer TLC estrictamente recíproco,que se reflejó en concesiones arancelarias queerosionaron el AEC, fue suscrito por Costa Ricay México en 1995. Después Nicaragua suscribióun tratado bilateral con la nación mexicana, y lostres países restantes (El Salvador, Guatemala yHonduras) hicieron lo propio en el año 2000. Enlos casos de República Dominicana, Canadá yChile se negoció en forma conjunta la parte nor-mativa y luego, de manera bilateral, lo referenteal acceso a mercados, área en la cual algunos te-mas se encuentran en proceso de negociación.

Se han dado mayores avances en lo que con-cierne al perfeccionamiento de la zona de librecomercio dentro de Centroamérica. Así, en mate-ria administrativa y de infraestructura del comer-cio intrazonal, se han transformado puestos fron-terizos y se trabaja en la simplificación detrámites aduaneros, para lo cual funcionan adua-nas integradas, yuxtapuestas, periféricas y trina-cionales (cuadro 4.8).

En relación con la normativa comercial cen-troamericana destacan los acuerdos, asumidospor los cinco gobiernos, referentes a normas co-munes que se aplican al comercio intrarregionaly que se reflejan, concretamente, en la aproba-ción de varios reglamentos7 (COMIECO, 1998,COMIECO, 1999, COMRIEDRE, 1995, COM-RIEDRE, 1996, COMRIEDRE, 2001).

Un avance de trascendental importancia para elproceso de integración ha sido la adopción, a ini-cios del 2003, de un mecanismo para la solución de

controversias comerciales. Este instrumento leasigna a la SIECA las funciones de administradorde los procedimientos de solución de controver-sias comerciales en las que se acuerde utilizar es-te mecanismo. La SIECA también está facultadapara dar apoyo técnico a las actividades que sederiven de tal procedimiento. Se trata de una he-rramienta jurídica que le permite a los Estadosparte solucionar sus controversias en materia co-mercial de una manera adecuada, evitando laaplicación o interpretación arbitraria de los ins-trumentos de la integración. El COMIECO de-sempeña un papel decisorio importante en estetipo de procesos, ya que designa a los miembrosde un tribunal arbitral para la resolución de losdiferendos comerciales que se presenten.

Centroamérica y el ALCA:caracterización de las negociaciones

Las negociaciones sobre el ALCA se han lle-vado a cabo en el contexto de las Cumbres deMinistros de Comercio Exterior de 34 democra-cias del hemisferio occidental. Se ha contempla-do que la culminación del ALCA sea en el año2005, por lo que los ministros cuentan ya con unborrador de texto completo del acuerdo por sus-cribir. El proceso de conformación del ALCA seinició con la Cumbre Presidencial de Miami, en1994, a partir de cuatro ejes principales: preser-vación y fortalecimiento de la democracia, pro-moción de la prosperidad mediante la integra-ción económica y el libre comercio, erradicaciónde la pobreza y de la discriminación, y garantíadel desarrollo sostenible y la conservación delmedio ambiente. A través de una serie de cum-bres ministeriales y presidenciales se fueron pre-cisando los temas de discusión, hasta que en lareunión ministerial de San José, en 1998, seacordó iniciar las negociaciones.

En este proceso, desde la perspectiva cen-troamericana resultó importante la decisión detomar en cuenta las diferencias en los niveles dedesarrollo y en el tamaño de las economías en lasAméricas. Además, uno de los principales logrosde esta iniciativa ha sido la generación de una di-námica con una agenda común sobre comercio ydemocracia, y con un sentido de dirección com-partido entre los participantes (Mackay, 2002).Aunque el tema del ALCA ha ido convirtiéndoseen el más sobresaliente de la agenda hemisférica,otros asuntos como la educación (destacado en laCumbre de Santiago, en 1998) o una nueva Cartapara la Democracia (discutido en la Cumbre deQuébec del 2001) también han sido considerados.

Centroamérica: arancel promedio según país. 2001

PromedioSimple Ponderado

Costa Rica 6.18 4.23El Salvador 7.45 6.14Guatemala 6.98 5.96Honduras 7.11 8.71Nicaragua 5.00 6.22

Fuente: SIECA, 2003a.

Page 21: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

CUADRO 4.8

Centroamérica: logros de la administración aduanera común

Administración Aduana Países

El Amatillo El Salvador-HondurasEl Poy El Salvador-HondurasEl Guasaule El Salvador-HondurasLas Chinamas El Salvador-Guatemala

Pedro de Alvarado- El Salvador-HondurasLa Hachadura Guatemala-El SalvadorAnguiatúSan Cristóbal Guatemala-El Salvador

Puerto Quetzal, Guatemala Guatemala-El SalvadorSanto Tomás de Castilla, Guatemala-El SalvadorGuatemalaPuerto Barrios, Guatemala Guatemala-El SalvadorTecún Umán, Guatemala Guatemala-El Salvador-

HondurasPuerto Cortés, Honduras El Salvador-HondurasPeñas Blancas, Nicaragua El Salvador-Honduras-

Nicaragua

El Amatillo, Honduras Honduras-El Salvador-Guatemala

Fuente: SIECA, 2003b.

CAPITULO 4 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 167

En la actualidad los principales grupos de ne-gociación en el seno del ALCA son los siguientes:

■ Acceso a mercados.■ Agricultura.■ Servicios.■ Inversión.■ Antidumping.■ Subsidios y derechos compensatorios.■ Política de competencia.■ Propiedad Intelectual.■ Compras del sector público.■ Solución de controversias.

A fines del 2002 el proceso del ALCA teníaun Comité de Negociaciones Comerciales (CNC)

En el proceso del ALCA persisten como desa-fíos importantes: definir la forma en que se in-corporará en las negociaciones al sector privadoy a los representantes de la sociedad civil, com-patibilizar iniciativas subregionales (como elTLC de Estados Unidos con Centroamérica) conlos acuerdos hemisféricos, evitar que interesesnacionales en los Estados Unidos dominen total-mente la agenda, y tomar en cuenta las necesida-des de las economías más pequeñas (Mackay,2002). Más concretamente, son temas polémicoslos métodos y las modalidades de liberalización engeneral, que constituyen un prerrequisito paraavanzar hacia otras fases de la negociación, el trata-miento especial y diferenciado para los países me-nos desarrollados y las agendas laboral y ambiental.

Integrada: Servicios administrativos responsables de la aplicación de la legislación yde procedimientos comunes de dos o más países que forman parte de un mismo te-rritorio aduanero, y que comparten una misma oficina administrativa de despacho delas mercancías.

Yuxtapuesta: Servicios administrativos de dos países con fronteras comunes que ope-ran en forma coordinada, a través de la atención de servicios en sus respectivas ofi-cinas, localizadas en sus correspondientes territorios, y que aplican procedimientosaduaneros complementarios, mediante el uso de mecanismos de comunicación elec-trónica, preferentemente.

Periférica: Servicios administrativos localizados en la periferia exterior del territorioaduanero común, de un territorio que forma parte de una unión aduanera y que apli-ca legislación y procedimientos aduaneros uniformes, quedando las mercancías, unavez despachadas en la misma, en libre circulación en el territorio aduanero común delos países que conforman la unión aduanera.

Trinacional: Servicios administrativos que convergen, para el desarrollo de sus funcio-nes en un edificio común donde ejecutan procedimientos uniformes, coordinados ycontinuos, para el despacho de las mercancías al ingreso o salida del territorio adua-nero de las partes que lo integran.

Page 22: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

una “cuota de entrada”. Esta consistió en conso-lidaciones arancelarias, es decir, niveles arancela-rios que se comprometieron a no sobrepasar, yque se consignaron en una lista anexa al Acuer-do General. Pero, además de esto, los países tu-vieron que asumir disciplinas y compromisoscon respecto a diversos instrumentos de políticacomercial y económica más amplios, en virtudde la agenda ampliada y discutida en el seno dela Organización Mundial de Comercio. Si bienentes como la SIECA plantearon en su momentola necesidad de efectuar negociaciones conjuntasde consolidación arancelaria, cada país llevó acabo sus negociaciones con las contrapartes en elGATT de manera individual, de lo que resultarontasas diferentes en cada nación centroamericana,a pesar del compromiso de establecer un arancelexterno común.

Una de las mayores preocupaciones en la re-gión, luego de concluida la Ronda Uruguay, serefiere a los grados de desprotección en que que-daron algunos productos agrícolas de consumobásico, cuyas condiciones de producción pare-cieran no soportar los niveles de competencia delos mismos productos en otras latitudes, sobretodo en países desarrollados. Un ejemplo de es-to es la crisis del arroz costarricense, cuyo aran-cel, fijado inicialmente en el 35%, fue insuficien-te para enfrentar la baja reciente de los precios enel mercado internacional (Figueroa y Umaña,2002). De esta manera, se han incrementado lasimportaciones de diversos productos agrícolasque forman parte de la dieta básica centroameri-cana, como consecuencia de menores grados deprotección. En general, se observa en el área unapresión sobre la agricultura de consumo interno,principalmente en los cultivos de pequeños pro-ductores, con rendimientos bajos y costos altos,que han sido sometidos a la fuerte presión compe-titiva de las naciones exportadoras más exitosas.

Finalizada la Ronda Uruguay, y evaluados susprimeros resultados, se está preparando la próxi-ma ronda. En noviembre del 2001 se celebró enDoha, Qatar, la IV Conferencia Ministerial, órga-no máximo de la OMC que agrupa a los repre-sentantes de comercio de los gobiernos signata-rios. Los temas de discusión acordados en Dohafueron el acceso a mercados de productos agríco-las, no agrícolas y servicios, normativa comercial(antidumping, subvenciones y solución de dife-rencias), aplicación de los acuerdos y diferenciasen el nivel de desarrollo, considerando temas co-mo las pequeñas economías, el trato especial ydiferenciado, los países menos adelantados, elcomercio y la transferencia de tecnología y la

y tres reuniones programadas para el 2003, porrealizarse en Trinidad y Tobago, El Salvador yMéxico. Además se acordó que dos países gran-des, Estados Unidos y Brasil, copresidirán las ne-gociaciones hasta su conclusión. También secontaba con un calendario detallado en materiade ofertas de acceso al mercado en servicios, in-versión, agricultura, compras gubernamentales yproductos no agrícolas, para un intercambio pre-visto para el 2003. Se dispuso que las negocia-ciones sobre aranceles empezarían a partir de lastasas que se aplican actualmente, en lugar de lastasas más altas comprometidas en la OMC. Porúltimo, se logró consolidar un segundo texto bo-rrador del ALCA, con base en las conclusionesdel encuentro ministerial de Quito, celebrado ennoviembre del 2002.

Representantes de numerosas organizacionesde la sociedad civil han planteado una contun-dente oposición al ALCA, por considerarlo unapéndice más de la globalización deshumanizadaque, según su criterio, prevalece en el mundo dehoy, bajo la égida de los intereses estadouniden-ses. Una muestra de lo anterior fue el XI Encuen-tro del Foro de Sao Paulo, realizado en la ciudadde Antigua Guatemala en los primeros días dediciembre del 2002, que contó con una nutridaconcurrencia de 709 delegados de 48 países delmundo. Las conclusiones de este foro fueron sufirme oposición al ALCA y al Plan Puebla-Pana-má, así como al proceso de globalización de cor-te neoliberal. Asimismo, el Foro propugnó por laconsolidación de la integración latinoamericana(La Prensa Libre, 2002).

Centroamérica y la Organización Mundial de Comercio

Como se explicó previamente, durante la dé-cada de los ochenta se manifestó el interés de lasnaciones centroamericanas por adherirse alGATT (hoy OMC). Los países miembros del MC-CA redujeron sus aranceles como parte de suproceso de adhesión a este organismo, lo cual eracongruente con el proceso de apertura impulsa-do con mayor fuerza a partir de la segunda mitadde esa década y la primera mitad de los noventa.

Inicialmente se solicitó adhesión provisional,para luego avanzar hacia la adhesión definitiva,en el período 1987-1990. Costa Rica y El Salva-dor fueron los primeros en plantear la solicitud,en 1987 y 1988 respectivamente. En 1990 lo hi-cieron Guatemala y Honduras.

Para las naciones, integrarse al GATT implicótener que negociar con las partes contratantes

168 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 4

Page 23: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

CAPITULO 4 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 169

cooperación técnica. Además, se dispuso tratarasuntos como propiedad intelectual, inversiones,interacción entre comercio y política de compe-tencia, transparencia de la contratación pública,facilitación del comercio, acuerdos regionales ymedio ambiente.

El programa de trabajo de la próxima rondapretende ser un perfeccionamiento de la RondaUruguay, y abordar en primer lugar algunascuestiones aún no resueltas, principalmente enmateria de trato especial y diferenciado, así comoel tema de la agricultura y los subsidios agrícolasque aplican los países desarrollados.

El Plan Puebla-Panamá

El Plan Puebla-Panamá (PPP) forma parte deldenominado Mecanismo de Diálogo y Concerta-ción de Tuxtla, que constituye un foro para lapromoción del diálogo y el entendimiento entrelos países de Centroamérica y los Estados UnidosMexicanos. El presidente mexicano Vicente Foxincluyó en su plan de gobierno el desarrollo dela zona que abarca desde Puebla hasta Chiapas ylos estados colindantes con Guatemala, e invitó alos Estados miembros del Mecanismo de Tuxtla aadherirse a esta iniciativa. De acuerdo con la de-limitación geográfica del Plan, éste comprende elsur-sureste de México, con los estados de Cam-peche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla,Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

El PPP tiene planteado un mecanismo deconcertación centroamericana, en el que partici-pan la Presidencia de la República de México y elSICA. Ambos tienen iniciativa para la presenta-ción de proyectos, con base en los denominados“estudios de conectividad” asignados al BCIE, elBID y la CEPAL (recuadro 4.7). Ello sirve de ba-se para las deliberaciones en la Comisión Ejecu-tiva del PPP. Este plan se inspiró, en parte, en la“Estrategia de transformación y modernizaciónde Centroamérica en el siglo XXI”, presentada enmarzo del 2001 en la Reunión del Grupo Con-sultivo Regional de Madrid, con el objetivo deconseguir recursos para diferentes programas yproyectos (Torres, 2001).

Las iniciativas del PPP se insertan dentro delas siguientes áreas:

■ Desarrollo sustentable.■ Desarrollo humano.■ Prevención de desastres naturales.■ Turismo. ■ Facilitación del intercambio comercial.■ Integración vial.

■ Interconexión eléctrica.■ Telecomunicaciones.■ Sector agropecuario.■ Pequeña empresa.

A pesar de su amplitud, las principales inicia-tivas y la mayoría de los fondos del PPP se hanconcentrado en proyectos de infraestructura vialy de interconexión eléctrica. Preocupaciones am-bientales han dado lugar a la solicitud de unamayor actividad de la CCAD en relación con estetema.

En particular, la Iniciativa Mesoamericanade Interconexión Energética tiene por objetounir los mercados eléctricos, atrayendo la par-ticipación del sector privado. Un vehículo im-portante de esta propuesta es la consolidacióndel Sistema de Interconexión Eléctrica de losPaíses de América Central (SIEPAC). Los pro-yectos incluidos son el SIEPAC y los proyectosde interconexión México-Guatemala y Guate-mala-Belice.

Esta iniciativa tiene un costo de 337 millonesde dólares, de los cuales un 10.8% correspondea patrimonio de los países, un 14.2% al aportede la empresa española ENDESA y el 75% res-tante a préstamos distribuidos entre las naciones,aportados principalmente por el BID.

Por otra parte, la Iniciativa Mesoamericanade Integración Vial incluye la Red Internacionalde Carreteras Mesoamericanas (RICAM), que esuno de los proyectos centrales del PPP. Su obje-tivo es aumentar la conectividad terrestre de laseconomías de la región, por medio de la cons-trucción y mejoramiento de diversos corredores.La red contiene proyectos de construcción, reha-bilitación y mejoramiento de las principales ca-rreteras; asimismo, contempla la modernizaciónde las aduanas y pasos fronterizos, así como laarmonización de regulaciones y normas técnicaspara el transporte. Las inversiones en infraestruc-tura totales por corredor se presentan en elcuadro 4.9.

Hacia un TLC entre Centroamérica y los Estados Unidos

La decisión de suscribir un TLC

El interés de Centroamérica por negociar unatratado de libre comercio (TLC) con los EstadosUnidos nació en 1997, con la visita del Presiden-te Clinton a la región. Reunidos con él en CostaRica, los presidentes del área plantearon la nece-sidad de mejorar la Iniciativa para la Cuenca del

Page 24: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

170 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 4

RECUADRO 4.7

Alcances y limitaciones de una propuesta de desarrollo regional

En noviembre de 2000, el Presidente electo de México propuso alos mandatarios centroamericanos promover un plan de desarro-llo regional desde Panamá hasta Puebla, que cubriese nueve es-

tados en el sur-sureste de México y las siete naciones de Centroamé-rica. La propuesta fue acogida con beneplácito, y se solicitó a losdirectivos del BCIE, el BID y la CEPAL, participantes en la reunión, queacompañaran el proceso. Se constituyó así el Grupo Técnico Interinsti-tucional (GTI), al que se han ido sumando otros organismos. La Secre-taría del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA) por suparte, apoya en las funciones de secretaría.

Desde un principio, tanto el BID como el BCIE manifestaron gran in-terés en destinar recursos para el financiamiento del Plan. Cada paísnombró un comisionado Presidencial a cargo y, en conjunto, estos re-presentantes integran la Comisión Ejecutiva del PPP. Uno de los prime-ros pasos de los gobiernos fue pedir a la CEPAL que preparara un aná-lisis sobre los puntos de encuentro entre la agenda centroamericana yel programa de desarrollo del gobierno de México en los estados delsur-sureste. Con el apoyo del BCIE y el BID, la CEPAL examinó la co-nectividad existente entre la “Estrategia de transformación y moder-nización de Centroamérica en el siglo XXI”, y el capítulo México delPlan Puebla-Panamá. Con base en el informe que resultó de este aná-lisis -en el cual se destacó una serie de sectores con una alta conecti-vidad- la Comisión Ejecutiva pidió al GTI que identificara un grupo deproyectos que podría ser respaldado en el marco del PPP. El ejerciciose enriqueció mediante las consultas con áreas especializadas de losocho gobiernos, los órganos del Sistema de Integración Centroameri-cana, (SG-SICA, SIECA, CCAD, Sistema de Integración Social, Turismo,CEPREDENAC, Comisión de Recursos Hídricos), organismos internacio-nales como el de la Estrategia Internacional para la Reducción de De-sastres de la ONU, y otras entidades financieras internacionales, comoel BID y el Banco Mundial.

El objetivo central del PPP es promover el desarrollo para lograr unmejor nivel de vida a través del crecimiento económico sostenible yequitativo. Sus objetivos específicos son la transformación de los sec-tores productivos mediante la competitividad y el aprovechamiento yla creación de ventajas comparativas, la reducción de asimetrías y dela vulnerabilidad social, productiva y ambiental, el manejo sustentablede los recursos naturales y la participación creciente de la sociedad civil.

La propuesta identifica una cartera inicial de 31 proyectos regiona-les para el tratamiento concertado de temas comunes y el aprovecha-miento de economías de escala, en apoyo de iniciativas y acciones na-cionales prioritarias, que pretenden lograr resultados de suficienteimpacto para apoyar la transformación y la modernización de la región.

Adicionalmente, el PPP suministra información sistemática y pun-tual de los proyectos, organizada en 26 fichas que se agrupan entorno a las áreas de acción prioritaria, de la siguiente manera:

i) Fortalecimiento de la integración regional:• Corredor Logístico Centroamericano.• Desarrollo energético integrado.• Modernización de la gestión migratoria.ii) Reducción de asimetrías e inequidades en el desarrollo.iii) Reducción de vulnerabilidad e impacto de los desastres.iv) Manejo racional de los recursos naturales.v) Modernización productiva.vi) Participación de la sociedad civil regionalmente organizada.

La cartera seleccionada por la Comisión Ejecutiva fue aprobadapor los presidentes en la Cumbre Extraordinaria del Mecanismo deDiálogo y Concertación de Tuxtla, que se llevó a cabo en San Salva-dor el 15 de junio de 2001.

En junio de 2002, en ocasión de la V Cumbre del Mecanismo deDiálogo y Concertación de Tuxtla, celebrada en Mérida, Yucatán, sehizo un recuento de los logros alcanzados. Un año después del acuer-do que le dio origen, el PPP ha despertado muchas expectativas ytambién muchas resistencias y críticas. El Plan ha logrado avancesparciales en varios frentes, varios de ellos significativos. Por una par-te, la propuesta fue oportuna; introdujo un elemento de empujecuando se estaba produciendo un estancamiento en el proceso de in-tegración, pese a que las circunstancias han cambiado, principalmen-te a partir de las negociaciones conjuntas de un TLC entre Centroa-mérica y los Estados Unidos. Asimismo, el PPP abrió el espacio parala discusión sobre la pertinencia de nuevas inversiones en infraestruc-tura y para concretar acuerdos previos, particularmente en el campoenergético y, con un gran potencial, en integración vial y telecomuni-caciones. Contribuyó también a retomar temas pendientes en laagenda regional, sobre todo en materia de prevención de desastres,desarrollo sostenible, salud pública y, últimamente, seguridad alimen-taria.

Fuente: CEPAL, con base en Torres, 2001.

Page 25: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

CAPITULO 4 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 171

La creciente reciprocidad de la relación con los Estados Unidos

Las relaciones comerciales entre los EstadosUnidos y Centroamérica han estado normadaspor acuerdos multilaterales y bilaterales. Las ex-portaciones estadounidenses a Centroaméricatradicionalmente han recibido el tratamiento denación más favorecida (NMF), es decir, el mismotrato no discriminatorio que se le da a las expor-taciones de la mayor parte del mundo. Hasta el2002 los países centroamericanos sólo tenían re-laciones preferenciales entre sí, concretadas en loque se puede calificar como un Mercado ComúnCentroamericano (con un arancel externo co-mún, libre comercio para la mayor parte de bie-nes producidos en la región y una serie de insti-tuciones comunes), con México (mediantetratados bilaterales de libre comercio con CostaRica y con Nicaragua, y otro más amplio con ElSalvador, Guatemala y Honduras), con Canadá(un TLC bilateral con Costa Rica), con Repúbli-ca Dominicana (un TLC con los cinco países cen-troamericanos) y con Panamá (con una partenormativa común y acuerdos bilaterales concada nación centroamericana).

Desde 1984 Estados Unidos otorga un trata-miento preferencial, unilateral o no recíproco, aCentroamérica. En el 2001 el 42.2% del total deexportaciones centroamericanas estaba sujeto apreferencias, sobre todo arancelarias, en ese país.Desde los años setenta estuvo vigente el SistemaGeneralizado de Preferencias (SGP), con una co-bertura relativamente limitada y justificado entérminos de preferencias no recíprocas que lospaíses desarrollados debían otorgar a los países

Caribe (ICC) a corto plazo, e iniciar conversacio-nes para negociar un TLC en el largo plazo. Esteinterés se concretó en la reunión del ALCA cele-brada en Nicaragua, en la cual representantes delos gobiernos de Estados Unidos y de Centroa-mérica se reunieron para explorar, en mayordetalle, la posibilidad de un TLC.

A partir de este momento empezaron las con-versaciones entre ambas partes. En la primera,en noviembre del 2001 en San Salvador, los paí-ses centroamericanos acordaron negociar comobloque frente a los Estados Unidos. En reunionessubsiguientes, realizadas en Washington, San Jo-sé y Guatemala, se plantearon otros temas previs-tos para la negociación del TLC, entre ellos losprocedimientos de las negociaciones, textiles,compras del sector público, medidas sanitarias yfitosanitarias, servicios, inversiones, asuntos la-borales y ambientales, cooperación, facilitacióndel comercio y comercio electrónico.

Entre tanto, en Estados Unidos el Poder Eje-cutivo llevó a cabo un intenso proceso de cabil-deo, que culminó exitosamente en agosto del2002, para asegurar la aprobación de la Autori-dad de Promoción Comercial, mediante la cual elCongreso se compromete a votar a favor o encontra, sin ninguna enmienda, la legislación ne-cesaria para que entren en vigencia los acuerdoscomerciales. En forma paralela se aprobó legisla-ción para ampliar programas destinados a auxi-liar a trabajadores desempleados como conse-cuencia de acuerdos de libre comercio, y semodificó la Iniciativa de la Cuenca del Caribe,para ampliar las cuotas de exportación de pren-das de vestir hechas con insumos producidos enCentroamérica o los Estados Unidos.

CUADRO 4.9

Centroamérica: inversiones totales en infraestructura según corredor vial. 2002

(millones dólares corrientes)

Kilómetros Kilómetros Costo Financiado Privado Portotales por rehabilitar (millones financiar

de dólares)

Corredor del Pacífico 3,159 2,263 940 266 674Corredor del Atlántico 1,745 567 425 129 296Ramales y conexiones 4,073 3,013 2,182 277 997 908Total 8,977 5,843 3,547 672 997 1,878

Fuente: Comisión de Promoción y Financiamiento del Plan Puebla-Panamá, 2002.

Page 26: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

172 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 4

en desarrollo, como parte del reconocimiento delas asimetrías y desventajas en que estos últimoscompetían en el mercado mundial, tema que seanaliza más adelante, en la sección sobre trata-miento especial y diferenciado.

Sin embargo, la no reciprocidad comenzó aerosionarse en la década de los ochenta. Por unaparte, aumentaron las preferencias selectivas pa-ra determinados grupos de naciones, sin que sellegara a un sistema verdaderamente generaliza-do para todos los países en desarrollo. Así, en1984 se puso en vigencia la Iniciativa de laCuenca del Caribe (Caribbean Basin EconomicRecovery Act, CBERA, 1983), como respuesta ala importancia geoestratégica de Centroamérica yel Caribe para los Estados Unidos, con preferen-cias adicionales para la mayoría de los productosy con algunos incentivos para inversiones esta-dounidenses en la región. Asimismo, se consoli-dó por aparte un régimen de regulaciones aplica-bles a textiles y maquila en general. Luego, en el2001, entró en vigor una nueva y más amplia ini-ciativa (llamada Caribbean Basin Trade Partners-hip Act, CBTP, 2000) que incluyó como parte delprograma el tratamiento preferencial para textiles(fundamentalmente maquila, que ya tenía untratamiento especial), calzado y atún enlatado.

Por otra parte, así como se ampliaron las pre-ferencias arancelarias a un número creciente deproductos, también aumentaron los requisitos deelegibilidad, poniendo de manifiesto una orien-tación hacia un creciente grado de reciprocidad.Mientras el SGP básicamente limitaba los requi-sitos de elegibilidad a la necesidad de que losproductos con preferencias arancelarias cumplie-ran con ciertas normas de origen (35% del valortotal del producto debía corresponder a materia-les o valor agregado del bien producido), elCBERA y el CBTP incluyeron más exigencias.

Así, el CBERA estableció que un país podíaser beneficiario de este programa si cumplía con-diciones como las siguientes: no ser comunista,satisfacer ciertos criterios sobre la expropiaciónde propiedad de los Estados Unidos, combatir elnarcotráfico, reconocer decisiones arbitrales a fa-vor de ciudadanos estadounidenses, haber firma-do un tratado de extradición con los EstadosUnidos, respetar la propiedad intelectual y habertomado medidas para reconocer derechos labo-rales internacionalmente reconocidos. En el casodel CBTPA al país beneficiado con este esquemase le exige cumplir las obligaciones de la Organi-zación Mundial del Comercio (OMC), protegerlos derechos de propiedad intelectual, asegurarel respeto de los derechos laborales reconocidos

internacionalmente, eliminar las peores formasde trabajo infantil, combatir el narcotráfico e im-pulsar la transparencia en las compras estatales.

Con la aprobación de la Autoridad de Promo-ción Comercial (TPA, por sus siglas en inglés) seprecisaron algunos requisitos. Por un lado, secreó un grupo bipartidista de supervisión (Con-gressional Oversight Group), cuyos miembrosactuarán como asesores oficiales de la delegaciónde los Estados Unidos durante las negociacionescomerciales, asegurando así una incidencia con-tinua de la Cámara de Representantes en el pro-ceso. Esto significa que los negociadores nortea-mericanos darán especial atención a temassensibles en el Congreso, como la agricultura.

Por otro lado, los asuntos laborales y ambien-tales quedaron como temas sujetos a evaluacionesen cada país. Sin embargo faltaría precisar, en elcaso de los derechos laborales, dos aspectos: pri-mero, si al socio comercial de los Estados Unidossolamente se le exigirá el cumplimiento de suspropias leyes laborales internas, o si también de-berá tomar en cuenta normas internacionales mí-nimas, como las establecidas por la OIT; y, segun-do, si las violaciones a las leyes laborales estaríano no sujetas al mismo tipo de sanción comercialque otras violaciones de acuerdos comerciales.

Las relaciones económicas de Centroamérica con los Estados Unidos

Las relaciones económicas de los países cen-troamericanos con los Estados Unidos tienenmúltiples dimensiones, algunas de las cuales fue-ron analizadas en el capítulo 3, como los datosgenerales de exportación. En este apartado seanaliza lo que se refiere al comercio y, posterior-mente, la inversión.

La importancia de Estados Unidos como so-cio comercial tiende a subestimarse en los regis-tros oficiales centroamericanos, en la medida enque no se incluye a la maquila en las estadísticas.De esta forma, los datos de la SIECA para el año2001 reportan un total exportado desde Cen-troamérica de 10,185 millones de dólares, de loscuales 3,965 millones se destinaron a los EstadosUnidos. Ello significaría que este país habría sidoel destino del 38.9% del total exportado por laregión. Sin embargo, si se toman como base lasestadísticas de los Estados Unidos, que incluyenmaquila (y costos de transporte), el valor de lasexportaciones centroamericanas se eleva a11,087 millones de dólares, que equivalen a másdel valor total de exportaciones registrado por laSIECA (cuadro 4.10).

Page 27: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

CUADRO 4.10

CUADRO 4.11

CAPITULO 4 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 173

senta una estimación de flujos comerciales basadaen las estadísticas reportadas para el resto de paí-ses por parte de la SIECA, pero agregándole lasestadísticas de los Estados Unidos reportadas poreste país acerca de su comercio con Centroamérica.

Varias conclusiones se derivan del cuadro4.11. Primero, en el 2001 el mercado estadouni-dense era el destino de aproximadamente la mi-tad de las exportaciones totales de cuatro países(entre 47% y 54%), con la excepción de Honduras,

Cuando se incluyen las exportaciones de ma-quila, Estados Unidos figura como el destino deaproximadamente el 60% de las exportacionestotales de los países miembros del Mercado Co-mún Centroamericano (Guatemala, El Salvador,Honduras, Nicaragua y Costa Rica). Este hechopone de manifiesto la importancia de las expor-taciones de maquila, así como la necesidad deutilizar estadísticas comerciales que tomen encuenta esta dimensión. En el cuadro 4.11 se pre-

Centroamérica: exportaciones con maquila y sin maquilaa/, según destino

(millones de dólares corrientes y porcentajes)

Con maquila Sin maquilaUS$ millones Porcentaje US$ millones Porcentaje

Centroamérica 2,831 16.4 2,831 27.8Estados Unidos 11,087 64.1 3,965 38.9Unión Europea 1,550 9.0 1,550 15.2Otros 1,839 10.6 1,839 18.1Total 17,307 100.0 10,185 100.0

a/ Para la construcción de esta información se hicieron dos supuestos: primero las importaciones de los EstadosUnidos aproximan las exportaciones de Centroamérica y segundo, la diferencia entre el dato reportado por USTRy SIECA corresponde a exportaciones con maquila.

Fuente: SIECA, 2003b y USTR, 2003.

Centroamérica: exportaciones por país, según destinoa/. 2001(millones de dólares corrientes y en porcentaje)

Total Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Valores absolutos (millones de US$)Estados Unidos 11,087 2,886 1,881 2,589 3,126 605 Centroamérica 2,831 662 723 1,060 211 175 Otros 3,345 2,529 991 1,770 541 345 Total 17,263 6,077 3,595 5,419 3,878 1,125 PorcentajesEstados Unidos 64.2 47.5 52.3 47.8 80.6 53.8 Centroamérica 16.4 10.9 20.1 19.6 5.4 15.6 Otros 19.4 41.6 27.6 32.7 14.0 30.7 Total (%) 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

a/ Las exportaciones a los Estados Unidos incluyen maquila y costos de transporte; el resto de exportaciones no incluye costos de transporte.

Fuente: USITC, 2003.

Page 28: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

CUADRO 4.12

174 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 4

para el cual las exportaciones hacia los EstadosUnidos representaron más del 80% en ese mis-mo año. Segundo, las exportaciones intracen-troamericanas tienen una importancia mayor pa-ra El Salvador (20.1% del total exportado) yGuatemala (19.6%), seguidos por Nicaragua(15.6%), mientras que en Costa Rica es menor(10.9%) y en Honduras muy baja (5.4%). Ello esespecialmente significativo a la luz del estableci-miento de una zona de libre comercio, que per-mitiría que los bienes procedentes de EstadosUnidos ingresaran al mercado centroamericanoen igualdad de condiciones que los procedentesde Centroamérica. En otras palabras, las exporta-ciones de cada país centroamericano a sus veci-nos, miembros del Mercado Común Centroame-ricano, enfrentarán en pie de igualdad a lasexportaciones de los Estados Unidos hacia esosmismos países. Como El Salvador y Guatemala,y en menor medida Nicaragua, dirigen una ma-yor proporción de sus exportaciones a las demásnaciones del área, puede suponerse que, en tan-to los bienes procedentes de los Estados Unidosdesplacen productos centroamericanos, ello afec-taría más a El Salvador, Guatemala y Nicaragua.

Una tercera conclusión, asociada a las dos an-teriores, es que en el 2001 existía una mayor di-versificación en el destino geográfico de las ex-portaciones de Costa Rica (que dirigía el 41.6%de sus exportaciones fuera de los Estados Unidosy de Centroamérica), seguida por Guatemala(32.7%), Nicaragua (30.7%), El Salvador(27.6%) y Honduras (14.0%). Ello sugiere me-nores grados de asimetría entre los primeros

países y los Estados Unidos, que en el caso deHonduras. Estas asimetrías aumentan si se tomaen cuenta que sólo el 1.2% de las exportacionestotales de los Estados Unidos en el 2001 se des-tinaron a los miembros del MCCA.

Del análisis de la composición de las exporta-ciones (cuadro 4.12) pueden obtenerse dos con-clusiones. En primer lugar, las prendas de vestir(fundamentalmente maquila) constituyen la prin-cipal exportación centroamericana a los EstadosUnidos, con proporciones muy altas en El Salva-dor (84.8%) y Honduras (76.7%), y altas en Ni-caragua (63.9%) y Guatemala (59.5%). La me-nor proporción de Costa Rica (23.1%) se explicapor el crecimiento reciente de las exportacionesde maquila de mayor contenido tecnológico(componentes electrónicos), resultantes de in-versiones de empresas en este campo (especial-mente de la firma Intel).

En segundo lugar, las exportaciones agrícolascontinúan siendo importantes en la mayoría delas naciones, en parte por el peso que aún teníael café en el 2001, pero sobre todo por el desa-rrollo de otros productos, tales como el banano,la piña y el melón.

Lo anterior muestra un cambio drástico enlas relaciones comerciales entre Estados Unidos yCentroamérica, en la medida en que los produc-tos tradicionales (café, banano, azúcar, carne, al-godón) han perdido relevancia y han sido susti-tuidos por nuevos productos, particularmente dela actividad de maquila. Esto todavía representauna situación de vulnerabilidad, dado que lostextiles y los (nuevos) productos agrícolas de

Centroamérica: principales exportaciones a los Estados Unidos. 2002(porcentajes)

Producto por Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Centroaméricapartida arancelaria

Pescados, moluscos (03) 2.6 0.4 0.6 4.0 12.2 3.4Frutas (08) 15.3 0.0 12.1 4.7 1.5 7.8Café, té, hierbas (09) 3.9 1.6 6.2 0.9 4.5 3.2Prendas de vestir (61, 62) 23.1 84.8 59.5 76.7 63.9 57.5Máquinas (84, 85) 23.8 1.5 0.1 2.2 0.5 7.1Instrumentos/aparatos(90) 11.6 0.0 0.1 0.0 0.0 3.0Otros 19.7 11.7 21.4 11.5 17.4 17.4Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: USITC, 2003.

Page 29: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

CUADRO 4.13

CAPITULO 4 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 175

Ejecutivo y Legislativo para aprobar la Autoridadde Promoción Comercial y la discusión más es-pecífica sobre la Iniciativa de la Cuenca del Cari-be, con el limitado debate que se ha llevado a ca-bo en Centroamérica. En todo caso, el Presidentey la Administración norteamericana en generalhan indicado que los objetivos de suscribir unTLC con Centroamérica serían tres: promover lasexportaciones de los Estados Unidos, apoyar lademocracia y el proceso de reformas económicasen la región, y estimular avances en relación conel establecimiento del ALCA. Ello se enmarcadentro de un contexto de política exterior haciael hemisferio occidental marcado por compromi-sos con la democracia y la libertad, con la segu-ridad contra el terrorismo y con el crecimiento yla estabilidad económicas de todos los países delárea. Parte del debate ha sido una visión que afir-ma el éxito económico de naciones como Chile,México y Costa Rica se puede atribuir a discipli-na fiscal, apertura comercial, privatizaciones,desregulación e inversión en salud y educación.

En el caso particular de Centroamérica, elprimer objetivo -promover las exportaciones es-tadounidenses- buscaría aumentar el crecimien-to y crear empleos mejor pagados en los EstadosUnidos, a partir de la reducción y la eliminaciónde barreras al comercio y a las inversiones enCentroamérica, especialmente los aranceles apli-cados a bienes agrícolas, el uso de medidas sani-tarias y fitosanitarias “injustas”, prácticas restric-tivas de otorgamiento de licencias, proteccióninadecuada de la propiedad intelectual y limita-ciones de acceso para proveedores de servicios.

exportación son objeto de fuertes presiones pro-teccionistas en los Estados Unidos, y que las in-versiones en maquila se caracterizan por ser muyvolátiles.

En el ámbito agrícola pueden identificarsedos tipos de obstáculos. Por un lado, dada lacomplejidad del tema y la multiplicidad de acto-res, existen argumentos de peso para que su aná-lisis se dé a nivel multilateral y no entre un gru-po reducido de países, como sería el TLC entreEstados Unidos y Centroamérica. Por otro, hayuna serie de productos protegidos en los EstadosUnidos, como leche, azúcar, arroz, maíz, frijoles,carne de res, de pollo y de cerdo, papas y cebo-lla, en los cuales podría ser difícil avanzar haciauna liberalización efectiva del comercio.

Desde la perspectiva de la inversión directade los Estados Unidos en Centroamérica, las ci-fras también expresan una influencia notable,aunque desigual. Así, las estimaciones sobre elflujo de inversión para el período 1997-2001 su-gieren que casi la mitad de la inversión estadou-nidense se ha concentrado en Costa Rica (cuadro4.13). Además, recientemente ha habido un cre-cimiento de la inversión procedente de Centroa-mérica, que podría ubicarla como la segunda enimportancia en la región.

Objetivos y agenda de los Estados Unidos en relación con el TLC con Centroamérica

Contrasta el mayor grado de debate y deacuerdos políticos dentro de los Estados Unidos,incluyendo la negociación entre los poderes

Estados Unidos: inversión directa en el extranjero según países de destino. 1997-2001

(millones de dólares corrientes)

1997 1998 1999 2000 2001

Total 2,426 3,394 3,222 3,737 3,003Costa Rica 1,529 2,074 1,538 1,655 1,614El Salvador 219 555 710 739 657Guatemala 358 498 577 907 477Honduras 183 111 231 257 49Nicaragua 137 156 166 179 206

Fuente: US Bureau of Economic Analysis, 2001.

Page 30: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

176 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 4

El segundo objetivo -fortalecer reformas eco-nómicas y favorecer la democracia- se lograríacon una profundización del vínculo ya estableci-do entre los Estados Unidos y Centroamérica pormedio de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe,que pasaría a tener un carácter recíproco, lo cualcontribuiría a promover el respeto a derechos la-borales internacionalmente reconocidos y a eli-minar las peores formas de trabajo infantil. ElTLC también impulsaría un mayor respeto al es-tado de derecho, el desarrollo sostenible y la ren-dición de cuentas por parte de las instituciones.

Finalmente, se espera que el TLC con Cen-troamérica ayude a dinamizar el proceso de ne-gociación del ALCA, que a juicio de la Adminis-tración norteamericana debiera estar terminadopara enero del 2005, lo cual significa que la ne-gociación con los países de centroamericanostendría ser concluida en el 2003. Estados Unidostambién espera que el proceso con Centroaméri-ca sirva como un precedente para las negociacio-nes comerciales multilaterales. Ello sería impor-tante en los casos de la agricultura, las medidassanitarias y fitosanitarias, las barreras técnicas alcomercio y la propiedad intelectual.

Entre los temas del TLC de mayor interés pa-ra los responsables de la política comercial de losEstados Unidos están el comercio de bienes, losasuntos aduanales (reglas de origen y coopera-ción en este campo), las medidas sanitarias y fi-tosanitarias, las barreras técnicas al comercio, losderechos de propiedad intelectual, el comerciode servicios, la inversión, el comercio electróni-co, las compras del sector público, la transparen-cia (ataque a la corrupción y reformas regulato-rias), las salvaguardias comerciales, el medioambiente, el trabajo (incluyendo el empleo in-fantil) y los mecanismos de resolución de contro-versias entre Estados. Esta agenda ha sido pre-sentada en las diversas rondas por parte de losnegociadores estadounidenses, aunque están porverse los márgenes de negociación en cada temay cuán endurecidas están las posiciones.

Objetivos y agenda de los países centroamericanos en relación con el TLC con los Estados Unidos

Los gobiernos centroamericanos en su con-junto visualizan el TLC con los Estados Unidoscomo una oportunidad para exportar más yatraer inversiones, por un lado, y como un me-canismo para consolidar los procesos de demo-cracia, fortalecer el Estado de derecho e impulsarlos principios del desarrollo, por otro (Declaración

de San José de los presidentes centroamericanos,diciembre del 2002, y resolución presidencialdel 26 de setiembre del 2002 sobre el tratado delibre comercio entre Centroamérica y EstadosUnidos). En la posición regional predomina elobjetivo de promover el crecimiento mediante laconstrucción de economías abiertas, con librecomercio y mayor competencia, asegurando a lavez un mejor acceso al mercado de los EstadosUnidos en condiciones de estabilidad, normasclaras y ausencia de medidas discrecionales. Demanera general se plantean las necesidades de fa-vorecer la complementariedad económica y pro-piciar la comunicación con la sociedad civil conrespecto al proceso de negociación del TLC.

Los gobiernos del área han sido reconocidoscomo una sola parte negociadora, pero en lapráctica es posible que los resultados no sean losmismos para cada nación centroamericana. Porun lado, aunque el tema normativo se negocie enforma conjunta, el reconocimiento de condicio-nes diferentes en cada país podrían reflejarse enAnexos distintos. Por otro, el acuerdo comercialdeberá entrar en vigencia de manera individualen cada uno de los países, de acuerdo con suspropios procesos de ratificación, lo cual tambiénpodría dar lugar a la introducción de variaciones.

Otra de las dimensiones de la posición cen-troamericana es que se concibe, como en EstadosUnidos, que el TLC sería un acuerdo de “tercerageneración”, en el sentido de que no se limitaríaestrictamente a una zona de libre comercio debienes, sino que incluiría normas sobre inversio-nes, servicios y otros temas que van más allá delintercambio de productos. Además se contem-plaría la participación del sector privado, no co-mo parte de la delegación negociadora, sino co-mo entre asesor que sería objeto de consulta,bajo la modalidad que se conoce como “cuartoadjunto”. Finalmente, aunque se ha señalado laexistencia de diferencias económicas y socialesentre los países de la región y Estados Unidos,ello no parece haberse reflejado en reivindicacio-nes de tratamiento especial y diferenciado porconsiderar en el TLC, pues ha predominado, enprimera instancia, el principio de la reciprocidad.

Los temas de negociación favorecidos por losgobiernos centroamericanos no han sido sometidosa un debate equivalente al que ha tenido la Iniciati-va de la Cuenca del Caribe o la Autoridad de Pro-moción Comercial en el Congreso de los EstadosUnidos, por lo que no es tan clara la identificaciónde asuntos prioritarios. En todo caso, los siguienteshan recibido atención especial por parte de los mi-nistros de comercio exterior de Centroamérica:

Page 31: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

RECUADRO 4.8

Singularidad de la negociación del TLC entre Chile y Estados Unidos

■ Acceso a mercados, donde se incluiría agricul-tura y salvaguardias.

■ Servicios e inversión.

■ Solución de diferencias y asuntos institucionales.

■ Comercio desleal, política de competencia,propiedad intelectual y compras del sectorpúblico.

■ Medio ambiente.

■ Tema laboral.

El TLC entre Estados Unidos y Chile (recua-dro 4.8), debido a su reciente negociación, puedetomarse como una referencia acerca del posible

contenido de un acuerdo con Centroamérica. Sinembargo, ambas iniciativas se diferencian por lamodalidad de negociación, pues el TLC conCentroamérica tiene un carácter multilateral yrequiere posiciones conjuntas de los países cen-troamericanos para negociar, como una sola par-te, frente a Estados Unidos.

La agenda ampliada de la integración:implicaciones del trato especial,diferenciado y de “país pequeño”

Indicadores macroeconómicos básicos como punto de partida para la convergenciamacroeconómica

Los aspectos relativos a la estabilidad ma-croeconómica fueron analizados en el capítulo 3

CAPITULO 4 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 177

El 11 de diciembre del 2002 Estados Unidos y Chi-le concluyeron la negociación de su tratado bila-teral de libre comercio, sujeto a aprobación del

Congreso norteamericano. El tratado tiene las siguien-tes características:

■ Elimina numerosas barreras arancelarias.■ Reduce múltiples barreras a los servicios.■ Protege los derechos de propiedad intelectual.■ Asegura la transparencia en las futuras transacciones.■ Refuerza las regulaciones sobre temas laborales y

ambientales.

Cerca del 85% del comercio bilateral de productos deconsumo e industriales entrará libre de impuestos inme-diatamente después de la entrada en vigencia del acuer-do; el resto será objeto de una liberalización gradual, conun plazo límite de cuatro años.

El tratado establece que los autos lujosos tendrán unadesgravación posterior, con cuatro años de plazo. Los tex-tiles y las prendas de vestir tendrán libre acceso de ma-nera inmediata, pero deberán cumplir ciertos criterios enmateria de reglas de origen. El TLC prescribe que cercadel 75% de los productos agrícolas entrará libre de im-puestos en un plazo de cuatro años. El resto tendrá unplazo de doce años. El interés de Estados Unidos se cen-tra en carne porcina, de res, de pollo, y sus derivados, fríjolde soya y sus derivados, trigo, granos diversos, patatas yalimentos procesados.

En el tema de la protección a la agricultura, el acuerdoprohíbe el uso de subsidios de exportación agrícola y es-tablece el derecho de las partes a responder, si una deellas utiliza este tipo de mecanismos para desplazar pro-ductos del mercado. En materia de cláusulas de salva-guardia, se establece el derecho de cada país a frenar porun tiempo la entrada de un producto, cuya fluidez de ac-ceso y aceptación por parte del consumidor esté causan-do perjuicios en la economía interna y afectando intere-ses de sectores productivos específicos.

El TLC prevé el establecimiento de oficinas prestadorasde servicios, incluyendo instalaciones mercantiles y deotro tipo. El capítulo de servicios financieros contiene ini-cialmente consideraciones sobre no discriminación entrefacilidades otorgadas a empresas nacionales y estadouni-denses, y diversas obligaciones relacionadas con el acce-so a ambos mercados. En el caso de los seguros, porejemplo, las empresas de cada país tienen derechos tota-les para establecer subsidiarias o alianzas estratégicas enambas naciones. Se contemplan pocas excepciones deprotección de derechos nacionales y se fijan compromisospara modificar la legislación sobre los seguros.

El acuerdo minimiza las restricciones de operación enChile de los grandes bancos estadounidenses, los cualesestán facultados para realizar una variada gama de nego-cios y alianzas con contrapartes chilenas. Las excepcionespara este tipo de operaciones serán muy limitadas.

Fuente: USTR, 2003.

Page 32: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

CUADRO 4.14

de este Informe. En esta sección se analiza laconvergencia macroeconómica en tanto requisitopara la integración. Como es conocido, la estabi-lidad macroeconómica es uno de los prerrequisi-tos básicos para constituir una unión aduanera ouna zona de libre comercio. Una forma de

178 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 4

contribuir a la estabilidad es hacerlo por la vía dela coordinación de políticas macroeconómicas,pero en esta materia los avances en Centroaméri-ca son incipientes. La información básica quepresenta el cuadro 4.14 muestra que el compor-tamiento de las principales variables macroeco-

Centroamérica: convergencia macroeconómica. 1995-2001

Indicador y países 1995 1996 1997 1998 1999 2000a/ 2001b/

Tasa activa realCosta Rica 13.9 14.8 13.9 12.5 15.7 14.4 12.2El Salvador 7.8 8.6 13.5 10.5 16.3 7.6 4.7Guatemala 12.5 10.4 8.7 9.9 15.1 15.0 9.0Honduras 1.3 3.4 17.1 12.9 16.7 13.1 13.1Nicaragua 21.4 21.1 26.9 15.4 24.9 24.9 24.9

Tasa pasiva realCosta Rica 7.1 8.9 8.5 10.8 7.4 4.8 4.5El Salvador 4.2 4.2 10.6 6.3 11.8 2.7 0.9Guatemala -0.4 -2.8 -1.8 -1.2 5.2 5.9 -0.4Honduras -7.6 -4.3 7.9 5.2 6.9 3.6 3.6Nicaragua 15.0 15.2 17.9 6.4 14.7 3.6 3.6

Déficit fiscal del Gobierno Central como porcentaje del PIB Costa Rica -3.2 -3.8 -2.8 -2.3 -2.1 -2.2 -3.0El Salvador -1.4 -2.2 -1.3 -2.1 -2.3 -3.0 -4.2Guatemala -0.7 0.0 -1.5 -2.1 -2.7 -2.1 -3.0Honduras -3.1 -3.5 -3.1 -1.7 -4.2 -5.6Nicaragua -9.1 -8.7 -5.7 -5.0 -12.3 -13.8 -14.6Déficit cuasifiscalc/

Costa Rica -1.3 -1.5 -1.3 -1.1 -1.5 -1.1 -1.1El Salvador 0.0 0.0 0.1 0.2 0.2 0.1 0.0Guatemala -1.0 -1.2 -0.8 -0.3 -0.3 -0.3 0.0Honduras Nicaragua 0.5 0.0 -1.4 -2.9 -1.7 -1.5 -2.0

Inflación (tasa anual)Costa Rica 22.6 13.8 11.2 12.3 10.1 10.2 11.0El Salvador 11.3 7.4 1.9 4.2 -1.0 4.3 3.0Guatemala 8.6 10.9 7.1 7.5 4.9 5.1 8.9Honduras 26.8 25.3 12.8 15.7 10.9 10.1 8.8Nicaragua 11.1 12.1 7.2 18.5 7.2 9.9 4.6

a/ Preliminar.b/ Estimado.c/ Pérdidas del Banco Central

Fuente: Consejo Monetario Centroamericano, 2002.

Page 33: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

CAPITULO 4 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 179

nómicas difiere de manera significativa, y que losgrados y velocidades de ejecución de políticas deajuste y estabilización han sido distintos en cadapaís. Esto se agrega a las notables variaciones enel ritmo de crecimiento e inversión comentadasen el capítulo 3.

El análisis del cuadro 4.14 permite concluir,por una parte, que con la excepción de El Salva-dor, los países de la región vienen operando contasas de interés activas reales (que deben pagarquienes demandan financiamiento) sumamentealtas, a diferencia de lo que sucede actualmenteen la coyuntura financiera mundial. Esto, ade-más de ser un obstáculo para la reactivación,muestra la alta rentabilidad de invertir en los sis-temas financieros nacionales, a costa de invertiren los sectores productivos. En los grandes cen-tros desarrollados, las tasas activas reales no so-brepasan los cuatro puntos. También existen dis-paridades regionales, con valores negativos en lastasas de interés pasivas (pagadas a quienes depo-sitan sus recursos en entidades bancarias). Estasituación no contribuye a incentivar el ahorro, ala vez que las brechas entre tasas activas y pasi-vas son un indicador de las ineficiencias de la in-termediación financiera en la región, tal como sediscutió en el capítulo 3.

En segundo lugar, a partir del cuadro 4.14puede concluirse que, en materia de inflación,con las excepciones de El Salvador y Nicaragua,los países requieren esfuerzos de mayor conver-gencia, a efecto de adecuar los niveles de infla-ción a los estándares internacionales, lo cualtambién es un prerrequisito para la reducción delas tasas de interés. Por otra parte, todas las na-ciones tienen un alto déficit en la cuenta corrien-te de la balanza de pagos con respecto al PIB,cercano o superior al 5%, lo cual las coloca enuna situación de vulnerabilidad externa, pues re-cetan un ingreso continuo de recursos foráneospara cubrir esta brecha. Es extrema la situaciónde Nicaragua, cuyo déficit en cuenta corrientesobrepasa el 30%.

Por último, la tasa de crecimiento, baja o nega-tiva, del producto per cápita, refleja la debilidaddel crecimiento económico en Centroamérica8.Ningún país se encuentra en una situación satisfac-toria a este respecto. Se requiere, entonces, diseñare implementar una agenda ampliada que, una vezsuperadas las amenazas de inestabilidad cambiaria,inflacionaria y los déficit fiscal y cuasifiscal, pro-mueva la reactivación y el crecimiento con equi-dad, orientaciones ciertamente complejas y de re-sultados no asegurados. Esto supone no sólogarantizar una demanda efectiva para lo que se

produce en el área, mediante un adecuado accesoa mercados por la vía de acuerdos de libre comer-cio, sino también incrementar la oferta, es decir, lacapacidad productiva de los países, promoviendoel desarrollo de “motores” de crecimiento basadosen nuevas y crecientes inversiones que aprovechenlos recursos humanos y naturales, favorecidas a suvez por mejores condiciones de acceso a financia-miento y mayor capacidad para adquirir y adaptartecnologías para asegurar una efectiva competitivi-dad internacional de la región como un todo. Almismo tiempo, esto plantea el desafío de enmarcarlas acciones dentro de un proceso en el que se con-ciba el crecimiento económico no como un fin ensí mismo, sino como un medio para impulsar eldesarrollo humano9 .

La construcción de una agenda ampliada para la integración

Como se comentó anteriormente, a medidaque se fueron consolidando las negociaciones enmateria de ajuste estructural en el segundo lustrode los años ochenta, se empezó a producir uncambio en la agenda de la integración. El ajusteestructural en los países centroamericanos se re-flejó en una primera etapa de liberalización co-mercial, incluso como antesala de un conjuntode reformas sectoriales. Además, desde princi-pios de la década de los noventa la innovación yla mejora de la competitividad fueron parte delos lemas que comenzaron a inspirar los intentosde reforma económica. Las características básicasde la agenda ampliada comenzaron a configurar-se más claramente a partir de la Cumbre de An-tigua, realizada en Guatemala el 11 de marzo de1990. En resumen, se buscaba:

■ Una estrategia conjunta de apertura de las eco-nomías, como base para impulsar el desarrollosostenible en Centroamérica.

■ Un proceso de integración y reestructuraciónde las instituciones, con el fin de alinearlascon la apertura de las economías.

■ Incorporación de la agricultura en el nuevo es-tilo de desarrollo, mediante programas deapoyo a la seguridad alimentaria, el abasteci-miento adecuado de productos básicos, la es-tabilidad de precios y el libre comercio.

■ Un papel clave del sector productivo en latransformación de la economía y el desarrollodel proceso de integración.

Page 34: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

180 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 4

Esta concepción del proceso integracionista,que tenía la pretensión de ser integral, asumióuna forma más específica en el Plan de AcciónEconómica para Centroamérica (PAECA). Esteperseguía lo siguiente:

■ Una nueva estructura legal y operativa de laintegración, conjuntamente con un nuevoprograma de integración comercial y en mate-ria de infraestructura.

■ Formulación de un nuevo programa enfocadoa remover las barreras comerciales.

■ Adopción de un nuevo arancel externo co-mún.

■ Análisis de la participación centroamericanaen el GATT y de la posibilidad de una acciónconjunta en este campo.

■ Coordinación regional para promover el co-mercio exterior.

■ Formulación de acciones para la reconversiónindustrial y la coordinación de políticas agrí-colas.

■ Propuestas de políticas regionales sobreciencia y tecnología.

La XIV Cumbre Centroamericana (1992), de-nominada Cumbre de Guatemala, concluyó conla aprobación de reformas al Tratado General deIntegración Económica, mediante el Protocolode Guatemala. Este documento reconoce la nece-sidad de acometer reformas sectoriales en fun-ción de una agenda ampliada de la integración.Para ello, en su Capítulo II delinea políticas enlas áreas de turismo, agricultura, industria, co-mercio, desarrollo de la infraestructura física ylos servicios correspondientes, servicios en gene-ral y ejercicio de las profesiones universitarias.

El Protocolo de Guatemala tuvo la virtud deincorporar explícitamente en el proceso de inte-gración económica centroamericana la políticacomercial externa. Esto, sin embargo, de algunamanera diluyó la figura del Mercado ComúnCentroamericano como espacio económico dedimensión regional. También se expresó la inten-ción de adoptar medidas para contrarrestar lacompetencia desleal derivada de las políticasagrícolas y comerciales de terceros países estimu-lar la modernización del aparato productivo y

establecer disposiciones comunes para evitar lasactividades monopólicas y promover la librecompetencia entre las naciones. Sin embargo,hubo serias dificultades para traducir estos linea-mientos en políticas e instrumentos concretos deintegración.

Elementos centrales de una agenda ampliada de integración centroamericana

En años recientes, distintas iniciativas han inci-dido en la agenda de la región. Algunas han enfa-tizado en la infraestructura, otras en la reconstruc-ción y, finalmente, algunas han roto con elconcepto de integración de la región incorporandootros territorios. Un hito en la formulación de estaagenda fue la reunión de Madrid 2001, en la quelos presidentes, gobiernos y sociedades expresaronobjetivos y programas en el Grupo Consultivo deseguimiento a las acciones post huracán Mitch.

Una de las iniciativas que han sido plantea-das con miras a ampliar la agenda de la integra-ción es el proyecto Harvard-INCAE para promo-ver la competitividad. Según esta propuesta, elobjetivo de la nueva agenda debe consistir, ini-cialmente, en pasar del crecimiento a partir deproductos básicos a un crecimiento basado en lainversión, para lo cual deben desarrollarse cuatronúcleos: turismo, agroindustria de alto valoragregado, textiles y vestuario, y la manufacturade piezas electrónicas y prestación de serviciosinformáticos.

Para estos efectos, se sugiere efectuar refor-mas en materia de competitividad empresarial,medio ambiente, gobernabilidad, sistema judi-cial y macroeconomía. Además se recomiendaestablecer cuatro prioridades: el Corredor Logís-tico Centroamericano (recuadro 4.9), el fortaleci-miento del sistema financiero, la certificación dela sustentabilidad del turismo y una fuerte inser-ción en el mercado de desarrollo limpio que seabre a raíz del Protocolo de Kioto. Asimismo, co-mo metas para los primeros veinte años del sigloXXI se plantea acelerar a 5% la tasa de crecimien-to anual del ingreso per cápita y reducir la pobre-za a menos del 15% de los hogares.

Otra propuesta en materia de agenda amplia-da es la de Bulmer Thomas y Kincaid (Propuesta2020), que plantea un modelo de largo plazo pa-ra la región. Se trata, indican los autores, de unmodelo de desarrollo incluyente, que no deja almargen a ningún sector de la economía (recua-dro 4.10). Es también un modelo exportador cu-yo eje no es sólo el crecimiento de las exportacio-nes, pues debe dar cuenta explícita de las

Page 35: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

RECUADRO 4.9

CAPITULO 4 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 181

El concepto del Corredor Logístico Centroamericano tiene sus ori-genes en investigaciones hechas por el Centro Latinoamericanopara la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del

Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE). Sepresentó en 1999 ante los presidentes de la región, como parte del se-minario “Centroamérica en el siglo XXI: una agenda para la competi-tividad y el desarrollo sostenible”.

Los componentes actuales de la logística regional no están cerca delo que los sectores privado y público requieren para explotar la impor-tante ventaja que puede obtenerse de la privilegiada situación geográ-fica de Centroamérica. El sistema logístico regional señala debilidadesen varias áreas. La infraestructura de transportes es insuficiente, estádeteriorada, tiene mal mantenimiento y su principal problema es de fi-nanciamiento. La regulación vigente limita la competencia e imponetrabas a los distintos sectores de transporte. Las aduanas han sido ine-ficientes para controlar y lentas para tramitar, y no se han moderniza-do, especialmente en las fronteras terrestres. Algunos tipos de empre-sas privadas de servicios de logística, como las agencias de aduanas,están protegidas por el Estado. Y en los servicios de logística públicosy privados aún no se logra aprovechar a plenitud los beneficios de lasnuevas tecnologías de la información.

En el pasado, los países habían enfrentado los problemas desde en-foques específicos, sin una visión integral. La propuesta de CLACDS en

esta materia es ver la logística en forma sistémica, como un procesoen el que interactúan otros elementos del entorno económico. Esto seexpresa en una estrategia que se concentra en una única unidad dedesarrollo, denominada Corredor Logístico Centroamericano.

El Corredor Logístico Centroamericano es una mezcla coordinada decuatro elementos centrales: upgrading de la red de infraestructura fí-sica (mapa 4.1), modernización de aduanas, desarrollo de mercadosde servicios de logística comercial, y aplicación de tecnología de infor-mación. La visión integrada que se plantea ofrecería a la región, en elplazo de uno a o dos décadas, un “factor creado” que contribuya conun clima de negocios adecuado, para que cada vez más empresas yclusters de empresas se vinculen de manera provechosa con los mer-cados internacionales.

Los componentes clave recomendados para crear un sistema fluidode logística comercial son: i) red de infraestructura física (carretera In-teramericana y ramales hacia puertos y aeropuertos, desarrollados conparticipación privada, mediante inversiones estratégicas relativamentepequeñas); ii) aduanas (modernización, fortalecimiento de la fiscaliza-ción y facilitación del comercio); iii) mercados de servicios de logísticacomercial (liberalización y desregulación de los mercados de serviciosde transporte) y iv) tecnología de información (interconexión de los en-tes estatales, auxiliares y privados que participan directa o indirecta-mente en el movimiento y control de carga).

El Corredor Logístico Centroamericano

MAPA 4.1Corredor Logístico Plan Puebla-Panamá

Fuentes: Elaboración propia con base en Pratt, 2002.

Page 36: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

RECUADRO 4.10

182 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 4

necesidades del sector no exportador. Dentro deeste esquema se incluye a las pequeñas y media-nas empresas, a las cuales la apertura financieray comercial ha traído escasos beneficios.

En cuanto a la desigual situación del ingresoper cápita entre los países centroamericanos, seseñala la necesidad de cerrar la brecha de Nica-ragua y Honduras con respecto a los demás paí-ses, lo cual se considera uno de los objetivosprioritarios del modelo. Además se otorga priori-dad a los temas de índole social. Lo anterior im-plica que la sociedad civil debe tener una ampliainjerencia en el empuje de la instrumentacióndel modelo.

Otras características del modelo de desarrollopropuesto por Thomas y Kincaid son, en primerlugar, hacer realidad la unión aduanera y, comoparte de ello, consolidar la desgravación arance-laria y acordar un mecanismo de participaciónpara distribuir equitativamente la recaudación

aduanera. En segundo término se propone con-cretar la unión monetaria con una moneda únicay conformar un mercado regional de capitales.Esto sería parte de la idea del mercado únicocentroamericano, y busca mejorar la oferta y aba-ratar costos de los mecanismos de financiamien-to, alargar los horizontes de tiempo para capita-lizar empresas y ofrecer instrumentos de deudaque puedan negociarse a lo largo de la región.

En tercer lugar se sugiere mejorar el manejode los recursos naturales en forma paralela al in-cremento de las transacciones comerciales intra-centroamericanas. Esta tarea tiene que ver confactores que van desde el perfeccionamiento delos mecanismos para proteger los derechos depropiedad (en especial la titulación de tierras),hasta la certificación ambiental de las empresas.En cuarto lugar se propone una incorporaciónactiva de la agenda social, con lo cual se buscadar respuesta a las críticas planteadas a la

De acuerdo con la CEPAL, el regionalismo abierto surge de laconciliación entre la interdependencia originada en acuerdosespeciales de carácter preferencial y aquélla impulsada por las

fuerzas del mercado resultantes de la liberalización comercial. Lo quediferencia al regionalismo abierto de la apertura y de la promoción nodiscriminatoria de las exportaciones es que comprende un ingredien-te preferencial, reflejado en los acuerdos de integración y reforzadopor la cercanía geográfica y la afinidad cultural de los países.

Abordar la integración en el marco del regionalismo abierto supo-ne asumir compromisos que contribuyan a: una reducción gradual dela discriminación intrarregional, la estabilización macroeconómica encada país, el establecimiento de mecanismos adecuados de pago y defacilitación del comercio, la construcción de infraestructura y la armo-nización o aplicación no discriminatoria de normas comerciales, regu-laciones internas y estándares. Además, la reducción de los costos detransacción y de la discriminación al interior del grupo de nacionesque se integran puede reforzarse con arreglos o políticas sectorialesque aprovechen, a su vez, los efectos sinérgicos de la integración.

En el caso de Centroamérica, la propuesta de regionalismo abiertode la CEPAL incluye la consolidación de la estabilidad macroeconómi-ca, comenzando por la adopción de acuerdos sobre metas comunesde carácter indicativo, vigilados de manera abierta y transparente conel objeto de prevenir algunos de los efectos negativos de las divergen-cias macroeconómicas sobre el proceso de integración. También se hapropuesto liberalizar el comercio de productos agrícolas dentro deCentroamérica, con lo cual se busca beneficiar, en particular, aHonduras y Nicaragua, dada la alta proporción de sus exportaciones

de estos rubros a los demás países de la región. Garantizar la libera-lización del comercio de bienes industriales se plantea como punto departida para establecer mecanismos adecuados de resolución de con-flictos, aplicables al comercio de bienes y servicios en general. Lo mis-mo se aplica a la formulación e implementación de una política cen-troamericana de competencia, cuyo objetivo principal sería disuadirdel uso de prácticas comerciales restrictivas, especialmente notablesen los servicios y en ciertos bienes producidos por monopolios en al-gunos países del área.

Como parte de la propuesta se señala la necesidad de establecer unarancel externo común, liberalizar el comercio de servicios -incluyen-do los financieros y los de transporte terrestre de carga-, garantizarconjuntamente la seguridad para la inversión privada y fomentar lasinversiones recíprocas, así como el desarrollo de un mercado regionalde servicios de consultoría y asistencia técnica. Como complementode lo anterior, se recomienda impulsar acciones comunes en el ámbi-to social, incluyendo una mayor asignación de recursos para el Fondode Desarrollo Social del BCIE y la definición de normas laborales y dederechos humanos en las que la acción y el compromiso gubernamen-tal común sirvan para reforzar su aplicación en cada país. Finalmente,parte de la naturaleza “abierta” del regionalismo abierto se concretóal facilitar la adhesión de nuevos socios comerciales al proceso cen-troamericano de integración, tomando en cuenta a aquellos de mayorimportancia para la región.

Fuente: Elaboración propia con base en CEPAL, 1994 y 1995b.

El regionalismo abierto en Centroamérica

Page 37: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

CAPITULO 4 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 183

consideraciones asociadas al proceso de negocia-ción en el contexto de la inserción internacional.

El índice de preparación para el ALCA (readi-ness indicator) trabajado por Shoott (2001) mues-tra la condición actual de la economía y, por en-de, la capacidad de un país para competir en elmercado internacional. Entre las variables que seconsideran están las macroeconómicas: estabili-dad de precios, disciplina de negocios, ahorronacional, deuda externa y estabilidad de la mo-neda, y las microeconómicas: actuación del go-bierno como “orientador y hacedor” de políticas(apertura comercial, desregulación y privatiza-ción), dependencia del gobierno con respecto alos ingresos por aranceles (considera la reformafiscal) y sostenibilidad política del país, que mi-de la capacidad del proceso político domésticopara apoyar las reformas económicas (duracióndel proceso de reformas y algunas variables so-ciales como educación, salud, derechos políticosy libertades civiles, entre otras) (Shoott, 2001).

La CEPAL10 agrupó estos indicadores en tresgrupos: a) criterios de elegibilidad, que toman encuenta la existencia o no de inflación de un dígi-to, bajo déficit fiscal y tipo de cambio estable, b)criterios de preparación estructural, que deter-minan el potencial de una economía para bene-ficiarse y tomar ventaja de oportunidades de li-bre comercio, incluyendo indicadores de cambiosectorial y macroeconómico, vínculos con la eco-nomía global, la situación de los recursos huma-nos y la calidad de la infraestructura, y c) gradode preparación de políticas, que mide el desem-peño de políticas macroeconómicas, comercia-les, de reconversión productiva y riesgos diver-sos de la economía.

Tomando en cuenta estos indicadores sobreel grado de preparación en Centroamérica, tansólo Costa Rica estaría en una situación de ade-cuada preparación para enfrentar los desafíos deacuerdos amplios de libre comercio, mientrasque Guatemala y Nicaragua estarían entre lospaíses con mayores desventajas (cuadro 4.15).

En cuanto al indicador sobre competitividad(cuadro 4.16), que también es un índice com-puesto por diversos indicadores económicos,Costa Rica tiene la posición más favorable enCentroamérica, seguida por El Salvador, Guate-mala y, finalmente, Honduras y Nicaragua. Mien-tras Costa Rica ocupa el segundo lugar entre lasveinte naciones incluidas, Nicaragua se ubica enel último. Esto tiene relación con las sugerenciasde la Propuesta 2020, en el sentido de que laagenda ampliada centroamericana requiere polí-ticas expresas que busquen disminuir las

integración desde sus primeros tiempos (finalesde la década de los sesenta), en el sentido de suindiferencia ante el tema social. La nueva agendapone especial interés en la inversión en educa-ción y en promover la inserción laboral a travésde desarrollo de capacidades y aptitudes. En es-te último aspecto la formación vocacional en eltrabajo y la armonización de normas laboralesmínimas deben ser elementos clave de políticaempresarial, a fin de evitar que los países se lan-cen a una competencia por reducir los costos demano de obra, como instrumento básico para larentabilidad de las firmas.

Finalmente, se propone la modernización delEstado y el fortalecimiento de la participaciónciudadana. La agenda ampliada es partícipe delas ideas sobre la consolidación de Estados inte-ligentes, que actúen en función de redes de apo-yo a la inversión social, la seguridad ciudadana yla promoción del desarrollo. Como parte de eseesfuerzo correspondería, según esta propuesta,adaptar la institucionalidad centroamericana alas exigencias del regionalismo abierto.

El grado de preparación de Centroamérica

Con el avance de las negociaciones en tornoal ALCA se han venido divulgando distintos in-dicadores, agrupados con base en criterios dife-rentes, para evaluar la capacidad de los países la-tinoamericanos para ser miembros de ampliosacuerdos de libre comercio. Existen al menos dosenfoques que dan algunos indicios de la capaci-dad de las naciones centroamericanas para com-petir adecuadamente dentro de un esquema am-pliado de integración. El primero se basa en lamedición de lo que se considera que es el “gradode preparación” para participar en estos acuer-dos, y corresponde al enfoque de readiness siste-matizado en forma pionera por Shoott (2001) yretomado por CEPAL. El segundo enfoque pre-tende medir la competitividad de los países, conbase en el “índice de competitividad” elaboradopor el World Economic Forum (2001).

Las mediciones del grado de preparación pa-ra participar en acuerdos amplios de libre comer-cio buscan determinar si los países cumplen conciertos requisitos básicos, como estabilidad ma-croeconómica, y otros vinculados con su capaci-dad para competir, como la preparación de losrecursos humanos o los servicios de infraestruc-tura. En el capítulo 3 se analizó en detalle el con-junto de indicadores asociados al grado de pre-paración, lo que sirvió para valorar el estilo dedesarrollo. Seguidamente se presentan algunas

Page 38: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

CUADRO 4.16

CUADRO 4.15

184 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 4

disparidades subregionales, y destaca la necesi-dad de fortalecer la capacidad productiva de lospaíses centroamericanos, especialmente de aque-llos que se encuentran en situación más desven-tajosa según estos indicadores. En este contextocobra relevancia el tema del “tratamiento espe-cial y diferenciado”, que se justifica por el reco-nocimiento de que existen asimetrías a nivel in-ternacional que colocan a los países de menordesarrollo en una situación de desventaja.

Importancia del trato especial y diferenciado

La primera Conferencia de Comercio y Desa-rrollo, celebrada en 1964, estableció una agendaque vinculó el tema del desarrollo con el del co-mercio, y que condujo a que se incluyera en losartículos del GATT (posteriormente OMC) la ne-cesidad de que los países en desarrollo contarancon un tratamiento “especial y diferenciado”. Enel artículo XXXVI de la Parte IV, incorporada alGATT en 1965, se reconoce explícitamente elprincipio de no reciprocidad, según el cual, ennegociaciones comerciales, los países en desarro-llo no tienen que hacer concesiones comercialesa los países desarrollados. Este principio fue re-tomado en la Ronda de Tokio y dio lugar a unacuerdo sobre el tema. En la Ronda Uruguaytambién se tomaron en cuenta varios aspectos deeste tratamiento. Sin embargo, hubo un progre-sivo debilitamiento de este principio, que inicial-mente permitía, como parte de los acuerdos deliberalización comercial, dar a los países en desa-rrollo más tiempo para procesos de ajuste, com-promisos menos exigentes y asistencia especial.

Las negociaciones recientes, sobre todo en elcontexto del ALCA, han tendido a reconocer la ne-cesidad de procesos de transición más largos y deasistencia especial, particularmente para los paísesmás pequeños, pero no la adopción de compromi-sos menos exigentes. Esto es motivo de preocupa-ción para Centroamérica, dadas las asimetrías queenfrenta en su relación con Estados Unidos, pero almenos es un punto de apoyo para exigir procesosde ajuste más lentos, que tomen en cuenta la me-nor capacidad productiva de los países de la región.

En todo caso, el propósito de los esquemas detratamiento especial y diferenciado es brindar me-jores oportunidades para acceder a los mercadosdel norte, de una manera que difícilmente podríalograrse en los procesos de negociación y presenta-ción de ofertas y demandas, por la vía de concesio-nes tarifarias mutuas. En el proceso del ALCA, lasdiscusiones sobre el tema han girado en torno a lossiguientes aspectos:

América Latina: grado de preparación para participar en el

ALCA según país. 2001

País Posicióna/

Barbados 1Belice 17Chile 2Costa Rica 4El Salvador 9Guatemala 26Haití 32Honduras 18México 6Nicaragua 30Panamá 11

a/ Una posición baja indica una preparación adecuadapara la participación en el ALCA.

Fuente: Shoott, 2001.

América Latina:índice de competitividad para el

crecimiento según país. 2001

País Posicióna/

Chile 1Costa Rica 2El Salvador 11Guatemala 15Honduras 18México 4Nicaragua 20Panamá 8

a/ Una posición baja indica mejores condiciones com-petivas.

Fuente: World Economic Forum, 2001.

Page 39: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

CAPITULO 4 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 185

Por último, resulta vital considerar el tema dela cooperación técnica y financiera como instru-mento para reducir desequilibrios económicos ysociales. En este sentido se justifica la creaciónde un fondo para promover la competitividad yevitar desequilibrios en las balanzas de pagos delos países, asociados a la liberalización comercial,que puedan provocar alteraciones macroeconó-micas con graves consecuencias sociales.

La condición de nación pequeña

De acuerdo con la CEPAL, las economías pe-queñas tienen una serie de características quecondicionan sus perspectivas de éxito dentro deun acuerdo amplio de libre comercio. La vulne-rabilidad es uno de sus rasgos principales y redu-cirla debe ser una prioridad. En particular, debeatenderse con cuidado la liberalización de lacuenta de capital, y el impacto de la entrada decapitales, incluso en medianas y grandes econo-mías. El contexto económico e institucional esotra variable de importancia, habida cuenta, porejemplo, del peso que tienen las pequeñas y me-dianas empresas en la estructura industrial de laseconomías pequeñas. Adicionalmente, en mate-ria comercial deben tenerse en cuenta las dificul-tades persistentes que enfrentan las pequeñaseconomías para hacer valer sus intereses y, enconsecuencia, debe permitírseles recibir tratosespeciales y diferenciados durante las fases detransición hacia el establecimiento de áreas de li-bre comercio.

La relación entre tamaño y grado de prepara-ción refleja la complejidad de este tema. Así, elcuadro 4.15 muestra a Barbados, Chile y CostaRica en los puestos 1, 2 y 4, respectivamente.No obstante, 21 de los 34 países de las Américasse ubican en la categoría de “economías peque-ñas”. Ello sugiere, primero, que la exitosa incor-poración de las economías pequeñas en el pro-ceso de integración hemisférica es un requisitofundamental para la viabilidad del ALCA y, se-gundo, que a efecto de reducir los desequilibriosde entrada en el proceso, se debe acompañar lainserción de las economías pequeñas con asis-tencia técnica, apoyo financiero y tratamientodiferenciado.

■ Flexibilidad para atender las características ynecesidades de cada uno de los países partici-pantes.

■ Transparencia, sencillez y fácil aplicación.

■ Determinación de medidas específicas en cadauno de los grupos de negociación.

■ Determinación de medidas caso por caso, se-gún sectores, temas y país o países.

■ Medidas de transición apoyadas por progra-mas de cooperación técnica.

■ Las condiciones vigentes de acceso a mercadosdeben ser tomadas en cuenta por los países delhemisferio.

■ Plazos más largos para el cumplimiento de lasobligaciones son parte esencial en la agendade los países pequeños.

En particular, hay tres temas que ameritan es-pecial atención a la luz del TLC de Centroaméri-ca con los Estados Unidos. En primer lugar estála adecuación de los períodos de transición, esdecir, el plazo para el cumplimiento concreto delos compromisos adoptados en el marco de losacuerdos de libre comercio. Por ejemplo, en laRonda Uruguay se prevé que algunos países nopuedan cumplir los acuerdos en el tiempo pro-gramado, debido a dificultades reales y, por tan-to, requieran una extensión del período de tran-sición en relación con el Acuerdo de Inversionesvinculadas al Comercio. En este sentido, cual-quier negociación que se lleve a cabo debe ser losuficientemente flexible como para permitir quese extiendan los períodos de transición.

En segundo lugar, es fundamental que semantenga la flexibilidad y un alto margen de ma-niobra en relación con políticas que facilitan eldesarrollo. El reto de los tratados de libre comer-cio es no ser restrictivos en cuanto a modelos depolítica experimentados en los países más desa-rrollados, por lo que la especificidad y la adecua-ción a las circunstancias juegan un papel deprimer orden.

Page 40: SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO … · todos los países centroamericanos, con la excep-ción de Costa Rica, que lo firmó en 1963). En ese tratado se asumieron compromisos

186 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA CAPITULO 4

4CAPITULO

Notas

1 Esta iniciativa materializó las intenciones expresadas en Esquipulas I y

su correspondiente plan operativo (Carpio, 1998).

2 Como resultado del proceso de Esquipulas, Nicaragua y El Salvador

lograron poner fin a los enfrentamientos armados e iniciar una etapa de

apertura de espacios políticos hacia la democracia. El conflicto bélico en

Guatemala se resolvió más recientemente, mediante los Acuerdos de Paz

Firme y Duradera entre la URGN y el gobierno, firmados en México en

1996.

3 Un antecedente de importancia se encuentra en la Organización de

Estados Centroamericanos (ODECA), creada en 1951. Además, en los

acuerdos bilaterales de comercio y el tratado multilateral de 1958.

4 Se refiere a la orientación predominante, aunque es necesario reconocer

que siempre existió la consideración de elementos de estrategias

complementarias (véase recuadro 1.1 del capítulo 1)

5 Estas propuestas, junto con el Protocolo de Guatemala, mantienen

vigente la integración económica intrarregional, la cual tiene como última

meta la unión económica. Así, la unión aduanera, que se implementa

gradualmente en el presente, es un segundo paso.

6 El SICA entró en funcionamiento en 1993.

7 Entre ellos el Reglamento Centroamericano sobre el Origen de las

Mercancías, el Reglamento Centroamericano sobre Medidas de

Salvaguardia, el Reglamento Centroamericano sobre Prácticas Desleales

de Comercio, el Reglamento sobre el Régimen de Tránsito Aduanero

Internacional Terrestre, el Reglamento Centroamericano de Medidas de

Normalización, Metrología y Procedimientos de Autorización y el

Reglamento Centroamericano sobre Medidas y Procedimientos Sanitarios

y Fitosanitarios.

8 En el gráfico 3.2 del capítulo 3 se mostró que el crecimiento del PIB per

cápita se ha mantenido más o menos constante o hasta ha disminuido a

lo largo de los últimos cuatro años, con excepción de Costa Rica y

Panamá.

9 Ver discusión sobre “ciclos virtuosos” en el capítulo 3.

10 Una actualización de este índice se presenta en el capítulo 3 de este

Informe. Para más detalle puede consultarse la metodología en el primer

Informe.

La coordinación del capítulo estuvo a cargo de EdgarBalsells y Juan Alberto Fuentes.

Se utilizaron como insumos los estudios “Integraciónen Centroamérica”, de Edgar Balsells y Juan AlbertoFuentes, “Análisis del Sistema de la Integración Cen-troamericana y su potencial para la promoción del de-sarrollo humano en los países del área”, elaborado porSergio Moya, de FUNPADEM, e “Inventario del estadoactual de las instituciones de integración regional: unexamen del conjunto de regulaciones, normas, acuer-dos, tratados, convenios, recomendaciones y declara-ciones emanadas de los órganos del sistema durante losúltimos diez años”, preparado por Carlos Torres, deFUNPADEM. Asimismo, la Secretaría General del Siste-ma de la Integración Centroamericana aportó docu-mentación relativa a su gestión.

CEPAL-México aportó el recuadro titulado “Antece-dentes del Plan Puebla-Panamá”.

La edición técnica fue realizada por Miguel Gutiérrez,Arodys Robles y Susan Rodríguez.

El taller de consulta de este capítulo se realizó duran-te los días 13 y 14 de enero del 2003 en San José, conla asistencia de las siguientes personas: Edgar Balsells,

Eduardo Baumeister, Leonor Calderón, Martha Cordero,Luis Figueroa, Paulina Franceschi, Juan Alberto Fuentes,Rodrigo Madrigal Nieto, Daniel Matul, Sergio Membre-ño, Tatiana Mora, Juan Carlos Moreno Brid, Hugo Mor-gado, Amparo Pacheco, Willian Pleitez, Carlos Pomare-da, Adrián Rodríguez, Isabel Román, Marcela Román,Luis Guillermo Solís, Susana Soto, Carlos Torres, RafaelTrejos, Juan Manuel Villasuso, Jonathan Wadsworth ySaúl Weisleder. La relatoría del taller estuvo a cargo deSusana Soto.

Sobre el borrador del capítulo aportaron observacio-nes y sugerencias Oscar Santamaría, Secretario Generaldel SICA, Hugo Morgado, Secretario de Integración So-cial, Carlos Enrique Gutiérrez y Erich Vilchez, Director deAsuntos Políticos y Jurídicos y Director de Asuntos Eco-nómicos, respectivamente, del SICA; Rodolfo Trejos, Re-presentante ad honorem de la SIECA en Costa Rica yasesor del Secretario General de esa misma institución,y Amparo Pacheco, Directora de Aplicación de AcuerdosComerciales Internacionales del Ministerio de ComercioExterior de Costa Rica.

Se agradece la colaboración de Cecilia Cortés, Directo-ra Ejecutiva, y Luis Guillermo Solís, de FUNPADEM, en lapreparación de los estudios sobre integración centroa-mericana.