Segundo Informen l

download Segundo Informen l

of 228

description

Texto íntegro del Segundo Informe de Gobierno del gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz

Transcript of Segundo Informen l

Contenido1. Introduccin 2. Generacin de Riqueza2.1 Creacin de una plataforma logstica para la competitividad 2.1.1 Desarrollar la infraestructura logstica 2.1.2 Mejorar el nivel de transitabilidad en la red carretera a cargo del estado 2.2 Clima favorable para las inversiones, desarrollo de clsters y asociatividad 2.2.1 Posicionar a Nuevo Len como el lugar ideal para hacer negocios y atraer inversiones 2.2.2 Fortalecer las relaciones productivas 2.2.3 Promover el desarrollo tecnolgico e innovador 2.2.4 Fomentar la internacionalizacin de las empresas 2.3 Desarrollo de las micro, pequeas y medianas empresas 2.3.1 Agilizar el establecimiento y operacin de las empresas 2.3.2 Fortalecer las cadenas productivas locales 2.4 Apoyo al empleo, la productividad, la capacitacin y las relaciones laborales armnicas 2.4.1 Apoyar a los buscadores de trabajo 2.4.2 Favorecer el cumplimiento de las disposiciones aplicables en materia laboral 2.4.3 Impulsar la capacitacin para y en el trabajo 2.4.4 Fomentar la paz laboral 2.5 Investigacin y desarrollo para la conformacin de la nueva sociedad del conocimiento 2.5.1 Desarrollar el talento humano en los sectores estratgicos 2.5.2 Promover la innovacin en los sectores estratgicos productivos del estado 2.5.3 Ampliar la infraestructura cientfico-tecnolgica para el desarrollo de los sectores estratgicos de la nueva sociedad del conocimiento 2.5.4 Apoyar a la investigacin bsica y aplicada en sectores estratgicos 2.5.5 Promover nuevos negocios basados en la innovacin 2.5.6 Difundir y divulgar el impacto de la ciencia, tecnologa e innovacin en el desarrollo econmico y social de la entidad 2.6 Tecnificacin y desarrollo competitivo del campo 2.6.1 Favorecer el acceso a capacitacin, financiamiento, tecnologa y servicios 2.6.2 Fomentar la tecnificacin y diversificacin de la produccin primaria para elevar la productividad, considerando criterios de sustentabilidad 2.6.3 Fortalecer el desarrollo de cadenas productivas agroalimentarias que favorezcan la generacin de valor agregado y la comercializacin 2.6.4 Desarrollar y fortalecer la infraestructura del sector agropecuario 2.6.5 Desarrollar oportunidades para generar empleos y mejorar las condiciones de vida de las familias en el medio rural 31 27 22 21 18

9 1517

2.6.6 Mantener y mejorar la sanidad e inocuidad agroalimentaria 2.6.7 Coadyuvar en la entrega de apoyos federales que compensan el ingreso y costos de operacin de los productores; y atender contingencias emergentes del sector 2.7 Diversificacin y desarrollo integral de productos tursticos 2.7.1 Promover la afluencia de visitantes y su estada en los destinos tursticos 2.7.2 Coordinar de manera institucional las acciones entre rdenes de gobierno y con el sector privado 2.7.3 Promover mejora en la calidad de los servicios tursticos 2.7.4 Hacer de Monterrey un destino turstico urbano y cultural destacado en Mxico 2.8 Impulso a polos alternativos de desarrollo 2.8.1 Impulsar polticas para el desarrollo equilibrado entre las regiones e integracin regional 2.8.2 Favorecer la continuidad de las polticas y programas de integracin regional 42 39

3. Desarrollo Social y Calidad de Vida3.1 Combate al rezago en infraestructura social y servicios bsicos 3.1.1 Mejorar el entorno urbanstico de las colonias y localidades de mayor pobreza y rezago 3.1.2 Ampliar y reforzar el acceso de la poblacin de escasos recursos a los programas sociales 3.1.3 Impulsar la participacin de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en las acciones sociales del gobierno, en beneficio de la poblacin en situacin de pobreza y vulnerabilidad 3.2 Atencin a grupos vulnerables y en situacin de riesgo 3.2.1 Brindar apoyo alimentario y orientacin nutricional a grupos vulnerables 3.2.2 Atender en forma integral a nias, nios, adolescentes y familias en situaciones de violencia familiar 3.2.3 Buscar el desarrollo integral de la poblacin con discapacidad, brindndoles mayores oportunidades e igualdad de derechos y deberes que el resto de los habitantes 3.2.4 Apoyar a las familias en situacin de pobreza, mediante acciones orientadas a incrementar su bienestar 3.2.5 Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores que viven en situacin de pobreza, brindndoles apoyo econmico y realizando acciones que permitan su desarrollo e integracin social 3.2.6 Apoyar el desarrollo integral de nios y jvenes en situacin de riesgo 3.2.7 Intensificar las acciones para el fortalecimiento de la vida familiar 3.2.8 Apoyar el desarrollo humano y patrimonial de los migrantes y sus familias 3.3 Servicios de salud con calidad y calidez 3.3.1 Brindar acceso a los servicios de salud a la poblacin 3.3.2 Otorgar servicios con calidad y calidez

4547

54

74

3.3.3 Fortalecer la promocin, la prevencin y el control de enfermedades 3.3.4 Proteger contra riesgos sanitarios 3.4 Liderazgo y calidad educativa para el desarrollo 3.4.1 Incrementar la cobertura de atencin educativa, privilegiando la equidad 3.4.2 Mejorar la calidad de la educacin en todos los niveles y modalidades, con base en los ms altos estndares internacionales 3.4.3 Incrementar la capacidad del estado para la innovacin e investigacin educativa que redunde en la mejora continua de la calidad de los servicios 3.4.4 Fortalecer la vinculacin del Sistema Educativo Estatal con los sectores productivo y social 3.4.5 Mejorar la gestin del Sistema Educativo Estatal 3.5 Amplio acceso a la creacin y las expresiones culturales 3.5.1 Apoyar a las actividades culturales y de creadores 3.5.2 Mejorar el acceso a expresiones culturales 3.6 Promocin de la actividad fsica, el deporte y el desarrollo de deportistas de alto rendimiento 3.6.1 Ampliar las posibilidades de acceso, en forma regular y organizada, de la poblacin de todas las edades y estratos socioeconmicos, a la prctica de actividades fsicas y deportivas 3.6.2 Incrementar y mejorar los espacios, las instalaciones y el equipamiento, para la prctica del deporte y la actividad fsica 3.6.3 Impulsar el deporte de alto rendimiento 3.7 Ms oportunidades de desarrollo para los jvenes 3.7.1 Vincular los esfuerzos de los jvenes y las organizaciones pblicas y privadas, con la finalidad de unir esfuerzos en la construccin de una sociedad corresponsable 3.7.2 Fortalecer el sentido de pertenencia de la juventud, dotndola de la informacin necesaria para alcanzar un desarrollo 3.8 Equidad de gnero 3.8.1 Generar una cultura de igualdad y no discriminacin hacia las mujeres 3.8.2 Institucionalizar la perspectiva de gnero en las administraciones pblicas estatal y municipal 3.8.3 Impulsar la creacin y observancia de un marco jurdico de igualdad de gnero acorde con los compromisos internacionales 3.9 Preservacin integral del medio ambiente 3.9.1 Impulsar el aprovechamiento racional y sustentable de la vida silvestre y los recursos naturales 3.9.2 Promover la conservacin, el ordenamiento y el aprovechamiento del patrimonio ecolgico de la entidad, especialmente del sistema estatal de reas naturales protegidas y de los parques estatales 3.9.3 Disminuir la generacin de residuos y la emisin de contaminantes, y promover el ahorro de agua y energa 147 139 137 133 124 97

3.10 Funcionalidad y renovacin urbana 3.10.1 Mejorar la efectividad de los instrumentos de planeacin y administracin urbana 3.10.2 Mejorar y modernizar las vialidades del rea metropolitana de Monterrey y del estado 3.11 Modernizacin y racionalizacin del transporte pblico 3.11.1 Configurar e implementar los componentes del Sistema Integrado de Transporte Metropolitano (Sitme) 3.11.2 Elevar la calidad de los servicios de transporte pblico 3.11.3 Impulsar la relacin funcional desarrollo urbano - movilidad 3.12 Vivienda digna y sustentable 3.12.1 Otorgar certeza jurdica en la tenencia y regularizacin de la tierra 3.12.2 Aumentar la reserva territorial del estado para generar reas de beneficio comn y nuevos fraccionamientos 3.12.3 Mejorar el aprovechamiento de los programas sociales para vivienda 3.12.4 Promover e impulsar proyectos de vivienda sustentable y fomentar una mayor densificacin urbana 3.13 Aseguramiento a largo plazo del suministro de agua 3.13.1 Suministrar volmenes suficientes de agua para cubrir las necesidades de largo plazo de la poblacin y de las actividades econmicas 3.13.2 Adecuar continuamente la infraestructura para el manejo integral del agua, a fin de facilitar de forma equitativa su acceso a la poblacin 3.13.3 Implementar nuevas tecnologas para el manejo integral del agua en el estado, mediante la investigacin, la innovacin y el desarrollo 3.13.4 Mantener el modelo institucional de calidad y competitividad del organismo operador estatal, mediante la mejora continua y el uso eficiente 3.13.5 Fortalecer el marco normativo y regulatorio aplicable al sector agua 3.13.6 Promover esquemas de planeacin participativa y promocin social, que permitan el acceso de toda la poblacin a los servicios de agua 3.13.7 Hacer ms eficiente el manejo integral y conservacin del agua en la zona rural del estado

152

155

159

161

4 Seguridad Integral4.1 Un nuevo modelo de organizacin policial 4.1.1 Integrar una fuerza local capaz de hacerle frente a los delincuentes, en coordinacin con el Gobierno Federal y los gobiernos municipales 4.1.2 Ampliar y mejorar la infraestructura, el equipamiento, y el uso de tecnologas de la informacin y las comunicaciones, para almacenar, analizar y generar propuestas que robustezcan el sistema integral de polica 4.1.3 Prevenir la infiltracin de la delincuencia en los cuerpos policiales 4.1.4 Dotar de armamento adecuado y capacitar a los cuerpos policiales en su uso. As como, utilizar con oportunidad los fondos y apoyos federales correspondientes

169171

4.2 Implementacin de reformas en materia penal y de seguridad pblica 4.2.1 Adecuar el marco normativo de la Secretara de la Seguridad Pblica a los nuevos requerimientos constitucionales en materia juridicial-penal 4.3 Profesionalizacin de los cuerpos de polica 4.3.1 Implementar el programa de carrera policial 4.4 Participacin ciudadana en la prevencin del delito y la lucha contra las adicciones 4.4.1 Desarrollar mecanismos de participacin ciudadana que coadyuven en las tareas de prevencin de delitos y adicciones 4.4.2 Poner en prctica medidas de atencin al fenmeno del pandillerismo y fomentar conductas de beneficio personal y colectivo 4.4.3 Implementar mecanismos de comunicacin eficientes 4.5 Fortalecimiento de la cultura ciudadana y de legalidad, los valores sociales y los derechos humanos 4.5.1 Articular los esfuerzos del gobierno y la sociedad en la promocin de la cultura ciudadana y de la legalidad en el estado 4.6 Renovacin del sistema de procuracin de justicia 4.6.1 Consolidar el marco legal 4.6.2 Renovar los procesos de la procuracin de justicia 4.6.3 Ampliar la cobertura de servicios 4.6.4 Promover los servicios de la Procuradura, la participacin ciudadana y la evaluacin de los servicios 4.6.5 Promover el mejor desempeo del personal de procuracin de justicia 4.6.6 Fortalecer el uso de la tecnologa en los procesos de investigacin e integracin de informacin para una mejor toma de decisiones 4.7 Certeza jurdica en los derechos de propiedad 4.7.1 Fortalecer y desarrollar programas orientados a la seguridad patrimonial 4.8 Modernizacin del sistema penitenciario 4.8.1 Realizar una transformacin a fondo del sistema penitenciario para que los centros de readaptacin social cumplan adecuadamente sus propsitos 4.8.2 Mejorar la infraestructura de los centros de internamiento 4.9 Proteccin civil eficiente y oportuna 4.9.1 Fortalecer la cultura de la proteccin civil en los nuevoleoneses 4.9.2 Actualizar el equipo y mejorar las estrategias para atender los riesgos naturales y siniestros

174

174

175

177

178

185 186

187

5. Gobierno Productivo y de Calidad5.1 Gobernabilidad democrtica, federalismo, municipalismo y relaciones internacionales 5.1.1 Privilegiar la poltica como medio para dirimir diferencias y resolver conflictos en un marco de reconocimiento a la realidad plural del estado y con apego a la legalidad

189191

5.1.2 Establecer un dilogo permanente con todos los sectores sociales y las expresiones polticas y religiosas, con base en la tolerancia y respeto a sus derechos, as como disear mecanismos que permitan la viabilidad de sus propuestas 5.1.3 Impulsar y fortalecer las relaciones institucionales con los rdenes de gobierno y poderes del estado y los organismos autnomos, as como con otras organizaciones e instituciones en el mbito regional, nacional e internacional 5.1.4 Impulsar, atendiendo a los lineamientos de la poltica externa de Mxico, las relaciones con entidades subnacionales del exterior, con el propsito de fortalecer reas de inters mutuo 5.1.5 Fortalecer la relacin y coordinacin con los gobiernos municipales, as como su capacidad de gestin 5.1.6 Fomentar un clima de gobernabilidad y respeto a la legalidad 5.1.7 Fomentar la participacin de los ciudadanos en la planeacin y gestin gubernamental, por medio de reformas organizacionales y normativas en las instituciones 5.2 Servicios pblicos eficientes y de calidad 5.2.1 Mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen al ciudadano 5.3 Manejo responsable y eficiente de las finanzas pblicas 5.3.1 Impulso al federalismo hacendario 5.3.2 Mejoramiento de la capacidad financiera 5.3.3 Racionalizacin y reorientacin del gasto hacia inversin productiva 5.3.4 Saldo y servicio de la deuda 5.3.5 Transparencia de la informacin 5.3.6 Mejora de la calidad de los servicios que se ofrecen al ciudadano 5.4 Planeacin, transparencia y rendicin de cuentas en la gestin gubernamental 5.4.1 Modernizar los sistemas y los procesos de informacin y rendicin de cuentas 5.4.2 Fortalecer los procesos de auditora y de verificacin de la gestin gubernamental, como mecanismos preventivos, programas de austeridad, racionalidad, eficiencia e innovacin en la gestin gubernamental 215 206 200

6. Proyectos para la Reconstruccin6.1 Vialidades 6.2 Vivienda 6.3 Reactivacin econmica 6.4 Infraestructura hidrulica 6.5 Medio ambiente

219221 223 224 224 224

1

Introduccin

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN

10

Introduccin

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN

1

Introduccin

En cumplimiento con lo establecido en el Artculo 57 de la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Nuevo Len, presento al Honorable Congreso del Estado el informe sobre la situacin y perspectivas generales que guardan el Estado y la Administracin Pblica, correspondiente al segundo ao de gobierno. La presentacin de este segundo informe es ocasin para realizar una evaluacin de retos y avances que conciernen al gobierno y la sociedad, los cuales estuvieron fuertemente subordinados a las condiciones prevalecientes en los meses previos. Aunque en 2010 la economa se encontraba en franca recuperacin despus de la crisis de 2008-2009, y Nuevo Len destacaba en el mbito nacional por su dinmica econmica y su alta tasa de generacin de empleos, persistan los problemas estructurales de nuestras finanzas pblicas, que limitaban la capacidad de inversin del Gobierno del Estado, a los que se aadi, hacia la mitad del ao, la estela de graves daos que dej en nuestro estado el fenmeno hidrometeorolgico Alex a su paso por el noreste del pas. Persisti y adquiri nuevas dimensiones, adems, un extraordinario problema de inseguridad pblica que todava afecta a gran parte del pas, en particular a los estados del noreste. Hemos establecido un programa para robustecer las finanzas pblicas mediante el incremento de los ingresos, la racionalizacin del gasto, el control y la jerarquizacin de la inversin, y la reestructuracin de la deuda. Ello ha permitido mejorar el margen de maniobra para acrecentar el acervo de capital y acelerar el proceso de desarrollo econmico y social, en beneficio de los nuevoleoneses. Resolvimos con mucha eficacia y prontitud los problemas que plante la emergencia producida por Alex y pusimos en marcha el programa de reconstruccin para recuperar y mejorar la infraestructura daada por ese fenmeno. Ha sido una tarea muy compleja por el alcance y la gravedad de los perjuicios causados, pero se ha avanzado con celeridad, orden y transparencia. Detrs de ello ha habido una intensa labor de gestin de recursos para obtener ms de 16 mil millones de pesos que demanda la reconstruccin. Esta labor ha incluido el apoyo de diversas dependencias y entidades de los ejecutivos federal y estatal, del Congreso Local y en particular de los diputados federales de Nuevo Len en la H. Cmara de Diputados. Igualmente importante ha sido el esquema de colaboracin y coordinacin con el que se ha trabajado y que ha involucrado a los tres rdenes de gobierno y, muy sealadamente, a la sociedad civil, representada en el Consejo Estatal para la Reconstruccin, en el que participan expertos, directivos de nuestras universidades y miembros destacados del medio empresarial y de la sociedad. De la contingencia hidrometeorolgica producida por Alex, Nuevo Len est saliendo fortalecido. La reconstruccin est en marcha; al concluir, en 2012, el estado contar con una mejor infraestructura urbana en la ciudad capital y en el interior del Estado; con mejores carreteras; con puentes ms resistentes; con una infraestructura de agua potable y drenaje sanitario menos vulnerable; con una red ms amplia y eficaz de drenaje pluvial, y con asentamientos humanos menos expuestos a los peligros naturales. Estaremos, en suma, mejor preparados para resistir ese tipo de contingencias. El esquema de trabajo en la reconstruccin ha dejado lecciones importantes acerca de la manera en que, unidos, sociedad y gobierno, podemos alcanzar metas ambiciosas, con orden, rapidez y transparencia. Son lecciones que estamos poniendo en prctica en otros mbitos del quehacer pblico.

Introduccin

11

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN

A la inseguridad se le ha hecho frente mediante un enfoque integral que comprende el combate directo a las bandas criminales con las fuerzas de seguridad, en un marco de coordinacin entre las autoridades estatales y las de los municipios, con el Gobierno Federal, especficamente con el Ejrcito, la Marina Armada de Mxico, la Polica Federal y la Procuradura General de la Repblica. Estn en marcha medidas de fortalecimiento de la fuerza pblica, entre las que destacan la creacin de un Mando nico y de la Fuerza Civil, cuya profesionalizacin comprende acciones de depuracin, reclutamiento, capacitacin y dignificacin de las corporaciones; se realizan, as mismo, mltiples acciones de operacin tctica para prevenir el delito. Adicionalmente, se han llevado a cabo reformas para lograr una mayor efectividad de las instancias estatales de prevencin del delito y de procuracin de justicia, y se est reformando el sistema jurdico para hacerlo ms eficaz. En paralelo se puso en prctica un programa de gran alcance para mejorar las condiciones de vida y las perspectivas de desarrollo personal y comunitario en las reas urbanas ms conflictivas y de mayor incidencia delictiva, ampliando las oportunidades de educacin, esparcimiento, capacitacin y empleo, para sus habitantes. Con el propsito de continuar la transformacin de Nuevo Len, el Gobierno del Estado ha puesto en marcha un conjunto de proyectos estratgicos, que darn un nuevo impulso al desarrollo econmico y social del estado. Estn llevndose a cabo las obras del Interpuerto Monterrey y sus accesos; este centro logstico de ltima generacin fortalecer la competitividad de Nuevo Len en los campos del comercio y la inversin. La ampliacin del Parque de Investigacin e Innovacin Tecnolgica dar al estado una importante ventaja en las tendencias del crecimiento econmico, en las que el conocimiento y la adopcin de nuevas tecnologas tendrn una importancia creciente. Los proyectos para el desarrollo regional estn dirigidos a impulsar las vocaciones propias de las regiones y a crear nuevas oportunidades de inversin y empleo, especialmente en las zonas Citrcola, Norte y Sur del Estado. Se han implementado proyectos para el desarrollo social y para elevar la calidad de vida, que incluyen la ampliacin de la alternativa de transporte pblico moderno con la Ecova, en el corredor LincolnRuiz Cortines, lo que mejorar considerablemente la funcionalidad urbana en la parte norte del rea Metropolitana de Monterrey, as como la reconceptualizacin y modernizacin del par vial Constitucin Morones Prieto que, una vez concluida, significar una reduccin considerable en los tiempos de traslado, menor contaminacin del aire y la base para la integracin de un corredor sustentable que incluya, adems, transporte pblico, ciclopistas y reas verdes; el proyecto Monterrey VI, que garantizar el suministro de agua para la metrpoli, en un horizonte de 50 aos, cuya fuente de suministro ser la cuenca del ro Pnuco. En el mbito social se lleva a cabo la cobertura total de servicios bsicos y el apoyo a centros comunitarios, que elevarn el nivel de bienestar de los habitantes de colonias en zonas urbanas marginadas; la construccin de infraestructura educativa para todos los niveles educativos, que en slo dos aos ha superado lo realizado en el sexenio anterior; el desarrollo del programa Habilidades Digitales para Todos, en planteles de educacin bsica, como un elemento indispensable en la educacin de los futuros ciudadanos del estado; la ampliacin y equipamiento de la infraestructura hospitalaria, para brindar ms y mejores servicios de salud a toda la poblacin del estado; as como el aumento en la cobertura del Seguro Popular hasta alcanzar prcticamente la totalidad de la poblacin elegible; y la regeneracin de espacios pblicos como es el caso de la zona aledaa al ro La Silla. En lo correspondiente a programas prioritarios de la administracin estatal, el Gobierno del Estado ha emprendido acciones de impulso al crecimiento, a la calidad de vida y al mejor desempeo de la accin gubernamental, en mbitos tales como el fomento econmico; la ciencia y la tecnologa; el impulso al agro; la relaciones laborales y el empleo; el apoyo a grupos vulnerables; los servicios de salud y educacin; la calidad del transporte pblico; la recreacin y el deporte; la cultura; y los servicios gubernamentales de calidad. En Nuevo Len hemos trabajado con empeo y constancia a lo largo de estos ltimos doce meses para abatir gradualmente los obstculos que enfrentamos. Por ello mantenemos un lugar sobresaliente en el mbito nacional. La estructura econmica contina transformndose para dar mayor peso a las actividades de la economa del conocimiento y aprovechar mejor nuestra posicin geogrfica estratgica en materia de

12

Introduccin

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN

comercio. Contina el dinamismo por encima del nivel nacional en la produccin y generacin de empleos. La economa de Nuevo Len sigue siendo una de las ms importantes y dinmicas del pas. En materia de desarrollo social es preciso sealar que nuestro estado registra uno de los menores ndices marginalidad y de incidencia de la pobreza, y uno de los mayores niveles de cobertura de los servicios bsicos. Conserva el segundo lugar entre las entidades federativas, despus del Distrito Federal, por su nivel de escolaridad y prcticamente la totalidad de su poblacin est amparada por algn esquema de atencin mdica. Se realiza un esfuerzo constante por atender a los grupos ms vulnerables y a los habitantes de las comunidades y colonias menos favorecidas, con apoyos directos y servicios para satisfacer sus necesidades bsicas y elevar su nivel de vida. En el campo de la administracin pblica se han puesto en marcha acciones para mejorar la calidad de la gestin gubernamental, impulsar la mejora regulatoria, y fortalecer la transparencia respecto del ejercicio de los recursos pblicos. El trabajo persistente y las estrategias seguidas, han permitido avanzar en diversos frentes. Ello se debe a la conjugacin de esfuerzos de los tres rdenes de gobierno y de la sociedad. Los ciudadanos de Nuevo Len y sus organizaciones, los agentes econmicos y las organizaciones de trabajadores conocen el valor de sus esfuerzos y por ello se ha podido trabajar en unidad. En el presente documento se registran las acciones que la administracin pblica estatal llev a cabo en el perodo de este Informe, con apego a los objetivos y metas planteados en el Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015, y a las nuevas prioridades establecidas despus de Alex en el Programa de Reconstruccin. As, con nimo renovado, seguimos trabajando para crear condiciones ms dignas para nuestra sociedad, y proyectar a Nuevo Len hacia un mejor futuro.

Introduccin

13

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN

14

Introduccin

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN

2

Generacin de Riqueza

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN

16

Generacin de Riqueza

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN

2

Generacin de Riqueza

2.1 Creacin de una plataforma logstica para la competitividad2.1.1 Desarrollar la infraestructura logsticaLa distribucin de bienes y servicios juega un papel fundamental en la competitividad y en la productividad. Crear la infraestructura para realizarla con eficacia y eficiencia es uno de los principales objetivos de la administracin pblica. Para ello, la Corporacin para el Desarrollo de la Zona Fronteriza de Nuevo Len (CODEFRONT), elabora con los delegados de los estados fronterizos de Mxico y Estados Unidos un plan maestro fronterizo regional, herramienta fundamental para evaluar la capacidad actual y futura de los puertos de entrada y salida de mercancas, en l se contemplan importantes obras como son el Corredor Colombia-Interpuerto; el Puerto Fronterizo Seguro; el patio y recinto fiscalizado estratgico; la vinculacin de la plataforma logstica Nuevo Len con carga martima y la aduana especializada, entre otros. Estamos apoyando el futuro industrial y comercial del estado con la construccin del Interpuerto Monterrey, un centro logstico de ltima generacin, el ms importante en el noreste del pas, que elevar la competitividad de Nuevo Len y de sus empresas, y favorecer el empleo productivo en la zona perifrica norte. El Interpuerto, cuya primera fase ya se inici, con una inversin de 60 millones de dlares, se desarrolla en un predio propiedad de la iniciativa privada de mil 250 hectreas, localizado al norte del rea metropolitana de Monterrey, cercano a las autopistas y carreteras a Laredo, Reynosa y Colombia, y al cruce de las vas de Kansas City Southern y Ferromex. Comprender un parque de servicios logsticos, aduana y Recinto Fiscalizado Estratgico, as como una terminal de carga intermodal de transporte areo, ferroviario y carretero, desarrollado por un consorcio privado, con participacin de importantes empresas comprometidas con el desarrollo del estado y el pas. Este proyecto lograr captar mayores volmenes de carga de Amrica, Asia y Europa que pasan por los principales puertos fronterizos y martimos del pas; descongestionar los puertos, con la creacin de un nodo logstico interno en el noreste de Mxico; reducir costos en la cadena de suministros que cruzan la regin hacia una variedad de destinos nacionales e internacionales, mediante el manejo de la carga con el sistema andn-andn, que proporciona la liga directa entre fabricante y cliente, y facilitar el intercambio de equipos de transporte. Esta obra de comunicacin e intercambio generar, en un periodo de 15 aos, 50 mil empleos directos e indirectos, con una inversin cercana a 25 mil millones pesos del sector privado y 600 millones de pesos de infraestructura carretera y de servicios por parte del Estado y la Federacin. Est en marcha la adecuacin de los accesos al Interpuerto, con la ampliacin de las carreteras Monterrey Salinas Victoria y Salinas VictoriaCinega de Flores. En materia de infraestructura, en el Centro de Facilidades al Comercio Internacional, anexo al Puente Internacional Colombia ubicado en Anhuac, se instal un nuevo sistema de iluminacin para el patio de exportacin que mejorar los procesos de inspeccin de carga y consolidacin de mercanca, reduciendo costos de transferencia e incrementando la seguridad general de este centro, con una inversin de 1 milln 807 mil pesos.

Generacin de Riqueza

17

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN

En el Puente Internacional Solidaridad se habilit un carril exprs en el sentido Estados Unidos-Mxico, para beneficiar el proceso logstico de importacin al territorio nacional. Con una inversin de 12 millones de pesos, esta obra convierte al Puente Internacional en el primer cruce que permite aprovechar las ventajas competitivas del recinto fiscal. Con el apoyo de la Secretara de Defensa Nacional, para mantener el Puerto Fronterizo de Colombia como un cruce seguro y de bajo riesgo, se construy un punto de control militar permanente, con una inversin de 7 millones 907 mil pesos. Este nuevo punto de control brindar la comodidad elemental de pernocta e higiene a los elementos militares, mejorando el clima de seguridad en beneficio de los usuarios del puente fronterizo as como a las empresas establecidas dentro del Centro de Facilidades al Comercio Internacional (CEFACIL). Se construy la primera etapa de la red contra incendios, consistente en 2 mil 600 metros lineales de tubera, con hidrantes estratgicamente ubicados y con una inversin de 21 millones 280 mil pesos. En colaboracin con la Unin Ganadera Regional de Nuevo Len (UGRNL) se inici la construccin de una estacin cuarentenaria en una zona adyacente al CEFACIL, infraestructura que facilitar e impulsar la exportacin de ganado bovino del estado. Esta obra tendr una inversin final de 68 millones de pesos, mismos que sern aportados por el Estado y la URGNL. El Puerto Fronterizo Colombia actualmente ocupa el primer lugar a nivel nacional en importacin de productos crnicos; para incrementar en su capacidad en un 18 por ciento, con una inversin de 30 millones 691 mil pesos, se inici la construccin de un punto de inspeccin con las caractersticas requeridas por la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Social, Pesca y Alimentacin (SAGARPA), dentro de las instalaciones del CEFACIL en un predio con una extensin aproximada de 1.5 hectreas. Para determinar el ndice de desempeo empresarial en materia de comercio exterior y aduanas en el estado e identificar oportunidades que disminuyan costos y mejoren la actividad logstica y de comercio exterior en los prximos aos, se desarroll el Centro de Procesamiento Logstico denominado CEPROLOGIC. Con una inversin de 1 milln 972 mil pesos de presupuesto federal y estatal a partes iguales, mediante el Fondo PYME, 15 empresas comercializadoras de productos en el exterior, propiciaron un espacio de anlisis y diagnstico para detectar oportunidades en materia de logstica y aduanas, necesarias para definir estrategias que impulsen la competitividad e incrementen el trfico de comercio exterior.

2.1.2 Mejorar el nivel de transitabilidad en la red carretera a cargo del estadoEn lo que respecta a la red carretera, durante el periodo que se informa se destinaron 276 millones 900 mil pesos para trabajos de mantenimiento, conservacin, reconstruccin y sealizacin: 104 millones 800 mil para la conservacin de 948.5 kilmetros de carreteras, 2 millones 700 mil para la construccin de 7.8 kilmetros y 119 millones 400 mil para reciclado, sobre carpeta y sealizacin de 143.1 kilmetros Considerando que los modernos transportes de carga requieren la renovacin de la estructura vial, se rehabilitaron, en coordinacin con Petrleos Mexicanos (PEMEX), 2.7 kilmetros del tramo carretero ChinaLmite del Estado, en la zona de la Cuenca de Burgos.

2.2 Clima favorable para las inversiones, desarrollo de clsters y asociatividad2.2.1 Posicionar a Nuevo Len como el lugar ideal para hacer negocios y atraer inversionesEl posicionamiento de Nuevo Len, como el estado industrial ms importante de Mxico, es consecuencia de la productividad de la fuerza laboral, del empuje de sus empresarios y de la visin que han tenido sus

18

Generacin de Riqueza

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN

gobernantes. Sin embargo, su economa fue golpeada recientemente por la epidemia de la influenza y el paso del huracn Alex, as como por los efectos de la desaceleracin econmica internacional y la gran recesin de 2008 en la economa norteamericana. sta tuvo una expansin de 3 por ciento en 2010 y se espera que este ao registre un crecimiento apenas cercano al 2 por ciento. Adicionalmente debemos enfrentar los problemas que se presentan en la economa mundial: la situacin financiera en Grecia y Europa perifrica; el efecto del tsunami en Japn; el ascenso en los precios del petrleo y materias primas; la depresin de la vivienda, la fragilidad en la confianza de los consumidores y el desequilibrio de las finanzas de Estados Unidos; entre muchos otros. A pesar de estas adversidades, la economa estatal ha podido mantener e incluso superar sus resultados, destaca la atraccin de inversin extranjera directa, que de octubre del 2010 a septiembre de 2011 alcanz los mil 329 millones de dlares, y para lo que resta del ao, se encuentran en cartera 50 proyectos, con los que se espera alcanzar una inversin de 2 mil 800 millones de dlares y la generacin de 12 mil nuevos empleos en los sectores automotriz, aeroespacial, electrodomsticos, energas renovables, petroqumica, servicios mdicos especializados y tecnologas de la informacin, entre otros. Entre otros indicadores que reflejan la pujanza de nuestra entidad estn: las exportaciones que en el periodo de enero a junio de 2011 ascendieron a 14 mil 684 millones de dlares, monto 18.4 por ciento mayor al mismo periodo del ao anterior; la creacin de 54 mil 578 empleos, cifra que representa el 11.1 por ciento de los empleos creados en todo el pas, lo que afianza la posicin de Nuevo Len como el principal estado generador de empleo, slo despus del Distrito Federal; la produccin manufacturera estatal, que de enero a junio del presente ao ha crecido a una tasa acumulada de 8.1 por ciento, mayor que la tasa nacional, de 6.1 por ciento, e inclusive que la tasa de los Estados Unidos de Norteamrica de 5.5 por ciento; as como el dinamismo del sector de la construccin con una tasa acumulada anual de 6.3 por ciento de enero a junio del presente ao, muy por arriba del 2.5 por ciento del crecimiento nacional. Nuevo Len se afianza nuevamente como un importante motor de crecimiento en la Repblica. Este ao, registrar un incremento en su Producto Interno Bruto (PIB) superior en un punto porcentual al crecimiento del PIB nacional, estimado en 3.5 por ciento, adems de pronosticarse la generacin de entre 55 mil y 60 mil empleos.

2.2.2 Fortalecer las relaciones productivasLa productividad de los clsters y la penetracin de sus productos y servicios en el mercado son resultado de las decisiones tomadas en el seno de los comits de trabajo, encaminadas a resolver sus necesidades en: desarrollo humano, ahorro de energa, innovacin y transferencia de tecnologa, desarrollo de proveedura y promocin, entre otras. Como ejemplo de ello destacan el caso del clster automotriz recientemente distinguido por el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversin y Tecnologa, A.C. (COMCE), con el Premio al Mrito Exportador 2011, en su categora de institucin de apoyo a la exportacin, cuyos proyectos de base tecnolgica y capacitacin han sido presentados como caso de xito en el Congreso Latinoamericano de Clster 2011 en Brasil; el clster de electrodomsticos, el cual realiz reuniones de trabajo para detectar las necesidades de capacitacin de las empresas del sector, creando un programa conjunto con la Universidad Autnoma de Nuevo Len (UANL) para capacitar al personal tcnico en el rea de mantenimiento industrial, adems de incorporar pequeas y medianas empresas en su red de colaboracin para integrar sus productos a cadenas productivas de empresas ancla locales; el clster de tecnologas de la informacin y software particip activamente en la propuesta de negocio, diseo operativo y planeacin del Centro de Innovacin Microsoft, el cual integrar a emprendedores y pequeas y medianas empresas en proyectos tecnolgicos. Recientemente se conform el clster de vivienda y desarrollo urbano sustentable, que ha estado colaborando con el Instituto de Innovacin y Transferencia de Tecnologa (I2T2) para el diseo y planeacin de un centro de investigacin para la construccin de eco viviendas populares con materiales y energas verdes, entre otras acciones.

Generacin de Riqueza

19

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN

En este sentido, la actividad colaborativa entre los clsters ha ido creciendo, por lo cual los integrantes de los 10 constituidos en Nuevo Len enviaron, de manera coordinada con la Oficina de Convenciones y Visitantes OCV y la Secretara de Desarrollo Econmico, una propuesta e informacin necesaria para solicitar la organizacin y planeacin del Congreso Latinoamericano de Clsters, organizado por el The Competitiveness Institute (TCI) cuyo principal objetivo es presentar las mejores prcticas a nivel global y establecer vnculos entre regiones y organismos que trabajan bajo este modelo. Asimismo, el pasado mes de agosto, el Gobierno Federal decidi lanzar desde Monterrey la Estrategia Nacional de Turismo Mdico, ya que Nuevo Len es punta de lanza de este esfuerzo. El clster de servicios mdicos lo est impulsando mediante la integracin de sus principales actores, la inclusin de innovacin, desarrollo tecnolgico y el apoyo en los temas de certificaciones nacionales e internacionales, para preparar a los hospitales locales que atenderan la demanda creciente de servicios mdicos de Estados Unidos y Canad, principalmente. Se trabaja en colaboracin con el clster de tecnologas de la informacin en la integracin del expediente clnico electrnico, plataforma con la cual los hospitales podrn concentrar la informacin mdica y compartirla entre la red hospitalaria local bajo estndares internacionales. Como dato adicional, hay que mencionar que los esfuerzos de este clster llamaron la atencin del escritor Josef Woodman, quien despus de visitar la ciudad decidi dedicar a Monterrey una edicin de su libro Patients Beyond Borders. El clster automotriz, la Agencia Internacional de Cooperacin de Japn (JICA) y La Organizacin de Comercio Exterior de Japn (JETRO) enfocaron sus esfuerzos en apoyar a pequeas y medias industrias (PYMES) del estado para que formen parte de la cadena de proveedura automotriz Tier I. Expertos japoneses estarn colaborando en la deteccin de reas de oportunidad en las Pymes automotrices y la elaboracin de un plan de desarrollo que les permita cumplir con estndares de las empresas ancla japonesas. El proyecto est planeado a 5 aos y actualmente se definen las condiciones del convenio de colaboracin. Por otra parte, en materia de financiamiento el pasado mes de abril se firm el convenio de coordinacin de Fondo Pyme 2011, mismo que busca, mediante esquemas sencillos y econmicos, promover el desarrollo de empresas y negocios. A la fecha se han recibido y evaluado 28 solicitudes que representan un monto de 92 millones de pesos, de los cuales 38 millones seran aportados por el Gobierno Federal, 36 millones por el gobierno estatal y 18 millones de parte del sector privado. Con el fin de identificar reas de oportunidad que puedan ser aprovechadas por empresas locales, el Centro de Vinculacin Empresarial de la Secretara de Desarrollo Econmico propici que empresas ancla, y micro, pequeas y medianas empresas (Mipymes) concretaran negocios por ms de 172 millones 800 mil pesos a travs de 356 vinculaciones. Actualmente, el Centro tiene registradas ms de 2 mil 263 empresas que pueden acceder a orientacin y asesora para la comercializacin de sus productos. Adicionalmente en el rea de desarrollo de proveedores en este periodo, se visitaron 350 empresas para diagnsticos previos y 32 negocios participaron en el pabelln Nuevo Len de la Expo ANTAD 2011, realizada en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

2.2.3 Promover el desarrollo tecnolgico e innovadorA fin de fortalecer a las empresas del sector de tecnologas de informacin en el estado, se instrument el Programa para el Desarrollo de la Industria del Software de Nuevo Len (PROSOFT), mediante l se entregaron recursos del ejercicio 2010 a 36 proyectos presentados por 110 empresas, por un monto total de 161 millones 500 mil pesos. Adicionalmente, se promovieron 48 proyectos ante la Secretara de Economa federal, correspondientes al ejercicio fiscal 2011, beneficiando a 112 empresas con un monto total de 157 millones 600 mil pesos.

20

Generacin de Riqueza

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN

2.2.4 Fomentar la internacionalizacin de las empresasPara impulsar las exportaciones de las pequeas y medianas empresas, el Gobierno del Estado propici que 313 de ellas participaran en 17 ferias internacionales; 5 mil 357 recibieran asesora en materia de comercio exterior; 138 fueran visitadas en sus reas de trabajo e instruidas en este mismo campo; 330 participaran en eventos de capacitacin y de la Comisin Mixta para la Promocin de las Exportaciones (COMPEX); y 370 en cuatro encuentros con compradores extranjeros.

2.3 Desarrollo de las micro, pequeas y medianas empresas2.3.1 Agilizar el establecimiento y operacin de las empresasLa produccin de las micro, pequeas y medianas empresas representa un porcentaje muy importante del PIB estatal, su capacidad de generacin de puestos de trabajo es significativa, razn por la cual la administracin pblica tiene la responsabilidad de motivar a empresarios y emprendedores a incorporarse en este esquema de produccin. Por lo anterior, el Centro de Atencin Empresarial de la Secretara de Desarrollo Econmico cuyo objetivo es agilizar el establecimiento de empresas mediante procesos sencillos de apertura rpida, as como brindarles apoyo en su operacin, orientndolas y canalizando sus proyectos ante las instancias correspondientes, ya sea para obtener permisos, cumplir con responsabilidades o tener acceso al financiamiento, durante el periodo que se informa, atendi a un total de 3 mil 144 empresas. Un importante nmero de micro y pequeas empresas no tienen acceso a esquemas de financiamiento del sistema bancario, por ello y en atencin a sus necesidades especficas, continan en operacin diferentes mecanismos como el Fondo para la Creacin y Consolidacin del Empleo Productivo en el Estado de Nuevo Len (FOCRECE), por medio del cual se otorgaron 8 mil 978 crditos por un monto de 65 millones 31 mil pesos, con lo que se generaron nuevos y fortalecieron 4 mil 100 empleos. En forma directa, FOCRECE autoriz 178 crditos por 11 millones 54 mil pesos, generando y/o fortaleciendo 487 empleos, mientras que mediante el Programa Contingente dirigido a las empresas afectadas por el huracn Alex autoriz mil 332 financiamientos por 34 millones 305 mil pesos, evitando que 2 mil 263 personas no perdieran su empleo, adems, mediante el Programa de Micro Crditos Nuevo Len Unido se benefici a 7 mil 468 negocios con un monto de 19 millones 672 mil pesos, generando y fortaleciendo mil 360 empleos. En materia de infraestructura industrial destacan las gestiones realizadas para la construccin de dos plantas de tratamiento de aguas residuales en el Parque Industrial de Apodaca; asignacin de un terreno de 44 hectreas para la instalacin de una empresa automotriz en Garca; obtencin de permisos para la operacin de una bomba de gasolina dentro de una planta ubicada en Jurez; asesora a empresas internacionales para la localizacin de terrenos para el establecimiento de sus plantas, as como la coordinacin con otras reas del Gobierno del Estado para conformar la infraestructura necesaria y hacer que Nuevo Len sea atractivo para los inversionistas, como lo fue la construccin del puente vehicular sobre el Arroyo La Laja, facilitando el acceso a las 297 hectreas del Parque Industrial Linares. Del periodo de octubre de 2010 a septiembre de 2011, se otorgaron 737 servicios, 385 correspondientes a parques industriales, 332 asesoras varias y 20 de bsqueda de terrenos o naves industriales.

2.3.2 Fortalecer las cadenas productivas localesPara mejorar los procesos de comercializacin de los productos y servicios de las micro, pequeas y medianas empresas (Mipymes) y con la finalidad de obtener para ellas una mayor proyeccin a nivel nacional e internacional, se particip activamente en ferias y exposiciones: en las Fiestas Bicentenarias participaron 34 empresas; en la Exposicin del Caballo en Puebla, 6; en Expo Caza y Pesca, 6; en la exposicin Hecho

Generacin de Riqueza

21

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN

en Nuevo Len, 83; en el primer bazar navideo Hecho en Nuevo Len, 87; en la exposicin La Tierra en la ciudad de Brownsville, Texas, participacin de 6 empresas; en la exposicin Tlaqueparte 2011 en Cintermex, 52, y en la expo Tlaqueparte 2011 en Veracruz, 6. En cuanto a vinculacin con dependencias o entidades, se realizaron gestiones ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para apoyar a 80 empresas con registro de marca; ante la Asociacin Mexicana de Estndares para el Comercio Electrnico (AMECE) para que 60 empresas implementaran el cdigo de barras; y con la Facultad de Ciencias Qumicas de la UANL para apoyar a 50 empresas con tablas nutrimentales.

2.4 Apoyo al empleo, la productividad, la capacitacin y las relaciones laborales armnicas2.4.1 Apoyar a los buscadores de trabajoPara elevar la efectividad y eficacia de los programas de vinculacin entre buscadores de empleo y el mercado laboral se crearon los programas JALE, (Jornadas de Acercamiento Laboral Especfico), Jvenes al Empleo y Nuevo Len S Estudia, S Trabaja. El programa JALE sustituye a las ferias y brigadas de empleo, al vincular de una manera ms profesional y eficiente a los solicitantes de empleo con la oferta laboral existente. Jvenes al Empleo es un programa destinado a abatir el desempleo juvenil a travs de la capacitacin gratuita para personas de entre 16 y 29 aos de edad en los oficios de mayor demanda en el mercado, incluyendo un estmulo econmico consistente en un mes de salario mnimo a los jvenes mientras dura su capacitacin y a la empresa que los contrate. Nuevo Len S Estudia, S Trabaja, consiste en ofrecer en un mismo lugar vacantes de empleo y becas de estudio y capacitacin a las personas, primordialmente jvenes, que buscan oportunidades para su desarrollo integral. El pasado 11 de julio, en el marco de la reunin de la Conferencia Nacional de Gobernadores celebrada en la ciudad de Chihuahua, el Gobierno de Nuevo Len expuso, como caso de xito, el programa Nuevo Len S Estudia, S Trabaja, como una herramienta social que permite ofrecer oportunidades de empleo y educacin a los jvenes, a fin de desincentivar su inclusin en actividades delictivas. El programa fue aprobado por todos los gobernadores y adoptado para llevarlo a cabo en todas las entidades federativas, dando como resultado la realizacin de la jornada nacional Mxico S Estudia, S Trabaja el pasado 17 de agosto, en la que de manera simultnea en todo el pas se ofrecieron ms de 50 mil vacantes de empleo y casi 80 mil becas de estudio, atendiendo a 35 mil personas de toda la Repblica Mexicana. Las relaciones laborales en el estado se caracterizan por su congruencia con las exigencias de productividad, calidad y seguridad que plantea la actividad econmica. Estas ventajas se desarrollan mediante la formacin de trabajadores, lderes sindicales y empleadores, y a travs de la conciliacin. En materia de capacitacin, la administracin pblica estatal implement el programa BCATE, que con sus diferentes modalidades, tales como Capacitacin Mixta, Capacitacin en la Prctica Laboral, Capacitacin para el Autoempleo y Vales de Capacitacin, benefici a 9 mil 902 personas. Este programa se lleva a cabo en coordinacin con empresas del sector privado, en cuyas instalaciones sus instructores adiestran al personal que ocupar los puestos ofertados por las empresas, con proyectos y programas adecuados a las funciones que desarrollarn, apoyndolos por medio de becas para su manutencin durante el transcurso de la capacitacin. Para las micro y pequeas empresas, se otorga el servicio de capacitacin en el lugar de trabajo y se desarrolla en la prctica laboral diaria con la supervisin de un monitor. En materia de autoempleo, la capacitacin se realiza en instalaciones pblicas o privadas,

22

Generacin de Riqueza

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN

de conformidad con el contenido de la capacitacin, con gastos de operacin y honorarios del instructor absorbidos por el Servicio Estatal de Empleo. Finalmente, se ofrece capacitacin en instituciones privadas por medio de proyectos especficos de vinculacin con empresas que tienen vacantes; el estado se encarga de aportar apoyos econmicos a las instituciones que otorgan la capacitacin. Adicionalmente se instrument el programa de Proyectos Productivos para incentivar la generacin o consolidacin de empleos con la entrega de mobiliario, maquinaria, equipo o herramientas que permitan la creacin o fortalecimiento de iniciativas de ocupacin por cuenta propia, viables y rentables, atendiendo a personas de 18 aos o ms que se encuentren en situacin de desempleo o subempleo. En el presente ejercicio se autorizaron 397 proyectos productivos, beneficiando a mil 443 personas. Para incrementar la efectividad en la colocacin de los buscadores de empleo mediante una vinculacin objetiva, se les capacita con los conocimientos y habilidades que ms demanda el sector productivo. Se llevaron a cabo 114 Jornadas de Acercamiento Laboral Especifico (JALE), con la participacin de 56 mil 320 personas, logrndose colocar a un total de 23 mil 178. El programa de Bolsa de Trabajo del Gobierno del Estado tiene como objetivo vincular, de manera oportuna y al ms bajo costo, a los demandantes de empleo con las diversas empresas que ofrecen vacantes en la entidad; se ofrecieron 117 mil 165 vacantes y se coloc a 52 mil 594 personas de los municipios de Apodaca, Cinega de Flores, Garca, General Escobedo, Guadalupe, Jurez, Linares, Montemorelos, Monterrey, Sabinas Hidalgo, San Nicols de los Garza, San Pedro Garza Garca, Santa Catarina y Santiago.

2.4.2 Favorecer el cumplimiento de las disposiciones aplicables en materia laboralEn la bsqueda de fortalecer la cultura de prevencin de riesgos laborales entre empleadores y trabajadores, en coordinacin con la Facultad de Enfermera de la UANL y el plantel Monterrey II del Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica (CONALEP) Nuevo Len, se llev a cabo el programa de Asesora en Salud en el Trabajo, donde 8 mil 200 trabajadores fueron evaluados en sus centros laborales. Asimismo, en conjunto con la Secretara de Salud estatal, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el plantel Monterrey II de CONALEP, se realizaron 24 brigadas en obras de construccin, evalundose a un total de 2 mil 505 trabajadores. Para cumplir con las disposiciones aplicables en materia laboral, reducir el ndice de riesgos de trabajo y crear una cultura de prevencin en seguridad e higiene, se proporcion asesora a 292 empresas mediante diagnsticos y revisin de las condiciones de trabajo, beneficiando a 44 mil 627 trabajadores. En el marco del programa de Fomento de la Cultura de Prevencin en Riesgos del Trabajo, durante el periodo comprendido de octubre de 2010 a septiembre de 2011, se realizaron cinco seminarios de seguridad y salud en el trabajo, con 2 mil 120 participantes; un seminario de enfermera en salud en el trabajo, con 35 participantes; dos diplomados en formacin de tcnicos en seguridad e higiene, con 163 participantes; doce conferencias para comisiones de seguridad e higiene, con mil 230 participantes; la Semana Estatal de Seguridad y Salud en el Trabajo, con mil 240 participantes; as como el Trote de la Salud y el Trabajo 5K, con 745 participantes, dando un total de 22 eventos con 5 mil 533 participantes. Las acciones anteriores fueron llevadas a cabo en coordinacin con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretara de Salud estatal, la Delegacin Federal del Trabajo, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto Estatal de Cultura Fsica y Deporte (INDE), las facultades de Enfermera y de Medicina de la UANL y la Sociedad de Medicina del Trabajo del Noreste. A travs del programa Inspeccin a Centros de Trabajo se procura disminuir el ndice de riesgos laborales. Durante el periodo que se informa, se llevaron a cabo 15 mil 819 visitas, incluyendo a obras en construccin, beneficiando a 237 mil 606 trabajadores.

Generacin de Riqueza

23

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN

2.4.3 Impulsar la capacitacin para y en el trabajoPara incrementar la productividad de las empresas se implement el programa de Apoyo a la Competitividad de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas (ACMIPYMES), por medio del cual se llevaron a cabo reuniones y cursos de capacitacin para la revisin de reglas de operacin de programas federales, as como de sus criterios de evaluacin; apoyos econmicos y tiempos de asesora; seleccin de consultores; entre otras actividades, en beneficio de mil 799 trabajadores de 28 empresas, con una inversin de 3 millones de pesos de recursos estatales. Para este mismo grupo de empresas, micro, pequeas y medianas, en la Secretara del Trabajo estn a su disposicin expertos en materia de calidad de procesos, especialmente de la norma ISO 9001-2008, herramientas que aplicadas adecuadamente les permiten incrementar sus estndares de calidad y competitividad. Se inscribieron 30 empresas en el programa, en beneficio de 971 trabajadores. Se impartieron 416 cursos de capacitacin a 14 mil 626 trabajadores de mil 621 empresas, orientados al fortalecimiento de las capacidades del capital humano de nivel gerencial y mandos medios. A travs del Programa de Desarrollo Sindical, nico en su gnero en Mxico, durante este periodo y con apoyo de la UANL, se han impartido 4 diplomados de productividad y calidad; 2 de seguridad e higiene; 2 diplomados avanzados en competitividad; 4 en valores e integridad para lderes sindicales; 6 crculos de innovacin sindical; y 46 cursos en distintos temas como computacin, oratoria, tcnicas para hablar en pblico e ingls, entre otros, en beneficio de 5 mil 724 asistentes de 13 organizaciones sindicales. Para apoyar intensivamente la capacitacin laboral, en el ao 2010 se celebr el contrato de acreditacin de entidad de certificacin y evaluacin con el Consejo Nacional de Normalizacin y Certificacin de Competencias Laborales (CONOCER), facultando con ello al Instituto de Capacitacin y Educacin para el Trabajo, (ICET) para apoyar al CONOCER en la acreditacin de centros evaluadores y de evaluadores independientes. Por este motivo, la Junta Directiva del ICET, con el propsito de ser ms congruente y pertinente con las tareas acentuadas del Instituto en materia de certificacin de competencias, acord adecuar la imagen e identificacin del Instituto para que ste sea reconocido como el Instituto de Capacitacin, Evaluacin y Certificacin en Competencias para el Trabajo de Nuevo Len (ICECCT). Con esta accin se establece un sistema de certificacin de competencias laborales en el estado, lo que favorecer la empleabilidad de los trabajadores. El ICECCT inaugur adems un plantel en el municipio de Allende orientado primordialmente a la capacitacin en el manejo de transporte de carga, sumando con ello un total de 11 planteles en el estado, en los que hasta el momento se han impartido un total de 4 mil 377 cursos, con 48 mil 446 egresados. El Instituto es lder nacional en la imparticin de cursos y personas capacitadas, en menor costo por alumno y en generar ms ingresos propios. Adems, participa activamente en los programas de Jornadas de Acercamiento Laboral Especfico (JALE) y Jvenes al Empleo, atendiendo a participantes de cursos inductivos de capacitacin, a fin de prepararlos para entrar al mercado laboral, manteniendo as su vocacin social y coadyuvando en el apoyo a los desempleados y grupos vulnerables. Para difundir el Modelo de Competencias Laborales que regula el CONOCER, se proporcion asesora a empresas, instituciones y organizaciones en el sistema de competencia laboral, con un total de 275 beneficiados. Se impartieron tambin asesoras a personas fsicas y organizaciones, con el fin de lograr una certificacin de competencia laboral en un estndar de competencia (Norma Tcnica de Competencia Laboral), con un total de 85 participantes beneficiados. Finalmente, se impartieron 14 cursos sobre competencias laborales, en beneficio de 99 participantes. Tomando en cuenta las necesidades del sector productivo estatal, el CONALEP Nuevo Len desarroll el Programa de Certificacin de Competencias Internacionales para Alumnos y por rea de Especializacin, con el cual se fortalecen las oportunidades laborales de sus egresados, a travs de una adecuada sinergia entre la industria y la academia. Durante 2011, CONALEP Nuevo Len se convirti en la primera institucin pblica a nivel latinoamericano en lograr que la totalidad de sus egresados obtuvieran ttulo y cdula profesional; adems, de otorgar tres

24

Generacin de Riqueza

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN

certificados internacionales de Microsoft por alumno, colocando a sus egresados en un lugar privilegiado en el mercado laboral al contar con documentos oficiales que certifican sus altas capacidades, as como su competencia en las herramientas informticas lderes a nivel mundial. En este proceso de desarrollo del conocimiento, el CONALEP Nuevo Len proyecta la creacin del Centro de Innovacin y Desarrollo Tecnolgico en Soldadura, el cual brindar asesora y servicios tecnolgicos en procesos robotizados, otorgando certificacin internacional de competencias, con la mejora sustancial de las posibilidades de sus alumnos en acceder a un trabajo bien remunerado e incidiendo en mejores niveles de productividad de las empresas.

2.4.4 Fomentar la paz laboralEn lo referente a mantener a la entidad como un estado con cero huelgas estalladas, se fortaleci la conciliacin y el dilogo con los sectores sindicales y empresariales, resolviendo sus diferencias de manera equitativa; se reforz la capacitacin del personal de la Junta Local de Conciliacin y Arbitraje en cuanto a la resolucin de conflictos colectivos, con apego al Derecho y la normatividad. La Procuradura de la Defensa del Trabajo brind atencin, asesoramiento y representacin personal y directa a los trabajadores y sindicatos; atendi a 14 mil 526 trabajadores, envi 5 mil 589 citas conciliatorias, atendiendo un total de 2 mil 631 de ellas por parte de los patrones y solucionando mil 723 de ellas, lo que representa el 65.4 por ciento de efectividad en las conciliaciones realizadas. Se recuper un total de 24 millones 621 mil pesos para los trabajadores, lo cual signific un ahorro de 4 millones 924 mil por los honorarios que se hubieran pagado a abogados particulares, cumpliendo con una de las principales misiones de la Procuradura: cuidar el patrimonio de los trabajadores. Para solucionar las inquietudes de los trabajadores de los diversos municipios del estado, el Tribunal de Arbitraje ha participado en las labores de conciliacin entre servidores pblicos y los ayuntamientos, evitando con esto que se plantearan un promedio de 20 juicios en contra de los municipios de Abasolo, China, Doctor Arroyo, El Carmen, General Bravo, General Zuazua, Hualahuises, Jurez, Linares, Los Ramones, Montemorelos, Rayones, Salinas Victoria, San Pedro Garza Garca, Santiago y Villaldama. En el mbito del fortalecimiento de la conciliacin administrativa, se mantiene al personal en constante capacitacin y se realiza la publicacin y difusin de los beneficios de la conciliacin previa a juicio, a fin de que ms personas opten por esta va para la resolucin de controversias. Para designar como beneficiarios de los derechos laborales de un servidor pblico fallecido a las personas que consideren merecerlos y acrediten tal carcter, el Tribunal de Arbitraje lleva a cabo los juicios paraprocesales, los cuales se inician previa solicitud de los interesados; radicada aquella por el tribunal, se procede a convocar a una audiencia para que comparezcan quienes se consideren beneficiarios, dictando la resolucin en un trmino no mayor a 30 das. En el periodo que se informa, se han resuelto 172 juicios de este tipo, logrando evitar a los beneficiarios la prdida de tiempo y riesgos que se pudieran suscitarse al comparecer en otras instancias. En relacin a los juicios laborales burocrticos, el Tribunal de Arbitraje acta como mediador entre el Gobierno del Estado y sus servidores pblicos, radicando las demandas promovidas y procediendo a celebrar las audiencias de pruebas, alegatos y resoluciones. Durante el periodo que se informa, se logr la resolucin de 101 juicios laborales, coadyuvando as a mantener la paz laboral en el estado. El Tribunal de Arbitraje lleva a cabo el registro de organizaciones sindicales de trabajadores al servicio del estado. Dichas organizaciones presentan su solicitud de registro y se verifica si stas representan el inters jurdico de los trabajadores de la dependencia o municipios correspondientes. Proporcionar servicios gubernamentales modernos, eficientes y de calidad, centrados en las necesidades y expectativas ciudadanas, a travs de una mejora constante de los sistemas institucionales para fortalecer la certeza jurdica en los trmites y servicios al ciudadano; fomentar la innovacin en las dependencias y entidades de la administracin pblica estatal para mejorar la prestacin de los servicios, la eficiencia y la cobertura y reducir costos; son postulados contemplados en el Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015.

Generacin de Riqueza

25

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN

Tales postulados son una realidad, en materia de justicia administrativa, pues el da 19 de agosto de 2011 se abri a la ciudadana una nueva plataforma de comunicacin del Tribunal de lo Contencioso Administrativo para el Estado, el Tribunal Virtual Administrativo. Con ello, el Tribunal se posiciona a la vanguardia en la implementacin de herramientas que las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones proporcionan para la ms eficiente atencin de los requerimientos y necesidades de los justiciables, en aras de la consecucin de las metas que inspiran el derecho a la tutela judicial efectiva, como lo son la pronta y expedita imparticin de justicia previstas en nuestra Carta Magna. El Tribunal Virtual Administrativo, viene a representar un gran beneficio para todos los ciudadanos de Nuevo Len, pues previo el cumplimiento de ciertos requisitos, podrn: consultar, a travs de la internet, desde la comodidad de sus oficinas u hogares, los expedientes electrnicos de los juicios que tengan en trmite ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo; enviar promociones va electrnica, y, recibir notificaciones por ese mismo medio, mediante la integracin de un expediente electrnico, sin tener que trasladarse a las oficinas del Tribunal. Es pertinente resaltar que, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo para el Estado de Nuevo Len, es el primer Tribunal Administrativo Local, en todo el pas en ofrecer los servicios antes precisados. Por lo que toca a los juicios orales, actualmente se est implementando el diseo y construccin de la edificacin que albergar la Sala que instruir dichos juicios; as como la Sala de Audiencias. En el caso de que una demanda laboral no sea solucionada a travs de plticas conciliatorias, se constituye la demanda laboral en contra del patrn, buscando que al trabajador representado se le respeten los derechos laborales adquiridos, segn sea el caso concreto del conflicto, tal como un despido injustificado o el pago del finiquito, por ejemplo. En este sentido, se han presentado 676 demandas, 550 de las cuales ya fueron solucionadas, logrando recuperar en favor de los trabajadores 7 millones 59 mil pesos, lo que constituye un ahorro de 1 milln 410 mil pesos, por ser los servicios de representacin totalmente gratuitos. Para abatir el rezago de expedientes e impulsar la conciliacin dentro del juicio, a fin de concluir el 60 por ciento de los conflictos individuales de trabajo por esta va, se han efectuado auditoras internas para agilizar los procedimientos; se elaboraron diversos criterios jurdicos y administrativos con el fin de transparentar los procesos; se llevaron a cabo actividades de convivencia satisfaciendo el clima laboral de los funcionarios; se impartieron cursos de capacitacin al personal jurdico en temas prcticos; y se reestructur la plantilla de personal. Con estas acciones, actualmente se resuelve el 96 por ciento de los conflictos por medio de la conciliacin dentro de juicio. La Secretara del Trabajo tiene a su cargo la coordinacin de las misiones laborales que se llevan a cabo desde el ao 1992, con el objetivo de conocer e intercambiar experiencias que nos permitan mejorar las relaciones obrero-patronales con base a los modelos de desarrollo observados en otros pases, que estn enfocados a elevar la productividad, la competitividad y la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Las misiones laborales son un ejemplo de la cercana que mantienen los factores de la produccin en Nuevo Len, lo que ha enriquecido la forma en que las empresas, los trabajadores y sus sindicatos comparten experiencias y articulan compromisos para alcanzar mayores beneficios. El intercambio de experiencias que se ha logrado en el campo de la legislacin laboral y las propias relaciones obrero patronales, ha permitido adoptar mejores prcticas que benefician a los factores de la produccin. Los frutos para Nuevo Len se reflejan en mayor competitividad de las empresas, la generacin de ms fuentes de empleo productivo, niveles salariales y remuneraciones que se comparan favorablemente con los del resto del pas, una relacin laboral ms armnica y mayor acceso a la seguridad social por parte de los trabajadores. La Misin Laboral 2011, la cual es la dcimo sptima edicin, se llev a cabo en los pases de India y Singapur. En esta ocasin estuvo integrada por 26 representantes de las siguientes organizaciones sindicales

26

Generacin de Riqueza

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN

y patronales: CONASIM, CROC, FTSA, FENASA, FNSI, SUTERM SECCIN AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, CTM, ACEROTEK, BAKER & McKENZIE, COPARMEX, CANACO, FEMSA, SANTOS ELIZONDO, XIGNUX Y VITRO. La agenda de trabajo previamente acordada, comprendi el desarrollo de 18 reuniones de trabajo y diversas visitas a empresas, sindicatos y universidades, as como reuniones con las autoridades del trabajo de cada pas. La agenda de trabajo se inici el da 11 de mayo en la Repblica de la India y concluy el 20 del mismo mes en Singapur. Como resultado de las reuniones de trabajo y visitas guiadas que se desarrollaron durante la XVII Misin Laboral, sus integrantes, analizaron dos modelos de desarrollo distintos; el de India, con un gran potencial de crecimiento en el futuro y el de Singapur, un modelo exitoso que ya est consolidado; obteniendo experiencias y enseanzas invaluables para mejorar la productividad, competitividad y el marco regulatorio de las relaciones laborales en nuestra entidad. El Programa de Visitas Permanentes a Empresas, de nueva creacin, consiste en llevar a cabo visitas a las empresas con tres propsitos fundamentales: conocer los modelos de trabajo exitosos en materia de seguridad, higiene y productividad, con el fin de replicarlos a otros centros de trabajo; valorar el estado de las relaciones laborales entre empresa, sindicato y trabajadores, para contribuir a la consolidacin del dilogo y la conciliacin, en el caso de que sea necesario, apoyar las prcticas que ayuden a mejorar la productividad y competitividad en el estado; y dar a conocer los servicios de la Secretara del Trabajo en materia de capacitacin laboral as como los de vinculacin entre solicitantes de empleo y las vacantes existentes en el sector productivo, como son los programas JALE, Jvenes al Empleo y Nuevo Len S Estudia y S Trabaja; as como invitarlos a tener una estrecha comunicacin con el Gobierno del Estado, para informar de cualquier situacin que afecte la buena marcha de la empresa, incluyendo el tema de la inseguridad.

2.5 Investigacin y desarrollo para la conformacin de la nueva sociedad del conocimiento2.5.1 Desarrollar el talento humano en los sectores estratgicosPara incidir positivamente en la economa y convertir al estado en una de las 25 regiones ms competitivas del mundo, es necesaria la participacin de personas altamente especializadas que contribuyan a mejorar los procesos de produccin de bienes y servicios. El Instituto de Innovacin y Transferencia de Tecnologa de Nuevo Len (I2T2) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT) impulsan el Programa de Apoyos para el Fomento, la Formacin, el Desarrollo y la Vinculacin de Cientficos y Tecnlogos y de Recursos Humanos de Alto Nivel, por medio del cual se otorgan becas para programas de maestra y doctorado en ciencias, a realizarse en el extranjero, en las reas de biotecnologa, nanotecnologa, mecatrnica y manufactura avanzada, tecnologas de informacin y telecomunicaciones, ciencias de la salud, agroalimentos, vivienda sustentable y energa renovable. Como respuesta a dos convocatorias llevadas a cabo en el presente ejercicio, se recibieron 70 solicitudes de beca para posgrado en el extranjero, siendo aprobadas 49. Entre los pases destino con mayor nmero de becas destacan los Estados Unidos de Norteamrica, Alemania, Espaa, Holanda y Francia. Adems, participan en menor cantidad los pases de Suecia, Canad, Costa Rica, Australia, Portugal, Repblica Checa y Finlandia. Este ao, el I2T2 present el programa de becas de posgrado al extranjero, CONACYT- I2T2, en la UANL, el ITESM Campus Monterrey y la Universidad de Monterrey (UdeM), as como en algunos de los Consejos Ciudadanos Asesores (clsters) y empresas. Como resultado del programa de vinculacin de Cientficos y Tecnlogos, 5 investigadores con grado de maestra y doctorado se incorporaron a empresas locales. Durante este ao se promueve con dependencias federales la asignacin de recursos al estado para incorporar al menos 10 doctores al sector productivo de Nuevo Len.

Generacin de Riqueza

27

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN

2.5.2 Promover la innovacin en los sectores estratgicos productivos del estadoDe manera simultnea al proceso para desarrollar las capacidades de las personas, el Gobierno del Estado promueve y motiva a las empresas para que mejoren su tecnologa con la entrega anual del Premio Tecnos, en su edicin 2010, 282 proyectos provenientes de 25 estados de la Repblica Mexicana, la regin de Catalua, Espaa, y el estado norteamericano de Texas participaron, resultando ganadores seis relacionados con tecnologa industrial y biotecnologa, dos de ellos del estado de Nuevo Len. Para el ciclo 2011 se recibieron 302 proyectos. Cabe resaltar que ste constituye el premio de tecnologa con el mayor nmero de participantes a nivel nacional. La disputa por los mercados requiere que las empresas elaboren sus productos con rapidez, innovacin y bajo costo, por lo cual, para incrementar el nivel de competitividad de las organizaciones a nivel regional y nacional se entrega anualmente el Premio Nuevo Len a la Competitividad. De las 366 organizaciones del pas que se inscribieron, 37 residen fuera del estado. Del total, 200 son del sector de industria, comercio y servicio, 144 del sector educativo y 22 del gobierno. El pasado 20 de septiembre se realiz el reconocimiento a 21 empresas en las categoras de industria, educacin y gobierno. La mejora en la competitividad y tecnificacin de las empresas o instituciones se da a travs de la investigacin cientfica y de la innovacin, estas actividades se siguen impulsando mediante el Fondo Mixto Conacyt- Gobierno del Estado, el cual de conformidad con los resultados de las diferentes convocatorias que ha llevado a cabo, durante el periodo que se informa, 20 empresas, 5 instituciones educativas y 3 centros de investigacin resultaron beneficiadas con un monto de 119 millones 214 mil pesos de recursos federales, estatales y de la iniciativa privada de 140 millones 419 mil de pesos. Asimismo, la Secretara de Desarrollo Econmico y el I2T2, de conformidad con lo estipulado con el CONACYT, llevan a cabo los Programas de Estmulo a la Investigacin, Desarrollo Tecnolgico e Innovacin a travs de tres fondos: Innovacin Tecnolgica de Alto Valor Agregado (INNOVAPYME); Innovacin Tecnolgica para la Competitividad (INNOVATEC); y Desarrollo e Innovacin en Tecnologas Precursoras (PROINNOVA). En la convocatoria 2011, Nuevo Len repiti el primer lugar en obtencin de recursos en la bolsa estatal con ms de 100 millones de pesos en 31 proyectos, y repiti tambin el primer lugar en la bolsa concurrente con ms de 30 millones de pesos asignados a 8 proyectos, montos superiores a los recibidos por otros estados como Jalisco, el Estado de Mxico y el Distrito Federal. En la bolsa nacional, 7 proyectos de Nuevo Len recibieron un apoyo conjunto de ms de 49 millones de pesos, obteniendo en las tres modalidades 179 millones de pesos en 46 proyectos. Estos resultados refuerzan el compromiso para mantener y fortalecer la alianza de la triple hlice, implementado como modelo para obtener la meta de conformar la economa y la sociedad del conocimiento en el estado. A fin de que las empresas que participan por estos fondos cuenten con informacin precisa sobre el tipo y forma en que se deben presentar los proyectos, se llev a cabo en el mes de noviembre de 2010 un taller de capacitacin en la Unidad Mederos de la UANL, con una asistencia de 345 empresas, el mayor nmero en comparacin con talleres realizados en otros estados. Nuevo Len ocup el primer lugar de participacin, con 243 proyectos en las diferentes modalidades del programa, y los recursos autorizados alcanzaron la cifra de 179 millones de pesos, lo que con la aportacin de las empresas, da un total de 298 millones de pesos. Adicionalmente, con base en el convenio que celebraron la Secretara de Desarrollo Econmico, la Asociacin Mexicana de Secretarios de Desarrollo Econmico (AMSDE) y el CONACYT, se aprobaron los portafolios de los proyectos de los fondos INNOVATEC, PROINNOVA e INNOVAPYME que participarn en 2011 y con la colaboracin del CONACYT y del I2T2, se design a 63 evaluadores para un total de 2 mil 66 proyectos que aplicaron en el presente ao.

28

Generacin de Riqueza

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN

2.5.3 Ampliar la infraestructura cientfico-tecnolgica para el desarrollo de los sectores estratgicos de la nueva sociedad del conocimientoPara propiciar el incremento del PIB per cpita en el estado, se cre el Parque de Investigacin e Innovacin Tecnolgica (PIIT), basado en el modelo de la triple hlice, una alianza sinrgica entre gobierno, universidades e iniciativa privada. Para mejorar a la infraestructura de los centros de investigacin y tecnologa, tanto nuevos como existentes dentro del PIIT, el Gobierno, por medio del Instituto de Innovacin y Transferencia de Tecnologa (I2T2), asign 46 millones de pesos en el Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado, que se increment por una aportacin similar del Gobierno Federal para una disponibilidad de 92 millones, canalizados a los proyectos que cumplieron con las reglas de participacin. Por su parte, las empresas y centros de investigacin apoyados con estos fondos comprometieron recursos por 150 millones de pesos. Desde su creacin en 2006, el PIIT lleva acumulada una inversin superior a los 3 mil 840 millones de pesos, de los cuales el Gobierno Estatal y Federal han aportado 864 millones en infraestructura y 476 millones en edificios y equipo. Por su parte, la inversin del sector privado ha sido de ms de 2 mil 500 millones. El plan maestro del PIIT incluye 30 centros de investigacin pblicos y privados y cuatro incubadoras de alta tecnologa, de los cuales hay 13 centros y una incubadora operando a la fecha. La ceremonia de colocacin de primera piedra llevada a cabo el 29 de noviembre de 2010 incluy los siguientes centros: Instituto de Investigaciones Elctricas (IIE), Instituto Mexicano de Innovacin y Tecnologa en Plstico y Hule (IMITPH), Centro Integral de Desarrollo Tecnolgico del Mueble (CIDETEM), Centro de Investigacin Cientfica y de Educacin Superior de Ensenada Unidad Monterrey (CICESE), Centro de Investigacin en Matemticas (CIMAT), Centro de Investigacin del Instituto Tecnolgico de Nuevo Len (ITNL), Centro de Innovacin y Desarrollo de Ventajas Competitivas (CIDEVEC) de METALSA y el Katcon Institute for Innovation and Technology (KIIT). Adems, en el tercero y cuarto trimestre han iniciado o iniciarn operaciones los centros de tecnologa e innovacin de la Universidad de Texas, UdeM, ITCluster/ LANIA, Sigma Alimentos, Viakable, Centro de Investigacin Aplicada y Tecnolgica de Jalisco (CIATEJ), Prolec-GE, PepsiCo, y arrancar tambin la primera etapa de los centros de la Universidad Autnoma de Mxico (UNAM). La red de centros del PIIT complementa 4 incubadoras de alta tecnologa en el parque. La incubadora de nanotecnologa ha sido certificada recientemente por la Secretara de Economa con un modelo propio de incubadora de alta tecnologa, nico en el pas y que se espera replicar en tres incubadoras restantes que sern en las reas de biotecnologa, tecnologas de la informacin y vivienda sustentable y energa renovable. Actualmente, el PIIT abarca 70 hectreas donde se concentran centros de investigacin e incubadoras para negocios, en un futuro se contempla contar con reas comerciales y recreacionales. Puesto que para la presente administracin es prioritario el incremento de las capacidades e infraestructura tecnolgica para la investigacin cientfica e innovacin, se inici el procedimiento para la ampliacin del parque con la adquisicin de un predio adyacente de entre 50 y 70 hectreas, el cual servir para dar cabida a ms de 20 instalaciones de la creciente lista de centros de investigacin y desarrollo de empresas e instituciones educativas interesadas en establecerse en el estado para aprovechar el talento y recursos humanos, la infraestructura cientfica tecnolgica y el soporte de servicios de investigacin y desarrollo que se ofrecen en Nuevo Len, al concentrar y construir un clster de investigacin e innovacin en reas estratgicas del parque. Asimismo, el PIIT formar parte de un plan maestro integral para el desarrollo urbanstico y logstico de la zona.

2.5.4 Apoyar a la investigacin bsica y aplicada en sectores estratgicosComo parte de las acciones para cumplir con el objetivo de promocin de la investigacin bsica y aplicada en los sectores estratgicos del estado, se trabaja en forma conjunta con el CONACYT y la Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnologa (instancia permanente de coordinacin institucional entre CONACYT y las entidades federativas), para elaborar los acuerdos y polticas de descentralizacin de los

Generacin de Riqueza

29

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN

fondos federales dedicados a este rubro, de tal manera que los estados puedan influir sobre los temas de los proyectos que se presenten a concurso por los recursos, de acuerdo a su definicin de prioridades y reas estratgicas, las cuales son: nanotecnologa, biotecnologa, tecnologas de la informacin, salud, mecatrnica y manufactura avanzada, energas renovables y vivienda sustentable. Se ha trabajado igualmente con el Consejo Acadmico Ciudadano de las Ciencias, compuesto por reconocidos cientficos y tecnlogos del estado, para apoyar y disear programas enfocados en la difusin de la ciencia y la consecucin de las lneas estratgicas establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015.

2.5.5 Promover nuevos negocios basados en la innovacinPara apoyar econmicamente a las empresas de base tecnolgica, que desean desarrollar productos innovadores y servicios de alto valor agregado, se cre el Fondo Nuevo Len para la Innovacin (FONLIN). En su convocatoria 2011 aprob 20 nuevos negocios y desde su creacin se acumulan 35 nuevas empresas con un apoyo de 56 millones de pesos. Las empresas apoyadas se distribuyen en las reas de biotecnologa, mecatrnica, salud, energas alternativas y tecnologas de la informacin. Las etapas en las que se encuentra cada empresa son en su mayora las relativas a la fabricacin del prototipo, 15 empresas, validacin de mercado, 9, validacin de prototipo, 7 y las restantes 4 en diseo preliminar. El FONLIN es un fideicomiso en el que participan varias instituciones como es el CONACYT, FUNTEC, el Gobierno del Estado a travs del I2T2 y a partir de este ao se han incorporado recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con quien se firm un convenio I2T2-BID para impulsar la Innovacin Abierta en Nuevo Len. El convenio I2T2-BID para llevar a cabo el proyecto apoyo al emprendimiento a travs de la innovacin abierta en Nuevo Len con recursos del BID por 1 milln 400 mil dlares y el equivalente del Gobierno Estatal, tiene como fin acelerar la implementacin de un nuevo paradigma entre el sector productivo del estado y la denominada innovacin abierta, a travs de la cual las organizaciones estn colaborando cada vez ms con fuentes de investigacin externas, convirtiendo as las ideas generadas desde fuera de la empresa en nuevos mercados. Al final de 3 aos, se espera tener un grupo de 30 a 40 pequeas y medianas empresas que, aplicando el proceso, sean exitosas en acelerar la introduccin de nuevos productos adecuados a las necesidades del mercado global. La actividad de arranque dentro de este convenio fue la realizacin de un primer taller de innovacin abierta, principalmente para las PYMES y emprendedores, impartido por el Profesor Henry Chesbrough en el marco del evento Venture Monterrey 2011. A este taller asistieron 72 emprendedores, empresas pequeas y medianas, as como grandes empresas interesadas en trabajar con sus proveedores en el proceso de innovacin abierta. Los objetivos del taller fueron: introducir a las empresas al nuevo modelo de innovacin industrial llamado Open Innovation/Innovacin Abierta para trabajar de manera productiva en identificar oportunidades; presentar las herramientas y aplicaciones necesarias para que los asistentes puedan usarlas para desarrollar sus capacidades; motivar a los directivos de innovacin de las grandes empresas de la localidad a establecer el proceso con sus proveedores; e, introducir el concepto entre los responsables de incubadoras e innovacin de las universidades locales. En una segunda etapa, se ha preparado a los entrenadores y asesores que continuarn con la capacitacin y seleccin de las pequeas y medianas empresas. Con el objetivo de apuntalar las acciones que generarn las nuevas empresas a partir de estas iniciativas, el Gobierno del Estado ha contribuido a la creacin de una asociacin civil, Monterrey Global Ventures, A. C., conformada por un grupo de inversionistas ngeles de capital privado, que apoyar a las primeras empresas innovadoras. Con estas acciones, Nuevo Len se convierte en el primer estado en Mxico en tener este ecosistema de capitales en apoyo al crecimiento industrial.

30

Generacin de Riqueza

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN

2.5.6 Difundir y divulgar el impacto de la ciencia, tecnologa e innovacin en el desarrollo econmico y social de la entidadEn materia de divulgacin de las acciones realizadas en ciencia, tecnologa e innovacin, se ha atendido en las instalaciones del PIIT a ms de 20 delegaciones extranjeras y de otras entidades federativas, las cuales han solicitado conocer las acciones clave para el desarrollo exitoso del programa Sociedad y Economa del Conocimiento. Con esta orientacin, el 22 de octubre de 2010 se llev a cabo el panel titulado La Importancia de la Divulgacin de la Ciencia, en el museo Horno 3 del Parque Fundidora, a fin de que se fortalezca el papel de la ciencia dentro de la vida cotidiana. Asimismo, el I2T2 particip en la organizacin del XXVI Simposium Internacional de Computacin en la Educacin, de la Sociedad Mexicana de Computacin en la Educacin (SOMECE), del 23 al 27 de octubre de 2010. Paralelamente, se apoy la promocin del Programa Nacional de Vinculadores Tecnolgicos, del 25 de octubre al 23 de noviembre de 2010, cuyo objetivo fue formar capacidades en vinculacin efectiva y transferencia de tecnologa entre los sectores educativo, de investigacin, gubernamental y empresarial, a fin de generar sinergias entre estos actores y elevar la competitividad en el pas. Ambas tuvieron como sede la ciudad de Monterrey. Se recibi la visita de la misin cientfica y tecnolgica del estado de Baviera, Alemania, los das 1, 2 y 3 de marzo de 2011, encabezada por el doctor Wolfgang Heubisch, ministro de Ciencia, Investigacin y Arte del estado de Baviera. Los das 14 y 15 de marzo de 2011 se celebr el Taller de Innovacin Abierta dentro del marco del evento Venture Monterrey 2011, organizado por el I2T2 e impartido por el profesor Henry Chesbrough, director ejecutivo del Centro de Innovacin Abierta de la Escuela de Negocios Haas de la Universidad de California, Estados Unidos; este Taller cont una asistencia de 72 pequeos y medianos empresarios, as como grandes empresas interesadas en desarrollar a sus proveedores PYMES, adems de directivos de clsters del estado y directivos de reas de emprendedurismo de las universidades locales. Con el objetivo de acercar a los jvenes a los temas, experiencias y herramientas que requieren para potenciar el uso de la tecnologa mvil y las redes sociales, el Gobierno del Estado, con la participacin del I2T2, el Instituto Estatal de la Juventud (INJUVE) y otras instancias, llev a cabo el Campamento Digital 2011, del 1 al 3 de abril, en el Parque Nios Hroes, al cual asistieron ms de 800 jvenes del pas. Los das 4 y 5 de abril de 2011 se llev a cabo el Primer Simposium de Negocios Finlandia-Mxico, donde se imparti una conferencia magistral en el tema del impulso a los negocios basados en la innovacin. El da 7 de abril de 2011, se particip en el XXII Congreso de la Asociacin Mexicana de Directivos de la Investigacin Aplicada y el Desarrollo Tecnolgico (ADIAT), con la conferencia La construccin de un sistema de innovacin regional: caso Nuevo Len. Como parte de la labor de promocin del I2T2, se lanz el nuevo portal de internet de este organismo, se ha creado un nuevo video del PIIT y se ha atendido a diferentes medios de comunicacin impresos y electrnicos para difundir la labor del Instituto.

2.6 Tecnificacin y desarrollo competitivo del campoPara transformar el campo, convirtindolo en un sector productivo, diversificado y organizado, con acceso a tecnologa e infraestructura moderna, se impulsan importantes proyectos en coinversin con el sector privado. En los ltimos dos aos, a travs de la Corporacin para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo Len, se ejercieron en forma conjunta con los productores 2 mil 574 millones de pesos para el impulso competitivo del campo. Slo en el periodo que se informa, se realiz una inversin de mil 287 millones de pesos, 72 por ciento de aportacin gubernamental y 28 por ciento de productores, mediante 14 programas para la capitalizacin del sector y para la compensacin del ingreso de los productores nuevoleoneses. En el rubro de financiamiento al sector, en lo que va de la presente administracin, a travs de la Banca de Desarrollo (FIRA) se otorgaron crditos por un monto de mil 171 millones de pesos para la produccin agropecuaria; y a travs de organismos federales y estatales, tales como el Fideicomiso de Riesgo Compartido

Generacin de Riqueza

31

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO NUEVO LEN

(FIRCO), el fideicomiso Fondo Estatal para el Fomento y Desarrollo de Actividades Agropecuarias, Forestales, de la Fauna y Pesca (FONAGRO), y el fideicomiso Fondo de Garanta para las Empresas en Solidaridad del Estado de Nuevo Len (FOGALEN), se accedi a un total de 60 millones de pesos para el fomento productivo del sector; representando esto una alternativa adicional y/o complementaria para que los productores accedan a oportunidades de desarrollo. En el periodo que se informa, se canalizaron a programas de financiamiento 673 millones de pesos para la actividad agropecuaria. Es importante destacar que en el periodo 20092011, la inversin extranjera directa fue de 954 millones de pesos en agroindustria, distinguiendo a Nuevo Len como tercer lugar nacional por captacin de inversin extranjera directa en este rubro. Asimismo, se otorg un financiamiento por 978 millones de pesos a la actividad agroindustrial, por parte de la Banca de Desarrollo (FIRA). Para el periodo que se informa, la inversin extranjera directa fue de 388 millones de pesos, coadyuvando con ello a fortalecer el cuarto lugar nacional de nuestro estado por su contribucin del 6.7 por cient