Segundo Tratado Sobre El Gobierno Civil -Locke

download Segundo Tratado Sobre El Gobierno Civil -Locke

of 8

Transcript of Segundo Tratado Sobre El Gobierno Civil -Locke

  • J O H N L O C K E

    NSAYO SOBREEL GOBIERNOCIVILE

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

    RectorGustavo Eduardo Lugones

    VicerrectorMario E. Lozano

  • J O H N L O C K E

    SEGUNDO TRATADOSOBRE EL GOBIERNO CIVIL

    Un

    E N S A Y Oconcerniente al verdadero origen,

    alcance y finalidad del

    GOBIERNO CIVIL

    Traduccin, seleccin bibliogrfica y notas: Claudio Amor y Pablo Stafforini

  • Coleccin PolticaSerie ClsicaDirigida por Claudio Amor

    Ttulo original: The Second Treatise of Government

    Traduccin, seleccin bibliogrfica y notas: Claudio Amor y Pablo Stafforini

    1 edicin, 20051 reimpresin, 2010

    Universidad Nacional de QuilmesRoque Senz Pea 352, Bernal(B1876BXD) Buenos Aireshttp://[email protected]

    ISBN: 978-987-558-058-9Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723

    Locke, JohnEnsayo sobre el gobierno civil - 1a ed. 1a reimp. - Bernal:Universidad Nacional de Quilmes; Buenos Aires: Prometeo30/10, 2010.296 p. ; 20x12 cm. - (Poltica. Clsica; 2)

    Traducido por: Claudio Oscar Amor y Pablo StafforiniISBN 978-987-558-058-9

    1. Ciencias Polticas. 2. Ensayo Ingls. I. Amor, Claudio Oscar, trad. II. Stafforini, Pablo, trad. III. Ttulo

    CDD 320

  • NDICE

    Presentacin ...................................................................................................... 9

    CAPTULO I ....................................................................................................... 13

    CAPTULO II. Del estado de naturaleza ..................................................... 17

    CAPTULO III. Del estado de guerra ........................................................... 31

    CAPTULO IV. De la esclavitud ..................................................................... 39

    CAPTULO V. De la propiedad ...................................................................... 43

    CAPTULO VI. Del poder paternal ............................................................... 71

    CAPTULO VII. De la sociedad poltica o civil ........................................... 95

    CAPTULO VIII. Del comienzo de las sociedades polticas ................... 115

    CAPTULO IX. De los fines de la sociedad poltica y del gobierno .... 143

    CAPTULO X. De las formas de Estado......................................................151

    CAPTULO XI. Del alcance del poder Legislativo .................................. 155

    CAPTULO XII. De los poderes Legislativo, Ejecutivo

    y Federativo del Estado ...........................................................169

    CAPTULO XIII. De la subordinacin de los poderes del Estado ........173

    CAPTULO XIV. De la prerrogativa ............................................................189

    CAPTULO XV. Del poder paternal, poltico y desptico,

    considerados juntos ...................................................................201

    CAPTULO XVI. De la conquista .................................................................209

    CAPTULO XVII. De la usurpacin ..............................................................229

    CAPTULO XVIII. De la tirana ....................................................................231

    CAPTULO XIX. De la disolucin del gobierno .......................................243

    Obras de John Locke ...................................................................................277

    Bibliografa .....................................................................................................281

  • PRESENTACIN

    La Serie Clsica de la Coleccin Poltica de la Editorial de laUniversidad Nacional de Quilmes, en coedicin con Prome-teo/3010, se inicia con un clsico poltico: el Ensayo sobre elgobierno civil (indistintamente, el Segundo Tratado...), uno delos dos escritos de madurez (largamente madurados) queJohn Locke (1632-1704) dedic al tratamiento de algunas delas cuestiones ms sensiblemente controvertibles concernien-tes al poder del Estado y al contra-poder de los sbditos.

    Por qu Locke? Porque, por discutidas que hayan sido (ysigan siendo) sus ideas, su nombre es indiscutible en cualquierrepertorio de autores. Porque lockeano (el rtulo de ciertotipo terico, de cierto feeling intelectual, de cierto orden deasuntos) ha adquirido una sobreabundancia de sentido que re-basa la de Locke (as como una entidad semntica no mera-mente patronmica). Porque al pintar su aldea posfeudal, hapintado el mundo moderno. Porque, como atestigua la proli-feracin de neolockeanismos, aun siendo cabalmente coetneode sus contemporneos, en modo alguno nos resulta extempo-rneo. Porque si hay un Locke liberal, hay tambin un Lockerepublicano; si hay un Locke capitalista, hay tambin un Loc-ke socialista; si hay un Locke individualista, hay tambin unLocke colectivista.

    Por qu el Ensayo... (un libro escrito y reescrito entre1679 y 1690, ao en que fue dado finalmente a la imprenta)?Porque en poco ms de tres siglos ha tenido (con toda seguri-dad, seguir teniendo) un sinnmero de lectores e innumera-bles lecturas (desde simples divulgaciones y vulgarizacionessimplistas hasta recreaciones alambicadamente creativas).Porque es legible para escolares, scholars y escolsticos. Por-que releerlo es leer algo nuevo (ms que leerlo de nuevo).Porque, en las ltimas tres dcadas, ha sido vivificado con elrevival de los estudios lockeanos. Porque (antes que todo) setrata de un ttulo ineludible del canon filosfico-poltico. Loes por la textura poltica del texto: tras l (a travs de l) serecorta el contexto de la Inglaterra del Seiscientos (la de la

    9

  • colonizacin de New England, la de los cercamientos de tie-rras comunales, la de la conversin de arrendatarios ruralesen jornaleros urbanos, la del Parlamento en guerra con laCorona, la de la blitzkrieg de los whigs desde la crisis de ex-clusin hasta la Glorious Revolution, la de la amenaza catli-co-absolutista, papista y franco-espaola, a la religin y a laslibertades de los ingleses). Lo es, asimismo, por su contextu-ra filosfica: porque plantea y da respuesta a interrogacionesnormativas cruciales que nos interpelan, siempre y en todolugar, ya como actores polticos (por qu debemos obedecer,cundo es legtimo que desobedezcamos, a qu nos autorizala desobediencia), ya como agentes econmicos (de qu pode-mos tomar posesin, cmo es lcito que nos lo apropiemos,qu imperativos tenemos para con los desposedos).

    La que aqu se presenta es una traduccin del Ensayo...anotada por sus traductores. El texto base es el normalizadopor Peter Laslett para su edicin de Two Treatises of Govern-ment (Cambridge, Cambridge University Press, 1960). La quehemos tenido a la vista es la reimpresin de 1988 de la reedi-cin de 1970, publicada en la Serie Cambridge Texts in the His-tory of Political Thought.

    A fin de hacer ms inteligible la versin en espaol, hemosrepuesto entre corchetes expresiones elididas en el originalingls.

    Las notas de los traductores (que se encuentran a pie depgina, con numeracin corrida por captulo) suministran re-ferencias cruzadas (tanto entre captulos del Ensayo... comoentre ste, el Primer Tratado y otras obras del opus lockeano),transcriben al espaol pasajes de escritores romanos que Loc-ke reproduce en latn, elucidan trminos tcnicos, esclarecenel intertexto oculto, delimitan el campo intelectual y materialde insercin del texto, sealan ncleos temtico-problemti-cos centrales (en algunos casos, tambin perifricos) y resal-tan incongruencias o variaciones en las posiciones del autor.A fin de evitar que el paratexto invada el espacio textual, sehan interpolado escasas remisiones a la literatura secundaria.

    Las notas del autor unos pocos extractos de Hooker queLocke cita textualmente se hallan igualmente a pie de pgi-

    10

    JOHN LOCKE

  • na, con mencin de su carcter y en cursivas. Las llamadasdentro del texto se consignan con letras griegas.

    Hacia el final, se incluye una seleccin bibliogrfica.

    11

    ENSAYO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL