Seguridad salud de niños 0 - 6 años

13
TALLER DE ATENCIÓN AL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS 1 SEGURIDAD Y SALUD PARA LOS NIÑOS Seguridad en el hogar. Cuando hay un niño de cualquier edad en casa se deben tomar precauciones en la disposición de los objetos que comúnmente están dentro de la casa. Muchas veces objetos inofensivos han causado accidentes fatales o daños irreversibles en los niños, que en la mayoría son previsibles. El niño en su curiosidad inmensa que tiene por conocer el mundo que lo rodea y todo lo conoce es novedad, es capaz de tocar hasta lo que puede ser peligroso para él. Cuando el niño es pequeño y lleva todo a la boca es la etapa en que más cuidado se debe tener. Cocina. Es el área de la casa que más peligro puede haber para un niño de cualquier edad. se debe tomar precauciones en las siguientes situaciones. - Cuando se pone algún recipiente con agua a hervir, no se debe colocar en las hornillas de adelante, sino en las de atrás. Al volcarse una olla con agua hirviendo pueden ocasionar quemaduras graves. - Los mangos de sartenes, ollas, u otros, no deben sobresalir del borde la cocina. - No dejar al alcance de los niños cuchillo, tenedores, vasos y platos de cristal, pueden dañarse los ojos o cortarse. - Que el niño no abra el refrigerador, puede pasar corriente. - No dejar ningún objeto a la orilla de la mesa, el niño puede alcanzar y agarrarlo. - Las sustancias peligrosas como lavandina, detergentes, desinfectantes, tienen que estar guardados en lugares altos donde el niño no pueda alcanzar. Pueden ocasionar intoxicación, envenenamientos que ocasionan daños irreversibles y hasta la muerte. - Patio o jardín. Este lugar es uno de los sitios principales donde el niño puede divertirse y jugar al aire libre. El patio o jardín tiene que tener las condiciones ideales en higiene, ornato y estructura para que puedan brindar seguridad al niño. Aunque este sitio fuera el ideal no se debe dejar al niño sin supervisión mucho tiempo cuando está jugando. No olvidar que la reja de la calle debe estar cerrada con llave. - Piscina. Si existe una piscina o pileta en el patio lo mejor es que los padres de familia coloquen una rejilla de seguridad alrededor de toda la piscina, esté o no con agua. De otra manera es imposible dejar al niño solo ni por un solo momento. Un descuido puede ocasionar que el niño se ahogue.

description

Sugerencias generales sobre la seguridad en el hogar para evitar los accidentes de los niños. además una guía general sobre las enfermedades más comunes en esta etapa de la vida.

Transcript of Seguridad salud de niños 0 - 6 años

Page 1: Seguridad salud de niños 0 - 6 años

TALLER DE ATENCIÓN AL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS

1

SEGURIDAD Y SALUD PARA LOS NIÑOS

Seguridad en el hogar.

Cuando hay un niño de cualquier edad en casa se deben tomar precauciones en la disposición de

los objetos que comúnmente están dentro de la casa. Muchas veces objetos inofensivos han

causado accidentes fatales o daños irreversibles en los niños, que en la mayoría son previsibles.

El niño en su curiosidad inmensa que tiene por conocer el mundo que lo rodea y todo lo conoce

es novedad, es capaz de tocar hasta lo que puede ser peligroso para él. Cuando el niño es

pequeño y lleva todo a la boca es la etapa en que más cuidado se debe tener.

Cocina. Es el área de la casa que más peligro puede haber para un niño de cualquier edad. se

debe tomar precauciones en las siguientes situaciones.

- Cuando se pone algún recipiente con agua a hervir, no se debe colocar en las hornillas de

adelante, sino en las de atrás. Al volcarse una olla con agua hirviendo pueden ocasionar

quemaduras graves.

- Los mangos de sartenes, ollas, u otros, no deben sobresalir del borde la cocina.

- No dejar al alcance de los niños cuchillo, tenedores, vasos y platos de cristal, pueden dañarse los

ojos o cortarse.

- Que el niño no abra el refrigerador, puede pasar corriente.

- No dejar ningún objeto a la orilla de la mesa, el niño puede alcanzar y agarrarlo.

- Las sustancias peligrosas como lavandina, detergentes, desinfectantes, tienen que estar

guardados en lugares altos donde el niño no pueda alcanzar. Pueden ocasionar intoxicación,

envenenamientos que ocasionan daños irreversibles y hasta la muerte.

-

Patio o jardín. Este lugar es uno de los sitios principales donde el niño puede divertirse y jugar

al aire libre. El patio o jardín tiene que tener las condiciones ideales en higiene, ornato y

estructura para que puedan brindar seguridad al niño. Aunque este sitio fuera el ideal no se debe

dejar al niño sin supervisión mucho tiempo cuando está jugando. No olvidar que la reja de la

calle debe estar cerrada con llave.

- Piscina. Si existe una piscina o pileta en el patio lo mejor es que los padres de familia coloquen

una rejilla de seguridad alrededor de toda la piscina, esté o no con agua. De otra manera es

imposible dejar al niño solo ni por un solo momento. Un descuido puede ocasionar que el niño

se ahogue.

Page 2: Seguridad salud de niños 0 - 6 años

TALLER DE ATENCIÓN AL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS

2

- Plantas. Ningún tipo de planta pueden llevarse a la boca y mejor que jueguen alejados de ellas.

Hay niños que son alérgicos al polen y hay plantas que causan alergias en la piel.

- Relieve irregular. Cuando el patio de la casa no es completamente plano, puede tener gradas,

desniveles, bajadas, huecos, ladrillo salidos, piedras u otros objetos puede ser peligroso, tanto

cuando el niño está dando sus primeros pasos que cuando corre.

Dormitorios y otras habitaciones. En todas las habitaciones de la casa y principalmente en el

dormitorio se deben tener las cosas en su lugar, no dejar juguetes tirados en el piso, ni adornos u

otros objetos de valor al alcance de los niños.

- Enchufes. Colocar enchufes de seguridad plásticos en todos los enchufes bajos y que estén a la

vista.

- Aparatos eléctricos. Como televisores, lámparas, equipos de música, secadoras de pelo, etc.

Evitar que el niño manipule estos artefactos, puede dañarlos como también dañarse él mismo.

- Camas y cuna. Cuando el niño es pequeño no dejarlo solo en la cama o la cuna, puede caerse.

Cuando ya es más grande pueden subirse y saltar sobre las mismas y lógicamente si no hay

quien los supervise pueden caerse y lastimarse.

- Papeles y revistas. No hay cosa que más le guste a los niños que el papel, y lógicamente en su

afán de conocimiento lo llevan todo a la boca. Evitar que el niño pueda comer papel ya que le

Page 3: Seguridad salud de niños 0 - 6 años

TALLER DE ATENCIÓN AL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS

3

puede causar una infección intestinal. Lo mismo es cuando son más grandes utilizan el papel

para sus experimentos. No dejar a su alcance papeles o documentos importantes.

- Remedios. Se debe tomar las mismas precauciones que con las sustancias de limpieza. Guardar

en un lugar que el niño no lo alcance. Y no dar los frascos llenos y tapados para que jueguen o

frascos vacíos. La ingestión de un remedio no apropiado para un niño puede causar intoxicación

o envenenamiento.

- Bolsas plásticas. El niño puede encontrar estas bolsas en cualquier lugar. Enseñar que estos

objetos no son para jugar. Evitar dejar fuera de lugar. Puede ocasionar asfixia si se la coloca en

la cabeza. O puede ocasionar infección intestinal si llega a ingerir un pedazo.

- Lápices y mangos. Son objetos punzantes que pueden dañarse los ojos o lastimarse cualquier

parte del cuerpo. Cuando ya son más grandes pueden arruinar cualquier otro objeto o documento

con los mismo. Mantener los objetos de escritorio en su lugar, ordenado.

- Puntas y esquinas de los muebles. Cuidar al niño principalmente cuando está dando sus

primeros pasos de que al caer no se golpee con las esquinas de los muebles. Existen protectores

de goma para las esquinas, o condicionar el ambiente de las habitaciones dejando espacios

amplios para que el niño pueda desenvolverse con seguridad. No dejar al niño solo en ningún

momento ya que puede subir a las sillas, mesas, u otros muebles y caer desde allí.

El baño. Para un niño cualquier objeto es motivo de curiosidad y diversión, mucho más el baño

donde sabe que hay agua, que es un lugar donde lo pasa divertido cuando se baña, por lo que no

deja de ser un lugar en el cual se deben tomar las siguientes precauciones:

- Mejor si se mantiene la puerta del baño cerrada ya vigilar al niño cuando entra al baño.

- La bañera o la tina. Cuando se ha utilizado la bañera o la tina, inmediatamente después de su uso

vaciar el agua. Un niño puede ahogarse en 20 cms de agua.

- Inodoro. Mantener siempre cerrado porque el niño puede introducir su mamadera, chupete,

juguetes, etc. Y después meterlos a la boca. Puede ocasionar infecciones intestinales.

Segundo piso. Cuando una casa tiene planta alta las precauciones tienen que se más rígidas.

- Escaleras. Es necesario e importante colocar una reja al inicio y al final de la misma. Desde que

el niño está comenzando a gatear y a dar sus primeros pasos es importante que también lo haga

en las gradas, lógicamente acompañado de una persona responsable. Cuando camine sólo no

dejarlo que suba las escaleras sino es con otra persona.

Page 4: Seguridad salud de niños 0 - 6 años

TALLER DE ATENCIÓN AL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS

4

- Ventanas y balcones. Como las ventanas normalmente no se mantienen cerradas, una sugerencia

es cubrir con una malla plástica tipo olímpica desde el tacho al piso, tanto la ventana como los

balcones que dan a la calle o a un patio de la planta baja. Evitaría accidentes graves.

REVISEMOS EN LA CASA LO POSIBLES PRODUCTOS PELIGROSOS

COCINA.

- Detergente líquido de lavar platos

- El limpiador del horno

- Condimentos.

- Alimentos en descomposición.

BAÑO

- Medicinas diversas

- Píldoras anticonceptivas.

- Cosméticos.

- El agua del inodoro.

- Desinfectantes.

- Perfumes, alcohol.

LAVANDERÍA

- Blanqueadores (lavandina)

- Detergentes.

DEPÓSITO

- Kerosene. Gasolina.

- Pinturas, diluyente de pinturas

- Pesticidas, venenos de roedores.

- Fertilizantes.

DORMITORIO

- Bolitas de alcánfor

- Cosméticos.

SALA

- Plantas caseras.

- Remedios y bebidas alcohólicas.

- Mesas de vidrios.

- Ventanales.

Page 5: Seguridad salud de niños 0 - 6 años

TALLER DE ATENCIÓN AL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS

5

Seguridad en lugares públicos.

En el mismo momento que se sale de la casa ya es un lugar público por lo que el cuidado que

hay que tener con el niño es diferente.

Cuando se está en la acera de la casa hay que vigilarlo que no baje a la calle, no sacarlo a jugar

con pelota u otro objeto que pueda rodar hacia la calle. Utilizar la acera para caminar tomados de

la mano del niño si es mayor de dos de años se le puede permitir que camine delante de

nosotros sin alejarse más de cuatro pasos.

Hay que tener mucha precaución al cruzar una calle, por más que sea de una sola vía, hay que

mirar hacia ambos lados por si viene alguna movilidad. Si el niño es menor de 2 años es

preferible alzarlo para cruzar la calle. No olvidarse de respetar las líneas de señalización y los

semáforos, que fueron diseñados pensando en la seguridad del peatón.

Los parques y plazas, son lugares públicos pensados para el esparcimiento de los niños. En

estos lugares los niños se oxigenan, disfrutan del sol, desarrollan su motricidad, amplían su

conocimiento sobre el entorno, se hacen más autónomos y sociales. En estos lugares los niños

realizan actividades que normalmente no pueden realizar en casa, y en lo posible hay que

ofrecerles estas situaciones tan a menudo como sea posible.

Aunque estos lugares son pensados para niños, muchos de ellos presentan deficiencias que

ponen en peligro la integridad de los niños, principalmente de los más pequeños. Para evitar

accidentes es necesario tomar algunas precauciones:

- El niño debe disponer de libertad de movimiento y cierto margen de independencia, pero el

adulto debe estar siempre cerca y alerta para alejar al niño de los peligros y socorrerlo de

inmediato si fuera necesario.

- Los riesgos son diferentes, según la edad del niño. Cuando el niño está dando sus primeros pasas

requiere de superficies lisas. Como las caídas son frecuentes evitar superficies mojadas,

resbaladizas, duras y ásperas. En torno a los dos años es capaz de saltar, correr y trepar, sus

actividades son más atrevidas, hay que redoblar la vigilancia.

- La ropa es importante. Cuando se va de paseo a un parque o plaza, hay que llevar calzado

antideslizante y ropa cómoda, sin elementos que lo hagan tropezar o engancharse. En verano

necesita una gorra, protector solar para la piel expuesta al sol y pantalón largo para no lastimarse

las rodillas. En invierno es importante el gorro que le tape las orejas y no abrigarlo en exceso

para no limitar sus movimientos.

Page 6: Seguridad salud de niños 0 - 6 años

TALLER DE ATENCIÓN AL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS

6

- Estanque de arena. La arena de las plazas no suele estar en condiciones óptimas, sino se limpia

y renueva a menudo puede ser un foco de peligros. Además de colillas de cigarros, piedras con

cantos afilados y vidrios rotos, no es raro encontrar excrementos de animales que pueden

contaminar la arena con todo tipo de virus, bacteria y parásitos. Antes de que el niño entre a

jugar se debe comprobar su estado y no permitir que la toque si es que está plagada de

desperdicios. Si no tiene suciedad visible y el niño entra a jugar, es preciso tomar en cuenta el

siguiente: es preciso no dejarlo comer ni beber, procurar que no lleve las manos a la boca o a los

ojos, y si usa chupeta quitárselo para que no lo tumbe a la arena.

- Aparatos de juegos. Cuando son muy pequeños no debemos permitir que suban a las hamacas o

toboganes sin la ayuda de una persona mayor, y en ningún caso dejarlo al cuidado de otro

menor. Aunque estemos a su lado no debemos permitir que los niños suban a aparatos no aptos

para su edad, ni dejar que hagan mal uso de las instalaciones. Antes de que un niño suba a un

aparato hay que observar si ofrece seguridad: ver si no está oxidado, si le faltan piezas, algún

elemento está suelto, parece inestable o existen partes puntiagudas o cortantes. Es importante

vigilar que el niño no juegue cerca de los aparatos donde otros niños juegan, como las hamacas o

toboganes. Las plazas suelen disponer de otros elementos, que si no están bien diseñados o

adecuadamente conservados, pueden representar un peligro. Para mayor seguridad es mejor que

el niño no juegue cerca de bancos desvencijados, basureros rotos o llenos de basura, rampas,

escalones, hidrantes, puntos de luz sin protección, estatuas de piedras o metal, vallas de alambres

oxidadas o desgarradas, etc.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES DEL NIÑO

ALERGIAS

SÍNTOMAS. Los síntomas más característicos son: erupciones en la piel, edemas, espasmos

bronquiales y aumento en la secreción de las vías respiratorias. Hay que observar todos los síntomas

del niño, si tiene problemas digestivos, dificultad respiratoria, antecedentes familiares.

TRATAMIENTO

Cuando hay un niño que es alérgico en la familia se deben tomar las siguientes precauciones:

- Limpiar el polvo con aspiradora o trapo húmedo.

- Evitar las calefacciones a ras del suelo o impulsada por aire, así como alfombras no sintéticas.

- Dejar la ventana entreabierta en la noche, y airear bien durante el día.

- Evitar el contacto con los animales de pelo.

- Eliminar de la dieta del niño todos aquellos alimentos que pueden producirle alergia.

- Evitar ir al campo si la alergia es al polen.

- Pueden tratarse las alergias con medicamentos específicos y con resultados satisfactorio

ANEMIA

SINTOMAS. La anemia crónica se pone de manifiesto por la extremada palidez del niño. Hay que

mirarle el borde inferior del ojo a ver si continúa de color rojizo o está pálido, pero será un análisis

Page 7: Seguridad salud de niños 0 - 6 años

TALLER DE ATENCIÓN AL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS

7

de sangre el que sacará de dudas y confirmara el diagnóstico. La anemia es la disminución de los

glóbulos rojos en la sangre.

TRATAMIENTO

Las anemias más frecuentes suelen ser benignas y son causa de falta de hiero. El tratamiento

consiste en administrar hierro en forma suplementaria, y vigilar que la dieta alimenticia sea

equilibrada para prevenir futuros trastorno. La anemia puede sobrevenir después de una enfermedad

infecciosa grave o tras la repetición constante de infecciones benignas. Las anemias seguidas en un

niño pueden causar retrasos en su desarrollo y hasta un déficit mental. También las anemias

persistentes pueden devenir en una leucemia o cáncer en la sangre.

ANGINAS – AMIGDALITIS – GARGANTA

SÍNTOMAS

Si el niño se queja de picazón en la garganta y de molestias al tragar, subiéndole la fiebre de repente,

lo más probable es que tenga anginas. Lo más frecuente es que comience con fiebre alta, vómitos

(principalmente los niños más pequeños), dolor de cabeza, dolor de oídos palidez y pérdida de

apetito. Además los ganglios linfáticos suelen inflamarse.

TRATAMIENTO.

Para bajar la fiebre se utilizan antitérmicos y penicilina u otro tipo de antibiótico como la

amoxicilina, recetado por el médico, que debe administrarse durante un mínimo de diez días.

En casos de amigdalitis repetitivas el médico puede recomendar la extirpación quirúrgica. Cuando

suceden estas crisis repetidas veces puede afectar el desarrollo general del niño.

CÓLICOS.

SÍNTOMAS. Son un trastorno muy común en los lactantes, sobre todo en 2º y 3º mes y casi siempre

están producidos por gases. El bebe llora y gesticula casi siempre a la misma hora después de las

comidas. En otras ocasiones el origen es nervioso. En los niños más grandecitos se puede deber a

factores emocionales.

TRATAMIENTO.

Cuando el bebe tiene de 6 a 8 semanas con el cambio de leche se puede aliviar. Hay que observar si

existen errores a la hora de preparar la mamadera y si el pezón tiene un orificio adecuado. Siempre

es un buen calmante para el bebe tomarlo en brazos y acunarlo.

El mejor remedio para los dolores de vientre a consecuencia de una indigestión, frecuente en los

pequeños glotones, es el ayuno durante un día. Se le puede dar bebidas suaves, una dieta ligera que

no contengan leche no grasa. Si los cólicos persisten hay que consultar al médico.

REMEDIOS ACONSEJADOS. Infusión de anís o de manzanilla, Neogasol u otro anticólico.

CONJUNTIVITIS

SÍNTOMAS. No es una dolencia grave pero si molesta. El pequeño se queja de picazón en los ojos,

lagrimeando constantemente. El blanco del ojo aparece enrojecido y en ocasiones el niño se levanta

de la cama con las pestañas pegadas a causa de las lagañas. Más vale que esta enfermedad la vea un

Page 8: Seguridad salud de niños 0 - 6 años

TALLER DE ATENCIÓN AL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS

8

médico pues puede agravarse, provocando tal hinchazón en los párpados que al niño le cueste abrir

los ojos.

TRATAMIENTO

Cuando la infección es leve pueden curarse aún sin tratamiento, pero mejor atenderla para evitar

complicaciones. Se puede lavar dos veces al día los ojos con algodones empapados en agua hervida

o con infusión de manzanilla. Si la conjuntivitis es producida por agentes infecciosos es preferible

tratamiento médico, y como medida preventiva procurar que los ojos estén protegidos cuando esté

expuesto al sol o a la nieve.

DIARREA – INFECCIÓN INTESTINAL

SÍNTOMAS. Si el niño hace una o dos deposiciones líquidas al día y no tiene fiebre ni aparente

adelgazamiento, se considera que la diarrea es benigna. Pero si hace más de 8 veces al día la diarrea

es grave.

TRATAMIENTO

Si la diarrea es leve, suele cede con un tratamiento muy sencillo: reducir un poco las dosis de leche

en polvo para la misma cantidad de agua que se usa habitualmente. Si el bebe tiene menos de 18

meses se recomienda vigilar la evolución del proceso diarreico. Si se presenta la diarrea con una

intensidad media, de 5 a 10 deposiciones al día, hay que suprimir por completo la leche pero darle

líquidos a pequeños sorbos para evitar que se deshidrate. En el lactante puede ser muy peligroso si la

diarrea es abundante: mirada apagada, ojeras, labios secos, fontanela deprimida y cuerpo flácido. En

este caso se sugiere la internación del niño en un centro médico. En niños mayores de 18 meses el

riesgo de deshidratación disminuye, pero todos los casos será el pediatra quien decida el tipo de

remedio anti diarreico más indicado.

ESTREÑIMIENTO

SÍNTOMAS. Los bebes con lactancia materna no presentan nunca problemas de estreñimiento. En

el caso que tomen leche de fórmula, el estreñimiento se debe a un defecto en la alimentación, por

ejemplo si la leche está demasiado espesa. Un síntoma típico es que aparezcan pequeñas bolitas

sueltas del color de la cal. Además el niño se encuentra intranquilo y molesto.

TRATAMIENTO

Cuando el niño es mayorcito no representa gran preocupación. Sólo habría que preocuparse si al

hacer sus necesidades le resultara tan difícil que llegara a sentir dolor. Si el estreñimiento persiste

más de 5 días hay que consultar al médico. Se puede recurrir a una pequeña irrigación el cuarto o al

quinto día, pero de ninguna manera conviene tratar el estreñimiento infantil con laxantes. En los

bebes pequeños conviene revisar las porciones de leche en polvo y harinas con las aguas y cumplir

escrupulosamente las medidas recomendadas. Un buen remedio es añadir lactosa o extracto de malta

a la mamadera ya que activan la digestión, al igual que los jugos naturales de frutas.

HIPO

Page 9: Seguridad salud de niños 0 - 6 años

TALLER DE ATENCIÓN AL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS

9

No hay porque asustarse, a los bebés les da hipo por la inmadurez que todavía tiene su sistema

nervioso y el sistema respiratorio (el hipo es la contracción del diafragma). Pero tampoco permita

que el bebé sufra por esta molestia por mucho tiempo.

TRATAMIENTO

Cargue al bebé frote su estómago circularmente dé de beber un poco de agua tibia con un poco de

azúcar.

INSOLACIÓN

SÍNTOMAS. Si el niño presenta enrojecimiento en la piel, dolor de cabeza, vómitos, náuseas,

inapetencia, puede haber sufrido una insolación. En verano esto es muy común si el niño no lleva la

cabeza protegida debidamente y tiene largas exposiciones al sol. Al principio transpira mucho y esto

es lo que llama golpe de calor. Si la insolación es grave, puede presentar vértigos y delirios.

TRATAMIENTO

Si la insolación es leve bastará con trasladarlo a un lugar fresco y acostarlo, darle de beber bastante

agua, aplicar una crema hidratante a la piel, las hay refrescantes y calmantes para las quemaduras de

sol. En unas horas estará recuperado. Si es grave hay que llamar al médico cuanto antes, mientras

este llega hay que darle de beber mucha limonada o té frío a pequeños sorbos. Para prevenir

insolaciones, sobre todo en el bebé, proteger siempre su cabeza del sol y colocar protector solar en la

piel.

IRRITACIONES O ESCALDADURAS

SÍNTOMAS. Si al bebé se le pone la colita roja, incluso la piel levantada y llena de pequeñas

ampollitas, es que está irritada. Las molestas irritaciones son una mezcla de dolor y ardor constante,

acompañadas a veces de picazones que provocan una gran irritabilidad y llantos en el lactante.

TRATAMIENTO

Si se dejan de usar los pañales deshechables y las bombachitas de goma, la irritación por si sola

desaparecerá en pocos días. Después del baño es conveniente utilizar una crema especial sobre la

piel del bebé bien seca, hipoglós, escaldin, caladril, crema de agua u otras. No se debe usar talco

cuando la piel está irritada. Hay otros tipos de irritaciones, limitadas al recto y a los genitales,

muchas veces ocasionada por diarreas con deposiciones ácidas. Tratarla con pomadas y consultar al

pediatra sobre el tipo de alimentación que se le da al bebé. Las irritaciones en verano son muy

frecuentes, lo mejor es usar pañales de algodón, mantener seca la piel del bebé, y dejar la parte

irritada al aire libre.

OTITIS

SÍNTOMAS. Los padres pueden darse cuenta fácilmente si el bebé tiene otitis porque se frotará la

cabecita contra la almohada, llorará continuamente o se llevará la mano a la oreja. A menudo estos

síntomas suelen coincidir con diarreas o fiebres, o acompañada de un catarro.

TRATAMIENTO

El médico tiene que recomendar el tratamiento, porque el uso indebido de gotas puede ser

perjudicial. El especialista determinará si la otitis es externa o media. En ocasiones se hace necesario

Page 10: Seguridad salud de niños 0 - 6 años

TALLER DE ATENCIÓN AL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS

10

aplicar un tubito de drenaje para dar salida a las secreciones purulentas, es un tratamiento eficaz que

no acarrea complicaciones. Algunas medidas caseras pueden aliviar momentáneamente el dolor:

limpiar la parte visible del oído con un algodón con agua tibia, secar cuidadosamente y calentar un

pañuelo con la plancha y aplicar al oído. La otitis en el oído medio es muy frecuente y pocas veces

detectada a tiempo, es la principal causante de pérdida auditiva y posibles dificultades en el habla.

RESFRÍOS

SÍNTOMAS. Los síntomas pueden variar según la edad del niño. Los lactantes se resfrían con

rapidez y pueden contraer infecciones de garganta oídos o bronquios. En la primera infancia el

resfrío se nota si el niño pierde el apetito, su temperatura se eleva ligeramente palidece un poco, y

respira con dificultas, si el resfrío presenta complicaciones la fiebre no subirá de 38º y cesará en

uno o dos días. Las posibles complicaciones varían según la edad.

TRATAMIENTO

No existe un tratamiento específico para tratar estos molestos síntomas. Si tiene fiebre usar un

antipirético para bajarla, si le duele el oído, llevarlo al médico; si pierde el apetito no obligarlo a

comer y darle de beber bastante líquido.

Solo las infecciones secundarias se tratan con antibióticos recetados por el pediatra. Puede darle al

bebé un antigripal en gotas y un dilatador nasal indicado por el pediatra

Para prevenir catarros podemos tener en cuenta las siguientes precauciones: si nosotros estamos

resfriados evitemos el contagio. Vigilar la alimentación del niño para que no le falten vitaminas, que

su ropa sea la adecuada y que pase bastante tiempo al aire libre. Los cambios bruscos de temperatura

y las corrientes frías de aire pueden ser causantes de un resfrío, como también las habitaciones

cerradas donde no hay purificación del aire. Si el resfrío no presenta complicaciones pasará en pocos

días, pero los resfríos mal curados pueden traer complicaciones bronco respiratorias y poco a poco

debilitan las defensas del niño.

VÓMITOS

SÍNTOMAS. Cuando el bebe es pequeño son muy comunes las regurgitaciones, que afloran sin

esfuerzo alguno, muchas veces suceden al expulsar aire. No hay por qué alarmarse porque esto no

representa mayor importancia, simplemente estar atento para que el bebe no se pueda ahogar con el

vómito. Sin embargo los vómitos copiosos o en chorro violento, pueden ser indicio de una

enfermedad que requiere tratamiento urgente: puede ser una infección intestinal, amigdalitis,

indigestión, muchas veces va acompañado de diarrea.

TRAMIENTO.

En el lactante el vómito aparece en muchas afecciones que no son de tipo digestivo, entre las cuales

se cuentan diversas infecciones, enfermedades neurológicas y cardiopatías, dolencias que sólo el

médico puede diagnosticar. Ante los vómitos la madre debe tomar los siguientes datos: la fecha en

que se iniciaron, la frecuencia y el horario habitual, el aspecto, la influencia en la curva del peso,

junto a todos los otros síntomas que aparezcan.

Page 11: Seguridad salud de niños 0 - 6 años

TALLER DE ATENCIÓN AL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS

11

SIGNOS DE ALARMA EN LA SALUD DEL NIÑO

DIARREA

- Si hace varias deposiciones líquidas en un periodo superior a dos horas, si es menor de un año;

y de cuatro horas, si es mayor a de un año.

- Además si tiene dolor abdominal intenso, fiebre alta o algún otro síntoma evidente de

enfermedad.

- En caso que la diarrea se prolongue más de un día.

- Si se acompaña de vómitos persistentes.

VÓMITOS

- Si se acompaña de dolor intenso de cabeza.

- Si se queja de dolor abdominal intenso.

- Si ha estado vomitando por más de tres horas.

- Si los vómitos son violentos.

- Si son de color verde amarillentos.

PÉRDIDAS DE APETITO

- Si el bebé es menor de 6 meses y deja de tomar su mamadera.

- Si el peso no aumenta de forma normal y constante.

- Si se acompaña de apatía y pérdida de interés por el entorno.

DOLOR O MALESTAR

- Si el niño tiene dolor intenso de cabeza acompañado de mareos.

- Si se queja de visión borrosa

- Si tiene dolores prolongados e intensos en cualquier parte de su cuerpo.

- Si se despierta a medianoche a causa de cualquier dolor.

- Si llora mucho sin ningún motivo aparente.

- Si está muy adormilado o desganado.

RESPIRACIÓN

- Si el niño tiene respiración agitada, se le marcan las costillas al hacer cada inspiración, o si se le

abren las aletas de la nariz al respirar.

- Si tiene respiración dificultosa y los labios y las yemas de los dedos aparecen de color

amoratado.

- Si respira rápido y tiene una tos débil, sin fuerza.

Page 12: Seguridad salud de niños 0 - 6 años

TALLER DE ATENCIÓN AL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS

12

CONSULTE URGENTEMENTE AL MÉDICO SÍ EL NIÑO:

- Tiene una herida profunda y sangra mucho.

- Se ha desmayado.

- Respira con dificultad y los labios se van amoratando.

- Tiene una quemadura, aunque no sea extensa.

- Le ha entrado un producto químico a los ojos. Como mediada preventiva, lávelos

inmediatamente con abundante agua.

- Se ha perforado un oído o un ojo.

- Recibió un golpe en la nariz y advierte que le crujen los huesos.

- Ha sufrido la mordedura de cualquier animal: perro, mono, víbora, gato, ratón, etc.

- Ha ingerido una sustancia supuestamente venenosa: lavandina, remedios, insecticidas, pinturas,

etc.

- En el vecindario se desata una epidemia de sarampión o de cólera.

- Si el niño tiene convulsiones.

- Si los ojos del bebé están enrojecidos y brillosos.

- Si su piel se le enrojece o inflama.

QUE HACER SI......

HAY UN ENVENENAMIENTO

- Trate de averiguar que ingirió el niño, guarde los envases. Si usted no sabe que ingirió y el

pequeño vomita, guarde una muestra del mismo para un análisis químico.

- Acuda de inmediato a la clínica u hospital más cercano posible. No puede perder tiempo.

- No induzca al vómito si la sustancia ingerida fue caústica. Estos productos causan graves

quemaduras, además de envenenar. Si el niño vomita sufrirá nuevas quemaduras.

- Si no sabe que hacer y no tiene la posibilidad de conseguir atención médica inmediata, déle de

tomar agua o leche en abundancia.

HAY QUEMADURAS

- Inmediatamente lavar con agua fría.

- No poner pasta dental (kolinos, colgate, etc.)

- No poner a la quemadura barro.

- Puede utilizar cremas especiales analgésicas, hasta llevarlo al médico.

HAY UNA ASFIXIA O EL NIÑO ESTÁ ATRAGANTADO

Si el niño es mayor a 3 años animarle a toser. No golpear en la espalda.

Meter los dedos para extraerlo que atora al niño.

Como dar golpecitos en la espalda:

- Acueste al bebé encima de su brazo para que la cabeza quede más bajo que su pecho.

- Apoye la cabeza del niño con su mano alrededor de la mandíbula y debajo del pecho.

- Aplique cuatro golpes rápidos entre los omoplatos con la parte más blanda de su mano.

- De inmediato, dé la vuelta al bebé.

Page 13: Seguridad salud de niños 0 - 6 años

TALLER DE ATENCIÓN AL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS

13

Como hacer compresiones en el pecho:

- Usando dos dedos presione el pecho cuatro veces.

- Las yemas de sus dedos deben colocarse a un dedo de distancia debajo de una línea imaginaria

entre las dos tetillas.

- Su mano debe deslizarse por el costado, para que así sus dedos se muevan de arriba hacia abajo a

la altura del esternón.