Seguridad Social

66
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Prof. Noelia I. Mana - Año 2013 Fuente: PPT Dra. María Estela Piña link: http://aulavirtual.derecho.proed.unc.edu.ar/course/view.php?i=143

description

Seguridad Social

Transcript of Seguridad Social

Page 1: Seguridad Social

DERECHO DE LA

SEGURIDAD SOCIAL.

Prof. Noelia I. Mana - Año 2013 Fuente: PPT Dra. María Estela Piña link:

http://aulavirtual.derecho.proed.unc.edu.ar/course/view.php?i=143

Page 2: Seguridad Social

Fundamento Constitucional : Art. 14 Bis C.N. 3ª Parte :

El Estado otorgará los beneficios de la Seg. Social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable.

La ley establecerá el Seg. Social obligatorio que estará a cargo de entidades Nacionales o Provinciales con autonomía financiera y económica.

Jubilaciones y Pensiones móviles.

La protección integral de la familia.

La defensa del bien de familia.

La compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

Page 3: Seguridad Social

Sujeto amparado: Todo hombre integrante de la comunidad.

Objeto: Atender al hombre frente a las necesidades emergentes de las contingencias sociales.

Page 4: Seguridad Social

Principios generales de la Seguridad

Social:

Solidaridad,

Universalidad,

Integralidad,

Igualdad,

Inmediatez,

Subsidiariedad,

Compensación relativa,

Participación,

Responsabilidad social.

Page 5: Seguridad Social

Fuentes: Formales, Ley positiva.

Financiación:

El trabajador: Aportes. ( En base al salario- Arts 6º- 7º ley 24.241)

El empleador: Contribuciones . (En base al salario)

El Estado : Ayuda financiera, Asistencia social.

Page 6: Seguridad Social

Concepto de Seguridad Social:

“Rama del Derecho cuyas normas y principios están destinados a proteger al hombre, cubriendo las necesidades derivadas de las contingencias sociales, mediante la regulación de beneficios o prestaciones.

Page 7: Seguridad Social

Contingencias Sociales:

Siguiendo la clasificación del profesor S. Aznar:

Biológicas : Maternidad, Vejez, Muerte.

Patológicas: Enfermedad, Accidente, Invalidez.

Socioeconómicas: Familia numerosa, Desocupación, Vivienda.

Page 8: Seguridad Social

El “Derecho de la Seguridad Social”, es dependiente del vínculo jurídico regulado por el Derecho del Trabajo y desde esta perspectiva instalado sobre los conceptos: trabajo-salario-aporte. El núcleo duro de los sujetos tutelados por la Seguridad Social requiere de trabajadores asalariados que se ubican en el sector formal de la economía.

Page 9: Seguridad Social

La Seguridad Social por ello se encuentra

muy jaqueada ya sea por los costos derivados

de la universalidad del sistema, (Que debe ver

mas las necesidades sociales que las

capacidades contributivas), ó la alta

esperanza de vida, el ajuste de las pensiones

al costo de vida, el desempleo, la informalidad,

la evasión y la mora, la inflación, la inadecuada

administración, los regímenes privilegiados.

La expansión y alcance del sistema, hacia

todos los individuos, con independencia del

status profesional, constituye un reto para

todos los Estados .

Page 10: Seguridad Social

El DECRETO 2284/91, en el capítulo VIº , crea el Sistema Único de la Seguridad Social, e instituye la Contribución Unificada de la Seguridad Social; establece que el soporte de información de la CUSS, tendrá carácter de Declaración Jurada del Empleador.

SISTEMA UNICO de la SEGURIDAD SOCIAL:

Ley 24.241 Régimen Nacional de Jubilaciones y Pensiones.

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI). Ley 19.032

Ley 23.660 Régimen Nacional de Obras Sociales.

Ley 23.661 Administración Nacional del Seguro de Salud.

Ley Nº 24.714 – 24.716 - Sistema de Asignaciones Familiares.

Asignación Universal por hijo.

Ley 24.013 Art 111- Fondo Nacional de Empleo.

Page 11: Seguridad Social

El Decreto 814/ 20/06/2001 : a fin de apostar a un crecimiento sostenido dejó sin efecto normas respecto a las contribuciones empresarias, estableciendo alícuotas correspondientes a contribuciones patronales con destino a los subsistemas de la Seguridad Social regidos por ley 19.032(INSSJP), 24013(Fondo Nacional de Empleo), 24.241(SIJP)y 24.714 (Régimen de Asignaciones Familiares) estableciendo :

A) 21 % para empleadores cuya actividad sea la locación y prestación de servicios con excepción de los comprendidos en leyes 23.551 (Asociaciones sindicales); 23.660 (Obras Sociales); 23.661(Seguro Nacional de Salud); y 24.467(Ley de Pymes).

B) 17% para los empleadores no incluidos en el inciso anterior y entidades comprendidas en el art 1º ley 22.016.

Fuero de la Seguridad Social entiende en los reclamos. Organizado en dos Cámaras Federales

Page 12: Seguridad Social

Resoluciones Internacionales Aplicables

a la temática:

El Convenio Nº 128 de la OIT del año 1967.

Art 16 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

Art 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (10-12-1948)

Art. 9º del Pacto Internacional de Derecho Económicos sociales y Culturales 19-12-1966.

Art. 5º Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial.

La Carta de la OEA.

La Carta Europea de Turín de 1961.

Convenio Iberoamericano de la Seguridad Social. Junio de 2010.

Garantía negativa (Omitir ) - Garantía activa (Hacer) Imposiciones al Estado y a los particulares.

Page 13: Seguridad Social

Régimen Nacional de

Jubilaciones y Pensiones

Leyes 24.241 y 26.245 hoy SIPA

Page 14: Seguridad Social

Ley 24.241(13/10/93) RÉGIMEN NACIONAL DE JUBILACIONES Y PENSIONES. MODIFICADO POR LEY HOY SIPA - LEY 26425.

Nace este beneficio con ley Nacional de Jubilación Nº 4349 del año 1904.

Prestaciones que atiende la ley: Invalidez, Vejez, Cobertura para sobrevivientes.

Comprende al personal que se desarrolla en tareas en el área pública y privada con exclusión del personal militar de las fuerzas armadas, y del personal militarizado, o con estado policial de las fuerzas de seguridad y policiales.

Page 15: Seguridad Social

Las Amas de Casa, pueden incorporarse voluntariamente al Sistema, lo harán en la categoría mínima de aportes, pudiendo optar por una categoría superior.

Los trabajadores incluidos expresamente en regímenes especiales, en tanto dichos regímenes permanezcan vigentes.

La ley 24.977 (1.998/07/06) regula el régimen del Monotributo, basado en el escaso valor de la actividad económica que se desarrolla, tratando de fortalecer el cumplimiento previsional de los trabajadores autónomos.

Page 16: Seguridad Social

El sistema de la Ley 24.241,

contenía dos regímenes:

Régimen de Reparto (Público) y

Régimen de Capitalización

(Administrado por las AFJP-

Administradoras de Fondos de

Jubilaciones y Pensiones) - (Este

último fue derogado y absorbido en

el Régimen Público por ley 26.425).

Page 17: Seguridad Social

Hoy solo subsiste el Régimen de

Reparto para todos los afiliados:

Financia: Aporte del 11 % trabajador

dependiente y 27% autónomos. Contribución

empresaria, hoy resolución 814/01) .

Intereses, multas, recargos.

Page 18: Seguridad Social

Beneficios:

1. Jubilación ordinaria: Cubre vejez (Art 47 ) .

2. Retiro por invalidez: Cubre invalidez (Art. 48).

3. Pensión por fallecimiento: Cubre el deceso del trabajador activo o del beneficiario. (Art 53).

Por el Régimen de Reparto además reconoce:

1. Jubilación por edad avanzada: (Art 4º Ley 24.463 Ley de Solidaridad Previsional) Art. 34 Bis de la ley 24.241.

Page 19: Seguridad Social

Jubilación Ordinaria:

Se requieren 60 años de edad y 30 años de servicios con Aportes para las mujeres.

Y 65 años de edad y 30 años de servicios con Aportes para los varones.

Page 20: Seguridad Social

Retiro por invalidez:

Portar una Incapacidad laborativa del 66% o mas de la Total Obrera.

Se considera Aportante Regular: el afiliado en relación de dependencia

al que se le hubieren efectuado retenciones previsionales durante treinta

(30) meses como mínimo, dentro de los treinta y seis (36) meses

anteriores a la fecha de solicitud del retiro por invalidez, o a la fecha de

fallecimiento del afiliado en actividad.

Si puede el afiliado acreditar la calidad de aportante regular, tendrá

derecho a un haber equivalente al setenta por ciento (70%) del Ingreso

Base.

Page 21: Seguridad Social

Ingreso Base:

Se entiende por Ingreso Base el promedio

mensual de las remuneraciones y/o rentas

imponibles declaradas, de los cinco años

anteriores al mes en que ocurra el fallecimiento, o

se declare la invalidez transitoria del afiliado. (Sin

SAC);

Page 22: Seguridad Social

Aportante Irregular con derecho:

El dependiente al que se le hubieran efectuado

las retenciones previsionales, durante dieciocho

(18) meses dentro de los treinta y seis (36)

meses anteriores, a la fecha de la solicitud del

retiro por invalidez, o a la fecha del fallecimiento

del afiliado en actividad.

Page 23: Seguridad Social

Pensión por fallecimiento - beneficiarios:

El Viudo o La viuda.

El Conviviente (Para quien ha convivido públicamente enaparente matrimonio por cinco años, que se reducen a dosaños, cuando haya hijos de la convivencia).

Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudashasta los 18 años de edad ( Este límite de edad no rigecuando los derechohabientes, se encontraban incapacitadospara el trabajo, a la fecha del fallecimiento del causante, o ala fecha en que cumplieron 18 años de edad).

Page 24: Seguridad Social

Movilidad de las prestaciones.

Por ley 24.463/95 se autorizó al Congreso de la

Nación, establecer la movilidad de las prestaciones,

estableciendo la ley que tendrán, “la movilidad que

anualmente determine la ley de presupuesto

nacional”;

Se modifica nuevamente el sistema mediante ley

26.417 (B.O 16/10/2008), que fija la movilidad de

las prestaciones, sustituyendo el art. 32 de la ley

24.241, y establece cómo se practicará la

actualización de las remuneraciones a que hace

referencia el art. 24 inc. a) de la ley 24.241, a partir de

la vigencia de la ley, instrumentándose un índice

combinado.

Page 25: Seguridad Social

PBU (Prestación Básica Universal):

Un monto de pesos según Resolución de ANSES QUE SE ACTUALIZA PERIÓDICAMENTE .

Según la reforma de la Ley de Movilidad Previsional ley 26.417/08 que DEROGÓ el sistema para obtener el MOPRE (Módulo Provisional), fijó un monto determinado para obtener la P.B.U. el que estará sujeto a actualización en los meses de marzo y setiembre de cada año.

Page 26: Seguridad Social

Se sustituye el art. 20 de la ley 24.241 fijándose directamente el monto del haber mensual de la Prestación Básica Universal (PBU) en una suma de Pesos Fijos que estará sujeto a la movilidad previsional que establecerá la ley. También la ley deroga el art 21 de la ley 24.241, dejándose sin efecto la unidad de referencia, el Módulo previsional (MOPRE).

En ningún caso la aplicación del índice, podrá producir disminuciones en el haber que percibe el beneficiario. Cuando el haber real del beneficiario, resulte inferior al haber mínimo garantizado, la diferencia se liquidará como complemento, a fin que, de la sumatoria de todos los componentes, no resulte un haber inferior a aquél.

Page 27: Seguridad Social

PC : Prestación complementaria:

Sistema que se obtiene teniendo en cuenta los últimos diez años trabajados desdeel momento que se presenta el cese para atrás, se suman los emolumentospercibidos divididos por ciento veinte meses o los meses trabajados y se saca elpromedio mensual. Al mes promedio se le saca 1,5% y se lo multiplica por lacantidad de años, tiempo que estuvo en el Régimen anterior a la ley 24.241 del 18-10-93 (Tope 35 años).

Los haberes serán equivalente al uno y medio por ciento(1,5% ) por cada año deservicios con aportes, o fracción mayor de seis meses, hasta un máximo de treinta y cincoaños (35 años) durante el período de los últimos diez años, inmediatamente anteriores ala cesación de servicios, no se computan los períodos en los que el afiliado hubiereestado inactivo, por lo tanto no percibió remuneraciones.

Page 28: Seguridad Social

En la ley 24.347 se especificó que

los ciento veinte meses (120

meses, es decir 10 años) a tener en

cuenta, se tomarán desde el Cese

de Servicios, no desde la fecha de

la adquisición del derecho, sin

computarse los períodos de

inactividad. No se tendrá en cuenta

el Sueldo Anual Complementario

SAC, ni los importes que excedan

el máximo fijado por el art. 9º de la

ley 24.241.

Page 29: Seguridad Social

PAP: Prestación Adicional por

Permanencia

Se abonaba solo a quien permaneció en el Régimen de Reparto., Hoy se extiende a todos los beneficiarios.

El haber mensual de esta prestación, se determinará computando el uno y medio por ciento (1,5%), por año de servicios con aportes realizados al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) o el tiempo que el trabajador permaneció en el Régimen de Reparto, desde el momento de la creación del mismo, 18-10-93 en adelante en igual forma y metodología que la establecida para la Prestación Compensatoria.

Fallo de la SCJN : “Badaro Adolfo Valentín c/Administración Nacional de la Seguridad Social. DT. 2006, B 1193”.

Page 30: Seguridad Social

El art 5º del Dto 313/07, dispone que el

Aporte de los trabajadores que ingresen al

SIJP - hoy SIPA a partir del 28 de mayo de

2007 será del 11 % (Vuelve al sistema inicial).

DATOS:

Los afiliados al régimen de Capitalización a

la estadística del 28/02/07 eran 11,4 millones,

y al Régimen de Reparto 2 millones.

En 1994 había 26 AFJP, en 2008 11 AFJP.

siendo las mas importantes Orígenes, Met y

Consolidar. HOY AMBOS ESTÁN

UNIFICADOS EN EL SISTEMA DE

REPARTO.

Page 31: Seguridad Social

El art 2º de la ley 26.222 estableció el

aumento por esta nueva ley del valor de la

Prestación Adicional por Permanencia al

1,5% - antes era 0,85% - por cada año de

servicios con aportes realizados al

Régimen Previsional Público en igual

forma y metodología que la establecida

para la Prestación Compensatoria.

También tendrán derecho al recálculo los

beneficiarios cuya Prestación Adicional

por Permanencia haya sido computada a

0,85%, por cada año de servicios con

aportes al Régimen Público que hoy es de

1,5%.

Page 32: Seguridad Social

Ley Aplicable: art. 13

Para las jubilaciones: la ley vigente a la fecha del cese en la actividad.

Para las pensiones: la ley vigente a la fecha de la muerte del causante.

Los recursos solo podrán utilizarse para poder efectivizar pagos del mismo sistema.

El art 18 de la ley deroga los arts 174 y 175 de la ley 24.241y sus modificatorias y el decreto 1.306/2000.

Controla el funcionamiento del sistema la Superintendencia de Seguros de la Nación..

Page 33: Seguridad Social

FONDO NACIONAL DE DESEMPLEO

Ley 24.013.(B.O.17/12/1991) Título IVº Capítulo único, arts.

111 a 127

Page 34: Seguridad Social

Beneficiarios:

Para trabajadores dependientes.

Para trabajadores de la industria de la construcción. (Se dictó la Ley 25.371(B.O.02/01/01).

Para el trabajador agrario, se dictó la ley 25.191, hoy se encuentra incorporado a la Ley de Contrato de Trabajo.

Art.114 Ley 24.013 comprende:

1. Trabajadores despedidos sin causa.

2. Despedidos por falta o disminución de trabajo.

3. Por despido indirecto del trabajador.

4. Por extinción colectiva,

5. Extinción por quiebra o concurso del empleador.

6. Expiración del plazo contractual.

7. Por muerte, jubilación o invalidez del empleador.

8. No reiniciación del Contrato de temporada.

Page 35: Seguridad Social

Requisitos:

1. Encontrarse desempleado;

2. Estar inscripto en el SURL;

3. Haber cotizado al Fondo Nacional de Empleo, a partir del Dto. 267 (B.O.13/03/06) desde

01-03-06, seis meses dentro de los tres años anteriores al cese;

4. Trabajadores contratados por una Empresa de Servicios Eventuales (Por lo menos

durante 90 días) en los 12 meses anteriores al cese y se tienen en cuenta contratos por

mas de 30 días;

5. No gozar de beneficio previsional ni prestación no contributiva.

6. Haber pedido el beneficio dentro de 90 días del cese plazo que si no se respeta

comienza a perderse el beneficio.

7. Presentado en forma, cumplimentando todos los requisitos que la ley exige.

Page 36: Seguridad Social

Duración de las prestaciones:

1. Desde 06 meses a 11 meses dos meses de prestación,

2. De 06 meses a 23 meses, tendrá derecho a cuatro meses de prestación .

3. De 24 meses a 35 meses tendrá derecho a ocho meses de prestación ,

4. De 36 meses cotizados o mas, tendrán derecho a doce meses de prestación. (Siempre se tiene en cuenta los 36 meses anteriores al cese).

Page 37: Seguridad Social

El porcentaje : que se abonará es fijado

por el Consejo Nacional del Empleo la

Productividad y del Salario Mínimo Vital y

Móvil (Ley 24.013).

1. La resolución 02 /1994 lo fijó durante los

cuatro primeros meses en el 50 % de la base

salarial.

2. Del 5º al 8vo mes el 85 % de ese porcentaje.

3. Del 70 % del porcentaje, en los restantes

plazos .(Durante el plazo del 9no. al 12mo.

mes).

HOY Con un mínimo de $ 250 y máximo de

Page 38: Seguridad Social

Gozan también:

De las prestaciones médico asistenciales (Según lo dispuesto por la Ley de Obras Sociales y el Seguro Nacional de salud) .

De las Asignaciones familiares que les correspondan, durante todo el período.

A los fines previsionales se computa como tiempo de servicios.

Page 39: Seguridad Social

Pueden ser suspendidas si:

1. No comparece el beneficiario ante autoridad de aplicación;

2. No acepta los empleos que se le ofrezcan;

3. Es condenado penalmente y privado de la libertad;

4. Celebre otro contrato de trabajo por menos de doce meses.

(En este caso el beneficio se suspende), si es mayor a doce

meses. (El beneficio se extingue);

Page 40: Seguridad Social

Prestación: (Siempre se tiene en cuenta los 36

meses anteriores al cese laboral.

El art 4º del Decreto 267/ 06 contempla la

situación del trabajador que tenga cuarenta y

cinco o mas años de edad, el tiempo total del

Seguro de Desempleo se extenderá seis

meses más por un valor del 70 % de la

prestación original.

Page 41: Seguridad Social

RÉGIMEN DE OBRAS SOCIALES Y

SEGURO NACIONAL DE SALUD

Leyes 23.660 y 23.661

Page 42: Seguridad Social

Comprende:

Obras sociales sindicales; Institutos de administración mixta; Ob. Soc. de la Adm. Central, Org. Autárq. del Estado; Ob. Soc. de empresas y sociedades del Estado; Ob. Soc. del personal de dirección y de las Asoc. Prof. de empresarios; Obra Social del Personal Civil de las Fuerza Armadas.

Recursos: Destinados a prestaciones de salud, formando parte del Sistema Nacional del Seguro de Salud, el 80% de sus ingresos brutos.

Page 43: Seguridad Social

Deben presentar cada año:

1. Programa médico de prestaciones (Cumplir PMO).

2. Presupuesto de gastos y recursos para su funcionamiento.

3. Memoria general y balance de ingresos y egresos.

4. Copia legalizada de todos los contratos de prestaciones de

salud.

Se deben inscribir en el registro de la ANSAL.

Page 44: Seguridad Social

Incluye:

1. Los trabajadores en Relación de dependencia privados y públicos.

2. Jubilados y pensionados nacionales .

3. Beneficiarios de prestaciones no contributivas nacionales.

Además:

1. Los grupos familiares primarios de las categorías anteriores :cónyuge, hijos solteros hasta 21 años y hasta 25 años inclusive, que estén a exclusivo cargo del afiliado y cursen estudios regulares oficialmente reconocidos,.

2. Los hijos incapacitados a cargo del titular, mayores de 21 años,

3. Los hijos del cónyuge,

4. Los menores cuya guarda o tutela haya sido acordada por autoridad judicial o administrativa.

Page 45: Seguridad Social

Casos de suspensión y extinción del

contrato de trabajo.

Distinguir situaciones:

Suspensión del Contrato de Trabajo: Hasta tres meses

tendrán cobertura;

Suspensión del Contrato de Trabajo por razones

particulares del trabajador: Deberá hacer los Aportes y

Contribuciones si quiere recibir la cobertura de la Obra

Social;

Extinción del Contrato de Trabajo por cualquier causa:

Hasta tres meses tendrán cobertura de la Obra Social;

Page 46: Seguridad Social

Muerte del Trabajador: Hasta tres

meses posteriores tendrán cobertura de

la Obra Social, los derechohabientes,

luego pasan a Pensión -PAmi- y si no

obtienen la pensión deben hacer los

Aportes y contribuciones para

permanecer en el sistema.

Trabajadores de Temporada: Durante

su prestación laboral tendrán cobertura

de la Obra Social, el resto del año,

deberán hacer los Aportes y

Contribuciones si quieren permanecer en

el sistema.

Page 47: Seguridad Social

ASIGNACIONES FAMILIARES

Ley Nº 24.714 (18-10-1996)

Page 48: Seguridad Social

Ley Nº 24.714 (18-10-1996) – LEY DE ASIGNACIONES FAMILIARES. Por Ley 19722/72 autoriza pago directo por ANSES y por Resolución 292/ 08 se sistematizan todas las modificaciones que sufriera la ley 19722.

SUAF según resolución 292/08, es el sistema de control, validación y liquidación del pago de las Asignaciones Familiares que se hará a través de la ANSES en una sucursal Bancaria o de Correo cercana al domicilio del trabajador.

Page 49: Seguridad Social

Antecedentes Internacionales:

Fue una liberalidad.

Para lograr Igual trato del trabajo femenino con el masculino.

En la Conferencia Internacional del 28.06.52 la OIT aprueba el Convenio nº 102 sobre Normas Mínimas de Seguridad Social que prevé prestaciones a las familias para hacer frente a la carga de niños.

Año 1952: la OIT aprueba el Convenio nº 103 sobre protección de la maternidad, dictándose la Recomendación nº 95 sobre el mismo tema.

Page 50: Seguridad Social

Antecedentes Nacionales:

Son numerosos los antecedentes nacionales desde

principios del siglo XX que se trata de implementar.

Antecedente inmediato ley 18.017.

Page 51: Seguridad Social

La Resolución Nº 292 - ( 2.008/ 04/ 08): Procede a compilar y sistematizar las modificaciones a la ley 19.722.

Decreto 1.602 (B.O. 2009/ 10/ 30) incorpora el inc. c) al art 1º de la ley 24.714 creando el: Subsistema No contributivo de Asignación Universal por Hijo para Protección Social, destinado a aquellas niñas, niños y adolescentes residentes en la República Argentina y la Resolución 393/09 (B.O.2009/12/10) reglamenta este decreto.

Decreto Nº 446 / 2011 Crea la Asignación por Embarazo para Protección Social destinado a Mujeres embarazadas.

Las trabajadoras del Sector Público tienen una licencia por maternidad, extendida a 180 días (en Córdoba).

Page 52: Seguridad Social

Naturaleza Jurídica:

Prestación de la Seguridad Social.

Son Inembargables. No remunerativas. No sujeta a gravámenes.

Cuando ambos progenitores tengan derecho a percibir las asignaciones familiares, podrán ser solicitadas por aquel, a quien su percepción le resulte mas beneficiosa. (Una vez por cuatrimestre).

EXCEPCIÓN: Servicio Doméstico. Se está por incorporar y gozan de la Asignación Universal por Hijo.

Page 53: Seguridad Social

EXCLUSIÓN : Gane menos de $200.

Gane mas de un monto determinado (Mayores montos en Zona inhóspita y desfavorable).

El trabajador que gane más de un cierto monto $16.800 - Año 2013.

Si alguno del grupo familiar gana mas $ 8.400, quedan excluidos - Año 2013.

SE PAGA SIEMPRE: Hijo Discapacitado. Licencia por maternidad.

Financia: Según Dto. 814/ 01- que es la Contribución empresaria. Mas Intereses, multas, recargos, donaciones. (Hoy según Dto. 814/01).

Page 54: Seguridad Social

Está constituido por Dos Subsistemas:

A).-CONTRIBUTIVO:1) Trabajadores en

relación de dependencia y estatales. 2)

Beneficiarios del régimen de

Enfermedades Inculpables y de la

Ley de Riesgos del Trabajo .3)

Beneficiarios del Seguro de

Desempleo.

B) NO CONTRIBUTIVO: Beneficiarios

del SIJP, y Beneficiarios de pensiones

no contributivas y graciables.

Page 55: Seguridad Social

NO CONTRIBUTIVO.

Perciben: Asignación por hijo, Asignación por hijo discapacitado, Ayuda Escolar anual, y una Asignación por cónyuge a cargo ($ 100-2013).

SE INCORPORA A ESTE SUBSISTEMA:

Asignación Universal por Hijo para Protección Social Dto 1.602/2009.

Asignación por embarazo para Protección Social.- (Dto 446 / 2011).-

SE FINANCIA: Aportes y contribuciones del Rég. del SIPA .Ley 24.241-

Page 56: Seguridad Social

SON PRESTACIONES DEL SISTEMA

CONTRIBUTIVO

*DE PAGO PERIODICO MENSUAL:

Asignación por hijo: menor de 18

años, Guarda, Tutela Tenencia .

(Según módulo salarial ). Puede

solicitarla el Abuelo por el hijo menor

y el nieto si están a cargo. $460/

$4800; $320/$ 6000; $200/ $ 7.800;$

110/ $16.800

Page 57: Seguridad Social

Asignación por hijo discapacitado (Ley 22. 431): Sin límite de edad (Según módulo salarial )

PAGO PERIODICO ANUAL:

Asignación por Ayuda Escolar : Básica, Polimodal , $340 en Junio una cuota extra, (Dto se actualiza) por cada hijo; Establ. Nac. Prov. Munic. Priv. Con Reconocimiento Oficial. Se paga en marzo con el mes de Febrero;

PAGO ÚNICO: Se exigen 6 meses de Antigüedad con Contribución;

Por matrimonio : $ 1.125 (A ambos cónyuges). Se pagará mediante acreditación del matrimonio civil (CC);

Por nacimiento de hijo, $750. ( Por c/ hijo aún si nace sin vida, se debe acreditar con partida de nacimiento y DNI.) ( Se tiene en cuenta 180 ds. de gestación.)

Por adopción: $$4.500. Con sentencia que la acredite. Por cada hijo que se adopte, hasta los 21 años de edad. Puede adoptarse el hijo del cónyuge y se percibe.

Page 58: Seguridad Social

PAGO DE CORTA DURACIÓN: Exige tres meses de Antigüedad con Contribución.

Maternidad: 3 meses del salario de la trabajadora, sin descuentos por Aportes (45 días antes del parto y 45 ds. después del parto).

Pre natal: Igual que por hijo. Por hijo desde la concepción al nacimiento. Se paga a partir del 4º mes de embarazo acreditado, si se acredita antes del sexto mes, si se acredita en forma posterior se abona tres meses durante el embarazo , si nace el hijo, sin acreditarse, se pierde esta asignación.

Nacimiento de hijo con síndrome de Down (Ley 24.716) se abona luego de la Asignación por Maternidad, 6 meses mas del salario de la trabajadora como una Asignación familiar.

NOTA: Puede acreditarse antigüedad sumando períodos trabajados inmediatamente anteriores al reclamo.

Page 59: Seguridad Social

ASIGNACIÓN FAMILIAR DENTRO DEL

REGIMEN NO CONTRIBUTIVO:

ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO

PARA PROTECCIÓN SOCIAL DTO.

1.602/09;

Consultas: www.anses.gob.ar.;

Para personas desocupadas;

Que ganen menos del S.M.V.M. ;

Trabajadores informales;

Monotributistas sociales;

Servicio doméstico que ganen menos que el S.M.V.M.;

Beneficio $ 460 por cada hijo menor de 18 años, hasta cinco hijos menores (2013);

$1.200 por hijos discapacitados sin límites de edad.(2012);

Page 60: Seguridad Social

Obligación de quien lo tiene a cargo:

1. Asistencia a la escuela

2. Realización de controles periódicos de salud.

3. Cumplir con el calendario de vacunación obligatorio de los menores.

4. Debe obtenerse la Libreta de Salud.

Retira cada mes el 80 % del monto que le corresponde.

El restante 20 % una vez al año se entregará si se ha cumplimentado con el control de salud y escolaridad.

Se abona al Padre, Tutor, Curador, Pariente hasta 3er grado de consanguinidad (Puede ser el Abuelo, Tío, Hermano , que tenga el menor a cargo).

El Menor debe ser argentino, hijo de argentino nativo o por opción. Residente en el país (Con Tres años como mínimo).

Debe presentarse: DNI del Titular del beneficio y del menor.

Acreditar el vínculo: Nacim, Adopción, Tutela, Curatela.

Acreditar en su caso la incapacidad del menor a cargo.

Efectivizar los controles sanitarios, vacunación y acreditar la asistencia escolar.

Page 61: Seguridad Social

DECRETO Nº 446/2011 CREA DENTRO

DEL SISTEMA NO CONTRIBUTIVO:

ASIGNACIÓN POR EMBARAZO PARA

PROTECCIÓN SOCIAL. Destinado a mujeres embarazadas, que consiste en

una prestación monetaria No Retributiva Mensual que se abonará a la mujer embarazada desde la DECIMO SEGUNDA semana de gestación hasta el nacimiento o interrupción del embarazo.($ 340).

Solo corresponderá la percepción del importe equivalente a una Asignación por embarazo aun cuando se trate de embarazo múltiple, la que no será incompatible con la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, por cada menor de 18 años o sin límite de edad cuando se trate de un discapacitado a cargo de la mujer embarazada.

Page 62: Seguridad Social

Debe reunir los requisitos para obtener la Asignación Universal por hijo.

Percibirá 80% del monto cada mes y el 20 % restante al finalizar el embarazo en un solo pago, en la medida que se hubieren cumplido los controles médicos, de lo contrario pierde el 20%.

Si se acreditan los requisitos exigidos con posterioridad al nacimiento del hijo, no corresponderá el pago de la Asignación por el período correspondiente al de gestación.

Page 63: Seguridad Social

COBERTURA DE LA PÉRDIDA DE SALUD.SUSPENSIÓN DE CIERTOS EFECTOS DEL C.T. ARTS 208-213 LCT.

ART. 208 LCT: Cubre cada accidente o enfermedad Inculpable que impida prestación del servicio (3), tres meses con antigüedad menor de cinco años sin cargas de familia y se duplica a (6) seis meses con cargas de familia.

Tendrá cobertura de (6) meses si su antigüedad es mayor a cinco años y de (12) doce meses si tiene cargas de familia.

Recidiva de enfermedades crónicas se cubre cuando hayan transcurrido dos años.

Page 64: Seguridad Social

Mantiene la remuneración como si estuviere prestando servicios, con mas aumentos dados por L.L.; CCT. o Disposición del empleador.

Salario con remuneraciones variables, -promedio de los últimos seis meses.

Salario en especie deberá valorarse adecuadamente.

Suspensiones del empleador por causas económicas no afecta al trabajador enfermo.

ART 209 LCT : El Trabajador apenas sufre la incapacidad debe dar aviso al empleador, salvo caso de fuerza mayor, de lo contrario pierde derecho a percibir remuneración.

ART 210 LCT: El trabajador debe someterse al control médico del empleador.

Page 65: Seguridad Social

ART 211 LCT: Vencidos los plazos de

interrupción, si el trabajador no puede volver a su

empleo, se le debe guardar el puesto de trabajo

por una año, vencido dicho plazo la relación

subsiste hasta que alguna de las partes la

rescinda. La extinción de esta forma exime a

las partes de responsabilidad indemnizatoria.

ART 212. LCT: Vigente plazo de conservación

del empleo si resulta tener el trabajador una

disminución definitiva y no puede volver a

cumplir las tareas anteriores, deberá el

Empleador asignarle otras que pueda cumplir sin

disminución del salario.

Page 66: Seguridad Social

Si no tiene tareas que brindarle, adecuadas, debe indemnizar con Art. 247 LCT.

Si tiene tareas y no se las asigna, debe abonar una indemnización igual al Art. 245 LCT.

Cuando el trabajador porta una incapacidad absoluta, deberá indemnizarlo con el Art 245 LCT.

Este beneficio no es incompatible con otros beneficios.

ART 213: Si el empleador despide al trabajador durante los plazos de las interrupciones pagas por accidente o enfermedad inculpable, debe abonar además de las indemnizaciones legales, los salarios correspondientes al tiempo que falta o a la fecha de alta.