Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO,...

49
1 Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica: Una Evaluación del Período 1990-2006 La necesidad de avanzar hacia una lógica subsidiaria. María José Murcia Universidad de Buenos Aires

Transcript of Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO,...

Page 1: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

1

Seguridad y SoberaníaAlimentaria en Sudamérica:Una Evaluación del Período1990-2006

La necesidad de avanzar haciauna lógica subsidiaria.

María José Murcia

Universidad de Buenos Aires

Page 2: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

2

INTRODUCCIÓN

El hambre, en un mundo donde la tecnología ofrece la posibilidad de ampliarsustancialmente la producción de alimentos a escala global, incluso en aquellosrecovecos del planeta donde en el pasado era inimaginable llevar a cabo cosecha algunade productos agrícolas, resulta una paradoja. La ingeniería genética, la siembra directa,los avances técnicos en torno a los fertilizantes y sistemas de riego, son solo algunos delos progresos de la mente humana que han permitido incrementar los índices deproducción de alimentos, compensando por encima el incremento de la demanda de losmismos debido al crecimiento demográfico a nivel mundial.

La paradoja se vuelve más palpable al examinar los países de estas latitudes, al sur delEcuador, donde se sitúa geográficamente la mayoría de países del mundo en desarrollo.Particularmente, Sudamérica, tradicional periferia productora de alimentos, presenta aunfenómenos de subnutrición preocupantes.

A lo largo del trabajo, abordaremos la problemática particular en torno a la noción deSeguridad Alimentaria y de la serie de condiciones previas necesarias que van más alláde las posibilidades de producción de una comunidad particular: aquí entrará en juego lanoción de Soberanía Alimentaria.

Entendemos aquí que el alivio de la situación de inseguridad alimentaria y de la pobrezaque aqueja nuestros países requiere de un sector agrícola nacional dinámico.

La soberanía alimentaria incluye asimismo un comercio internacional justo. Quienes hanacuñado y encabezan la movilización por la vigencia de la soberanía en el mundo(fundamentalmente movimientos campesinos), advierten en la práctica el fenómeno del“dumping”, a su entender promovido por la Organización Mundial de Comercio (OMC)como sustitutivo a las ayudas a la exportación por una fuerte baja de sus preciosagrícolas, combinado con una serie de pagos directos abonados por el Estado por partede los países más desarrollados. Estos grupos arguyen que las políticas tanto agrariascomo comerciales de los países centrales (referiremos aquí al caso de la Unión Europea yde Estados Unidos) de corte proteccionista, tienen una influencia negativa en relación a lasoberanía alimentaria de los países de la región.

La cuestión de la seguridad alimentaria ya no se encuentra sólo en boca de losmovimientos campesinos: la presente tesis se orienta a aportar elementos para eldiagnóstico de situación para el seguimiento de las Metas del Milenio fijadas por laOrganización de Naciones Unidas en materia de seguridad alimentaria en la regiónsudamericana hacia el año 2006, año último para el cual contamos con estadísticasoficiales de los organismos supranacionales.

Page 3: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

3

Delimitar la investigación en los países de Sudamérica, a saber: Argentina, Bolivia, Brasil,Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela1, reviste de unparticular interés. No solamente, es esta la región donde vivimos y desde la cual miramosal resto del mundo, sino a la luz de los procesos de integración en curso en la región:léase el Mercosur pero fundamentalmente, una iniciativa más ambiciosa que comprende atoda a región en vísperas de entrar en vigencia el próximo año 2011: la Unión deNaciones Suramericanas (UNASUR).

Finalmente, el trabajo se compondrá de 4 partes fundamentales.

Primeramente, se comentará el “estado del arte” hasta este punto y se presentará elmarco teórico a utilizar con sus definiciones fundamentales.

En segundo lugar, se expondrán los perfiles de nutricionales de los países que conformanel estudio. Acto seguido se evaluará, en base a la presentación de datos estadísticos, unade las hipótesis del trabajo: que a pesar del incremento del producto agrícola subsiste unproblema de seguridad alimentaria en la región

A continuación, se analizarán las políticas agrícolas de las “superpotencias” agrícolas(Unión Europea y Estados Unidos); junto con las tendencias en los flujos de comercioagrícola y su incidencia sobre los países del estudio. Aquí se presentarán una serie deestadísticas en pos de sustentar la segunda hipótesis del trabajo: que las políticasagrícolas y comerciales de la Unión Europea y los Estados Unidos tienen un efecto nocivoen torno a la seguridad y soberanía alimentarias en la región.

Finalmente, se discutirá en torno al carácter inalienable del derecho a la alimentación y lanecesidad de una lógica subsidiaria a la hora de articular las relaciones entre las nacionesdel concierto internacional. En este punto, abordaremos el rol de los procesos deintegración en Sudamérica en relación con los bloques centrales, concluyendo con unaserie de medidas propuestas para hacer frente a la problemática conjunta de inseguridady debilitamiento de la soberanía alimentarias.

El problema que tenemos ante nuestros ojos requiere de un abordaje holístico, integral yno parcializado, la realidad económica no es nunca solo económica: se encuentrancomprometidos “todos los hombres y todo el hombre”. Al respecto, su Santidad Pablo VIse pronunciaba en 1967: …”Pero en lo sucesivo las iniciativas locales e individuales nobastan ya. La presente situación del mundo exige una acción de conjunto, que tengacomo punto de partida una clara visión de todos los aspectos económicos, sociales,culturales y espirituales”… (S.S Pablo VI – Populorum Progressio 26-marzo-1967). Lacapacidad humana, natural, financiera e institucional para erradicar el Hambre EXISTE.

1 Nótese de que por razones metodológicas se han excluido de la investigación los países de Surinam y lasGuyanas (República Cooperativa de Guyana y Guyana Francesa) dada la insuficiencia de datos estadísticos.

Page 4: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

4

II. “ESTADO DEL ARTE” Y MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes

Seguridad y Soberanía alimentaria son conceptos introducidos formalmente hacia 1996por Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de laOrganización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO). VíaCampesina es un movimiento internacional que coordina organizaciones campesinas.

Por parte de los movimientos campesinos e indígenas de la región, la producción másreciente que hemos relevado data del pasado año 2009, en Santiago de Chile, donderepresentantes de movimientos sociales de Campesinos, Pueblos Indígenas yPescadores, ante la inminente Cumbre Mundial de Alimentación de dicho año, emitieronla Declaración del Comité para la Soberanía Alimentaria de América Latina y el Caribe.

Los movimientos campesinos e indígenas mantienen una lucha de larga data contra elhambre, donde intentan comprometer a los gobiernos de sus países en restablecer elderecho a la vida y la dignidad por sobre los intereses económico y/o financieros. Ademásarguyen que el problema del hambre es producto del desplazamiento de los métodostradicionales de producción y, fundamentalmente, de la falta de derechos que implica lafalta de poder de nuestros países para defender su soberanía en materia alimentaria.

La FAO ha emitido abundantes publicaciones en torno a la problemática. Además haelaborado indicadores proxy para relevar estadísticamente el grado de (in)seguridadalimentaria a nivel mundial. Entre los mismos podemos destacar los indicadores de“Prevalencia de la Subnutrición” por países, como medida de inseguridad alimentaria y, elindicador de “Intensidad de la privación de alimento”.

Gran parte del impulso a la medición y relevamiento de los datos a nivel mundial viene acolación del seguimiento de la evolución de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”,establecidos en 2000 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU): En septiembrede 2000, basados en un decenio de cumbres, los dirigentes del mundo se reunieron en laSede de Nueva York, para aprobar la Declaración del Milenio, comprometiendo a suspaíses con una alianza para reducir los niveles de extrema pobreza y estableciendoobjetivos sujetos a plazo, cuyo vencimiento está fijado para 2015.

En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea deproducir informes anuales (“Estado de la Inseguridad Alimentaria” –SOFI, según elacrónimo en Inglés) a nivel global, sino que también, a través de sus oficinas a lo anchodel mundo, produce una serie de trabajos relacionados de tipo regional. A los fines deeste trabajo, reviste de especial interés la producción por parte de la Oficina Regional deFAO para América Latina y el Caribe. Asimismo, la Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL), en línea con la FAO, ha producidotambién una serie de informes de situación. El más reciente y completo data del pasadoaño 2009, al cual hemos también consultado en el proceso de investigación.

Page 5: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

5

El Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (CEPES), que tiene sedes engran parte de los países de Latinoamérica, ha publicado también artículos en torno a lastemáticas de Seguridad y Soberanía alimentaria. En particular, hemos referido a los finesde este trabajo al artículo de uno de sus directores, Fernando Eguren (2008).

Es destacable la contribución de los trabajos del International Food Policy ResearchInstitute (IFPRI) en materia de seguridad y, fundamentalmente, soberanía alimentaria. ElIFPRI es un centro internacional de investigación que se dedica a analizar estrategias ypolíticas a nivel nacional e internacional destinadas a satisfacer las necesidades sanitariasde la población. En el curso de la presente investigación se ha referido a los ensayos deEugenio Díaz-Bonilla y Ashok Gulati (2004), como también el trabajo de Kevin Watkins yJoachim von Braun (2004).

Respecto de la importancia de contar con un sector agrícola dinámico en los países endesarrollo, hemos relevado un estudio realizado por Juan José Llach et al (2004) para elcaso de Argentina, donde argumentan sobre la importante participación en el empleo, larecaudación y las exportaciones de las cadenas agroindustriales en dicho país.

Acerca del análisis cuantitativo, y siempre utilizando como base las estadísticas oficialesde FAO y CEPAL, se han publicado una gama de artículos en revistas especializadas. Enparticular, hemos referido al trabajo de Morales Alquicira y Rendón Trejo (2008) queaborda la relación estadística entre Producción – Precios de los Alimentos y Subnutriciónen América Latina. En dicho trabajo, se utilizan contrastes no paramétricos comoinstrumental para la argumentación. Morales Alquicira y Rendón Trejo evalúan losperíodos 1990/92 – 2000/02. Los autores, en dicho trabajo, se proponen indagarestadísticamente un cambio de distribución en el comportamiento de la poblaciónsubnutrida (empleando el contraste de Bondad del Ajuste) entre 1990/92 y 2000/02. Elresultado obtenido es que las distribuciones son significativamente iguales, de lo cual sededuce que no ha habido cambios en el comportamiento de la población subnutrida, peseal incremento de los índices de producción de alimentos en el período de referencia. Sinembargo, los contrastes de independencia de atributos realizados no han arrojado comoresultado una relación claramente significativa entre Producción – Precios de losAlimentos y Subnutrición.

A la hora de analizar las políticas agrarias de Estados Unidos y la Unión Europea, elindiscutible punto de partida es el estudio de las denominadas “Farm Acts”, en el casoamericano, y de la sección de “Agricultura” del Tratado Constitutivo de la Unión Europea –Tratado de Roma (1957). Estos constituyen los documentos fundamentales que arbitran lapolítica agraria de ambos bloques.

En cuanto a la Política Comercial, hoy en día se encuentra regulada a nivel global por laOrganización Mundial de Comercio (OMC). A los fines de indagar en qué términos se dahoy en día el comercio agrario, resulta necesario remitir a las conclusiones de la “Rondadel Uruguay” de la OMC y el resultante “Acuerdo sobre la Agricultura” (AARU) y revisar elcurso actual de las negociaciones de la llamada “Ronda de Doha” iniciada en 2001.

Page 6: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

6

Finalmente, respecto a la discusión en torno al carácter inalienable del derecho a laalimentación y la necesidad de avanzar hacia una lógica subsidiaria, es, precisamente elPrincipio de Subsidiariedad el eje de la alternativa propuesta en este trabajo. Lasubsidiariedad es el fundamento del Tratado de Maastricht de 1992 que impulsa laconstrucción de la comunidad de países unificada hoy conocida como Unión Europea.Dicho principio es también utilizado en el ámbito de las finanzas públicas comofundamento del Federalismo Fiscal.

A pesar de que reconocemos el punto de partida en el Tratado de Maastricht, el principiode subsidiaridad es un producto original de la Doctrina Social Católica. La Doctrina Socialde la Iglesia Católica constituye un patrimonio tradicional desarrollado hasta la actualidadpor los pontífices sobre la moderna “cuestión social”, empezando por la encíclica “RerumNovarum” de 1891, donde el entonces Papa León XIII analizó las consecuencias quehabía tenido la Revolución Industrial, culminando en la recientemente publicada CartaEncíclica “Caritas in Veritate” (2009) del actual pontífice Benedicto XVI.

2. Marco Teórico

A lo largo de esta primera parte del trabajo, nos consagraremos a la necesaria tarea dedesarrollar un marco conceptual que nos permita concretar un lenguaje común. Acontinuación, se presentarán una serie de conceptos básicos indispensables paraclarificar acerca de qué estamos hablando cuando hablamos de seguridad y soberaníaalimentaria.

2.1 Conceptos Básicos

Conviene comenzar definiendo los conceptos que hacen a la temática de investigación:

La noción formal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de la FAO indica que “anivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas en todomomento tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, parasatisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar unavida activa y sana” (FAO, Cumbre Mundial de Alimentación 2009).

En cuanto a Soberanía Alimentaria, la FAO la define como “ el derecho de cada puebloa definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución yconsumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación de toda la población,con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y ladiversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria,de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujerdesempeña un papel fundamental” (Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria, LaHabana, Septiembre 2001).

De acuerdo con Fernando Eguren (2008), la exposición de ambos conceptos encierra ensí un debate que tiene como centro determinar cuál es la opción que deben adoptar lospaíses con relación a la alimentación: seguridad alimentaria o soberanía alimentaria.Ambos conceptos tienen en común el objetivo de lograr que toda la población de un paísesté bien nutrida. Sin embargo, se discrepa en torno al cómo.

Page 7: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

7

En contraste a la seguridad alimentaria definida por la FAO, que se centra en ladisponibilidad de alimentos, la soberanía alimentaria incide también en la importancia delmodo de producción de los alimentos y su origen. Implica también un pedido deprotección del mercado doméstico contra la práctica del dumping (venta por debajo de loscostos de producción) según el riesgo que encierra la importación de alimentos baratos enel debilitamiento de producción y población agraria locales.

Más aún, y para concluir, en la Declaración del Comité Internacional para la SoberaníaAlimentaria de América Latina y el Caribe (2009), los movimientos rurales e indígenas,manifiestan que el principio de soberanía alimentaria enfrenta dos cosmovisiones deldesarrollo:

…“por un lado, la visión tradicional ultra liberal en la cual la alimentación posee el mismovalor que se le asigna a un comodities, con una producción de gran escala, uso intensivode los recursos y capital y por otro, el desarrollo rural, un tipo de organización socialbasado en derechos sociales y colectivos junto al reconocimiento de saberes, cultura,biodiversidad y desarrollo sostenible”…DECLARACION COMITÉ PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA AMÉRICA LATINA Y ELCARIBE, Santiago de Chile, 18 de agosto de 2009.

2.2 Componentes Básicos de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)

SAN es un concepto complejo que tiene toda una serie de requisitos e implicancias queson precisas analizar con mayor detenimiento. Lo que sigue constituye las principalespartes que operan en torno a la Seguridad Alimentaria, manifestando sus requerimientos.

DISPONIBILIDAD (de alimentos): a nivel local o nacional, tiene en cuenta laproducción, las importaciones, el almacenamiento y la ayuda alimentaria. Para susestimaciones se han de tener en cuenta las pérdidas post-cosecha y lasexportaciones.

AYUDA ALIMENTARIA: se trata de una transferencia de alimentos encondiciones favorables para la población beneficiaria. Su manejo debe plantearsecuidadosamente para evitar generar dependencia en las poblaciones, distorsionarlos precios en los mercados, o desincentivar las políticas de largo plazo paramejorar la seguridad alimentaria en los países receptores. Cabe aclarar quedisponer de alimento a través de donación no implica estar en condiciones deseguridad alimentaria, pues existe la dependencia del apoyo externo. En estesentido, la seguridad alimentaria implica alcanzar condiciones de emancipaciónsocioeconómica.

ESTABILIDAD: se refiere a solventar las condiciones de inseguridad alimentariatransitoria de carácter cíclico o estacional, a menudo asociadas a las campañasagrícolas, tanto por la falta de producción de alimentos en momentosdeterminados del año, como por el acceso a recursos de las poblacionesasalariadas dependientes de ciertos cultivos.

Page 8: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

8

En este componente juegan un papel importante: la existencia de almacenes osilos en buenas condiciones así como la posibilidad de contar con alimentos einsumos de contingencia para las épocas de déficit alimentario.

ACCESO Y CONTROL: sobre los medios de producción y de los alimentosdisponibles en el mercado. La falta de acceso y control es frecuentemente lacausa de la inseguridad alimentaria, y puede tener un origen físico (cantidadinsuficiente de alimentos) o económico (ausencia de recursos financieros paracomprarlos debido a elevados precios o a bajos ingresos).

CONSUMO DE LOS ALIMENTOS: se refiere a que las existencias alimentariasen los hogares respondan a las necesidades nutricionales, a la diversidad a lacultura y las preferencias alimentarias. Aquí, es preciso tener en cuenta aspectoscomo la inocuidad de los alimentos, las condiciones higiénicas de los hogares y lala dignidad de la persona. Finalmente resulta indispensable considerar suUtilización Biológica, tarea a la que nos abocaremos en la sección que sigue.

En conclusión, en la medida que se identifiquen déficits en los términos de loscomponentes expuestos en esta sección, sea en uno de ellos en particular o, peor aún, envarios en simultáneo, estamos ante un problema de “Inseguridad Alimentaria”

2.3 La Utilización Biológica de los Alimentos

La idea de Utilización Biológica está relacionada con el estado nutricional, como resultadodel uso individual de los alimentos (ingestión, absorción y utilización). La inadecuadautilización biológica puede tener como consecuencia la desnutrición y/o la malnutrición.Con frecuencia se toma como referencia el estado nutricional de los niños, pues lascarencias de alimentación en estas edades, tienen graves consecuencias a largo plazo.

La FAO reconoce 3 grados básicos de utilización biológica inadecuada. Estos son:

Subnutrición (o “Inseguridad alimentaria Crónica”): aquí la ingestión de alimentos no cubrelas necesidades de energía básicas de manera continua. Es el porcentaje de poblaciónsubnutrida la medida que la FAO utiliza para determinar el mapa de seguridad alimentariaglobal.

Malnutrición: es el estado patológico debido a la deficiencia, el exceso o la malaasimilación de los alimentos.

Desnutrición: estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno o variosnutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos. Existen 3 tipos:

1. Desnutrición aguda: Deficiencia de peso por altura (P/A). Delgadez extrema.

2. Desnutrición crónica: Retardo de altura para la edad (A/E). Asociada asituaciones de pobreza, y relacionada con dificultades de aprendizaje y menordesempeño económico.

Page 9: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

9

3. Desnutrición global: Deficiencia de peso para la edad. Insuficiencia ponderal.Este índice compuesto de los anteriores (P/A x A/E = P/E) es aquel que se usapara dar seguimiento a los Objetivos del Milenio.

2.4 Conceptos Estrechamente Ligados a la SAN: SAN + Hambre = Pobreza

Nos proponemos ahora indagar en la interrelación evidente que existe entre SAN y lanoción de “Hambre” en términos de las condiciones enunciadas en 2.1 y,fundamentalmente, en torno al componente de “Disponibilidad”, ya que este último puedeser definido como la “escasez de alimentos básicos que causa carestía y miseriageneralizada”.

El hambre, junto con la inadecuada utilización biológica de los alimentos, genera pobreza,así también menor educación y empleo y mayor mortalidad infantil

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define a la pobreza como“falta del ingreso necesario para satisfacer las necesidades esenciales no alimentariascomo el vestuario, la energía y la vivienda, así como las necesidades alimentarias”.

La pobreza extrema, nos conduce a la noción de “Indigencia”. El PNUD la define como“falta del ingreso necesario para satisfacer las necesidades básicas de alimentos, que sesuele definir sobre la base de las necesidades mínimas de calorías”. Según el BancoMundial “pobres extremos son los que viven con menos de 1 USD al día”.

Al margen de las definiciones estadístico-monetarias, el problema de la pobreza refiere ala privación en cuanto a la necesidad más elemental de la vida, incluso vivir una larga viday saludable, tener conocimientos, tener aprovisionamiento económico suficiente, yparticipar plenamente en la vida de la comunidad.

La inseguridad alimentaria y el hambre son a la vez causa y consecuencia de la pobreza:La inseguridad alimentaria es un concepto mucho más amplio que está íntimamenterelacionado con el grado de vulnerabilidad, y que se puede definir, alternativamente, como“la probabilidad de una disminución drástica del acceso a los alimentos o de los niveles deconsumo, debido a riesgos ambientales o sociales, o a una reducida capacidad derespuesta”.

Resumiendo las interrelaciones apuntadas, presentamos el siguiente diagrama (Tabla 1),como representación gráfica de las mismas.

Tabla 1 – Interrelación Inseguridad Alimentaria – Hambre – Pobreza.

Page 10: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

10

III. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN

1. Metodología

Luego de haber cumplido con el primer objetivo de gestar un marco conceptual común,hemos llegado al punto de abordar el análisis de situación de los países sudamericanosen materia de seguridad y soberanía alimentaria.

A los fines de evaluar la situación de inseguridad alimentaria en los países,comenzaremos presentando las conclusiones más salientes de los informes elaboradospor la FAO en los “Perfiles Nutricionales por País”, que nos darán cuenta de la situación, anivel macro, alimentaria y nutricional de cada país incluido en el estudio.

Los perfiles nutricionales revelarían la interrelación que hemos apuntado anteriormenteentre inseguridad alimentaria, hambre y pobreza: los nichos de inseguridad alimentaria ymayor intensidad en el padecimiento de hambre estarían ubicados tanto los grupossociales como en las regiones geográficas que presentan índices más elevados depobreza en cada país, al mismo tiempo que la pobreza estaría explicada por las 2variables anteriores. Para testear dicha hipótesis se llevará a cabo un análisis cuantitativode correlación de carácter exploratorio que permitirá verificar si los signos de la relaciónlineal entre las variables (pobreza, subnutrición y la “profundidad del hambre”) son a prioriacordes con lo esperado desde el punto de vista conceptual. Lo anterior constituye unpaso previo a aventurarnos a un potencial análisis de regresión lineal múltiple.

Realizaremos seguidamente un análisis descriptivo las series estadísticas de subnutricióny del índice de producción de alimentos per cápita para el período 1990-2006 y así podersustentar una de las hipótesis de partida: que, aún ante un incremento significativo delproducto agrícola de la región en el período de referencia, la persistencia de lasubnutrición se ha mantenido constante, y que en algunos casos, se ha, paradójicamenteincrementado, agravando la inseguridad alimentaria en la región.

Finalmente, nos abocaremos a la tarea de determinar la influencia sobre la problemáticade inseguridad alimentaria en Sudamérica de las políticas agrícolas de la Unión Europea ylos Estados Unidos y, particularmente, cómo se plasman dichas influencias en los flujosde comercio. Para dicha determinación, presentaremos primeramente un análisisestadístico- descriptivo acerca del la incidencia del comercio en el consumo de alimentosen la región y luego estudiaremos las corrientes comerciales en la actualidad,apoyándonos en datos producidos por la OMC.

2. Seguridad Alimentaria en Sudamérica

El objetivo de iniciar el diagnóstico presentando los Perfiles Nutricionales de cada país deSudamérica es proporcionar descripciones concisas de la situación alimentaria ynutricional e informaciones sobre las causas de esa situación para poder contar conherramientas para el análisis ulterior.

Page 11: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

11

Claramente, estos informes de la FAO cuentan con un nivel de detalle alto. No tendríasentido reproducirlos completamente, puesto que nuestro fin es entender la realidad másgeneral de cada país comprendido en el estudio.

Nos aproximaremos a la misma a partir de la construcción de un cuadro resumen dondeexpondremos los puntos salientes de las respectivas situaciones alimentario-nutricionalesen torno a 3 categorías: FORTALEZAS, DEBILIDADES, DESAFÍOS UOPORTUNIDADES.

Tabla 2 – Cuadro Resumen – Perfiles Nutricionales por País.

Argentina Bolivia

Brasil

Page 12: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

12

FOR

TALE

ZAS

Existe suficiente la disponibilidad de alimentos en el ámbito nacional para satisfacer las necesidades energéticas de la población El estado nutricional de los niños menores de 5 años mejoró sustancialmente en relación al retardode crecimiento y la insuficiencia ponderal (esto es: estar por debajo del peso que se considera

saludable) que también han mejorado pero en menor cuantía.

La

prevalencia

de

sobrepeso

y

obesidad

ha

disminuido.

La

mejorí

Page 13: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

13

DEB

ILID

AD

ES

Las informaciones disponibles de consumo de alimentos provenientes de la encuesta de gasto de hogares revela para los sectores de menores ingresos, una deficiente adecuación energética y de micronutrientes. Estudios corroboran una baja ingesta energética. El nivel de seguridad alimentaria estácaracterizado por una producción de alimentos insuficiente y compensada por la importación y la

ayuda alimentaria, provocando una importante dependencia externa del país. Al problema dedisponibilidad se suma el del poco acceso de los hogares a los alimentos en un país donde cerca de

la mitad de la población es pobre y los servicios básicos y de infraestructura son insuficientes,especialmente en área rural.

La

avitaminosis

A

constituye

un

problema

de

salud

pública

en

Br

Page 14: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

14

DES

AFÍ

OS

/ OPO

RTU

NID

AD

ES

Son necesarias tanto medidas de redistribución, tal como los programas alimentarios focalizados a los grupos más vulnerables, como acciones para prevenir el sobrepeso y la obesidad. Desde 1996, la descentralización administrativa ha puesto especial atención a las provincias menosdesarrolladas, para atender con programas de educación, salud, seguridad alimentaria, así como con

el desarrollo de sistemas de información social.

Las

diferencias

regionales

en

los

patrones

de

consumo

de

alimen

Page 15: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

15

Chile

Colombia

Page 16: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

16

FOR

TALE

ZAS

Las inversiones efectuadas por el Estado en el área social se reflejan en una mejoría en el acceso a agua potable y mayor acceso a educación con una disminución del analfabetismo y de la atención en salud. El mejoramiento de las condiciones de vida, el aumento del ingreso medio de la población y la focalización de los programas socialesalimentarios ha contribuido sin duda a mejorar el acceso alimentario.

El

crecimiento

económico,

combinado

con

una

caída

en

la

tasa

de

Page 17: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

17

DEB

ILID

AD

ES

Los cambios en los estilos de vida, especialmente en lo que se refiere a sedentarismo de la población, están contribuyendo al sobrepeso y obesidad de la población. Chile es un país altamente urbanizado en donde la modernidad ha tenido como consecuencia la adopción de estilos de vida poco saludables con predominio de las enfermedadescardiovasculares, cáncer, accidentes y daños en la salud mental.

Por

regiones,

existen

diferencias,

asociadas

a

menor

desarrollo

Page 18: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

18

DES

AFÍ

OS

/ OPO

RTU

NID

AD

ES

Si bien, se ha superado el déficit alimentario más grave en los últimos diez años, persisten sectores con problemas de inseguridad alimentaria. Al

igual

que

en

Brasil,

es

necesario

que

el

Estado

impulse

medi

Page 19: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

19

Paraguay Perú Uruguay

FOR

TALE

ZAS

La disponibilidadpromedio de

energíaalimentaria y

nutrientes se hamantenido porencima de las

necesidades enlos últimos treinta

años.

El mejoramiento de la situaciónnutricional, sobre todo desde el

inicio de los años noventa, está enrelación con diversos factores:entre ellos cabe mencionar lapolítica económica y social en

general, la política y programas desalud, los programas de apoyo a lapoblación necesitada y el aumentode la disponibilidad de alimentos.

Este país ha mejorado susindicadores macroeconómicos en losúltimos años y fundamentalmente ha

mejorado su índice de desarrollohumano. Desde 1980, se detecta unadisminución significativa de la PEMtanto en las formas de insuficienciaponderal, retardo del crecimiento y

emaciación (enflaquecimientoextremo).

DEB

ILID

AD

ES

Subsistengrandes

diferencias en losniveles de

consumo entre loshogares debido adesigualdades en

los niveles deingresos.

A pesar los avances y programasque han comprendido también a

las áreas rurales y a la región de laSierra, en estas zonas persisten

focos de pobreza y de desnutriciónsevera. Adicionalmente, laimportante migración de la

población rural hacia las ciudadescontribuyó a un aumento de la

población en viviendas precarias,carentes de servicios básicos y con

limitado acceso a un empleo.

Uruguay presenta tres tipos deproblemas nutricionales. En primerlugar se encuentra la desnutriciónenergético-proteica que afecta a

niños menores de 5 añosprovenientes de hogares indigentes o

pobres. Segundo, hay problemasasociados al exceso de peso donde

toda la población del país seencuentra en situación de riesgo,aunque los grupos más afectados

son adultos y ancianos. Finalmente,hay un grupo de problemas

nutricionales tales como las anemiasnutricionales y la deficiencia de

vitamina A.

DES

AFÍ

OS

/ OPO

RTU

NID

AD

ES

Son necesariasmedidas de

redistribución, talcomo los

programasalimentarios

focalizados a losgrupos más

vulnerables enalguna situación

de pobreza.

A pesar que esta precariedad einseguridad está mejorando poco apoco, existen zonas en las cuales

los niveles de pobreza ydesnutrición son altos en las áreas

urbanas y en particular en lasperiurbanas, sobre las cuales seespera una acción concreta por

parte del Estado.

Si bien el nivel educativo de lapoblación es satisfactorio, los

conocimientos, actitudes y prácticasalimentarias de los uruguayos sondeficitarios, por lo que se deberá

emprender urgentemente programasde educación nutricional para toda lapoblación. Uruguay es un país quese encuentra en la postransición

demográfica, con un alto porcentajede personas mayores de 65 años.

Junto a la transición demográfica seha producido la transiciónepidemiológica, siendo las

afecciones cardiovasculares y elcáncer las dos primeras causas de

mortalidad general.

Page 20: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

20

2.1 Conclusiones preliminares en base a los “Perfiles” y sobre la Pobreza Ruralen Sudamérica.

Del análisis de los cuadros presentados, podemos generalizar, sopesando las evidentesdiferencias entre países y al interior de los mismos (en su situación macroeconómica,geografía, economías regionales, recursos, implementación efectiva de programasnutricionales y sanitarios, que, al final del día, redundan en una mayor o menorvulnerabilidad), que aún con más o menos importantes fortalezas en cuanto avances en lamejora de la situación nutricional poblacional, quedan aún nichos de inseguridadalimentaria que claman ser debidamente atendidos por las sociedades y Estados encuestión.

De acuerdo a lo enunciado anteriormente, se pone aquí de manifiesto una interrelaciónentre inseguridad alimentaria (en términos de población subnutrida), hambre y pobreza. Afin de corroborar aquello, hemos calculado las matrices de correlaciones correspondientespara cada uno de los 10 países estudiados para dilucidar si, a priori, los signos de estánacordes a la noción conceptual. Las mismas están adjuntas en el Anexo.

Los resultados obtenidos no son homogéneos:

En el 40% de los casos los signos de los coeficientes de correlación parciales estánalineados al concepto, esto es, son ambos positivos. Es el caso de Brasil, Colombia,Ecuador y Venezuela. En el 30% de los casos (Argentina, Bolivia, Uruguay) el coeficientede correlación entre pobreza y subnutrición es negativo, mientras que la correlación entrepobreza y profundidad del hambre es positiva. Hay un 20% donde la correlación essiempre negativa (para Paraguay y Perú). Finalmente, en el 10% restante el coeficientede correlación entre pobreza y subnutrición es positivo, mientras que la correlación entrepobreza y profundidad del hambre es negativa.

Page 21: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

21

En cierto modo, un signo incorrecto en la correlación entre ambas variables deberepresentar una llamada de alerta, aunque esto no es definitorio. Debemos recordar quela disponibilidad de observaciones es escasa y que la pobreza constituye un fenómenomultidimensional, lo que nos lleva a considerar el hecho de que es menester realizar unanálisis de regresión múltiple, que considere todas las variables observables delfenómeno económico y social en cuestión. Sin embargo, la escasez de datos muestralesimpide la realización de un análisis econométrico adecuado. Esto nos lleva a dejar paratrabajos futuros una conclusión más aproximada acerca del signo entre subnutrición,hambre y pobreza.

Respecto a este último punto, Ruben G. Echeverría (2000), arguye que la pobreza enSudamérica es habitualmente percibida como un fenómeno urbano (cerca del 70% de lapoblación es urbana), mientras que, en realidad, la pobreza afecta en mayor proporción ala población rural. Echeverría aduce que las principales causas de la pobreza rural tienenque ver además con todo este set de variables no estaba incluido en nuestro análisisoriginal: la distribución desigual de la tierra productiva y un acceso inadecuado a lainformación y a activos productivos por parte de los pequeños productores agropecuarios.Más aún, los pobres rurales deben hacer frente a las consecuencias del aislamientogeográfico y la limitada inversión pública en educación, salud y vivienda. Asimismo, elautor evidencia que las políticas orientadas al mercado adoptadas por estos gobiernosdurante la década de 1990 dan cuenta de una disminución de la inversión social en laszonas rurales, contribuyendo al aumento de la pobreza rural.

2.2 Análisis de las Series Estadísticas 1990 -2006.

El análisis estadístico del período 1990- 2006 está dividido en 4 sub-períodos (a saber:1990/2; 1995/7; 2000/02; 2004/06) de acuerdo con la exposición de las estadísticas quepresenta la FAO. Las variables a analizar son el índice de Producción de Alimentos percápita y la prevalencia de la subnutrición en el total poblacional.

Para la serie de evolución del índice de Producción de Alimentos per cápita a lo largo delperíodo, se observa para toda la región una tendencia sostenida al crecimiento de lamisma.

Tabla 3 – Índice de Producción de Alimentos per cápita 1990/2006

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de World Resources Institute (http://www.wri.org)

Page 22: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

22

Dicho crecimiento se da en el contexto de un significativo incremento de los precios de losproductos agropecuarios a partir de 2001 en el mercado mundial -y comportando un picoen 2007, aunque cae fuera del período de alcance.

Tabla 4 –Índice de Precios de Productos Agropecuarios 1990/2006 - (Año base 2000 = 100)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CEPAL STAT /

El aumento del producto agrícola se da en base a una mayor productividad, la cual sevislumbra al analizar la serie de uso de la tierra durante el período. Se observa que lasuperficie agrícola se mantiene mayoritariamente constante, a excepción del caso deArgentina que comporta un incremento, aunque con tendencia al estancamiento hacia elfinal del período.

Tabla 5 – Superficie Agrícola (en miles de hectáreas)

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de CEPAL STAT.

Page 23: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

23

Existen, desde luego, incrementos más y menos modestos. Al respecto, hemos calculadolos incrementos punta a punta en el Anexo 4.2, donde destacamos primeramente elincremento de la producción en Perú (+83%), así como también el de Uruguay (+52%),Brasil (48%) y Argentina (+33%).

Tabla 6 – Variación Punta a Punta del Índice de Producción de Alimentos per Cápita

Índice de Producción de Alimentos per CápitaPaís 1990/92 2004/06 Variación Punta a Punta % Cambio

Argentina 81.67 108.33 26.67 33%Bolivia 86.33 103.67 17.33 20%Brasil 79.67 117.67 38.00 48%Chile 84.00 110.00 26.00 31%Colombia 93.33 100.67 7.33 8%Ecuador 83.33 105.00 21.67 26%Paraguay 96.33 107.33 11.00 11%Peru 63.33 115.67 52.33 83%Uruguay 80.33 122.33 42.00 52%Venezuela 89.67 93.00 3.33 4%

Respecto de la evolución comparada de la prevalencia de la subnutrición (Prevalence ofUndernourishment in Total Population) en la población de la región, no se observa unatendencia homogénea sino que existen diferencias cuantitativas y cualitativas.

Tabla 7 – Prevalencia de la Subnutrición en el total poblacional

Nota: “-“ significa menor a 5%

Page 24: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

24

Fuente: Elaboración propia en base a datos de FAO Statistics Division.

En Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay y Venezuela, el incremento de laproducción de la disponibilidad de alimentos por persona trajo aparejado la caídaprogresiva en el porcentaje de población subnutrida. Sin embargo, esta caída menos quecompensa el significativo aumento de la producción de alimentos. Destacamos, noobstante, a Chile y Uruguay donde el incremento del producto se condice con unadisminución del porcentaje de población subnutrida hasta el nivel inferior al 5%.

Argentina comporta una tendencia constante a lo largo de todo el período respecto de laevolución del porcentaje de población subnutrida, pese al significativo incremento de laproducción. Mas dicho país presenta una población subnutrida inferior al 5%.

Bolivia, Paraguay y Perú “punta a punta” de la serie, han disminuido el porcentaje depoblación subnutrida, pero preocupa la tendencia ascendente de la misma hacia el finaldel período, en un contexto de mayor oferta de alimentos.

El caso más inquietante es el de Venezuela: ha comportado un incremento de laproducción de alimentos per cápita (aunque el más modesto de todos) y, aún así, haempeorado la situación respecto a la subnutrición de la población.

Tabla 8 – Crecimiento Producto Agrícola vs Crecimiento Población Subnutrida (1990/2006)

Referencias:

Page 25: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

25

Para concluir, la persistencia de la subnutrición ante el aumento de la disponibilidad dealimento ha comportado desigualmente en la región. Sin embargo, lo que se observa esque no decrece al mismo ritmo la subnutrición ante el mayor producto.

2.3 Persistencia de la Subnutrición versus Intensidad de la privación dealimento: Tendencias 1990 -2006.

En pos de aportar un panorama más completo en torno a las diferencias cualitativas entrelos países estudiados, cuantificaremos la intensidad del padecimiento de la poblaciónprivada de alimento. Es decir, si concluimos en el apartado anterior que respecto de lapersistencia de la subnutrición los países presentan un comportamiento heterogéneo,queremos indagar acerca de las personas que aún no han salido del segmento de lasubnutrición, en qué medida caen fuera del mínimo de necesidades alimentarias medidosen energía dietaria. Se pretende medir la evolución diferenciada en la región en cuanto asusceptibilidad a riesgos sanitarios relacionados con la subnutrición y a algunas variableshan contribuido a incrementarlos o morigerarlos.

La variable “Intensidad de la Privación de Alimento” que produce la FAO es medida apartir de la diferencia entre la energía dietaria mínima requerida y la ingesta promedio dela población subnutrida. La intensidad se considera baja cuando es inferior a 200kilocalorías (kcal).

Tabla 9 – Intensidad de la Privación de Alimento 1990/2006 (“Depth of Hunger”)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de FAO Statistics Division.

Page 26: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

26

Se sigue a continuación con la enumeración de las tendencias observadas:

El 40% de los países de la muestra muestran actualmente (esto es, en el intervalo2004/2006) una profundidad del hambre superior a 200kcal por persona diarias: de10 países, 4 países de la muestra están claramente por encima de la marca, hay2 casos de frontera y los 4 restantes presentan una profundidad baja.

Claramente, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú son países que comportan unatendencia creciente en cuanto a la profundidad del hambre en el período deestudio que abarca desde 1990 a 2006.

Brasil, a pesar de superar la marca de 200kcal diarias por persona, muestra unleve pero sostenido progreso a lo largo del período del orden de los 20 puntosentre las 2 puntas del período de estudio: de 240 a 220 kcal diarias por persona.La mejora en este indicador puede atribuirse a la implementación del Programa“Bolsa Familia”, dado en el marco del Programa “Hambre Cero”, llevado a cadodurante la presidencia de Lula da Silva a partir de 2003. En el mismo, las tresesferas de gobierno – federal, estatal y municipal – unen esfuerzos para integrarpolíticas sociales de transferencia de recursos. Son beneficiadas las familias queposeen un ingreso per cápita de hasta 100 reales mensuales, que también tienenacceso a los derechos sociales básicos: salud, alimentación, educación yasistencia social. También destaca el crecimiento de la producción de laagricultura familiar.

Argentina y Chile constituyen dos casos de frontera: hacia el final del período lasmediciones marcan en el límite de 200 kcal diarias per cápita. Aún sin contar condatos oficiales de la FAO, podríamos aventurar que, en cuanto a Chile, debido a laterrible catástrofe sufrida recientemente, a partir del terremoto junto con el tsunamisufridos en Febrero pasado, el indicador podría comportar un deterioro ytraspasar la barrera de las 200kcal diarias. En lo que Argentina concierne, a partirde 2008, a raíz del conflicto con el sector agropecuario en torno a la Resolución125, se ha dificultado el acceso a los alimentos dado que se han cerrado muchosestablecimientos productores de alimentos, sobre todo en el rubro lechería. Encuanto a la ganadería, se suma el impacto negativo debido a la sequía sufridadurante la campaña 2008/09.

En el grupo de los países que presentan una profundidad del hambre baja,topamos con Colombia, Ecuador, Uruguay y Venezuela. Es de destacar el caso deColombia y Ecuador que, previo al último bienio estuvieron por encima de la marcade 200 kcal y durante el período 2004/06 han fuertemente mejorado,disminuyendo en el orden de las 40 kcal y hasta 110 kcal, en el caso Ecuatoriano.

3. Soberanía Alimentaria en Sudamérica y Política Agraria en el MundoCentral.

En la Declaración de Santiago de Chile del Comité Internacional para la SoberaníaAlimentaria de América Latina y el Caribe de 2009, se argumenta que la incapacidad delos Estados nacionales para negociar condiciones favorables al desarrollo, crearon lascondiciones del hambre.

Page 27: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

27

Ante este grave panorama, los movimientos campesinos e indígenas representadosarguyen que “esta es la hora de la soberanía alimentaria como marco político que expresaun conjunto de derechos, articulados por el derecho humano a la alimentación”.

En las secciones que siguen estudiaremos cómo las relaciones que se plasman en elmercado entre los países sudamericanos y los bloques Unión Europea y Estados Unidosy la consecuente posición de hegemonía de estos últimos, brotan de las definiciones de lapolítica agraria en los países centrales.

Sostenemos que estas potencias, han logrado el crecimiento económico y garantizar elsuministro a sus consumidores de una amplia gama de productos alimenticios de calidada precios razonables. Es precisamente dicho crecimiento económico que ha colocado aestos países en los primeros puestos del concierto internacional, muy a pesar del resto delos países que establecen (o quisieran establecer) relaciones comerciales con ellos, yaque emplean políticas agrarias de corte proteccionista.

A partir de lo anterior, evaluaremos los efectos en el marco del comercio (agrícola)internacional sobre los países en desarrollo en general y sobre los países sudamericanosen particular, determinando así mismo que, el bilateralismo y el multilateralismo regidospor la Organización Mundial de Comercio han contribuido a la pérdida progresiva dederechos de estas naciones, erosionando su soberanía y seguridad alimentarias.

3.2 El Caso de la Unión Europea

La Política Agraria Común (PAC) ha sido de las políticas comunitarias más importantes.Sus objetivos fueron establecidos originalmente en el Título II del “Tratado de Roma” de1957 y han sido actualizados sucesivamente.

En cuanto a la composición y funcionamiento de la estructura de Subsidios Agrícolasdentro de la Unión Europea (UE), un estudio del Parlamento Latinoamericano (2008) queclasifica los subsidios y ayudas al productor agrícola, fijados en el marco de la PolíticaComún, da cuenta del otorgamiento de subsidios por: razones de empleo ymedioambientales, el tipo de cultivo o producto, ayudas a la comercialización,exportaciones, indemnizaciones por abandono de producción, mejoramiento de calidad,de la orientación y de la comercialización, por almacenamientos, compras de losorganismos de intervención, pagos por superficie cultivada, precios de intervención yseguridad de rentas agrarias para su sostenimiento. Asimismo, cerca del 20% delpresupuesto de la PAC se destina al desarrollo rural. El objetivo es que los agricultorespuedan modernizar sus explotaciones y hacerlas más competitivas, al tiempo que sequiere protege activamente el medio ambiente y las comunidades rurales.

Es, definitivamente, la Agricultura, uno de los sectores más protegidos de la Comunidad.Más aún, la UE se auto-define como “Rural” en tanto las zonas rurales representan másdel 90% del territorio de la UE y en ellas vive aproximadamente la mitad de sushabitantes, dedicados primordialmente a la agricultura y otras actividades. Sin embargo,una crítica que ha recibido la PAC en torno a las ayudas, es que se reparte el 70% de lassubvenciones sólo entre el 20% de los agricultores.

Page 28: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

28

En la actualidad, la PAC en general acapara nada más ni nada menos que cerca de50.000 millones de euros anuales, el 50% del presupuesto comunitario, aunque estádescendiendo su peso en el PBI de la UE (43% en 2004) y se espera que disminuya enlos próximos años (34% durante el período 2007-2013), de acuerdo a la llamada“Modulación” introducida en 2003.

3.2 El Caso de los Estados Unidos de América

Estados Unidos arbitra su política agraria a través de las denominadas “FederalAgricultural Improvement and Reform Acts” o bien, vulgarmente conocidas como “FarmActs”. Dicho instrumento legal desarrolla los instrumentos que el gobierno federal deseautilizar y tiene validez durante una cierta cantidad de años que a su vencimiento o bien seaprueba una nueva ley o se aplican un conjunto de “Leyes Permanentes”.

Cabe aquí hacer el punto de que pese a que Estados Unidos es un exportador neto dealimentos, se encuentra asimismo entre los primeros puestos de importadores de losmismos.

Estados Unidos abandonó mucho antes que la UE la política de precios de sostenimientopara los cereales, sustituyéndola por la combinación de “Deficiency Payment” y Control delas Superficies de Cultivo.

Los mecanismos de “Deficiency Payment” consistían en pagos a los agricultores por ladiferencia entre el precio de mercado y un precio que se consideraba necesario paramantener las rentas agrarias. Los elevados precios efectivamente recibidos por losagricultores mediante este sistema, incentivaban la producción y provocaban continuosaumentos de la misma, que se convierten en tremendamente costosos para elpresupuesto. Por todo ello los “Deficiency Payment” se aplicaban en simultáneo conmedidas de Control de las Superficies de Cultivo, unas dirigidas a retirar tierras de laproducción y otras a establecer la superficie con derecho a ayuda de cada productor.

En 1996 los Estados Unidos de América (EEUU) introdujeron importantes reformas en supolítica agraria. El AARU logrado en 1994 se convierte en un condicionante de laspolíticas agrarias nacionales al categorizar las ayudas al sector, diferenciando entreaquellas que influyen directamente sobre la producción, y con ello afectan al comerciomundial, que se han venido denominando como “ayudas conectadas”, las que no lohacen. En el caso de los EEUU la principal implicancia del acuerdo radicaba en lanecesidad de buscar una alternativa a los “Deficiency Payment”.

La FAIR Act del ‘96 implica una ruptura con la política agraria tradicional, y, en síntesis,propone un sistema de ayudas no condicionado por los precios del mercado, ni por el tipode cultivo que practique, a la vez que elimina los programas de retirada de tierras.

Sin embargo, esta política no supone una mudanza tan grande, ya que por una parteinsiste en un proceso de desconexión entre ayuda y producción, que se había iniciado enlas legislaciones anteriores, y por otra, mantiene uno de los ejes de la estrategiatradicional de los EEUU en materia de política agrícola consistente en que las ayudas noafecten el precio con el que las mercancías norteamericanas llegan al mercado mundial.

Page 29: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

29

3.3 Elementos para la comprensión de la Política Comercial

En ánimo de clarificar las implicancias de la negociación de las ayudas internas enapartados anteriores e iluminar las consideraciones al respecto futuras, cabe hurgar ensus definiciones y clasificaciones. La presente sección pretende desarrollar un lenguajecomún, necesario para un entendimiento cabal de la situación que se está exponiendo.

La clasificación de las Ayudas Internas

Según el Acuerdo sobre la Agricultura aprobada en la Ronda Uruguay de la OMC (AARU),de acuerdo al grado de distorsión en el comercio que las ayudas generan, se divide enayuda de caja ámbar, caja azul y caja verde:

i. La caja ámbar es la que concentra las ayudas más distorsivas para el comercio. Aquíse incluyen las medidas de sostén de precios, donde la ayuda que deriva de éste semide como la brecha entre el precio internacional y el precio interno “administrado”, ytambién el gasto presupuestario que contiene a los subsidios relacionadosdirectamente con la producción. El nivel de esos subsidios se mide por la MedidaGlobal de Ayuda (MGA), sobre la cual se fijaron los compromisos de reducción.Algunas ayudas de caja ámbar están exentas de dichos compromisos por sumar unmonto pequeño (pagos de “minimis”), que pueden ser específicas para un producto oser de carácter general. Su pago no debe superar el 5% del valor de la producciónagrícola (VPA) del producto subsidiado o de la producción agropecuaria total. Para lospaíses en desarrollo el límite es del 10% del VPA.

ii. La caja azul reúne las ayudas realizadas en el marco de programas de limitación dela producción. Estos pagos no están sujetos a compromisos de reducción si se basanen superficies y rendimientos fijos, si se realizan con respecto al 85% o menos delnivel de producción de base.

iii. La caja verde incluye todos los subsidios que no distorsionan el comercio o lo hacenen grado mínimo. Las ayudas dentro de esta categoría no pueden estar vinculadas nia la producción ni a los precios.Entre ellas se pueden encontrar: servicios generales, constitución de existenciaspúblicas con fines de seguridad alimentaria, ayuda alimentaria interna y pagos directosa productores.

Por el Acuerdo sobre la Agricultura sólo están sujetas a reducciones las políticas deayuda que se encuadran dentro de la caja ámbar y quedan excluidos los pagos deminimis y las ayudas de caja azul y caja verde. Por este motivo es que los países tienenincentivos para traspasar ayudas de la caja ámbar a la azul y a la verde.

3.5 La negociación de la ayuda interna en la Ronda Doha

En julio de 2004, los gobiernos aprobaron el Programa de Trabajo de Doha, donde se fijancriterios precisos para la negociación de distintos temas en discusión en la Ronda Doha.

Page 30: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

30

Respecto de la ayuda interna en agricultura, establece restricciones a los niveles deasistencia, a fin de intentar emparejar los niveles de ayuda reduciendo fundamentalmentelos de aquellos países que otorgan mayores subsidios. Asimismo, se propone unaredefinición de la caja azul para que incluya tanto los pagos que tienen límites a laproducción como también aquellos que no los requieran. La presión ejercida por EstadosUnidos hizo que se incluyera este nuevo criterio que permitiría la inclusión de pagosdirectos no conectados a la producción. Con esta iniciativa, Estados Unidos intentaincorporar pagos contra-cíclicos, que actualmente se notifican como de “minimis noespecífico”.

Por último, el marco establece que “se examinarán y aclararán” los criterios de la cajaverde con el objetivo de impedir la distorsión en el comercio y la producción. Esto tieneimportantes repercusiones debido a que los miembros de la OMC tienen incentivos adeclarar ayudas dentro de este compartimiento porque no generan compromisos dereducción. Por tal razón, resulta necesaria la revisión de los montos que se declaran comopertenecientes a esta caja.

3.6 Unión Europea y Estados Unidos: análisis y evolución conjunto de las PolíticasAgrarias y el Comercio Exterior

En el caso de la Unión Europea (UE), la Política Agrícola Común, fue atravesando unaserie de transformaciones al compás de la cambiante coyuntura internacional. De boca dela misma UE, las reformas por las que fue atravesando la PAC en los últimos añosresponden a una política bien definida: “Mantener un apoyo a la agricultura europea queresponda a las necesidades y expectativas del ciudadano, el contribuyente y elconsumidor, sin distorsionar el comercio mundial”.

La PAC se había creado en los años sesenta, en un momento en que Europa eradeficitaria en la mayoría de los productos alimenticios, en el contexto de la segundapostguerra. La comunidad implementó una serie de mecanismos para resolver esasituación, principalmente apuntando a apoyar los precios y las rentas interiores medianteoperaciones de intervención y sistemas de protección fronteriza. La entonces “ComunidadEconómica Europea” (CEE), se convirtió en el primer importador y el segundo exportadorde productos agrícolas a nivel mundial. Sin embargo, el sistema, que respondíaacertadamente a una situación de déficit, puso de manifiesto una serie de deficiencias alcomenzar la Comunidad a producir enormes excedentes de la mayoría de sus productosagrícolas.

Surgieron tensiones en las relaciones con terceros países, especialmente con EstadosUnidos, inquietos por los efectos que estaban teniendo las exportaciones subvencionadasde la UE en el precio mundial y en su propia presencia en el mercado internacional. Loscostes de esa política llegaron a ser inaceptables.

En la década de 1980, precisamente en Septiembre de 1986, se inicia en Punta del Estela “Ronda de Uruguay”. El proyecto final que surgió de dicha Ronda no conteníacompromisos de los países participantes sobre reducción de los derechos de importacióny apertura de sus mercados de servicios.

Page 31: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

31

Como consecuencia de las negociaciones de la Ronda de Uruguay, la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC) sustituyó al GATT (General Agreement on Tariffs andTrade- 1948) como organización internacional, pero el Acuerdo General sigue existiendocomo tratado general de la OMC sobre el comercio de mercancías.

Al programa de los acuerdos de la Ronda Uruguay se le han hecho adiciones ymodificaciones. Hay una serie de cuestiones que forman actualmente parte del “Programade Doha”. En las negociaciones de la Ronda Doha, la agricultura es uno de los temascentrales, a tal punto, que el futuro de la Ronda depende en gran medida de los avancesque se puedan dar en este terreno. En esta negociación, tanto la UE como EEUU sonactores principales, tanto por su papel en el comercio agrícola como por sus fuertesintereses defensivos que lo llevan a resistir las modificaciones de los niveles de proteccióny ayuda al sector que proponen otros participantes de la Ronda, como (el resto de) lospaíses que conforman el G-20 y el “Grupo Cairns”2.

Hacia el año 2003, se inicia un proceso de cambio de la política agrícola europea,específicamente desde la reforma de la PAC del mismo año (2003). En la actualidad, laUE viene sosteniendo que ya hizo el máximo esfuerzo en la reforma que hizo en 2003,que fue implementada como a las presiones externas en el marco de la negociación de laRonda Doha, en dirección hacia un comercio más justo.

Sin embargo, a pesar de que la Reforma de 2003 marca un cambio en la orientación de laPAC, así como las medidas tomadas por EEUU, no son de la magnitud necesaria comopara que vayan a desaparecer los efectos distorsivos en los mercados. De hecho, hoy endía, de acuerdo con Watkins y von Braun (2004), en ambos países los aranceles sobre losproductos agrícolas son 4 o 5 veces mayores que los que se aplican a productosmanufacturados y es habitual que usen aranceles pico superiores a un 100 por ciento (alos maníes en Estados Unidos y a los productos lácteos en la UE, por ejemplo).

3.7 Impacto sobre el Mundo en Desarrollo en general y Sudamérica en particular: elCaso de la Unión Europea

Respecto de lo anterior, los países en desarrollo en general han criticado a la PAC,fundamentalmente en los siguientes aspectos:

Que la producción excedente subvencionada se desecha o exporta a los paísespobres, provocando con ello que los productos que han recibido una subvencióntengan un precio artificialmente más bajo por debajo de su costo (i.e.: dumping),hundiendo a las economías de los países más pobres.

Las subvenciones son asignadas por superficie poseída y no por producción, loque podía provocar que un agricultor que no produjese, recibiera la subvención oque le resulte más rentable no producir porque el producto lo va a vender pordebajo de su costo real.

2 El Grupo Cairns, esta conformado por: Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, CostaRica, Guatemala, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Paraguay, Filipinas, Sudáfrica, Tailandia y Uruguay.Esta agrupación fue creada en el año 1986 y sus objetivos abarcan tres grandes áreas que afectan elcomercio de productos agropecuarios: subvenciones a la exportación, acceso a los mercados y las ayudasinternas.

Page 32: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

32

Informes de la misma OMC, como por ejemplo, el de 2002 que sirvió de base parael examen de las políticas comerciales de la UE en dicho año, revelan que “la UE,uno de los principales defensores de la liberalización del comercio, mantieneabiertos sus mercados, excepto en lo que respecta a los textiles y los productosagropecuarios” – productos en los que se encuentran especializados la granmayoría de los países en desarrollo y, en particular, los sudamericanos.

3.8 La Política Agraria de los Estados Unidos hacia Sudamérica

Un artículo publicado en 2003 por el sociólogo americano James Petras, cuyo espectro esla región más amplia de Latinoamérica, analiza la influencia de los Estados Unidos enmateria agrícola en la región a lo largo de la historia.

Respecto del período contemporáneo, denominado por Petras “La Modernización desdearriba y desde afuera”, el autor observa que, desde la mitad de los 70's hacia adelante, seavanzo hacia el neoliberalismo, la instauración sin ataduras de una política de librecomercio y la ascendencia de los agro-negocios, reflejando el poder de la “agriculturaempresarial”.

Estados Unidos y empresas multinacionales ya no encontraban utilidad en la laborintensiva en predios y tierras de cultivo extensivo del pasado porque estaban muycarentes de lazos hacia adelante y hacia atrás dentro de la matriz de los agro-negocios.Interesaba revertir la agricultura basada en campesinos, integrar la misma al mercadointernacional utilizando insumos caros (fertilizantes, pesticidas, semillas, maquinaria) yproveer bienes agrícolas baratos para los procesadores y exportadores norteamericanos.

A principios de los 90's, los Estados Unidos intervinieron para proveer una estrategia depenetración y promoción de intereses norteamericanos en los agronegocios. Sepromovieron "los mercados abiertos" para las exportaciones norteamericanos de granos,ganando importantes segmentos de mercado y convirtiendo algunos países quepreviamente tenían excedentes agrícolas de granos en países con déficit alimentario. Lostérminos financieros hacían que a importadores latinoamericanos les fuera barato comprargranos norteamericanos, arruinando a los productores locales pequeños y medianos.

Las estrategias de Estados Unidos que promovían la "agricultura abierta" enLatinoamérica, dieron sus frutos: los patrones de consumo latino cambiaron, los déficit enla dieta crecieron, al tiempo que el consumo de productos procesados americanos seincrementó. Los inversionistas norteamericanos a gran escala sacaron ventaja de lascrisis de la deuda, devaluaciones y bajos valores para comprar tierras agrícolas valiosas.

Según Petras, en esta estrategia juegan un rol clave los bancos internacionales para"aceitar las ruedas del comercio". Sin embargo, movimientos repentinos hacia abajo enlos precios y los pagos más elevados a los bancos conducen a crisis financieras.

El efecto neto de la "modernización" por lo tanto no está confinado al empobrecimiento delos campesinos pobres, sino a la bancarrota y al endeudamiento de agricultores medianosy aún grandes.

Page 33: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

33

La estrategia de modernización promovida por los Estados Unidos, ha resultado en unasociedad de clases altamente polarizadas y en un crecimiento desigual. Sin embargo,Petras arguye que la supuesta “hegemonía norteamericana” ha creado contradicciones yoposición manifiesta. A saber:

(1) El empobrecimiento de los productores tradicionales de granos a través decompetencia injusta ha motivado la producción de droga, la cual ha tenido repercusionesnegativas en la sociedad.

(2) Movimientos sociales a gran escala y de base campesina han jugado un papelimportante en la creación de polos de oposición políticos no sólo hacia las políticas deagro-negocios, sino hacia los regímenes neo-liberales.

(3) La internacionalización de la producción ha elevado los precios pero ha dejado a losconsumidores locales sin subsidios alimentarios en un momento en que los salarios handeclinado y los beneficios sociales han sido cortados, creando una población urbanaexplosiva.

(4) La internacionalización de las inversiones crea una vulnerabilidad más grande: elfenómeno de altas y bajas de la economía especulativa está profundamente inmerso en lanueva economía agrícola.

(5) El daño ambiental se acumula, ya que debido a los agronegocios se hace usointensivo de productos químicos. Los grupos ambientalistas crean la base para unaoposición política nacional que une a los campesinos y a la clase media.

4. Seguridad Alimentaria y Flujos de Comercio: Un estudio estadístico.

Hasta aquí hemos estudiado las políticas agrarias y las prácticas comerciales queadoptan la Unión Europea y los Estados Unidos.

Hemos observado que, aunque ambas políticas pueden catalogarse como de corteproteccionista, las estrategias que adoptan ambos bloques, al margen de lo que tiene quever con los altos aranceles comerciales, son sumamente distintas: la Unión Europea porsu parte, se basa en la política fiscal implementando un complejo sistema de subsidios ypagos directos que conllevan a precios de exportación por debajo de los precios deproducción; mientras que Estados Unidos, haciendo uso de su posición hegemónicatrabaja sobre sus “áreas de influencia” adoptando mecanismos para influir las decisionesde política interna de los países de la región. Estas estrategias pueden redundar bien enla expulsión de ingresos por exportaciones y en la contracción de la actividad agrícola denuestros países o bien (sobre todo a partir de los efectos de la política europea) o bien enla exacerbación de los efectos nocivos de un modelo de “agricultura abierta” impulsadopor Estados Unidos como el que se vio en la región en la década de 1990, sobre loscuales ya se expuso en el apartado anterior.

Page 34: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

34

Es menester estudiar cual es la incidencia el comercio en torno a la alimentación de lapoblación de los países sudamericanos, en función del consumo de energía alimentaria,el cual se refiere a la cantidad de alimentos disponibles para el consumo humano segúnlas estimaciones de la FAO. El consumo de energía alimentaria por persona es lacantidad de comida para cada persona de la población total, expresado en kilocalorías porpersona al día. Cabe aclarar que, de media, una persona necesita unas 1 800 kcal al díacomo consumo mínimo de energía alimentaria.

La incidencia se determina desde 2 perspectivas: por un lado, el rol que juegan lasimportaciones en el total de consumo de alimentos; por otro lado, el del comercio neto(esto es: exportaciones menos importaciones) en el total de consumo de alimentos. Losdatos se convierten en kilocalorías utilizando factores de conversión de los productosbásicos con el fin de calcular la cuota en el total de suministro de energía alimentaria.

Tabla 10 – Rol del Comercio en el Consumo de Alimentos – América del Sur (1990/2005)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de FAO Statistics Division.

De acuerdo con los datos presentados, la cuota de las importaciones en el consumoalimentario en Sudamérica es, en líneas generales, baja, aunque es moderada en el casode Chile, Perú y Venezuela.

Page 35: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

35

Sin embargo, vista la situación desde la perspectiva del comercio neto, vemos lacontrapartida: la incidencia es de moderada a alta para la mayoría de los países, aexcepción de los que hemos destacado con mayor cuota de importaciones en suconsumo alimentario. Subyace en estas tendencias que la región de América del Sur estácompuesta en su mayoría por países exportadores netos de alimentos. Más aun, 3 de los10 países de la región (Argentina, Paraguay y Uruguay) están incluidos en el ranking top20 de cuota de productos agrícolas sobre total de exportaciones. Por lo que el comercioneto es un factor de alta participación dentro de la oferta alimentaria sudamericana.

Tabla 11 – Top 20 en Cuota de los productos agropecuarios en el total de exportaciones

Fuente: FAO Statistics Division (2007)

Deducimos que en la medida de que se verifique un contexto más favorable para laexportación de alimentos para los países en desarrollo, mejoraría la disponibilidad dealimentos, lo cual constituye un componente fundamental de su seguridad alimentaria.Asimismo, ello contribuiría a ecualizar la distribución el mapa mundial de Consumo deEnergía Dietaria (Tabla 12), la cual, actualmente, se concentra en UE y los EstadosUnidos.

Referirnos a condiciones de exportación nos conduce al examen de las corrientes decomercio en la actualidad. Los datos provistos por la OMC (2008) expuestos en la Tabla13, revelan que Europa y América del Norte lideran, en primer y segundo puestorespectivamente las corrientes comerciales de mercancías en tanto origen como destinode las mismas.

Page 36: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

36

Tabla 12 – Mapa de Consumo de Energía Dietaria

Fuente: FAO Statistical Yearbook (2005- 2006). Los colores más oscuros muestran mayorcantidad de calorías diarias per cápita.

Tabla 13 - Parte de las corrientes comerciales regionales en las exportaciones mundiales demercancías hacia 2008.

Fuente: OMC 2008

A nivel global, la tendencia al comercio intra-arial es la dominante. El caso paradigmáticoes el de Europa donde casi el 70% de sus exportaciones tiene como destino el continenteEuropeo. Es en este contexto que los procesos de integración económica alrededor delplaneta (y en particular en Sudamérica) adquieren pleno sentido.

En el caso de América del Sur, verificamos asimismo la tendencia al comercio intra-arial.El segundo destino de exportación es Estados Unidos (con en 6.2% de cuota), seguido deAsia (2.6%) y Europa (1.8%). En lo que concierne a las importaciones, la mayoríaproviene de América del Norte (28.3%), seguido de la propia América del Sur (27.2%) yfinalmente de Europa (16.6%).

Page 37: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

37

Se sigue que cualquier medida que adopten la Unión Europea y Estados Unidos enrelación a exacerbar o derribar trabas proteccionistas da como resultado una contraccióno mejora de las balanza comercial del resto del mundo para las cuales, después de lapropia región, el origen de importación y el destino de exportación por excelencia es una oambas potencias mencionadas, de modo que corroboramos su posición hegemónica.

Todo esto ocurre en un escenario mundial donde se observa, sobre todo entre losadscriptos a la Teoría de economía política de la Regulación, que atravesamos un períodode transición hegemónica. Autores como Giovanni Arrighi y Beverly Silver (2001)sustentan que el sistema-mundo centrado en Estados Unidos con fuertes alianzas con laactual Unión Europea y Japón que surgió de la segunda postguerra se encuentra en crisisy que el curso de acción más prometedor es que, de la situación de “caos” actual, emerjaen un futuro cercano un nuevo orden mundial centrado en el Este de Asia.

Las perspectivas abiertas para América del Sur se ven plasmadas en el hecho de queAsia se convirtió el segundo destino de exportación fuera de la región luego de EstadosUnidos. La irrupción de China e India en el mercado internacional en los últimos 15 añosabren nuevas oportunidades que ofrece la globalización para este subcontinente.

Si la hegemonía estaría virando hacia oriente, albergamos la esperanza de que laspotencias emergentes capitalicen entonces la historia reciente de falta de soberaníaalimentaria y se dispongan a establecer reglas de juego orientadas al comercio justo.

5. ¿Es Sudamérica segura y soberana desde el punto de vista alimentario?

En base a las dos secciones anteriores, concluimos que en el subcontinentesudamericano existe una situación de inseguridad alimentaria a la cual se debe atenderdenodadamente y que la soberanía alimentaria se encuentra amenazada.

El sistema mundial de comercio agrícola actual se caracteriza por el lento ritmo decrecimiento en términos relativos (no así en términos absolutos) y predominio continuadode los países industrializados. Siguiendo a Watkins y von Braun (2004), el comercioagrícola actual encierra una “cruel ironía”: en los países ricos como Estados Unidos y losmiembros de la UE, la agricultura representa una porción pequeña del ingreso y empleonacionales, mientras que para los países en desarrollo el porcentaje es mucho mayor ylas exportaciones agrícolas representan más de un tercio del total de sus exportaciones.

Los países en desarrollo no sólo deben hacer frente a barreras arancelarias, sino quedeben también tener en cuenta un arsenal de barreras de tipo no arancelario, incluyendoreglamentaciones fitosanitarias que obedecen objetivos proteccionistas. De acuerdo conDíaz-Bonilla y Gulati (2004), el resultado final es que países como los sudamericanos,acaben operando en segmentos menos dinámicos de la economía global, puestos queson excluidos de los nichos de mayor valor agregado.

Sin embargo, el precio del proteccionismo agrícola por parte de las potencias esdemasiado alto, no sólo desde la perspectiva de nuestros países para los cuales implicaun desplazamiento de ingresos agrícolas, según Díaz-Bonilla y Gulati (2004), de casi 30mil millones de dólares – descontando efectos multiplicadores, sino que, incluso para losbloques hegemónicos, representa un costo fiscal muy importante.

Page 38: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

38

Los pequeños productores locales son los más afectados por la dinámica actual aquídescripta del comercio, puesto que se ven forzados a competir con las “tesorerías másricas del mundo”, sumado el monopolio de los agroquímicos por parte de los países ricos,la escasez de recursos financieros para invertir en tecnología y la distribución inequitativadel recurso tierra en la región, agravando la situación de pobreza rural en la región.

Paralelamente, las tendencias de la globalización contemporánea, fuerzan a nuestrospaíses a la especialización en cultivos de exportación (como, por ejemplo, la soja) quecompiten con los cultivos de alimentación básica, cuya explotación se da de modoextensivo, con cada vez menos mano de obra empleada, en detrimento de los máspobres y, en último término, de la soberanía alimentaria nacional.

El sistema multilateral de comercio que promueve la OMC, alberga grandesdesigualdades, que hacen imposible alcanzar un comercio justo. Los países en desarrollono pueden competir en las mismas condiciones con los países desarrollados, con lo quehace falta emprender un proceso de liberalización, entendido como el paulatinodesmantelamiento del sistema de proteccionismo agrario puesto en marcha por parte dela UE y los Estados Unidos.

5.1 Los retos para la liberalización necesaria

La necesidad de la liberalización de las políticas agrícolas de la Unión Europea y losEstados Unidos, plantea, sin embargo, de acuerdo con Díaz-Bonilla y Gulati (2004), 3interrogantes en torno al proceso de corrección de las normas comerciales que nopodemos eludir la responsabilidad de tener en cuenta, en el marco de un concierto denaciones tan diverso como el sudamericano.

1) En primer lugar, la liberalización podría aumentar el gasto en alimentos de lospaíses importadores netos de alimentos. Ya que si bien la práctica del dumping haperjudicado a los países exportadores netos, podría haber contribuido al equilibriocomercial de los importadores netos que se asocian a los países más pobres.

2) Se argumenta (especialmente la UE) que los países en desarrollo tendrían unacceso preferencial a los mercados protegidos de los países ricos que podríanperder tras una eventual liberalización.

3) La expansión de las exportaciones en los países en desarrollo podría exacerbar latendencia a la especialización en cultivos de exportación en detrimento de lospobres.

Respecto del primer argumento, conviene aclarar que, como hemos apuntado antes,América del Sur, según un artículo publicado por Arias Segura (2010) que cubre elperíodo 1990-1997, en conjunto, es considerada como exportadora neta de alimentos.Sin embargo existen disparidades entre los países de la región que hacen a lasdiferencias en grado y estrategia de desarrollo.Según los datos, todos los países sudamericanos son exportadores netos a excepción deBolivia, Colombia, y Venezuela. Con lo cual, el primer punto implicaría un potencial efectodesigual al interior de la región.

Page 39: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

39

Tabla 14 – Importadores Netos y Exportadores de Alimentos – América del Sur

Fuente: Elaboración propia en base a Arias Segura, Joaquín (2010), “Seguridad Alimentaria y lospaíses importadores netos de alimentos de las Américas”.

Nota: En el estudio se considera a un país como importador neto de alimentos cuando susimportaciones menos las exportaciones de alimentos en toneladas métricas son mayores a cerodurante el período de 1990-1997.

No obstante, y siguiendo la línea argumentativa de Díaz-Bonilla y Gulati (2004), esteprimer “reto” así planteado omite el hecho de que las políticas del comercio agrícola de lospaíses industrializados pueden haber tenido efectos restrictivos sobre la producciónagrícola y agroindustrial de todos los países en desarrollo, sin importar que fueran entérminos netos importadores o exportadores de alimentos.

Dado que estos sectores constituyen la principal actividad económica de muchos paísesdel estudio, y dado que el crecimiento de estos sectores generalmente se ve multiplicadoen toda la economía, los países en desarrollo más pobres, incluso los importadores netos,pueden haber perdido una fuente sustancial de beneficios dinámicos. Más aún, ladepresión de los precios mundiales de muchos alimentos, causada por el proteccionismoagrícola y los subsidios de los países industrializados, puede haber hecho que algunospaíses en desarrollo se convirtieran en importadores netos de alimentos. Sobre estepunto, Arias Segura (2010) destaca el caso de Colombia que, a partir de laimplementación de políticas liberales, este país paso de ser exportador neto a importadorneto a principios de la década de 1990.

En torno al segundo argumento, lo que no resulta claro es en qué medida los países queactualmente cuentan con acceso a los mercados de los países ricos se beneficianrealmente con los acuerdos vigentes, ya que los mecanismos específicos para elfuncionamiento de dichas preferencias pueden implicar altos costos administrativos ypueden sesgar la distribución de los beneficios hacia los importadores locales y no hacialos países en desarrollo exportadores. Hay varias opciones que ofrecen mayoresbeneficios para el bienestar de los pueblos que el mantenimiento de los niveles actualesde protección de los países ricos: un cambio en la forma en que funcionan las cuotasvinculadas a las franjas arancelarias podría compensar la erosión de las preferencias enel corto plazo.

Page 40: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

40

Finalmente, respecto del tercer planteo, varios estudios han demostrado que lacomercialización internacional puede engendrar beneficios a favor de los pobres, debido asus efectos sobre la producción, el empleo y el precio de los alimentos, aun cuando no sepueda garantizar en forma alguna que los beneficios se logren de manera uniforme.

6. Las Metas del Milenio a la luz de los Resultados Obtenidos

Dentro de los objetivos de este trabajo, contaba aquel de aportar elementos para elseguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en torno al flagelo del hambre en laregión sudamericana.

Sumando a la confirmación de nuestras hipótesis iniciales, este año 2010, la mismaSecretaria General de las Naciones Unidas, en el informe publicado de Febrero 2010acerca del avance por meta hecho hasta este momento, manifiesta que los progresos entorno a la lucha contra el hambre han sido “desiguales y se encuentran amenazados”.Peculiarmente, se celebran los éxitos en torno a las medidas tomadas en ÁfricaSubsahariana, pero se alerta sobre la “tímida” acción en el resto del planeta.

El informe asimismo pone de relieve la necesidad de una producción local de alimentosmás diversificada y nutritiva a nivel de cada país; que las ayudas para el desarrollo agrariode los más pobres deben ser incrementadas y que se apliquen políticasmacroeconómicas anti cíclicas y tendientes a incrementar la capacidad fiscal.

En líneas generales, el informe se caracteriza por la advertencia de que el año 2015 estáa la puerta y aún hay mucho por hacer. Es explícita la preocupación por los objetivos aúnno cumplidos, sobre todo en lo que concierne a la problemática del hambre, que esprecisamente la primera meta.

IV. LA NECESIDAD DE AVANZAR HACIA UNA LÓGICA SUBSIDIARIA

1. Fundamentos

Reiteradamente se hace referencia a las violaciones de los derechos humanos. Ladescripción de la problemática en torno a la inseguridad alimentaria en la región, dacuenta que además de atentados “individuales” contra los derechos del hombre, existenotros que atentan contra el derecho de pueblos enteros.

En particular, la inseguridad alimentaria y las dificultades de nuestros países para ejerceren plenitud la soberanía alimentaria, atentan contra el derecho inalienable a laalimentación de los pueblos sudamericanos. En la Observación General (OG) No. 12presentada en 1999, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales publicó lainterpretación del Derecho a la Alimentación siguiente: “El derecho a la alimentaciónadecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros,tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o amedios para obtenerla”.

En cuanto a la singular cuestión de la soberanía (alimentaria), entendemos que todo eledificio del derecho internacional se basa sobre el principio de igual respeto, por parte delos Estados, del derecho a la autodeterminación de cada pueblo y de su libre cooperaciónen vista del bien común superior de la humanidad.

Page 41: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

41

Entendemos aquí que no basta con desarrollar de estrategias políticas de liberalización demero carácter técnico, porque el hambre tiene rostro humano y su combate requiere delconcurso de todos los actores. En lo que tiene que ver con el rol particular del Estado, deconformidad con la normativa internacional sobre derechos humanos, de distinguen tresniveles de obligaciones con respecto a la realización del derecho a una alimentaciónadecuada:

La obligación de respetar el acceso existente a una alimentación adecuada implica quelos Estados no deben adoptar medidas que impidan a nadie tener un acceso adecuado alos alimentos.

La obligación de protección exige de los Estados que adopten medidas para garantizarque las empresas o personas no priven a los individuos de su acceso a una alimentaciónadecuada.

La obligación de cumplimiento tiene dos dimensiones: facilitación y suministro. Laobligación de facilitación implica que el Estado debe llevar a cabo de forma proactivaactividades destinadas a garantizar sus medios de vida y su seguridad alimentaria. Laobligación de suministrar alimentos adecuados, por su parte, se considera como un últimorecurso, en situaciones de emergencia, cuando el derecho a la vida se ve amenazado.

Sin embargo, tal como mencionábamos anteriormente, es necesario aunar esfuerzos nosólo de parte de cada Estado sino entre todas las partes intervinientes (organismossupranacionales, organizaciones civiles, económicas, etc.). Es más, siguiendo a Rotsztein(2010), el análisis económico del rol del Estado en la economía se basa en el “principio desubsidiariedad”. El punto de partida para su formulación es la libertad individual, la nociónde que cada ser humano es dueño de su propio destino y que por consiguiente puede (¡ydebe!) tomar decisiones por sí mismo tanto acerca de su comportamiento con sussemejantes como de sus decisiones económicas.

Tenemos el convencimiento de que es clave para dar solución los problemas en torno a laalimentación de los pueblos en general y para nuestra región en particular, y para quecada miembro del concierto internacional de naciones pueda ejercer su soberanía enplenitud, en particular en materia alimentaria, que el principio rector de las relacioneseconómicas y comerciales sea el Principio de Subsidiariedad.

2. Origen y Originalidad del Principio de Subsidiariedad

Por paradójico que resulte, el principio de subsidiariedad rige y equilibra las relacionesentre las competencias nacionales y comunitarias que emanan del Tratado Constitutivo deMaastricht en propia Unión Europea. Por lo que, la propuesta que surge de este trabajo,no es otra cosa que extender la vigencia de la subsidiariedad “hacia fuera” (esto es: alámbito de las relaciones internacionales), en coherencia con los principios y valores quese viven “hacia dentro”.

Page 42: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

42

El principio de subsidiariedad tiene su origen en la Doctrina Social Católica; fue formuladopor el Papa Pio XI en la encíclica Quadragesimo Anno, en 1931, dentro del contexto de lalucha contra el totalitarismo. Pio XI retoma las ideas de León XIII, quien en la encíclicaRerum Novarum 40 años antes formuló los principios de la Doctrina Social de la IglesiaCatólica. Los derechos del individuo, de las sociedades intermedias y de los grupossociales fueron defendidos en la encíclica de Pío XI contra el totalitarismo de entre-guerras.

En la encíclica Quadragesimo Anno el principio de subsidiariedad es formulado así:

"Como no se puede quitar a los individuos y dar a la comunidad lo que ellos puedenrealizar con su propio esfuerzo e industria, así tampoco es justo, constituyéndose un graveperjuicio y perturbación de recto orden, quitar a las comunidades menores e inferiores loque ellas pueden hacer y proporcionar y dárselo a uña sociedad mayor y más elevada, yaque toda acción de la sociedad, por su propia fuerza y naturaleza, debe prestar ayuda a losmiembros del cuerpo social, pero sin destruirlos y absorberlos" (Q.A.79; p.93).

La Doctrina Social Católica lucha contra dos concepciones extremas: por una parte, laIglesia se opone a la postura extrema del individualismo y rechaza el dejar todo alindividuo sin intervención del Estado. En particular se rechaza el utilitarismo que implicaun reduccionismo en el concepto del bien (lo bueno es sólo lo útil para alcanzar un fin) - locual conlleva a dar un valor meramente “utilitario” a la persona (lo que significa que lamisma puede ser utilizada como medio) - y su énfasis en valores que no se puedencompartir en sentido pleno generando conflictos. La Iglesia considera al ser humano comoun ser esencialmente social que necesita de los demás seres humanos. Por otra parte, laDoctrina Católica toma posición contra la postura extrema del totalitarismo, puesconsidera un error el que el Estado esté facultado para hacer todo, ya que los individuos,las sociedades intermedias y los diversos grupos sociales perderían así toda la eficacia desu iniciativa. Además, la Iglesia entiende que el ser humano, por ser persona, es un fin ensí mismo y no debe ser considerado como simple medio. Éste no debe ser absorbidocomo una pieza dentro de un todo estatal, pues perdería su ser, su iniciativa y sus propiasfuerzas.

Más tarde Juan XXIII en “Mater et Magistra” (1961), aplica la subsidiariedad no sólo alpapel de la autoridad pública dentro de la economía (estimular, regular, complementar sinremplazar), sino incluso a cuestiones de ayuda regional por parte del gobierno central.Luego en 1963 en la encíclica “Pacem in Terris”, extenderá la subsidiariedad a losasuntos internacionales, los cuales por su complejidad requieren una intervenciónsupranacional que no debe limitar la esfera de acción de la comunidad política nacional, ymucho menos tomar su lugar.

3. Operatividad del Principio de Subsidiariedad - UNASUR: ¿una “luz deesperanza”?

El mismo informe de 2010 de la Secretaría General de Naciones Unidas, al cual hemosreferido con anterioridad, asegura que son las estrategias de tipo holístico, lideradas porla comunidad son mucho más efectivas que los programas puntuales.

Page 43: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

43

Al respecto, se menciona que la asociación entre Naciones Unidas, los Estados einstituciones de la sociedad civil, llevando a cabo inversiones sinérgicas en agricultura,salud, educación, infraestructura, desarrollo empresarial y sobre la conservación delmedio ambiente, puede llevar a un progreso considerable en la seguridad alimentaria y lamejora de los medios de vida en un corto período de tiempo. Los gobiernos y asociadosdeben poner más énfasis en enfoques holísticos, donde intervienen todas las partesinteresadas, tanto en contextos tanto rurales como urbanos.

Para lograr estos objetivos es necesario procurar un entorno tanto político comoeconómico, comercial y financiero que sea adecuado, consistente y predecible, a nivelnacional como regional e internacional. Este punto es clave, ya que el principio desubsidiariedad requiere de una gestión conveniente, previendo siempre que se asumantambién las correspondientes responsabilidades aunque velando por que se verifique entodo momento el principio de la centralidad de la persona humana.

La subsidiaridad es, ante todo una ayuda a la persona, a través de la autonomía de loscuerpos intermedios. Las personas que se beneficien de cualquier medida tendiente a sudesarrollo deben implicarse directamente en su planificación y convertirse enprotagonistas de su realización, aunque mucho dependa de los Estados y, a otro nivel, dela comunidad internacional, pues no lograran sus objetivos en aislamiento.

La sola reforma de la política agrícola en el mundo central y el eventual incremento de lasayudas al desarrollo por parte de los países industrializados, no creará “automáticamente”un patrón de globalización más equilibrado. Según Watkins y von Braun (2004), “si losgobiernos de los propios países en desarrollo no toman medidas más amplias parasolucionar las causas subyacentes de la pobreza y la desigualdad, los pobres no podránaprovechar las oportunidades que genere el comercio”.

Respecto a este conjunto más amplio de medidas, Watkins y von Braun (2004) señalan, lareforma en las políticas de mercado y comercio, la priorización del desarrollo rural en lospresupuesto nacionales como también al acceso por parte de los pobres a la educación,la salud y los bienes productivos y, finalmente, los países deben contar con institucioneseficaces a través de las cuales los pobres puedan conjugar sus intereses.

Es necesario que los países en desarrollo logren constituir un ámbito de cooperación parapoder debatir y negociar en conjunto con los países centrales, ya no sólo para cambiar elbalance de fuerzas en los debates de la OMC, sino con miras a un objetivo más alto, eincluso posibilitando el encuentro cultural y humano.

A la luz de lo anterior, será crucial que el proceso de integración en curso en torno aUnión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) se alinee con estos objetivos. En boca dela propia organización, la integración regional tiene como objetivo construir, de maneraparticipativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social,económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticassociales, la educación, la energía, la infraestructura, la financiación y el medio ambiente,entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, laparticipación ciudadana y fortalecer la democracia.

Page 44: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

44

La misión de UNASUR está en unidad con los requerimientos que manan de laproblemática alrededor de la seguridad y soberanía alimentarias en estos países. Aunquees aún muy prematuro emitir juicio alguno sobre la “performance” de la organización,considerando que no entrará en plena vigencia hasta el próximo año, se observa que losesfuerzos y reuniones conjuntos llevados a cabo hasta este momento, han estadocentrados en cuestiones que tienen que ver con política exterior tales como el golpe deestado en Honduras y la presencia de bases militares en Colombia. No se han relevadoproyectos conjuntos en lo que refiere a políticas alimentarias y nutricionales.

Creemos que el curso de acción más prometedor es que a mediano plazo, se asienten lasbases de la subsidiariedad al interior de la región, emulando un proceso similar al estilo dela Unión Europea, para en el largo plazo, extender dichas bases subsidiarias al ámbito delconcierto mundial de naciones.

V. CONCLUSIONES

- Las nociones de SAN y soberanía alimentaria están en el centro de un dilema al cualdeben hacer frente las naciones a la hora de definir la estrategia nutricional para suspoblaciones. Creemos aquí que no debe de descuidarse ninguno de los dos frentes,de acuerdo con las formas específicas que va adoptando el proceso de globalización ysus consecuencias sobre la alimentación, para garantizar el desarrollo de nuestrospaíses.

- Durante el período 1990-2006 se observa un fuerte crecimiento del índice deproducción de alimentos per cápita en todo el subcontinente, en el marco de unincremento sostenido de los precios de los productos del agro a partir del 2001.Asimismo, la evolución del porcentaje de población subnutrida no presenta unatendencia homogénea en términos tanto cuantitativos como cualitativos para todo elgrupo de países de la muestra.

- Del análisis exploratorio estadístico, se puede inferir que la subnutrición decrece máslentamente versus el crecimiento del producto agrícola a nivel regional.

- La teoría indica que la mala utilización biológica de los alimentos junto con el déficit encuanto a la disponibilidad de los mismos (i.e.: el hambre) son, al mismo tiempo, causay consecuencia de la pobreza. Sin embargo el estudio cuantitativo llevado a caborevela un resultado ambiguo en torno al signo de esta relación. No están dadas lascondiciones para hacer un análisis econométrico dado que son al menos necesarias 5observaciones adicionales para cumplir con las condiciones de rango que requiere elanálisis de regresión múltiple. Asimismo, queda pendiente un estudio econométricoque determine las relaciones de causa-efecto, las cuales no son posibles de dilucidarcontando sólo con el análisis de regresión.

- El estudio de las políticas agrarias y las prácticas comerciales de la UE y los EstadosUnidos revela el carácter fuertemente proteccionista de las mismas, a pesar de quedifieren en cuanto a sus estrategias hacia el exterior de los mismos a la hora de operaren el mercado internacional: los países Europeos se vuelcan hacia un sistema depagos directos a los agricultores abonados por el Estado, que genera excedentes deproducción que son volcados al mercado a precios inferiores a su valor normal(dumping); mientras que Estados Unidos apela a su hegemonía para penetrar en sus“áreas de influencia” para promover sus intereses en Sudamérica, en alianza con losagrosectores de mayor envergadura a nivel local.

Page 45: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

45

- Esto último se vio exacerbado en la década de 1990 en la medida que Estados Unidosimpulsó una división internacional del trabajo basada en la “agricultura corporativa” endetrimento de los pequeños y medianos productores y en el dominio de las finanzasespeculativas, atentando contra la estabilidad macroeconómica de los países de laregión.

- Se trata de dar relieve asimismo a la situación que entraña el dominio de la OMCalrededor de las relaciones comerciales internacionales: la organización, a fin decuentas, representa los intereses de los socios con mayor poder económico. A pesarde que reconocemos ciertos avances por parte de OMC hacia un comercio más justo,sostenemos que no son suficientemente representativos de los intereses de todo elconcierto internacional, y de modo subsidiario, para con los países más pobres yvulnerables.

- Lo anterior reviste especial interés en un contexto de transición hegemónica en lostérminos definidos por la Teoría de la Regulación: el choque entre oriente y occidentequedaría atrás para dar lugar al resurgimiento de la civilización centrada en el Esteasiático, a partir de los recientes procesos de acumulación de capital a escala mundialen dicha región. De tomar Asia las riendas de la hegemonía, será clave que laslecciones del pasado y del presente sean capitalizadas para que el venidero ordenmundial se de en un contexto de comercio justo.

- Los estudios estadístico-descriptivos realizados revelan que hay una incidencia fuertedel comercio en relación al consumo de alimentos en la región. Para asegurar unsuficiente suministro de alimentos y ecualizar la distribución de los niveles globales deconsumo de energía dietaria, es necesario que los gobiernos tengan mayor autonomíapara definir sus políticas agrarias y alimentarias, que la producción doméstica seacapaz de proveer lo sustancial de las necesidades alimentarias de toda la población ypuedan apoyarse a los pequeños y medianos productores agrarios. Esto redunda enque es necesario gestar estrategias de fortalecimiento de la soberanía alimentaria enla región.

- El alto coste que genera el sistema de proteccionismo agrícola impulsado por la UE ylos Estados Unidos, visto tanto desde la perspectiva del desplazamiento de ingresosque implica para los países en desarrollo –entre los cuales ubicamos a los paísessudamericanos -, como desde la óptica del costo fiscal que insume para los paísesque lo promueven, hace necesario que los países ricos reformulen el comercioagrícola a partir de su liberalización (entendida como el desmantelamiento de sustrabas proteccionistas) y creen un entorno propicio en el que puedan funcionar lasreformas nacionales a favor de los grupos más pobres, que es una condición sine quanon para que la globalización opere en beneficio de todos.

- Creemos que avanzar en una lógica subsidiaria que articule las relaciones en elsistema-mundo es clave para aportar salidas consistentes a la difícil situación,basadas en el compromiso de cada una de las partes implicadas. El principio desubsidiariedad, tal como lo entendemos aquí, no comulga con el paternalismo, puestoque implica una forma de sujeción. Se trata, por el contrario, de promover que todopueblo sea artífice de su propio destino.

Page 46: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

46

- Los procesos de integración en marcha (y peculiarmente, la iniciativa de UNASUR)que apuntan a delimitar y aplicar políticas complementarias, en la medida que lasvoluntades políticas se aúnan para ponerlos en marcha y desplegarlos en todo supotencial, permitirían crear un marco que contribuya a que los mercados funcionen deforma más competitiva, generando redes de seguridad eficaces para lograr sucometido, incrementando el capital físico y humano de la región a favor de los gruposmás vulnerables.

- La problemática de inseguridad alimentaria debe ser reconocida como una violación alos derechos humanos inalienables de la alimentación y, en último término de la vida.

ANEXOS – Análisis de Correlación (E-Views 5.1)

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Page 47: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

47

Colombia

Ecuador

Paraguay

Peru

Uruguay

Venezuela

Page 48: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

48

BIBLIOGRAFÍA

Arias Segura, Joaquín (2010), “Seguridad Alimentaria y los países importadoresnetos de alimentos de las Américas”. Publicaciones del IICA.http://www.infoagro.net/shared/docs/a1/Seguridad%20alimentaria%20resumen.pdf

Arrighi, G (1997), “La globalización, la soberanía estatal y la interminableacumulación del capital”, en www.globalizacion.org/desarrollo/index.html

Arrighi G., Silver B (2001), “Caos y Orden en el Sistema Mundo Moderno”. EdicionesAkal, Madrid, España. Introducción.

Belik, W (2007), “Hambre y Desnutrición en América Latina”. Proyecto AméricaLatina y Caribe sin Hambre. Oficina Regional de FAO para América Latina y elCaribe.

Brardinelli, Rodolfo L.; Galán, Carlos L. (2001), “Manual de Doctrina Social de laIglesia”. Editorial Guadalupe.

Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2009), “Inseguridadalimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe”, Naciones Unidas, Santiagode Chile.

Díaz-Bonilla, E; Gulati, A (2004), “Los países en desarrollo y las Negociaciones enla OMC”, IFPRI, Memoria Anual 2002 – 2003.

Doporto Miguez, I. y Galperín, C. (2006), “Las Negociaciones Agrícolas en laOMC, la reforma de la PAC y el margen de maniobra de la UE”. Revista del CEI 7:47-71.

Echeverría, Rubén G. (2000), “Opciones para reducirla pobreza rural en AméricaLatina y el Caribe”, Revista de la CEPAL 70 – Abril 2000.

Eguren, Fernando (2008), “¿Soberanía alimentaria o seguridad alimentaria?”, enwww.SoberaníaAlimentaria.com.

“Europa” – Portal de la Unión Europea (2010), “La agricultura europea y la PolíticaAgrícola Común (PAC): Preguntas Frecuentes”, enhttp://ec.europa.eu/agriculture/faq/index_es.htm

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) (2006), FAOSTATOnline Statistical Service, Rome en http://www.fao.org.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) Statistics Division(2008), “FAO Methodology for the Measurement of Food Deprivation”, Rome -October 2008.

Harriague, M. Marcela; Llach, Juan J. y O’Connor, Ernesto (2004) – “LaGeneración de Empleo en las Cadenas Agroindustriales” – Fundación ProducirConservando

InfoAgro (2001) - “Reforma de la Política Agraria de los EE.UU para los grandescultivos (1ª parte), por Angel de los Rios Rodicio” -http://www.infoagro.com/legislacion/politica_agraria_eeuu.htm

McCadden, Carlos (1992), “El Principio de Subsidiaridad y el Tratado deMaastricht”. ESTUDIOS. filosofía-historia-letras, Otoño 1992. ESTUDIOS 30.

Morales Alquicira, Andrés; Rebdón Trejo, Araceli (2008), “Relación entreProducción y Precios de los Alimentos con la Subnutrición en América Latina”,Política y Cultura núm. 30, pp. 235,254 – Universidad Autónoma Metropolitana,México DF.

Nouel, Emilio (2006): “Nuevo Temas de Derecho Internacional. Ensayos sobre losnuevos principios y conceptos que rigen las relaciones internacionales” – Libros deEl Nacional. Editorial CEC, SA - Caracas, Venezuela.

Page 49: Seguridad y Soberanía Alimentaria en Sudamérica · En torno a la producción por parte de la FAO, no sólo este organismo se da a la tarea de producir informes anuales (“Estado

49

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (2010), “PerfilesNutricionales por País”, Roma en http://www.rlc.fao.org/es/nutricion/perfiles.htm

Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación (FAO)(1996), “Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial”, Roma.

Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación (FAO)(2010)“Seguridad Alimentaria y Nutricional , Conceptos Básicos” – Programa parala Seguridad Alimentaria – Programa Especial para la Seguridad Alimentaria(PESA) – Centroamérica.

Organización Mundial de Comercio (2002) – Comunicado de Prensa - 26 de juliode 2002 – “Unión Europea: Julio de 2002”.

Organización Mundial de Comercio (2010) - “ENTENDER LA OMC:INFORMACIÓN BÁSICA - La Ronda Uruguay”, enhttp://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact5_s.htm

Parlamento Latinoamericano (Parlatino) – Grupo Parlamentario Venezolano(2008), “Subsidios Agrícolas en la Comunidad Europea”. Documentos de Apoyopara la Comisión realizados por la División de la Sala Situacional “X Reunión de laComisión de Agricultura, Ganadería y Pesca”, celebrada en Montevideo, Uruguaylos días 20 y 21 de Noviembre de 2008.

Petras, James (2003), “Política agraria de los Estados Unidos de América HaciaLatinoamérica”, en http://www.ecoportal.net/content/view/full/21254

Programas Especiales para la Seguridad Alimentaria en Centroamérica (2009),“Hambre de Saber, Saber de Hambre” Vol. 3 Marzo 2009, Guatemala.

Rotsztein, Ricardo Ariel (2010), “Federalismo Fiscal y Coparticipación Provincial”enhttp://www.econ.uba.ar/www/departamentos/economia/plan97/finanzas/finanzas/Files/rotsztein.pdf

SS Juan XXIII (1961), Carta Encíclica “Mater et Magistra”, Roma SS Juan XXIII (1963), Carta Encíclica “Pacem in Terris”, Roma. SS Leon XIII (1891), Carta Encíclica “Rerum Novarum”, Roma. SS Pablo VI (1967), Carta Encíclica “Populorum Progressio”, Roma. SS Pio XI (1931), Carta Encíclica “Quadragésimo Anno”, Roma. SS Benedicto XVI (2009), Carta Encíclica “Caritas in Veritate”, Roma. Unión Europea (2010), Tratado constitutivo de la Comunidad Económica

Europea, Roma 1957, enhttp://europa.eu/legislation_summaries/institutional_affairs/treaties/treaties_eec_es.htm

United Nations General Assembly (2010), “Keeping the promise: a forward-lookingreview to promote an agreed action agenda to achieve the MillenniumDevelopment Goals by 2015”, enhttp://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/64/665

Unión de Naciones Sudamericanas (2010), UNASUR Sitio Oficialhttp://www.pptunasur.com/

von Braun, J; Watkins, K (2004), “Basta de dumping contra los pobres del mundo”,IFPRI, Memoria Anual 2002 – 2003.