Seiren Cosméticos

9
145678 Vanessa Prieto 146367 Allison Perez 145636 Nirvana Gomez 146959 Kenia Ruiz 145893 Laura Amador Proyecto Final Seiren

description

Proyecto Final de Tecnologías de la Información

Transcript of Seiren Cosméticos

Page 1: Seiren Cosméticos

 

145678 Vanessa Prieto146367 Allison Perez145636 Nirvana Gomez146959 Kenia Ruiz145893 Laura Amador

Proyecto FinalSeiren

Page 2: Seiren Cosméticos

2

Proyecto FinalGeneración de una empresa

En este articulo se pretende cumplir con el objetivo del proyecto, que es explicar y dar a conocer estrategias y maneras en las que las Tecno-logías de la información se utilizaran para que una empresa crezca y logre generar ganancias altas, así como que sea reconocida. En este proyecto se plantea el desarrollo de una empresa de cosméticos y la manera en la que mediante la ingeniería industrial y el diseño de infor-mación visual se puede llegar a formar una empresa.

Keywords: Tecnologías de la información, ingeniería, diseño, cosméticos.

Abstract

IntroducciónSe pretende crear una empresa de cosméticos de alto renombre y con grandes ganancias, uti-

lizando recursos tecnológicos, como bases de datos, big data, accesos a información interna-

cional, así también utilizando lo que se le conoce como ‘’social media’’ o mejor dicho redes

sociales para la distribución de productos en este caso cosméticos e interacción con el cliente

refiriéndose a lo que es brindarle una puerta abierta a toda la información sobre los mejores

cosméticos que han llegado , su precio, las novedades en cuanto a la línea a así como dar

orientación sobre el uso de los mismos. Creando así una marca personal que pueda diferenciar

a nuestra empresa de las demás dándole prestigio y seguridad a las personas que los productos

que se manejan no son corrientes sino de buena calidad.

Hemos llegado a esta conclusión debido a datos obtenidos del IESE, CELA, 2008. En donde

podemos observar que el gasto anual en Tecnologías de Información con respecto al producto

interno bruto PIB en México fue de 3%, el cual resulta bastante bajo con respecto al promedio

de los países latinoamericanos, el cual es de 6.8%, así como de Estados Unidos con 8.3%, lo

que estaría mostrando el gran rezago que tiene México en este rubro.

Esto debido a acciones como las siguientes, mencionadas en “The use of ICTS1 in MSMES2”:

• Automatización: Incluye sobre los procesos rutinarios. El aumento más que proporcional

en la eficiencia respondería a la relación que surge a partir de la posibilidad de disminuir el

1Information and Communication Technologies (3)2Micro, Small and Medium Sized Enterprises, Mexican Industrial.

Page 3: Seiren Cosméticos

3

trabajo humano directo, al tiempo que se generan registros.

• Accesibilidad a la información: La posibilidad de acceder a información relevante y precisa con un

costo bajo y en tiempo real permite tomar decisiones con la ayuda de una gran variedad de datos.

• Costos de transacción: La información se puede transmitir de manera instantánea y a bajo

costo, reduciendo los costos de coordinación tanto al interior como al exterior de la empresa.

• Procesos de aprendizaje: Los ambientes virtuales y modelos de simulación facilitan el

aprendizaje y reducen los costos.

¿Qué papel juega la ingeniería industrial?

Base de datos y Big Data

En esta parte, la ingeniería industrial se encarga de la administración y control de datos e inven-

tarios además de creación de estrategias para que exista una optimización y se gane más con

menos. Es decir que se obtengan mayores ganancias y se reduzcan los gastos de producción o

de inventarios. Aplicar la ingeniería para que todo tenga un mejor control y se logren los obje-

tivos de ventas y que no se genere una gran cantidad de pérdidas.

La base de datos se manejara en conjunto con Big data para que toda la información que se tendrá res-

pecto a clientes, compras, envíos, control de inventarios, y el flujo de datos sea más rápido y óptimo.

En cuanto, a la base de datos convencional, esta se utilizara para tener un control de todos

los clientes, los que compran con más frecuencia (1) y que productos se venden más por ejem-

plo si son labiales: que color se vende más por época, o si lo que se vende más son las sombras

para ojos, etc.… (2)

Imagen 1

Imagen 2

Page 4: Seiren Cosméticos

4

Por otro lado también esta servirá para tener un control exacto del inventario que se tiene en las

tiendas y saber que productos se pedirán de mas o cuales ya no tanta cantidad, ya que se debe de

contar normalmente un boom (productos extra) de 2% por cualquier situación que pueda surgir.

Big data ayuda en la forma de tener creada una aplicación ya sea para estar en contacto al momen-

to con los clientes para saber que necesitan o si están satisfechos con su producto; así como tener

comunicación entre la matriz de la empresa y las sucursales que existirán en caso de que se llegue a

necesitar que se lleven productos entre sí. Y con big data todos estos datos se mueven más rápido.

Existe también la opción de un call center, para llamar a los clientes que más consumen y ofrecerles

promociones que tendrá la tienda o para hacer encuestas sobre de que les gustaría que se vendiera.

Nubes

Comparaciones

En este caso se utilizaran para guardar datos y que las imágenes de los productos y promocio-

nes estén en línea y se puedan compartir con cualquier persona en cualquier parte del mundo,

para que no existan límites y el producto y la marca se puedan conocer a nivel internacional y

poder hacer tratos o convenios en otros lugares para que los productos se vendan y por lo tanto

se generan más ganancias para la empresa. La meta es a plazo largo puesto que se quiere lograr

reconocimiento internacional.

Mac Cosmetics: esta es una empresa reconocida a nivel mundial por la calidad de sus productos y

por que cuenta con maquillistas profesionales que hacen que cada clienta se sienta bien con su ima-

gen ya que recibe asesoramiento con respecto a que productos debe usar y como debe utilizarlos.

Se busca que la empresa en cuestión logre obtener la “fama” de Mac, que cuente con maquillistas

de mejor nivel para obtener más ganancias y poder darles el trato justo a cada una de las clientas.

Sephora: esta empresa de cosméticos cuenta con alianzas con productos de DKNY, Coach y Caroli-

na Herrera para llamar más atención del mercado y que sus paquetes y ofertas sean más tentadoras.

En cuanto a nuestra empresa lo planeado seria que se puedan establecer convenios con di-

ferentes empresas para poder realizar estas ventas, y las Tecnologías de la Información son

parte fundamental para manejar estos convenios o ya sea para ponerse en comunicación con

las personas necesarias.

Page 5: Seiren Cosméticos

5

¿Qué papel juega la mercadotecnia y el diseño de información visual en la empresa?

Marketing y publicidad

El diseño de información tiene como objetivo el desarrollar imágenes y productos que sean

funcionales para el usuario. A su vez, el diseñador se encarga de hacer análisis de el mercado y

de lo que es idóneo en el caso específico. Esta área tiene la finalidad de identificar a los mer-

cados meta para satisfacer sus necesidades o deseos mediante una adecuada implementación

de las funciones: Investigación de mercado, decisiones sobre el producto, decisiones de precio,

distribución o plaza, promoción, venta y posventa., es decir se encarga principalmente de una

realización de estudio la cual se basa en la identificación de las necesidades e intereses del

cliente así como sus características (qué hacen, dónde compran, por qué, dónde están localiza-

dos, cuáles son sus ingresos) Para poder ofrecerles el mejor producto en cuanto a la variedad,

calidad, diseño, marca, envase y características que vayan de acuerdo a la vida que llevan y así

poder vender el producto satisfactoriamente , todo ello con el objetivo de generar una utilidad

o beneficio para la empresa u organización.

Para Philip Kotler la mercadotecnia es el proceso social y administrativo por el que los grupos e

individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios. A su vez la mer-

cadotecnia se considera como una filosofía que es la clave para lograr alcanzar objetivos de las

empresas o personas que necesitan de la misma y la importancia de esta reside en identificar

las necesidades y deseos del mercado meta y en la capacidad de adaptabilidad para ofrecer la

satisfacción deseada por el público de una manera eficiente y competitiva. El marketing es un

proceso en el que se identifican las necesidades y deseos del público meta. A su vez se generan

objetivos orientados al consumidor y la formulación de estrategias que tienen la finalidad de

relacionarse con el consumidor y lograr que este consuma su producto o se convenza de las

ideas que se le proponen.

En este proyecto de lo que más se hará uso será del e-Marketing3. Esta se define como el

estudio de las diferentes técnicas del uso de internet para lograr publicitar y vender productos

y servicios. El e-Marketing incluye las páginas web, los ads, el uso de mercadotecnia en busca-

dores, redes sociales, blogs, etcétera. Para Paul Fleming, en la mercadotecnia existen 4 partes

importantes que también son conocidas como las 4 F’s del marketing online que son:• Flujo, que se define como el estado mental en que se encuentra un usuario cuando ac-

cesa a un sitio web que ofrece una experiencia interactiva y con valor añadido. A su vez, es

una forma de medición que incluye la cantidad de usuarios que accesan a estos contenidos.

• Funcionalidad que se define como el hecho de que una vez que los usuarios sean parte

del flujo de los sitios, estos les sean útiles y agradables, en otras palabras, que los sitios

Page 6: Seiren Cosméticos

6

que a los que se tiene acceso sean amigables, atractivos y útiles en el usuario para lograr

que siga haciendo uso de ellos.

• Feedback que en otras palaras es el hecho de que se pueda dialogar con el cliente y

exista retroalimentación de su parte. Por medio de esto se puede conocer mejor al usua-

rio y sus necesidades para poder personalizar el contacto y uso de servicios.

• Fidelización que es el hecho de que los usuarios aporten contenidos de forma que se

establezca una buena relación y de esta forma se capte la atención del cliente y por ende

que este sea fiel a la marca.

Existen diferentes modelos de negocio basado en la mercadotecnia online, en este caso el más

adecuado sería el modelo Empresa a consumidor (B2C) que consiste en que la empresa tenga

contacto directo con el consumidor final que en este caso sería el cliente. Esto se decidió debido

a que al generar una empresa nueva lo primordial es convencer al cliente antes que a la compe-

tencia de que el producto o servicio que se ofrece es mejor que los que existen en el momento

en el mercado. Esto se logra mediante una atención personalizada y cercana a los clientes. Para

lograr el posicionamiento de la marca se necesita en primera instancia de generar una imagen

corporativa que sea atractiva e impactante para el usuario y luego definir todas las estrategias

que se usarán para llegar al mismo y teniendo en cuenta el hecho de que hoy en día uno de

los medios más usados es el internet se decidió que la mayor forma de publicidad será en este

medio, sumado a la publicidad en televisión y medios impresos.

La publicidad será una herramienta que la empresa manejara para promocionar ya sea a

través de folletos, carteles o inclusive anuncios de televisión con el fin de dar a conocer los pro-

ductos que se venderán como delineadores, maquillaje, labiales o sombra para ojos, tratando

de motivar a la gente a que los compre y pruebe., con la intención de que al cliente le guste la

calidad y precio que se ofrece.

Todo esto con el objetivo de atraer a más y más gente que compre estos cosméticos y así la

empresa pueda crecer rápidamente con un alto reconocimiento mundial de su producto o ser-

vicio, al igual que el reconocimiento de su marca o marca personal (Personal Branding).

Debido a que el producto elegido serán productos cosméticos el público meta seleccionado

es el público femenino de un status medio a alto. Por lo que la estrategia publicitaria tiene la

finalidad de generarse para este tipo de público. Por este motivo se decidió que la estrategia

de promoción será la siguiente: En un principio se harán focus groups para analizar el interés

y aceptación del mercado meta de este producto y hacerle las mejoras necesarias. Después

de esto contemplando al público meta se seleccionarán los métodos de promoción que serán:

Marketing online, revistas y Call Centers.

Page 7: Seiren Cosméticos

7

La parte del Marketing online se manejará de diversas formas que será el sitio web oficial de

la marca y los productos. Para lograr captar la atención del público meta a este sitio se hará

uso de anuncios promocionados mediante Google Ads, Facebook Ads y Twitter Ads. Estas tres

formas de promoción funcionan mediante el pago a dichas empresas y mediante sus motores

de búsqueda y algoritmos matemáticos que se basan en los gustos y necesidades de los usua-

rios de dichas páginas para brindarles publicidad que según su perfil usuario, serían de interés

para ellos. Se seleccionaron estos tres servicios para la publicidad debido a que hoy en día Goo-

gle (incluyendo su navegador, Youtube y demás páginas derivadas de esta marca), Facebook y

Twitter son los sitios más visitados de internet. A su vez se contará con el uso de redes sociales

como Facebook y Twitter personal de la empresa para darle seguimiento a las dudas, comenta-

rios y sugerencias de los usuarios.

También hemos decidido hacer uso de la publicidad impresa. En donde se usarán únicamente

anuncios en revistas, dado que está comprobado que los flyers y publicidad impresa que se da

a las personas no sirve de nada y únicamente es tanto un gasto innecesario como un uso de

recursos innecesario. Para decidir las revistas en las que se publicarán los anuncios, se hará un

análisis detallado de los media kits de cada una. Un media kit es un conjunto de datos propor-

cionados por los medios que tienen la finalidad de informar a las empresas que se quieren pro-

mocionar los alcances del medio con datos como número de lectores, público que lo compra,

características del mercado, etcétera. Y finalmente el último medio en el que se promocionará

el producto será por medio de call centers mediante el cual se generará una base de datos

sobre los consumidores y sus impresiones del producto para generarles a los usuarios una ex-

periencia personalizada que logre generar fidelidad en los mismos.

La marca o marca personalEsta parte es muy importante para la empresa ya que es la manera que tiene para dis-

tinguirse de las demás utilizando símbolos, imágenes o incluso una persona con algo

valioso, fiable y deseable con el objetivo de dejar huella cuando ésta ya no esté presente

Por lo que nuestra empresa busca tanto a corto mediano y largo plazo comunicar las ca-

racterísticas que nos hacen sobresalir, ser relevantes, diferentes y visibles en un entorno

homogéneo, competitivo y cambiante, además de poder influir en la toma de decisiones

de las personas cuando piensen en comprar cosméticos, es decir para ser más exactos,

que piensen en nosotros como su mejor opción.

Por lo tanto, el Personal Branding o Marca Personal es la gestión adecuada y consciente

de las percepciones, los recuerdos y las expectativas que queremos generar en los demás.

Page 8: Seiren Cosméticos

8

La web 2.0 y las redes sociales han revolucionado tanto que en este caso lo que nuestra empre-

sa busca es poder aprovechar el Internet para mejorar la imagen de marca, captar o fidelizar a

los clientes, vender, comprar o establecer redes de cooperación.

El social media puede servir a diversos objetivos en función de la realidad del negocio, en

general y como empresa en nuestro caso, está el incremento de las ventas. Lo que se busca

realizar o establecer principalmente es un medio para difundir productos (cosméticos) / servi-

cios, un canal de comunicación como servicio post-venta, atención al cliente, crear imagen de

marca y crear ofertas o promociones. El objetivo con las redes sociales se enfoca básicamente

en potenciar la empresa de una u otra manera.

El propósito es eliminar tareas administrativas de las oficinas y así permitir que se desarrolle

una mayor actividad comercial. El uso de las tecnologías de la información, aporta la capacidad

de generación de valor, puesto que mejora la eficiencia de procesos, aumenta la cobertura fun-

cional, permitiendo reducir la complejidad de la plataforma optimizando la usabilidad. Por eso,

es importante concluir a métodos que se gestione la red de relaciones consolidadas para una

empresa, a la hora de capitalizar y apalancar distintos recursos y capacidades organizativas, y

con ello la posibilidad del crecimiento empresarial a través de inversiones TIC .El hecho de au-

tomatizar y eliminar tareas administrativas, es con el fin de estructurar con mayor fiabilidad el

reducir los costes de supervisión facilitando que la empresa pase a gestionar la relación con el

cliente, en sí, dejar de ser un centro administrativo para convertirse en una tienda de servicios

de alto valor reñido.

Social Media

Conclusión

Page 9: Seiren Cosméticos

9

Barranco R. (2012). Funcionamiento de Big Data. [ONLINE] Available at: http://www.ibm.com/

developerworks/ssa/local/im/que-es-big-data/. [Last Accessed 29/11/13].

Esteban G, Canal (2013). Tecnologías de la información y comunicación y crecimiento de la em-

presa. Revistas ICE. pp. 126-128, 145-147.

Infante G, López B, Fuente A, (2012). Modelado específico de procedimientos en el dominio de

la Administración Electrónica. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de la Información. 10,

pp.1-14

CANALS, J. (2001): «La estrategia de la empresa en la era de Internet, Información Comercial

Española. Revista de Economía, 793: 57-75.

Hernández E. M. (2001)El Nuevo concepto de Marketing en la empresa. Revista Colombiana de

Marketing. 17. Pp. 5-17

(2012) La importancia de la publicidad para las empresas.[ONLINE] Available at:http://ten-

denciasonline.es/326/la-importancia-de-la-publicidad-para-las-empresas/ [Last Accessed

29/11/13].

Geifman Abraham (2013).Mercadotecnia al interior de la empresa. Revista Merca2.0.

Kotler Philip. Dirección de Mercadotecnia. Octava Edición. Prentice Hall.

Palmir. E.I.R.L. Marketing. Prentice Hall

Fischer Laura y Espejo Jorge. Mercadotecnia. Mc Graw Hill,

Kotler Philip Dirección de Marketing Conceptos Esenciales Prentice Hall

Saavedra García, M. L., & Sánchez, B. (2013). El uso de las tecnologías de información y comuni-

cación TIC en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyME) industriales mexicanas. (Spa-

nish). Enl@Ce: Revista Venezolana De Información, Tecnología Y Conocimiento, 10(1), 85-104.

Bibliografía