seis estudios de psicología de piaget.docx

11
De acuerdo a la psicología educativa el desarrollo de la personalidad de Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes para definir las capacidades cognitivas del infante. La idea central de Piaget es que debemos comprender la formación de los mecanismos mentales en el niño para conocer su naturaleza y su funcionamiento en el adulto. Tanto el desarrollo físico como el desarrollo psíquico consisten esencialmente en un proceso que pasa de un equilibrio inferior a otro superior. El desarrollo psíquico implica entonces una marcha hacia el equilibrio. Lo más relevante en la primera parte del libro, “el desarrollo mental del niño”, Piaget intenta describir la evolución del niño y el adolescente en base al concepto de equilibrio. La segunda parte se refieren a funciones más concretas, como son el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia y la noción de equilibrio, y un último artículo que se centra en problemas metodológicos de la psicología de la inteligencia. El desarrollo mental del niño Piaget nos menciona que el desarrollo psíquico se inicia al nacer y concluye en la adultez y consiste en una evolución hacia una forma de equilibrio final representada por el espíritu adulto. Es un desarrollo, una progresiva equilibración emocional, física, sentimental, social. El desarrollo mental es una continua construcción. Aunque el equilibrio físico adulto es más estable que el mental. Las funciones superiores de la inteligencia y de la afectividad tienden hacia un

Transcript of seis estudios de psicología de piaget.docx

Page 1: seis estudios de psicología de piaget.docx

De acuerdo a la psicología educativa el desarrollo de la personalidad de Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes para definir las capacidades cognitivas del infante. La idea central de Piaget es que debemos comprender la formación de los mecanismos mentales en el niño para conocer su naturaleza y su funcionamiento en el adulto.

Tanto el desarrollo físico como el desarrollo psíquico consisten esencialmente en un proceso que pasa de un equilibrio inferior a otro superior. El desarrollo psíquico implica entonces una marcha hacia el equilibrio.

Lo más relevante en la primera parte del libro, “el desarrollo mental del niño”, Piaget intenta describir la evolución del niño y el adolescente en base al concepto de equilibrio.

La segunda parte se refieren a funciones más concretas, como son el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia y la noción de equilibrio, y un último artículo que se centra en problemas metodológicos de la psicología de la inteligencia.

El desarrollo mental del niño

Piaget nos menciona que el desarrollo psíquico se inicia al nacer y concluye en la adultez y consiste en una evolución hacia una forma de equilibrio final representada por el espíritu adulto. Es un desarrollo, una progresiva equilibración emocional, física, sentimental, social.

El desarrollo mental es una continua construcción. Aunque el equilibrio físico adulto es más estable que el mental. Las funciones superiores de la inteligencia y de la afectividad tienden hacia un equilibrio “móvil”, cuanto mayor es la movilidad más sano se es. Piaget describe la evolución del niño y del adolescente sobre la base del concepto de equilibrio.

El desarrollo físico y el desarrollo psíquico: el primero alcanza un equilibrio estático a partir del cual luego se produce una involución; en el desarrollo psíquico en cambio se alcanza un equilibrio dinámico: todo equilibrio lleva a un nuevo desequilibrio que se resolverá en un equilibrio superior, con lo cual hay un proceso de evolución.

1. Periodo del lactante. (hasta el año y medio de vida) Estadio de los reflejos, primeras tendencias instintivas y emociones. Primeros hábitos motores y de las primeras percepciones organizadas, primeros sentimientos

diferenciados. Estadio de la inteligencia sensorio-motriz, de las primeras fijaciones exteriores de la

afectividad.

Page 2: seis estudios de psicología de piaget.docx

2. Segunda parte de la primera infancia. 2 a 7 años de vida. Estadio de la inteligencia intuitiva, desarrollo de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto.

3. De los 7 a los 11 o 12 años. Estadio de las operaciones intelectuales concretas y de los sentimientos morales y sociales de cooperación.

4. Adolescencia .estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual a la sociedad de los adultos.

Según el autor, en todas esas etapas hay características comunes, invariables, que son las invariantes. Por ejemplo siempre toda acción o conducta responde a una necesidad (el hambre hace que busquemos alimento).

Toda necesidad tiende siempre hacia dos objetivos:a) ajustar el mundo a las estructuras propias ya construidas (asimilación).b) reajustar estas estructuras en función de los cambios externos (acomodación).

El recién nacido y el lactante.

Para Piaget, el periodo que va del nacimiento hasta la adquisición del lenguaje es una conquista, a través de percepciones y movimientos, de todo el universo práctico que rodea al niño pequeño. De acuerdo a Piaget, al principio el niño se centra en sí mismo y su acción, pero al final de este periodo ya puede situarse como un objeto más dentro del universo que fue construyendo.

“Al comienzo, el niño refiere todo a sí mismo, a parte de su cuerpo, cuando se inicia el lenguaje y el pensamiento, pasa a concebirse como un elemento o cuerpo entre los demás”

Se distinguen tres estadios en este periodo:

(0 a 3 meses). Los reflejos. Consiste en coordinaciones sensoriales y motrices dadas por carácter hereditario, son

movimientos instintivos. La práctica de estos movimientos afina los reflejos, y conduce a una generalización de la acción (movimientos coordinados. Progresivamente, usa los sentidos para asimilar la realidad, todos sus aspectos pueden ser comprendidos a partir de los sentidos, por ejemplo la succión.

(3 a 6 meses). Percepciones y hábitos.

Page 3: seis estudios de psicología de piaget.docx

Los reflejos ejercitados se convierten en hábitos y percepciones organizadas, constituyendo el punto de partida de nuevas conductas. El niño llega a la formación de sentimientos elementales como la noción de agradable- desagradable, placer-dolor, etc. En esta etapa caracterizan al niño narcisista.

(6 meses n adelante). Inteligencia sensorio-motriz. Piaget nos dice que la inteligencia aparece mucho antes que el lenguaje ya que “una

inteligencia práctica que se aplica a la manipulación de objetos y que no utiliza más que percepciones y movimientos organizados” en “esquemas de acción”, actos que demuestran una inteligencia.

El bebé no solo reproduce sino que a dichas reproducciones le agrega variaciones (la inteligencia práctica).

Los sentimientos se diferencian y se multiplican, permanecen durante mucho tiempo ligados a la acción del sujeto.

La conciencia del yo empieza a afirmarse, reconocimiento de los objetos vivos, como las personas, a través de la elección de los objetos.

El niño de un año comienza a buscar aquello que desaparece de su vista, se manifiesta la conciencia de un mundo material exterior. Al final del segundo año, ya existe un espacio general que se elabora a partir de la coordinación de los movimientos.

La primera infancia – de los dos a los siete años

De acuerdo a Piaget, la aparición del lenguaje introduce profundas modificaciones en las conductas: estas ya no son solamente reales o materiales y pueden ser interiorizadas, lo cual trae tres consecuencias importantes:

a) Un posible intercambio entre individuos (socialización de la acción)

b) Una interiorización de la palabra, o sea la aparición del pensamiento propiamente dicho (génesis del pensamiento)

c) Una interiorización de la acción como tal, que hace que las experiencias reales pasen a ser "mentales" (intuición). Por otro lado, desde el punto de vista afectivo asistimos al desarrollo de sentimientos interindividuales (simpatías, antipatías, respeto, etc.) y de una afectividad interior más estable.

Socialización de la acción

Page 4: seis estudios de psicología de piaget.docx

Aparece la imitación diferida, que permite reproducir sonidos en ausencia del modelo, y cuando esos sonidos se asocian con acciones, allí empieza la adquisición del lenguaje.

El lenguaje permite la comunicación y el intercambio entre los individuos. El niño se propone un “yo ideal” en función de los modelos que tiene a su alrededor.

Las funciones del lenguaje pueden verse en tres grandes categorías de hechos:

a) Al comprender lo que dicen sus padres, el niño descubre los pensamientos y voluntades de los mayores, lo cual se abre un amplio universo antes desconocido;

b) Al poder representar con el lenguaje las acciones propias presentes y pasadas, transforma la acción en pensamientos. Puede hablar a los demás y jugar con ellos;

c) También puede hablarse a sí mismo constantemente mediante monólogos que acompañan sus juegos y su acción.

Génesis del pensamiento

Piaget menciona que la inteligencia práctica se va transformando en pensamiento propiamente dicho, bajo la doble influencia del lenguaje y la socialización.

- lenguaje, el niño puede hablar de acciones pasadas, anticipar acciones que realizará por su descripción verbal.

- socialización, puede compartir en grupos conceptos y palabras.

Según Piaget, entre los dos y siete años, el pensamiento evolucionará desde un extremo inicial a otro final.

1) al comienzo está el pensamiento como mera incorporación o asimilación, cuyo egocentrismo excluye toda objetividad. Esto se ve por ejemplo en el juego simbólico, que satisface las fantasías propias del niño;

2) al final, el pensamiento ya se adapta a los demás y a la realidad, preparando así el pensamiento lógico que vendrá a partir de los siete años. Aquel pensamiento adaptado a los demás es el pensamiento intuitivo.

Page 5: seis estudios de psicología de piaget.docx

El finalismo se advierte en que el niño a esta edad empieza a preguntar el porqué de las cosas, y con ello buscan indagar tanto el fin o propósito de un hecho como su causa.

“¿por qué?” Con esta pregunta el niño se propone averiguar una razón de ser de las cosas y su causa.

Animismo infantil es la tendencia a concebir las cosas como vivas y dotadas de intenciones. Como cuando piensan que la luna los sigue.

La intuición

Piaget nos explica, la intuición se basa más en lo perceptible que en la lógica: por ejemplo, para un niño de este periodo una hilera de 10 fichas rojas y una hilera de 12 fichas azules, ambas de la misma longitud, tienen para el niño la misma cantidad de fichas, porque atiende al efecto óptico global, no a las distancias de las fichas entre sí...

El niño aun no realiza operaciones lógicas, se maneja con la percepción, es decir, la intuición que es rígida e irreversible.

Vida afectiva

Jean Piaget menciona que entre los dos y los siete años aparecen tres novedades afectivas: a) El desarrollo de los sentimientos interindividuales, ligados a la socialización de las acciones.b) Aparición de los sentimientos morales intuitivos, surgidos de la interacción entre adultos y niños.c) Las regulaciones de intereses y valores.

El niño manifiesta una multiplicación de los intereses (relación entre un objeto y una necesidad), éstos manifiestan un sistema de valores, a los que están muy ligados los sentimientos de inferioridad o superioridad. Así el niño se forma un juicio de sí mismo y tendrá simpatía por quienes lo valoren y respondan a sus intereses.

La moral se desarrolla a partir de valores normativos como el respeto, la obediencia y la responsabilidad. La moral es heterónoma, sigue dependiendo de la voluntad de los padres, es decir todo esto es aprendido de los padres.

La infancia de los siete a los doce añosPiaget nos hable de la aparición de formas de organización nuevas, que se superponen a las anteriores

y proporcionan un equilibrio más estable en el infante.

Progresos de la conducta y de su socialización

Page 6: seis estudios de psicología de piaget.docx

Se manifiesta una concentración individual, cuando el sujeto trabaja solo y colaboración efectiva cuando hay actividad común. Desde el punto de vista de las relaciones interindividuales, después de los 7 años, el niño adquiere cierta capacidad de colaboración, dado que ya confunde su punto de vista con el de los otros. Así aprende a discutir, a buscar justificaciones. El lenguaje egocéntrico desaparece casi completamente. Sus juegos, con reglas, se transforman en una institución. El niño ha llegado a un principio de reflexión., piensa antes de actuar. Se dan los inicios de la construcción de la lógica misma, como un sistema de relaciones que permite la coordinación de los puntos de vista entre sí.

Afectivamente, se construye una moral de cooperación y de autonomía personal por oposición a lo ocurrido en la etapa anterior. Se generan, dos instrumentos mentales: la operación en el campo de la inteligencia, y la voluntad en el plano afectivo.

Progresos del pensamiento Se construye la noción de tiempo y de velocidad, además de un espacio racional. Esto se da a

través de operaciones generales, la forma de equilibrio superior a la intuición. Las operaciones son de naturaleza lógica, aritméticas, geométricas, temporales, mecánicas,

físicas, etc. Una operación es una acción cualquiera, cuya fuente siempre es motriz, perceptiva o intuitiva.

Las acciones se hacen operatorias cuando dos acciones del mismo tipo pueden componer una tercera acción que pertenezca al mismo tipo y sean reversibles. Ej.: números, familia.

El pensamiento del niño se vuelve lógico únicamente por la organización de sistemas de operaciones que obedecen a leyes de conjuntos comunes: composición, reversibilidad, anulación de las contrarias, asociación.

AfectividadEsta nuevamente se caracteriza por la aparición de nuevos sentimientos morales, y por una mejor

organización de la voluntad, una afirmación del yo. El sentimiento nuevo consiste en un respeto mutuo, lo que lleva a una mejor socialización.

AdolescenciaLa maduración del instinto sexual es acompañada por desequilibrios momentáneos, que dan mucha

importancia al aspecto afectivo.

El pensamiento y sus operaciones

Page 7: seis estudios de psicología de piaget.docx

Piaget nos dice que el adolescente es un individuo que construye sistemas y teorías. Tiene interés por los problemas inactuales y futuros del mundo que los rodea.

Se produce un pase del pensamiento concreto al formal o hipotético-deductivo. Es capaz de deducir

las conclusiones que hay que sacar de puras hipótesis, y no solo de una observación real. El pensamiento formal se construye a partir de ejecutar con el pensamiento unas acciones posibles sobre dichos objetos y de reemplazarlos a estos por proposiciones.

Los adolescentes poseen un egocentrismo intelectual, comparable al egocentrismo del lactante. Esta se manifiesta a través de la creencia en la reflexión todopoderosa. Es la edad metafísica por excelencia: el yo es lo bastante fuerte como para reconstruir el universo y lo bastante grande como para incorporarlo. El egocentrismo encuentra poco a poco su corrección en una reconciliación entre el pensamiento formal y la realidad: el equilibrio se alcanza cuando la reflexión comprende que la función que le corresponde no es la de contradecir sino la de anticiparse o interpretar la experiencia.

Afectividad

Se afirma por la doble conquista de la personalidad y su inserción en la sociedad adulta. La personalidad resulta del auto sumisión del yo.

La personalidad implica cooperación: autonomía de la persona se opone a la anomía (ausencia de reglas- el yo-). heteronomía, o sumisión a los lazos impuestos desde afuera: la persona es solidaria de las

relaciones que mantiene y engendra.

La personalidad se inicia al final de la infancia con la organización autónoma de las reglas, de los valores y la afirmación de la voluntad como regulación y jerarquización moral de las tendencias. En cuanto a la vida social, existe una fase negativa y una fase positiva. En la primera, el adolescente medita sin cesar en función de la sociedad. Pero la sociedad que le interesa es la que quiere reformar y no siente más que desprecio y desinterés hacia la sociedad real, que él condena.

La verdadera adaptación a la sociedad se logra cuando el adolescente pasa de reformador a realizador.