Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

download Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

of 57

Transcript of Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    1/57

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    2/57

    propuestaspara el

    dilogoy laaccinseis

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    3/57

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    4/57

    Fe y Alegra es un Movimiento de Educacin Popular y Promocin Social,cuya accin se dirige a sectores empobrecidos y excluidos para potenciar sudesarrollo personal y participacin social. Naci en 1955 en los barrios perifricosde Caracas. Son ya 18 el nmero de pases de Amrica Latina y el Caribe, Europay frica, donde existen organizaciones nacionales de Fe y Alegra asociadascomo Federacin Internacional: Argentina, Bolivia, Brasil, Chad, Chile, Colombia,

    Ecuador, El Salvador, Espaa, Guatemala, Hait, Honduras, Nicaragua, Panam,Paraguay, Per, Repblica Dominicana y Venezuela.

    El Movimiento agrupa a unas 38.000 personas que desarrollan su labor en msde 1.100 planteles escolares y otro tanto de centros dedicados a programasalternativos, donde se atiende a ms de 1.300.000 personas. Fe y Alegra trabajaen las siguientes reas: educacin preescolar, primaria y secundaria, formacintcnica profesional media y superior, emisoras de radio, educacin de personasadultas, capacitacin laboral y reinsercin escolar, cooperativas y microempresas,desarrollo comunitario, salud, formacin de educadores, edicin de materialeseducativos, informtica educativa, sistematizacin de experiencias, accin pblica,

    entre otras.

    En todas sus actividades, Fe y Alegra trabaja siempre desde y con las comunidadesinvolucradas, cumpliendo su compromiso con el mejoramiento de lossistemas educativos pblicos y la transformacin social, a favor de unasociedad ms justa e incluyente.

    La educacin, en Amrica Latina, sigue caracterizndose por una profundainequidad en el acceso, el proceso y los logros, as como por una calidad escasaque no responde a las necesidades de la diversidad de personas y contextos,

    en especial de los que sufren pobreza y exclusin.

    Preocupados por esta realidad, en Fe y Alegra hemos decidido emprender lacampaa Compromiso por la educacin. Pensamos que slo medianteamplios pactos sociales se pueden generar polticas de Estado, duraderas ysostenidas, que incidan significativamente en la trasformacin educativa quenecesitamos.

    Este documento contiene un conjunto de reflexiones y propuestas para el dilogocon otras organizaciones, los gobiernos, las comunidades educativas, la sociedaden general. Son aportes sujetos a crtica y revisin, para el acuerdo y la construccincolectiva.

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    5/57

    04

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    6/57

    05

    Compromiso por la educacin [06]

    La educacin es asunto de toda la sociedad [08]

    1. La educacin es un derecho y un bien pblico [09]

    2. Problemas de la educacin en la regin [10]

    3. La concertacin social por la educacin [13]

    Propuestas para el dilogo y la accin [16]

    1. Acceso, procesos y resultados en condiciones de equidad [18]

    2. Calidad educativa integral e incluyente [28]

    3. Continuo educativo a lo largo y ancho de la vida [32]

    4. Fortalecimiento de la carrera docente [38]

    5. Financiamiento pblico suficiente [41]

    6. Gestin educativa al servicio de la calidad y la equidad [45]

    Busquemos acuerdos para el compromiso [48]

    Anexo: Datos estadsticos [50]

    I.

    II.

    III.

    ndice

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    7/57

    En Amrica Latina y el Caribe se estn levantando voces, desde diferentes instituciones ypersonas, preocupadas por los problemas de la educacin y por las polticas en curso queafectan su naturaleza de derecho y de bien pblico. Fe y Alegra comparte esta preocupacin.

    Aunque somos conscientes del esfuerzo que han supuesto las reformas educativas promovidas

    en la regin en las ltimas dcadas, vemos que la educacin sigue caracterizndose por unaprofunda inequidad en el acceso, el proceso y los logros educacionales, as como unacalidad escasa, que no responde a las necesidades de la diversidad de personas y contextos,en especial de aquellos que sufren pobreza y exclusin. La escuela latinoamericana, hoy, esun mecanismo reproductor de las desigualdades sociales.

    06

    Compromisopor la educacin

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    8/57

    Los vaivenes y discontinuidades en los proyectos polticos de los gobiernos han contribuido a

    profundizar la crisis de la educacin pblica. Se hace necesario superar las tendenciasprivatizadoras y enfoques que colocan la educacin al servicio de la economa; tambin lastendencias estatizadoras que la ponen al servicio de propuestas ideolgicas partidarias que nollegan a representar el sentir colectivo.

    Nos parece imprescindible emprender un cambio de enfoque en las polticas educativas centradoen la educacin de calidad, como un derecho de todas las personas y una responsabilidad detoda la sociedad; un cambio que recupere el sentido de la educacin como bien pblico.

    Es mediante amplios pactos sociales como se pueden generar polticas de Estado duraderasy sostenidas, que incidan significativamente en el desarrollo de nuestros pueblos. La transformacineducativa que necesitan nuestros pases slo ser posible con el apoyo consensuado y elcompromiso de todos los sectores sociales.

    Fe y Alegra emprende la campaa Compromiso por la educacin para:

    Reivindicar el deber que tienen los gobiernos y las sociedades de hacer realidadel derecho de todos y todas a una educacin de calidad, concebida como un

    bien pblico, que permita superar la pobreza y la exclusin.

    Pedir a los gobiernos que promuevan mecanismos de concertacin socialestables, amplios y participativos, para el debate, el diseo, la ejecucin y elmonitoreo de las polticas educativas.

    Buscamos alianzas con otros. Queremos promover el dilogo y la accin con otrasorganizaciones e instituciones, las comunidades educativas, los gobiernos y la sociedad engeneral en torno a seis propuestas para la transformacin de nuestros sistemas educativos:

    1. Acceso, procesos y resultados en condiciones de equidad.

    2. Calidad educativa integral e incluyente.

    3. Continuo educativo a lo largo y ancho de la vida.

    4. Fortalecimiento de la carrera docente.

    5. Financiamiento pblico suficiente.

    6. Gestin educativa al servicio de la calidad y la equidad.

    07

    Sumemos voces

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    9/57

    08

    La educacin es asuntode toda la sociedad

    I.

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    10/57

    Muchas reformas educativas en Amrica Latina y el Caribe han sido diseadas y emprendidasdentro de los ministerios de educacin, con frecuencia asesorados por organismos internacionales,sin que se promovieran procesos amplios y plurales de participacin social y consulta a laciudadana. Y en los casos en que se han impulsado procesos de consulta, ha sido evidentela ausencia de sectores significativos, tanto en el mbito de los poderes del Estado como dela sociedad civil, entre ellos los entes de gobierno local, los educadores, las universidades, lasorganizaciones no gubernamentales del sector educativo, los padres y madres, los estudiantesmismos.

    En Amrica Latina, la educacin es un bien y un derecho negado a grandes sectores de lapoblacin, que todava no tienen acceso a ella o reciben una educacin de mala calidad. Vemosque una consecuencia del bajo nivel educativo de la regin es la poca conciencia ciudadanasobre los derechos de la colectividad, el rol de los gobiernos y las obligaciones de la sociedad

    para su aseguramiento.

    Por ello, adems del derecho a la educacin, tambin es importante reivindicar el deber quetiene la sociedad de participar en la bsqueda de soluciones a los problemas pblicos.

    El principal reto de la educacin en Amrica Latina es hacerla un asunto de todala sociedad. Es necesario que la poltica pblica estimule la responsabilidadsocial.

    La Declaracin Universal de los Derechos Humanos afirma que la educacin es un derechode todas las personas, lo que significa que todas ellas deben disfrutarlo en igualdad decondiciones. La responsabilidad de hacer efectivo este derecho le corresponde de maneraprioritaria al Estado. Es su obligacin garantizar la equidad con la que se redistribuyen losrecursos y administrar los mismos de la manera ms eficiente posible. Todo ello en continuacomunicacin y colaboracin con la sociedad, de quien emanan los derechos, los deberes yel propio poder del Estado.

    Corresponde al conjunto de la sociedad participar activamente en la definicin delos fines de la educacin, en la bsqueda de soluciones a los problemas queenfrentan los sistemas educativos, la elaboracin de sus polticas y el monitoreode su funcionamiento.

    Adems, la educacin es un bien pblico porque su extensin a todos los individuos propiciael desarrollo y el buen funcionamiento de la sociedad en su conjunto. El fortalecimiento de la

    democracia, el aumento de nuestra productividad econmica y un modelo de desarrollosostenible que alcance mayores grados de bienestar para las generaciones actuales, sinhipotecar el futuro de generaciones venideras, tienen, en la educacin de las mayoras, suprincipal apoyo y condicin. Pensar en la educacin como bien pblico es pensar que laeducacin nos conviene a todos y beneficia a toda la sociedad.

    09

    La educacin es un derecho y un bien pblico1 .

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    11/57

    Si, como lamentablemente hoy acontece, el derecho a una educacin de calidad slo est alalcance de una parte de la poblacin, el bien pblico deja de ser tal y, lejos de generar inclusiny desarrollo, produce desintegracin social con consecuencias negativas para toda la poblacinde un pas.

    A los gobiernos les preocupa la paz, la economa, la cohesin social Nada de ellose puede lograr sininvertir ms y mejor en educacin.

    El sentido de bien pblico de la educacin conlleva el carcter pblico del servicio. Educacinpblica es la que est al servicio del bien comn, que no se maneja por la lgica del mercado,que es universal, gratuita, abierta a todos y todas sin limitaciones de tipo econmico, racial,religioso o de cualquier otra naturaleza, y que asegura la igualdad de oportunidades para todosy todas, en especial para los que ms lo necesitan. La educacin pblica no tiene por qu

    identificarse con educacin estatal u oficial en contraposicin a la educacin privada. Lo pblicopuede ser gestionado por otros actores sociales que no sean el mismo Estado.

    Consideramos que la educacin pblica puede tener dos vertientes: la de gestin oficial,administrada directamente por el Estado, y la de gestin social que, aunque administrada porparticulares, se articula con el Estado formando parte del sistema de educacin pblica. Fe yAlegra, con clara vocacin inclusiva de la poblacin ms desfavorecida, se considera educacinpblica de gestin social. Nuestra misin es extender el derecho a la educacin pblica entrelas grandes mayoras.

    Como parte de la educacin pblica, Fe y Alegra se siente corresponsable con losEstados para brindar a los ms pobres una educacin integral de calidad. Por tanto,defendemos la educacin pblica y nos oponemos a los procesos privatizadoresde cualquier signo, que subordinen la educacin a intereses particulares. Igualmente,defendemos la posibilidad y conveniencia de que la educacin pblica pueda sergestionada por otros actores sociales, bajo la supervisin y con el apoyo financierode los gobiernos, siempre que se realice bajo condiciones de estricta transparenciay auditoria social, se contribuya a la calidad y a la equidad y se mantenga firmementeel principio de no exclusin por ningn motivo.

    Amrica Latina sigue siendo la regin ms inequitativa del mundo.

    En 2005, el 40% de la poblacin latinoamericana (209 millones) viva en situacinde pobreza y el 15% (81 millones), en la indigencia. Hay pases donde la pobreza

    afecta a ms del 50% de la poblacin, como sucede en Bolivia, Guatemala, Hait,Honduras, Nicaragua, Paraguay y Per.1

    1. Cifras de CEPAL (2006). Panorama social de Amrica Latina. Santiago de Chile.

    10

    Problemas de la educacin en la regin2 .

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    12/57

    Prosiguen los procesos migratorios del campo a la ciudad generando grados importantes deexclusin, cinturones de miseria en las ciudades, violencia, corrupcin y una muy baja cohesinsocial.

    En educacin, existe una profunda inequidad y una calidad escasa, siendo los ms afectadoslos que ya sufren situaciones de marginacin. La problemtica educativa guarda enorme relacincon los modelos y polticas de desarrollo econmico que han prevalecido en la regin.

    La crisis de la educacin pblica

    La educacin pblica, como motor del desarrollo nacional, ha estado presente en la forja dela identidad latinoamericana desde los tiempos de la independencia colonial, aunque ha recibidodiferentes nfasis a lo largo de su historia.

    En los aos cincuenta, la inversin en capital humano se consider un elemento esencial deldesarrollo y la educacin se impuls con vigor, con la consiguiente expansin de la educacinprimaria y una significativa reduccin del analfabetismo. A partir de los aos 80, la eclosin deregmenes militaristas y autoritarios y las crisis econmicas han cuestionado la vinculacin entreeducacin y desarrollo. Una inversin insuficiente y el constante clima de conflictividad entregobiernos y gremios docentes contribuyeron a la prdida de credibilidad del sistema pblico.

    En este escenario han surgido nuevos proyectos que abogan por mayor participacin delmercado en los procesos del desarrollo, reduccin del Estado, mayor eficiencia del gasto pblicoy descentralizacin. En aras de la eficacia, algunos gobiernos han transferido la gestin de loscentros educativos sin la suficiente supervisin ni un correlato adecuado de los recursos,contribuyendo a un mayor debilitamiento de la educacin pblica. En direccin contraria, algunospases han regresado a posturas estatizadoras y centralistas, bajo cuya concepcin un Estadodocente fortalecido se hara cargo de toda la educacin, reduciendo la participacin de losgobiernos locales y de la sociedad civil.

    Los vaivenes y confrontaciones en los proyectos polticos explica las discontinuidades

    educativas en muchos pases de la regin y la consecuente deficiencia de losresultados.2 El crecimiento de la educacin privada de pago es, en mucho, unarespuesta de la sociedad ante el dficit de plazas y la prdida de credibilidad dela educacin pblica.

    Principales problemas

    An reconociendo los avances cuantitativos en la expansin de la educacin y otros de carcter

    cualitativo promovidos por los procesos de reforma, persisten serios problemas en todosnuestros pases. Los principales son los siguientes:

    11

    2. Reimers, F. (2002). Tres paradojas educativas en Amrica Latina. Revista Iberoamericana de Educacin. N 29. Madrid: OEI.

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    13/57

    Inequidad educativa. Nuestros sistemas educativos reproducen la desigualdady la exclusin generadas por los sistemas econmicos, sociales y culturales. Eldeterioro de las escuelas pblicas y su no gratuidad afectan principalmente a laeducacin de los pobres. El sentido de la educacin como derecho y como bienpblico, si bien formulado en los discursos y documentos de polticas, no tieneconcrecin en el funcionamiento de los sistemas educativos. El 24% de nios ynias entre 3 y 18 aos no asiste a centros educativos. El 24% de la poblacin de15 o ms aos no ha concluido la primaria. En ese mismo rango de edad, 34,8millones de personas se autodefinen como analfabetas.3 La oferta de plazas, loscurrculos y las prcticas educativas no estn enfocadas a lograr que las desventajasde grupos tradicionalmente discriminados sean superadas.

    Baja calidad de la educacin. Persisten los problemas de desercin y repitencia.

    Los resultados de pruebas internacionales de capacidades lectora y matemticarevelan que estamos lejos de alcanzar los mnimos de estndares internacionales.Contribuyen a una inferior calidad: la rutina de las prcticas escolares, la descon-textualizacin y obsolescencia de los currculos, el no cumplimiento del horarioescolar, la baja inversin por estudiante y una gestin que desincentiva la innovacineducativa, entre otros factores.

    Desarticulacin y desatencin de algunas etapas educativas. Hay dficit decobertura en educacin infantil y en educacin secundaria, as como limitaciones

    de acceso a la educacin superior. La formacin para el trabajo no ha recibido laprioridad que merece para facilitar las competencias que permitan a las personasjvenes y adultas acceder a los mercados laborales, adaptarse a los cambios ypara la autogeneracin de empleo.

    Desvalorizacin de la profesin docente. Su situacin salarial sigue siendoprecaria en buena parte de los pases y origina permanentes conflictos laborales.A pesar de los esfuerzos por profesionalizar la carrera, persisten problemas declientelismo poltico o sindical y esquemas de ascenso que desincentivan la

    permanencia en el aula. La formacin inicial sigue siendo demasiado terica,disociada de la prctica y desconocedora de las condiciones reales y diversas delalumnado. Persisten los problemas de la acumulacin de varias jornadas de trabajoy el ingreso de docentes sin calificacin.

    Financiacin insuficiente. No se destinan los recursos suficientes para asegurarel derecho a la educacin de toda la ciudadana por falta de voluntad poltica, porel impacto de las polticas de ajuste y la presin de la deuda externa. El gastopblico en educacin no es lo eficiente que sera deseable y su gestin es pocotransparente. Las agencias internacionales siguen imponiendo condicionantes a laayuda externa.

    3. OREALC/UNESCO (2007). Situacin educativa de Amrica Latina y El Caribe: garantizando la educacin de calidad para todos.Proyecto Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe (EPT/PRELAC). Santiago de Chile.

    12

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    14/57

    Procesos de gestin poco autnomos y participativos. La descentralizacin,en la mayora de los casos, no ha pasado de ser una mera delegacin de decisionesdesde el poder central al regional o local, sin el apoyo y los recursos necesariospara la adecuada atencin de la oferta educativa. La gestin de los centros siguensiendo poco autnoma y participativa. Los procesos descentralizadores han facilitadoel crecimiento del sector privado de pago y originado una merma de la oferta ycalidad de la educacin pblica.

    A principios de los 90 crece la conviccin de que la educacin precisa del concurso de todoslos actores sociales. La declaracin de la Conferencia Mundial sobre Educacin para Todos(Jomtien, 1990) recogi explcitamente esta necesidad:

    Ser necesaria la concertacin de acciones nuevas y revitalizadoras a todos los

    niveles, apelando a la concertacin entre organizaciones gubernamentales y nogubernamentales, el sector privado, las comunidades locales, los grupos religiosos

    y las familias.

    En el Foro Mundial de Educacin para Todos (Dakar, 2000) se evaluaron los avances desdeJomtien y, visto el incumplimiento de las metas, los representantes de gobiernos y organismosinternacionales acordaron un marco de accin con horizonte hasta el 2015. El informe final delForo contiene un captulo extenso sobre la Cooperacin de la sociedad civil para alcanzar losobjetivos sociales por medio de la educacin.

    Para dar seguimiento a los acuerdos de Dakar, los ministerios de educacin de la reginimpulsaron el Proyecto Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe (EPT/PRELAC),el cual enfatiza la corresponsabilidad de todos los actores sociales y los llama a buscarla generacin de compromisos.4 En la misma lnea, la XVII Conferencia Iberoamericana deEducacin propone promover mecanismos de concertacin sobre las polticas educativas yuna estrategia de pactos entre sectores del gobierno y de la sociedad civil, que se concretenen acuerdos a nivel subregional.5 Valoramos como positivos estos acuerdos internacionales.

    En algunos pases de la regin se han promovido, en los ltimos aos, procesos de compromisossociales por la educacin, con diferentes grados de intensidad y objetivos, bajo diferentesdenominaciones: concertaciones, acuerdos, pactos, mesas de dilogo, consensos educativos,etc. En la mayora de los casos, se trata de iniciativas impulsadas por el gobierno central, en

    13

    4. Recomendaciones de la II Reunin Intergubernamental del Proyecto Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe(EPT/PRELAC) Buenos Aires, Argentina, marzo 2007.

    5. Declaracin de la XVII Conferencia Iberoamericana de Educacin, Valparaso, Chile, julio 2007.

    La concertacin social por la educacin3 .

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    15/57

    las que unos actores han sido priorizados sobre otros. Ha sido comn la participacin desectores empresariales, partidos polticos, centrales sindicales o iglesias. Sin embargo, actoresclaves como son los docentes, los padres de familia o los estudiantes son poco tomados encuenta.6

    Unos pactos nacieron con una visin a largo plazo, dando paso a planes decenales o a lacreacin de comisiones con poderes amplios; otros, en un contexto ms coyuntural, paraalcanzar acuerdos de cara a una propuesta de reformas. En algunos pases se crearon consejosasesores con participacin, al menos nominal, de la sociedad civil. Unos esfuerzos concluyeronde forma abrupta y otros an estn en marcha y son esperanzadores.7

    No es fcil que se produzcan procesos de concertacin social por la educacin cuando losgobiernos sostienen posturas como las siguientes:

    La visin neoliberal, que pretende dejar en manos del mercado todo lo referente a ladistribucin de bienes y servicios, cualesquiera sea su naturaleza. Desde esta concepcinlos pactos sociales seran obstculos al libre mercado.

    Visiones centralistas y autoritarias que atribuyen al aparato del Estado la potestadabsoluta para tomar las decisiones de poltica educativa, sin participacin alguna de lasociedad civil. Esta concepcin, con frecuencia, est reforzada por prcticas clientelistaspartidarias que utilizan las instancias de gobierno para generar adhesiones en aras de susintereses y, en ocasiones, por posiciones gremialistas que limitan la participacin de otros

    protagonistas de la educacin, bajo el supuesto de su mayor conocimiento o responsabilidadsobre la materia.

    Todas estas posturas, desde ngulos diferentes, niegan el carcter pblico de la educacin.Son posturas que deben ser superadas. La educacin es demasiado importante y decisivapara nuestro presente y nuestro futuro. No puede ser dejada ni en manos del mercado ni enlas de las administraciones pblicas ni en las exclusivas manos de los docentes.

    Fe y Alegra quiere promover procesos de participacin, dilogo y consenso quegeneren el compromiso social por una educacin pblica, gratuita y de calidad paratoda la poblacin.

    La educacin es asunto de toda la sociedad. Por supuesto lo es del Estado, garante delos derechos de la ciudadana, cuya labor es fundamental para proveer financiamiento, impulsarcambios legislativos y garantizar la equidad y buena distribucin de los recursos. Pero tambines asunto de los protagonistas de la educacin y del resto de los actores que inciden y se veninfluidos por ella: partidos polticos, empresarios, iglesias, ONG, sindicatos, medios decomunicacin, etc.

    6. Martnez Santiago, R. (2004). Revista Iberoamericana de Educacin. N 34. Madrid: OEI.

    7. Fe y Alegra ha estado vinculada a varios de estos esfuerzos. Cabe citar, como ejemplos, el Contrato Social por la Educacinen Ecuador, el Dilogo de Concertacin Nacional en Panam y el Consejo Nacional de Educacin en Per. En otros pasesparticipa en foros nacionales, mesas de polticas, campaas por la educacin y otras instancias que congregan a organizacionesno gubernamentales.

    14

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    16/57

    Slo mediante amplios pactos sociales se pueden establecerpolticas educativasde Estado de largo aliento, con permanencia y continuidad ms all de cadagobierno y de las prioridades particulares de cada sector.

    De este modo se evitara la sucesin ineficaz de reformas educativas transitorias, que no llegana soluciones de fondo o que hubieran necesitado mayor tiempo de maduracin para demostrarsu bondad; y se podra garantizar el compromiso y participacin de todos los actores sociales,en la ejecucin y vigilancia de las polticas acordadas.

    La concertacin debe ser tambin intersectorial. Es preciso vincular la educacin con otraspolticas orientadas a la lucha contra la pobreza y la desigualdad, como salud, vivienda, accesoal mundo laboral, etc. La poltica educativa debe integrarse en la poltica nacional de desarrollosocial de cada pas, de forma que se llegue a los sectores populares con soluciones integrales

    y una buena administracin de los recursos.

    Nuestro punto de partida pasa por escuchar y entender las circunstancias de los msdesfavorecidos y enfatizar, en la accin pblica, los aspectos que conduzcan a un modeloeducativo que los ponga en el centro de sus objetivos.

    Somos conscientes de las dificultades que entraa impulsar pactos por la educacin ensociedades desiguales y que, como las nuestras, marginan a aquellos que carecen de medioso de conocimientos; sociedades donde los desequilibrios de poder siguen siendo muy grandes.

    Las voces de las mayoras empobrecidas y excluidas deben ser escuchadasy sus necesidades atendidas. Impulsar la participacin de estos sectores en laconcertacin de polticas implicar necesariamente cambios en la correlacin defuerzas tradicionales y grupos de poder. En este sentido, los procesos deconcertacin pueden ayudar a construir sociedades ms incluyentes y

    democrticas.

    15

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    17/57

    16

    Propuestas para eldilogo y la accin

    II.

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    18/57

    1. Acceso, procesos y resultados en condiciones de equidad

    2. Calidad educativa integral e incluyente

    3. Continuo educativo a lo largo y ancho de la vida

    4. Fortalecimiento de la carrera docente

    5. Financiamiento pblico suficiente

    6. Gestin educativa al servicio de la calidad y la equidad

    Los pactos sociales, para que sean significativos, deben tener un contenido expresado en polticasconcretas, cuya ejecucin sea objeto de seguimiento. Por esta razn, al tiempo que buscamosimpulsar compromiso por la educacin, tambin buscamos promover el dilogo y la construccin

    de consensos para la accin, en torno a los grandes temas de polticas que consideramos prioritarios.

    A continuacin, presentamos seis propuestas para la transformacin de nuestros sistemas educativos,de modo que se tornen ms incluyentes, mejoren su calidad y contribuyan ms eficazmente aldesarrollo de las personas y de nuestras sociedades. Para cada una de ellas sealamos la situacinpunto de partida, los desafos que vemos en el camino a recorrer y un conjunto de polticas parael avance.

    17

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    19/57

    El desarrollo y la democracia no son posibles en una sociedad asentada sobre la desigualdady los privilegios de unos sobre los derechos de los otros. Y el derecho a la educacin exige quetodas las personas disfruten de igualdad de oportunidades. Sin embargo, la educacinlatinoamericana es profundamente inequitativa, con una brecha creciente entre las oportunidades

    educativas de que disponen los individuos segn pertenezcan a las clases populares o a lasclases adineradas.

    La equidad tiene que producirse en tres mbitos: la igualdad de oportunidades educativas pesea las diferencias en las caractersticas de entrada del alumnado, procesos educativos apropiadospara garantizar el progreso en las diferentes etapas y resultados pertinentes para la vida deleducando y la sociedad en que se integra.

    1.1 Punto de partida: inequidad educativa

    En Amrica Latina y el Caribe, solamente el 76% de la poblacin entre 3 y 18 aosest matriculada en algn nivel del sistema educativo. Esto significa que hay 35,5millones de personas en dichas edades sin escolarizacin. Cerca de un millncorresponde a Hait.8

    Los esfuerzos realizados para la extensin de la escolaridad no han sido suficientes para avanzarhacia la igualdad de oportunidades. Nos encontramos ante situaciones de legalidad incumplida

    8. OREALC/UNESCO (2007). Op. cit..La mayora de los datos que se presentan en este documento se refiere a los pases deAmrica Latina que, segn la clasificacin de UNESCO, incluye a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,El Salvador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Uruguay y Venezuela.Por estar Fe y Alegra en Hait, cuando se dispone de datos, se ampla la referencia a la gran regin conformada por AmricaLatina y el Caribe.

    18

    Acceso, procesosy resultados

    en condicionesde equidad

    1.

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    20/57

    y de violacin sistemtica del derecho a la educacin por parte de los gobiernos. Veamosalgunos datos.9

    Educacin preescolar

    Segn el ltimo informe internacional de seguimiento de las metas para el 2015, la educacinpreescolar ya estara llegando al 61% de la poblacin de tres y ms aos (medida por la tasabruta de escolarizacin)10. Pero si se considera la asistencia por edades especficas, se tieneque, en promedio, la educacin preescolar sigue siendo un privilegio de no ms del50% de la poblacin en edad de cursarla, a pesar del reconocimiento que tiene para asentarlas bases del desarrollo cognitivo, disminuir la desercin en primaria y promover la equidad.

    Las tasas netas ms altas se encuentran en Cuba y Mxico y tasas inferiores al 40% enColombia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Repblica Dominicana.

    Educacin primaria

    La mayora de pases tiene tasas netas de matrcula por debajo del 95% y varios por debajodel 90%, entre ellos Colombia, Nicaragua, Paraguay y Repblica Dominicana. La tasa dematriculacin neta de Hait es muy baja: 55%.

    Se estima que en Amrica Latina y El Caribe hay 2,4 millones de nios y niaslatinoamericanos, en edad de primaria, sin escolarizar. Proyecciones de matrculahacia el ao 2015 revelan que varios pases de la regin no cumplirn con la meta de laescolaridad primaria completa para todos y todas.11

    19

    09. Salvo que se mencione otra fuente, los datos citados en este captulo y los utilizados en los grficos son tomados de loscuadros que se ofrecen en el anexo estadstico, elaborados a partir de los informes y estudios que all se indican.

    10. UNESCO (2007). Education for all by 2015. Will we make it? EFA Global monitoring report 2008. Paris.

    11. Ibid.

    Argen

    tina

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    GRFICO 1.Tasas netas de matrcula en educacin preescolar (%)

    Bolivi

    aBr

    asil

    Chile

    Colom

    biaCu

    ba

    Ecua

    dor

    ElSa

    lvado

    r

    Guate

    mala

    Hond

    uras

    Mxic

    o

    Nicara

    gua

    Pana

    m

    Parag

    uay

    Per

    Rep.

    Domi

    nican

    a

    Urug

    uay

    Vene

    zuela

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    21/57

    El porcentaje promedio de los que inician el primer grado y logran llegar al ltimo grado deprimaria es 82%, lo que significa una tasa de desercin de 18%.

    Si bien hay pases con tasas de supervivencia escolar superiores al 95%, como Argentina,Chile y Cuba, en el extremo hay otros que pierden en el trayecto ms del 25% de los nios ynias que inician su escolaridad, como sucede en Ecuador, El Salvador, Guatemala, Hondurasy Nicaragua, pas donde logra llegar al ltimo grado slo el 51% del alumnado.

    Asociado a este problema, se presenta una altsima tasa de repitencia, 7% promedio paratodos los grados, de modo que la edad de egreso, para muchos, se extiende fuera del rangodeseable. Los principales afectados son los estudiantes de los sectores ms desposedos ylos que sufren alguna forma de discriminacin, con lo que se agudiza la desigualdad en elavance y en los resultados.

    Parte de los que desertan antes de la finalizacin prosiguen la primaria a travs de programasno formales o de educacin de personas adultas. Estimaciones de OREALC-UNESCO paraAmrica Latina y el Caribe revelan que, en conjunto, el 91% de las personas de 15 a 19 aosha concluido la primaria, lo que significa que ms de 4,5 millones de jvenes no lo han

    20

    Argen

    tina

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    GRFICO 2.Tasas netas de matrcula en educacin primaria (%)

    Bolivi

    aBr

    asil

    Chile

    Colom

    biaCu

    ba

    Ecua

    dor

    ElSa

    lvado

    r

    Guate

    mala

    Hait

    Hond

    uras

    Mxic

    o

    Nicara

    gua

    Pana

    m

    Parag

    uay

    Per

    Rep.

    Domi

    nican

    a

    Urug

    uay

    Vene

    zuela

    Argen

    tina

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    GRFICO 3.Tasas de supervivencia al ltimo grado de primaria (%)

    Bolivi

    aBr

    asil

    Chile

    Colom

    bia

    Costa

    Rica

    Cuba

    Ecua

    dor

    ElSa

    lvado

    r

    Guate

    mala

    Mxic

    o

    Nicara

    gua

    Pana

    m

    Parag

    uay

    Per

    Rep.

    Domi

    nican

    a

    Urug

    uay

    Vene

    zuela

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    22/57

    podido lograr. Un nmero importante de ellos se encuentra en Brasil por la magnitud demogrficapero, en trminos relativos, se producen situaciones ms graves de violacin del derecho a laeducacin en Hait, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador.12

    Educacin secundaria

    La tasa neta media de la matrcula para Latinoamrica es 68% (en Estados Unidos yEuropa Occidental esta tasa es de 92%). Sin embargo, existe una marcada heterogeneidadentre los pases, con tasas inferiores al 50% en Nicaragua y Guatemala, mientras que Cubaalcanza el 87% y Argentina el 79%.

    Una seal de la presin social por una educacin ms all de la primaria es el crecimiento dela oferta de educacin privada que, en este nivel, ya atiende el 22% de la matrcula, cuando

    en Norte Amrica y Europa Occidental no llega al 10%. Llamativo es el caso de Guatemala,donde el sector privado atiende el 74% de los estudiantes de secundaria.

    21

    12. OREALC/UNESCO (2007). Op. cit.

    Argen

    tina

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    GRFICO 4.Matriculados en primaria en condicin de repetidores (%)

    Bolivi

    aBr

    asil

    Chile

    Colom

    bia

    Costa

    Rica

    Cuba

    Ecua

    dor

    ElSa

    lvado

    r

    Guate

    mala

    Mxic

    o

    Nicara

    gua

    Pana

    m

    Parag

    uay

    Per

    Rep.

    Domi

    nican

    a

    Urug

    uay

    Vene

    zuela

    Argen

    tina

    100

    90

    80

    7060

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    GRFICO 5.Poblacin entre 15 y 19 aos con educacin primaria (%)

    Bolivi

    aBr

    asil

    Chile

    Colom

    bia

    Costa

    Rica

    Cuba

    Ecua

    dor

    ElSa

    lvado

    r

    Guate

    mala

    Hond

    uras

    Mxic

    o

    Nicara

    gua

    Pana

    m

    Parag

    uay

    Per

    Rep.

    Domi

    nican

    a

    Urug

    uay

    Vene

    zuela

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    23/57

    No todos los estudiantes matriculados en secundaria logran finalizar sus estudios durante laetapa de la escolaridad formal. Muchos desertan y otros prosiguen en programas para personasadultas. Segn el estudio ya citado de la OREALC-UNESCO:

    Poco ms del 70% de la poblacin entre 20 y 24 aos ha culminado la secundaria baja(que es obligatoria en casi todos los pases, a excepcin de Panam, Guatemala y Honduras,y que forma parte de la llamada educacin bsica), lo que significa que los sistemaseducativos estn incumpliendo el derecho que tienen ms de 14,2 millones de personas eneste rango de edad.

    Slo la mitad de la poblacin entre 20 y 24 aos completa la secundaria alta. nicamenteArgentina y Chile han logrado niveles de conclusin superiores.

    Educacin superior

    La matrcula ha venido creciendo consistentemente en casi todos los pases, en gran medidapor impulso del sector privado. En 2005 se superaron los 15 millones de estudiantes. Con todo,la tasa bruta de matrcula solamente llega al 30%, valor muy bajo si se compara con el

    70% que tienen los pases de Norte Amrica y Europa Occidental.

    22

    Argen

    tina

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    GRFICO 6.Tasas netas de matrcula en educacin secundaria (%)

    Bolivi

    aBr

    asil

    Colom

    biaCu

    ba

    Ecua

    dor

    ElSa

    lvado

    r

    Guate

    mala

    Hait

    Mxic

    o

    Nicara

    gua

    Pana

    m Per

    Rep.

    Domi

    nican

    a

    Vene

    zuela

    Argen

    tina

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    GRFICO 7.Tasas brutas de matrcula en educacin superior (%)

    Bolivi

    aBr

    asil

    Chile

    Colom

    bia

    Costa

    Rica

    Cuba

    ElSa

    lvado

    r

    Guate

    mala

    Mxic

    o

    Nicara

    gua

    Pana

    m

    Parag

    uay

    Per

    Rep.

    Domi

    nican

    a

    Urug

    uay

    Vene

    zuela

    Hond

    uras

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    24/57

    El acceso sigue siendo elitista: la proporcin de estudiantes procedentes de sectores popularesy de las minoras tradicionalmente excluidas es muy baja, incluso en las instituciones pblicas.

    Analfabetismo

    El porcentaje de poblacin analfabeta de 15 o ms aos es algo menor del 10%. En cifrasglobales, se estima en 34,8 millones de personas en dicho rango de edad. Existen grandesdiferencias por pases: mientras que en Argentina, por ejemplo, la tasa es de 3%, en Guatemalaalcanza el 31%. La situacin es todava peor en Hait, donde el analfabetismo supera el 45%.Estas estadsticas se refieren slo al llamado analfabetismo absoluto.

    Si se considera que se necesitan no menos de seis aos de escolaridad para que una persona

    pueda ser considerada alfabetizada, las cifras de analfabetismo funcional son muy superiores.Unos 88 millones de personas de 15 aos y ms no han concluido la primaria (el 24%de la poblacin), lo que dificulta gravemente su insercin en la sociedad actual.13 Esta cifraconstituye un desafo para la educacin de jvenes y personas adultas, en especial de aquellosmenores de 40 aos que estn en las edades que conforman el grueso de la poblacineconmicamente activa.

    Aspectos cualitativos

    Pero la inequidad no es slo un problema de cobertura insuficiente. Adems, existen polticas,currculos y prcticas educativas que no estn enfocados a lograr que las personas encondiciones de desventaja social logren superarlas. Todo lo contrario.

    En las situaciones de repitencia y abandono, no son los estudiantes los que

    fracasan, es el sistema educativo que no ha sido capaz de darles la atencin yel apoyo que necesitan y merecen.

    23

    13. OREALC/UNESCO (2007). Op. cit.

    Argen

    tina

    50

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    GRFICO 8.Poblacin analfabeta de 15 aos y ms (%)

    Bolivi

    aBr

    asil

    Chile

    Colom

    bia

    Costa

    Rica

    Ecua

    dor

    ElSa

    lvado

    r

    Guate

    mala

    Hond

    uras

    Mxic

    o

    Nicara

    gua

    Pana

    m

    Parag

    uay

    Per

    Rep.D

    ominic

    ana

    Urug

    uay

    Vene

    zuelaHa

    it

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    25/57

    Y la respuesta no est en polticas de promocin automtica, que si bien mantienen al menoren la escuela, al no ir acompaadas con estrategias compensatorias, terminan produciendologros muy desiguales entre el alumnado.

    La inequidad se agudiza por el financiamiento insuficiente de las escuelas pblicas y por laspolticas de financiamiento compartido, que socavan el principio de gratuidad y constituyen otrabarrera ms, a menudo insalvable, para la educacin de la poblacin ms pobre.14

    Quines sufren la desigualdad?

    Poblacin con menores recursos. En todos los pases se aprecia una diferencia

    significativa de aos de escolaridad entre los sectores de mayores y menoresingresos (Cuadro 4 Anexo Estadstico). La condicin de pobreza de los hogares esel elemento que discrimina con ms fuerza la conclusin de la educacin primaria.Las brechas de las tasas de escolaridad y de conclusin de estudios, segn nivelde ingreso, se hacen ms marcadas cuanto mayor es el nivel educativo considerado.

    Poblacin rural. Vivir en el medio rural es el mayor inconveniente para la prosecucinescolar ms all de los grados iniciales de la primaria (Cuadro 4. Anexo Estadstico).En casos extremos, como Nicaragua, la tasa de conclusin de primaria es 81% enel medio urbano, contra 40% en el rural. A nivel de la secundaria se observan

    diferencias ms marcadas, en contra de las reas rurales, en todos los pases.

    Poblacin indgena. Se estima que en la regin hay entre 40 y 50 millones deindgenas y su promedio de escolaridad es menor en 3 aos que los de la poblacinno indgena.15 Sirvan para el caso dos ejemplos: en Guatemala, la diferencia deaos de escolaridad entre poblacin no indgena y la indgena guarda una relacinde 5 a 2; en Bolivia la brecha es de 9 a 4. La ausencia de polticas de interculturalidad,de currculos adaptados a sus necesidades o de recursos suficientes y apropiadospara su implementacin son formas de discriminacin al indgena.

    Mujeres. Las diferencias basadas en gnero son cada vez menores, aunque siguesiendo ms limitado el acceso de nias pobres en el rea rural. La mayor inequidadla sufren las mujeres indgenas, cuyo nivel de analfabetismo es superior al de loshombres. Por ejemplo, en las regiones rurales de Ecuador, el 49% de mujeresindgenas son analfabetas, frente al 32% de hombres indgenas y al 18 % de lasmujeres no indgenas.16

    24

    14. En la prctica, la educacin pblica no es gratuita, ya que las familias deben asumir una parte importante del costo de la

    educacin de sus hijos mediante el pago de tiles escolares, uniformes, transporte e incluso, con mucha frecuencia, contribuira los gastos operativos de la escuela, la dotacin de bibliotecas y hasta el pago de maestros suplentes. Y esto se apreciaen pases con proyectos polticos de signos diversos.

    15. PREAL (2001). Informe del Progreso Educativo en Amrica Latina. Santiago de Chile.

    16. El Comercio, 2003.

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    26/57

    Poblacin discapacitada. Uno de cada diez latinoamericanos presenta algn tipode discapacidad intelectual, sensorial, fsica o mltiple y, por tanto, tiene necesidadeseducativas especiales. Este porcentaje se incrementa a 1 de cada 5 en entornosde pobreza e indigencia.17 Solamente entre el 20 y el 30% de los nios y nias condiscapacidades asiste a la escuela. En Honduras, la tasa de analfabetismo en estegrupo es de 51% mientras que para la poblacin en general es de 20%.18

    Migrantes, refugiados y desplazados. Entre 2,5 y 3 millones de personas sehan visto forzadas a desplazarse internamente en Colombia y ms de 500.000 hanhuido a otros pases, como Venezuela, Ecuador, Panam y Brasil. Desde Hait, milesde migrantes viajan cada mes "sin papeles" hacia territorio dominicano. Ms de unmilln de bolivianos han emigrado a Argentina. La gran mayora de los que emigrandesde y hacia pases de la regin viven en condiciones de pobreza y marginacin.

    Es una poblacin cuya educacin debe ser atendida por los gobiernos de las zonasy pases receptores.

    1.2 Desafo: la equidad educativa

    En sociedades con grandes diferencias como las nuestras, el sistema educativo no puedeconformarse con eliminar las barreras que impiden el acceso a la educacin de grandes sectoressociales. Reducir la bsqueda de la equidad al mero acceso a la primaria es la razn por la quenos encontramos con la siguiente paradoja: haber alcanzado una matrcula casi universal en losgrados inferiores de la escolaridad, mientras persisten o se incrementan las diferencias de logroseducacionales entre los grupos con mayores y menores ingresos econmicos. Una polticaeducativa de equidad implica hacer un esfuerzo suplementario por superar las desigualdades encuanto a la calidad de los procesos puestos en marcha y los resultados que se obtienen.

    Entendemos por equidad un conjunto de oportunidades acumulativas en tres mbitos:

    El acceso al sistema educativo. Todos los nios y nias deben tener posibilidades

    de acceder a la educacin escolarizada, para lo cual es indispensable que el Estadogarantice una disponibilidad suficiente de plazas y la accesibilidad fsica (proximidada un centro), curricular (propuestas pertinentes a los educandos) y econmica(gratuidad de la educacin obligatoria).

    El proceso educativo. Una vez que se accede a la educacin, hacen falta laatencin y los recursos adecuados para proseguir el aprendizaje y superar lasetapas satisfactoriamente. Esto implica recursos adicionales para aquellos que losnecesitan ms: mejores educadores para educandos con ms carencias, calendariosescolares adecuados a las diversas realidades, aprendizaje en lengua materna, etc.

    25

    17. Banco Interamericano de Desarrollo (2001). Seminario: Dilogo e Inclusin. Washington.

    18. Banco Mundial (2004). Conferencia: Discapacidad y desarrollo incluyente. Washington.

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    27/57

    Los resultados. Las diferencias en los resultados no deben reproducir lasdesigualdades de origen de los educandos ni condicionar sus opciones de futuro;la educacin debe promover el desarrollo de competencias que les permitan laparticipacin y actuacin en sus entornos sociales y el desarrollo de sus proyectosde vida, en funcin de los talentos, intereses y motivaciones que cada uno de ellosposee.

    Los sistemas educativos deben perseguir prioritariamente la inclusin de todo el alumnado yno la seleccin, clasificacin y derivacin temprana a ramas educativas muy diferenciadas, tantopor su estructura curricular como por las posibilidades de promocin social que determinen.Para lograr dicha inclusin hace falta, sobre todo, una mayor atencin a la diversidad delalumnado. Tambin se necesita desarrollar polticas compensatorias y de discriminacinpositiva para todos y cada uno de los grupos que sufren mayor desigualdad.

    1.3. Propuesta de polticas pblicas de equidad

    Diferenciamos entre polticas inclusivas para los sistemas educativos en su conjunto y polticasinclusivas para ser aplicadas en los centros educativos, si bien estas dependen en buena medidade las primeras para su pleno desarrollo.

    Polticas inclusivas para los sistemas educativos

    1) Priorizar la universalidad de la educacin obligatoria gratuita en los niveles depreescolar, primaria y secundaria.

    2) Destinar mayores recursos, econmicos y humanos, a la educacin de los msdesfavorecidos y a la atencin a la diversidad. Desarrollar programas educativosespecficos para:

    a) Zonas rurales: contenidos adaptados a las realidades del campo y modal-idades flexibles que consideren la dispersin geogrfica y las culturas propias.

    b) Poblaciones indgenas: currculos adecuados a contextos multiculturalesy plurilinges que respeten el derecho a aprender en la propia lengua y apreservar la cultura, as como los mtodos tradicionales de transmisin desaberes.

    c) Personas con discapacidades: una educacin que genere dinmicasintegradoras y les atienda en funcin de sus necesidades y capacidades.

    d) Migrantes, refugiados o desplazados: atencin especial y creativa paraintegrarlos a los programas de educacin regular.

    e) Personas jvenes y adultas analfabetas o sin primaria concluida:programas nacionales de universalizacin de la educacin bsica que vayanms all de la etapa inicial de alfabetizacin.

    3) Desarrollar polticas intersectoriales que tengan en cuenta los aspectos que msinfluyen en las limitaciones educativas de los sectores empobrecidos: becas,subsidios familiares, atencin de salud, alimentacin, entre otras.

    26

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    28/57

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    29/57

    A pesar de que buena parte de las reformas educativas latinoamericanas han buscado la mejorade la calidad educativa, son pocos los progresos en ese campo. Especialmente no han tenidoxito las reformas que han centrado el esfuerzo en la eficiencia del sistema (mejorar la gestinde recursos) y en el rendimiento escolar (adquisicin de conocimientos), subestimando otrasdimensiones del aprendizaje, as como los aspectos pedaggicos y de gestin de los procesoseducativos.

    La falta de calidad afecta sobre todo a los sectores empobrecidos y excluidos,provocando que la educacin refuerce las desigualdades sociales.

    2.1. Punto de partida: desercin, repitencia, baja calidad e indicadores limitados

    Los altos ndices de desercin y repitencia en las escuelas dan cuenta de fallas en la calidadde los sistemas educativos latinoamericanos. Solamente 6 de cada 10 nios o nias queingresan, logran llegar al ltimo grado de la primaria en el tiempo requerido. En el camino, 4

    repiten o abandonan la escuela.19

    Adems, preocupa la baja pertinencia de los aprendizajes y su escasa adecuacin a lasnecesidades del contexto. Las causas son: la rutinizacin de las prcticas escolares, vacosen los objetivos curriculares (por ejemplo, en el aprender a hacer y ser), la obsolescencia delos contenidos (especialmente en reas de ciencias y tecnologas), la escasa atencin a losdocentes, el desaprovechamiento del horario escolar y el no cumplimiento del nmero de dasde clases previstos en las planificaciones20, la baja inversin por estudiante, la burocratizacinde la administracin y una gestin que desincentiva la innovacin educativa.

    19. OREALC/UNESCO (2007). Op. cit.

    20. A ttulo de ejemplo se cita el caso de Honduras donde, segn la Secretara de Educacin, en 2006 las clases fueroninterrumpidas durante 62 das, producto de los conflictos que ha tenido el gobierno con los docentes y el alumnado a nivelnacional, si bien habran sido recuperados parte de ellos en fines de semana. En 2005 la conflictividad fue an mayor y sedieron slo 89 das de clase (El Heraldo, 15 de noviembre 2006).

    28

    Calidad educativaintegrale incluyente

    2.

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    30/57

    En casi todos los pases existen hoy sistemas de evaluacin que, por lo general, identifican lamedicin del rendimiento escolar con calidad educativa. Esto representa un peligroso reduccionismoporque no se mide la calidad desde los procesos ni el impacto de la educacin sobre la calidadde vida de los educandos y sus familias.

    Los indicadores internacionales de calidad ms reconocidos miden los resultados del aprendizajeen competencias bsicas: LLECE-UNESCO y PISA-OCDE.21 Ambos estudios confirman el bajonivel de la educacin latinoamericana en habilidades lectoras y matemticas. Estamos muylejos de alcanzar los mnimos prescritos en estndares internacionales.

    En el estudio PISA 2003, un 50% de los estudiantes de paises latinoamericanos noalcanzaron o superaron el nivel 1 de los 5 establecidos para medir la capacidad delectura; ms de la mitad est por debajo del nivel 1 de 6 en la resolucin de problemas

    matemticos.22

    En todo caso, la calidad educativa es un objetivo complejo que no se puede medir solamentepor rendimientos en lectura y matemtica. Hay que mirar todos los resultados buscados conla educacin as como el impacto de los aprendizajes. Tambin hay que considerar que existenfactores de tipo social y familiar que inciden, de modo importante, sobre las condiciones deenseanza-aprendizaje y los resultados educativos.

    2.2. Desafo: una concepcin de calidad integral e incluyente

    Todas las personas tienen derecho a una educacin de calidad. Proponemos una concepcinde calidad integral e incluyente.

    Una educacin de calidad es la que forma la integralidad de la persona potenciandoel desarrollo de todas sus dimensiones, la que valora su unicidad individual y supertenencia socio-cultural favoreciendo la construccin y el aprendizaje de conoci-mientos, actitudes y habilidades; aquella que capacita para mejorar la calidad devida personal y de la comunidad, incorporando a las personas a la vida del pas y

    comprometindolas en la construccin de una sociedad ms justa.

    En cada pas, el enfoque concreto de la calidad debe partir de amplios acuerdos sociales sobrelos fines y objetivos de la educacin en general y de cada etapa, considerando tanto el derechoque tiene el ser humano al desarrollo pleno y en libertad de sus capacidades, como las demandasde la sociedad en cuanto a la formacin para el ejercicio de la ciudadana, el trabajo, el avancecientfico y tecnolgico y la creacin cultural.

    En este marco, los factores de calidad de la educacin pueden estructurarse operativamenteen torno a tres ejes:

    29

    21. Si bien se trata de resultados insuficientes y las pruebas aplicadas son discutibles por no tomar en cuenta los contextosculturales de los educandos.

    22. OCDE (2004). Informe del Programa para la evaluacin internacional de alumnos. Paris.

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    31/57

    Epistemolgico. El conocimiento socialmente vlido: las competencias cognitivasnecesarias, las habilidades, los valores y las actitudes a desarrollar en los educandos,as como las formas de construccin del conocimiento.

    Pedaggico. Las caractersticas de los educandos y cmo aprenden, las carac-tersticas y roles del educador, cmo se organizan los procesos y los ambienteseducativos para lograr los resultados buscados.

    Organizativo-administrativo. La estructura del nivel o etapa, la extensin delperodo escolar en das y tiempo diario, los recursos financieros y materiales, elfuncionamiento de los centros, la participacin de la comunidad y el papel de losequipos directivos.

    2.3. Propuesta de polticas pblicas para mejorar la calidad educativa

    Para hacer realidad la educacin de calidad en los sistemas educativos de nuestros pases,adems de promover la equidad con polticas inclusivas como las enunciadas en la seccinprecedente, proponemos:

    En lo epistemolgico

    1) Crear espacios de reflexin y toma de decisiones consensuadas sobre losconocimientos (competencias cognitivas necesarias, habilidades, valores yactitudes a desarrollar en los educandos) que deben ser abordados por lossistemas educativos, en cada uno de sus niveles y etapas.

    2) Promover la flexibilizacin de los contenidos curriculares, para adaptarlos a lasnecesidades y contextos de los educandos, rescatando los saberes de lasculturas propias.

    En lo pedaggico

    3) Propiciar una educacin integral e intercultural que desarrolle todas las dimensionesde la persona (psico-afectiva, espiritual, corporal, intelectual, socio-poltica ycomunitaria, productiva, esttica, cultural, tica e histrica), con perspectiva degnero, que valore las diferencias y compense las necesidades de los estudiantescon mayores dificultades.

    4) Impulsar la formacin de equipos directivos capaces de liderar procesosparticipativos de planificacin, ejecucin y evaluacin de acciones para la mejorade la calidad.

    5) Dotar al docente de la motivacin y formacin necesarias para liderar procesos

    de enseanza aprendizaje pertinentes y relevantes, para trabajar en equipo conotros docentes en la articulacin de las reas curriculares y para sistematizarsus experiencias.

    6) Extender el uso de las tecnologas informticas y de comunicacin como recursospara la enseanza, el aprendizaje y el compartir de experiencias.

    30

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    32/57

    En lo organizativo administrativo

    7) Proveer a los centros de los medios materiales y financieros, asistencia tcnicay formacin para que se constituyan en el motor de la innovacin educativa.

    8) Exigir el cumplimiento del calendario escolar, en das y horarios completos,procurando soluciones de raz a los factores que inciden en el desaprovechamientodel tiempo.

    9) Impulsar comunidades de aprendizaje en los centros educativos, con la partici-pacin efectiva de padres y madres, docentes y otros actores sociales.

    Desarrollar indicadores amplios de calidad y procesos permanentes de investi-gacin y evaluacin para dar seguimiento a los procesos educativos, susresultados e impacto.

    31

    10)

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    33/57

    Las reformas educativas han priorizado la educacin primaria y no han atendido adecuadamentela expansin de la educacin infantil, la secundaria y la superior, mucho menos las necesidadesde formacin de los jvenes fuera del sistema y de la poblacin adulta. Consideramos esencialdesarrollar polticas pblicas que fortalezcan un abordaje de la educacin como un continuo,mediante la articulacin de los niveles de la educacin formal, la no formal y la informal, en laperspectiva de construccin de una sociedad educadora.

    3.1. Punto de partida: un sistema educativo desarticulado

    En buena medida, la prioridad que se ha dado en los ltimos aos a la expansin de laeducacin primaria sobre el resto de las etapas educativas ha venido promovida por losorganismos financieros23 y los compromisos asumidos por los gobiernos en la Declaracin delos Objetivos de Desarrollo del Milenio. An asumiendo la necesidad de consolidar el objetivode su universalidad, es preciso reconocer que la generalizacin slo de la educacin primariaes hoy insuficiente como meta, en Amrica Latina.

    La Declaracin sobre Educacin para Todos (Jomtien, 1990) pide la satisfaccin de necesidadesbsicas de aprendizaje, pero explica que su amplitud y contenido varan segn los contextosy cambian con el transcurso del tiempo.

    El umbral educativo para acceder a condiciones dignas de empleo y de vida setraslada, cada vez ms, hacia niveles superiores. Hoy da, la educacin terciariaes la que hace la diferencia para lograr una mayor movilidad social.24

    23. Torres, R.M. (2005). 12 Tesis para el cambio educativo. Justicia educativa. Justicia econmica. Federacin Internacionalde Fe y Alegra.

    24. OREALC/UNESCO. (2007). Educacin de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Buenos Aires: ProyectoRegional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe (EPT/PRELAC).

    32

    Continuo educativoa lo largo y ancho

    de la vida

    3.

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    34/57

    Adems de privilegiar la educacin primaria, no se ha cuidado la necesaria articulacin de estaetapa con la que le antecede y las que le siguen, en aspectos tales como los enfoques ycontenidos de los programas de estudio, las estrategias pedaggicas, la formacin de educadoresy el nmero de plazas para garantizar la prosecucin en el sistema escolar.

    Al pasar de un nivel inferior a otro superior se dan los mayores ndices de repitencia y abandono,sea por una desarticulacin curricular que dificulta el progreso o por no existir un nmero depuestos suficientes para atender la demanda. En el caso particular de la educacin secundaria,adems, su baja calidad y la falta de adecuacin al mercado de trabajo ejercen un efectodesmotivador sobre el alumnado para proseguir su escolaridad. El nmero de los que prosiguenestudios es cada vez menor segn se avanza en las etapas educativas. Son los hijos e hijasde familias pobres quienes tienen menos probabilidades de completar la secundaria con xitoo de cursar la educacin superior.

    Mientras en Latinoamrica se promueve la tesis de la expansin de la educacinbsica como prioridad estratgica, los gobiernos de los pases desarrollados buscanestablecer sistemas articulados, abiertos y flexibles de educacin para toda lavida, sociedades educadoras o comunidades de aprendizaje, con fuerte inversinen la educacin superior y vnculos con las empresas, para asegurar su competitividadeconmica, el desarrollo cientfico-tecnolgico y la cohesin social.

    En la generalidad de nuestros pases, la formacin para el trabajo en la educacin secundaria

    alta y la superior profesional no ha recibido la prioridad que ameritara frente a la globalizaciny los avances tecnolgicos, para facilitar las competencias que permitan a jvenes y personasadultas acceder a mercados laborales ms dinmicos, adaptarse a los cambios y buscar nuevassoluciones para la autogeneracin de empleo productivo.

    En educacin secundaria, slo el 10% de la matrcula corresponde a programas deeducacin tcnica y profesional. El camino de la secundaria alta acadmica y las carrerasuniversitarias tradicionales sigue siendo el ms seguido, por la gran mayora de los que logranavanzar en la pirmide educativa.

    33

    Argen

    tina

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    GRFICO 9.Matrcula en los programas de secundaria tcnica y vocacional (%)

    Bolivi

    aBr

    asil

    Chile

    Colom

    bia

    Costa

    Rica

    Cuba

    Ecua

    dor

    ElSa

    lvado

    r

    Guate

    mala

    Hond

    uras

    Mxic

    o

    Nicara

    gua

    Pana

    m

    Parag

    uay

    Per

    Rep.

    Domi

    nican

    a

    Urug

    uay

    Vene

    zuela

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    35/57

    En la educacin superior, la expansin ocurrida en dcadas recientes ha generado un sectormuy heterogneo en la calidad de la formacin profesional de los egresados y en su compromisosocial. Las actividades de investigacin, desarrollo tecnolgico y de extensin son incipientesen muchos centros.

    Por otra parte, los sistemas de formacin para el trabajo estn fundamentalmente pensadospara ser aplicado desde la educacin formal, en las edades de la escolarizacin. Pero enAmrica Latina y el Caribe, la mitad de los jvenes no culminan la secundaria alta; junto aesta poblacin de jvenes, hay una importante poblacin adulta analfabeta y sin primariacompleta.

    Las polticas de educacin de personas adultas no logran atender estas necesidades ensu magnitud, mucho menos en su complejidad. Si bien existen algunos programas exitosos

    que aportan soluciones idneas en situaciones tales como la recuperacin educativa deadolescentes, la alfabetizacin, la educacin primaria radiofnica y a distancia, la capacitacinlaboral, entre otros; hay muchas prcticas de calidad dudosa, que utilizan currculos simplificados,horarios reducidos, personal docente no calificado y plantas fsicas improvisadas, con resultadosmuy pobres que no generan puentes con el sistema educativo formal o que no mejoran lascondiciones de empleabilidad.

    3.2. Desafo: un continuo educativo

    La educacin es un derecho permanente de todos y todas. No es derecho solamente ala educacin primaria ni siquiera a la educacin obligatoria. Es un derecho continuo al desarrollohumano, personal y colectivo, que debe contemplar aquellas etapas y formas educativas quems puedan ayudar a que cada uno despliegue su potencial para vivir vidas plenas en sociedady realizar actividades productivas.

    Cuando hablamos de continuo educativo nos referimos a oportunidades reales de

    educacin a lo largo y ancho de la vida y, por tanto, a la necesaria integracin quedebe haber entre los niveles y modalidades de la educacin escolarizada y laeducacin no formal, para conformar un verdadero sistema articulado deeducacin, que permita atender en diversas modalidades y etapas el desarrollopersonal, la formacin y la capacitacin de los habitantes de un pas.

    Pero tambin la sociedad debe promover la educacin informal a lo largo y anchode la vida, constituyndose en una verdadera sociedad educadora que generaespacios mltiples para la construccin de aprendizaje.

    El continuo educativo trasciende las instituciones escolares y liga la educacin con lossistemas de produccin y empleo, la cultura, las redes sociales, Para asegurar lainterrelacin del sistema educativo con otros sistemas sociales, es preciso incorporar a losdiversos agentes sociales y polticos en los procesos de formulacin, ejecucin y controlde polticas educativas.

    34

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    36/57

    La visin del continuo educativo ayudar a redimensionar el papel de cada etapa y momentoeducativo, en atencin a las necesidades de los individuos y la sociedad. Ayudar a que losgobiernos comprendan que deben invertir sostenidamente ms en educacin, que no sepuede lograr una reforma o expansin de un nivel educativo que margine a los otros singenerar mayores inequidades y desarticulacin, que es preciso ver la educacin con y desdelos distintos sectores sociales, que los responsables y tcnicos de los ministerios del ramono pueden solos con tamaa responsabilidad y que necesitan convocar la concertacinmultisectorial.

    Los desafos ms relevantes que se derivan del derecho a la educacin a lo largo de la vidason los siguientes:

    La expansin de la educacin infantil. El acceso a la primaria, sin escolarizacin

    previa, implica dificultades en los aprendizajes posteriores. La educacin entre 0y 6 aos sienta las bases del desarrollo posterior y compensa desventajas de origen.

    En la primaria y secundaria, ms all de la universalizacin del acceso, lapreocupacin debe ser la continuidad y finalizacin, adems de la mejora significativade la calidad.

    La formacin para el trabajo exige asegurar un continuo educativo que se iniciecon la adquisicin de las competencias bsicas para la empleabilidad en la secundaria,

    pero que pueda proseguir, a lo largo de la vida, a travs de la formacin tcnica otecnolgica de nivel medio o superior, programas de capacitacin laboral o elaprendizaje en los espacios de trabajo. Se trata de garantizar procesos formativosabiertos y flexibles para la adquisicin y certificacin progresiva de los conocimientosy destrezas que permitan la incorporacin al trabajo productivo, el avance a nivelessuperiores de desempeo o el cambio de oficio.

    La educacin bsica de jvenes y personas adultas es un proceso que debeir ms all de la alfabetizacin para satisfacer sus necesidades bsicas de aprendizaje

    y la insercin laboral de los sectores ms vulnerables. Para ello hay que tomar encuenta los diversos contextos con lgicas de intervencin que no siempre coincidencon las de insercin en el mercado formal. En nuestros pases, la economa informalseguir sirviendo de supervivencia para amplios sectores de la poblacin quetambin precisan de capacitacin para mejorar su productividad y sus condicionesde vida.

    Las instituciones de educacin superiornecesitan revisar su papel respectoal resto del continuo educativo y desarrollar su potencial para la formacin de

    mejores docentes, la investigacin de problemas educativos y la formulacin depolticas, programas y currculos escolares ms pertinentes, relevantes y signi-ficativos.

    35

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    37/57

    3.3. Propuesta de polticas pblicas para atender el continuo educativo

    La poltica educativa debe asumir como principio rector el derecho a la educacin a lo largo

    y ancho de la vida. Ello significa concebir los niveles de la escolarizacin con la visin deun continuo educativo, garantizando la articulacin de los diferentes niveles, etapas omodalidades.

    Educacin infantil

    1) Universalizar la educacin preescolar a partir de los 3 aos, focalizando losesfuerzos en contextos de pobreza, con docentes capacitados para este nivel.

    2) Desarrollar programas de atencin integral a la infancia desde el nacimiento yde educacin de las madres y padres para el cuidado de los hijos e hijas.

    Educacin primaria y secundaria

    3) Universalizar la escolarizacin completa en la primaria y la secundaria baja, conestrategias especficas para incorporar a los nios y nias sin escolarizar, enespecial en el medio rural y para los ms empobrecidos y marginados de AmricaLatina y el Caribe.

    4) Promover polticas de centro dirigidas a la continuidad educativa, tales como:apoyo en transporte escolar, desayunos, entrega de materiales educativos,

    refuerzo escolar, sensibilizacin de padres y madres, etc.5) Revisar los currculos para asegurar la relacin de continuidad entre la educacin

    infantil, primaria y secundaria e incluir estrategias especficas de atencin a ladiversidad cultural y los diferentes ritmos de aprendizaje, para disminuir larepitencia y el abandono.

    6) Impulsar la expansin de la educacin secundaria alta, con currculos actualizados,flexibles, orientados hacia la formacin bsica para el ingreso inmediato al mundodel trabajo o la prosecucin a la educacin superior.

    Educacin tcnica y capacitacin para el trabajo

    7) Impulsar la creacin de institutos tcnicos de formacin laboral de jvenes ypersonas adultas, en colaboracin con el sector productivo, con posibilidadesde entrada flexibles, currculos diversificados, salidas laterales y reingresos encualquier momento, que respondan a la formacin tcnica inicial as como a laeducacin continua para la especializacin, la actualizacin y la reconversinlaboral.

    8) Promover la educacin tecnolgica en todos los niveles del sistema educativoy asegurar que los currculos escolares contribuyan a la adquisicin de las

    competencias bsicas para la empleabilidad y al fomento de una culturaemprendedora.

    9) Impulsar la formacin de docentes especializados en las reas de la tecnologay la habilitacin pedaggica de trabajadores experimentados como instructores.

    36

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    38/57

    Educacin superior

    10) Formar profesionales con conciencia crtica, comprometidos con su entornoy al servicio de la solucin de los problemas que afectan el desarrollo humanode Latinoamrica, a nivel local, nacional y regional, sirviendo de puentes conotros actores en la lucha contra la pobreza y el deterioro del ambiente.

    11) Desarrollar una educacin superior accesible a todos y todas sin discriminaciones,con planes de estudio flexibles que permitan entradas y salidas a cualquieredad y transitar de un centro a otro.

    12) Convertir a las facultades de educacin en instituciones lderes en la formulacinde polticas para mejorar la calidad educativa, el desempeo de los docentes,la gestin escolar, etc.

    Educacin de personas adultas

    13) Universalizar la educacin bsica de personas jvenes y adultas. Incluir enestos procesos la adquisicin de habilidades sociales para la participacinciudadana y competencias para la empleabilidad.

    14) Impulsar programas de educacin no formal que atiendan la capacitacin laboralvinculada a posibilidades productivas en contextos de pobreza y, en general,las necesidades de trabajadores autnomos y de la economa informal.

    Una sociedad educadora

    15) Comprometer a los medios de comunicacin social en la discusin y en losaportes a la solucin de los problemas educativos; exigir que un porcentaje desu programacin sea de contenido educativo.

    16) Promover una sociedad educadora con responsabilidad compartida en laeducacin de todos, incorporando los diversos agentes sociales y polticos,las familias, las empresas, las iglesias, las comunidades, las organizacionesciviles, los gremios, etc., en los procesos de formulacin, ejecucin y controlde polticas educativas.

    37

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    39/57

    Los docentes deben constituir la piedra angular de toda reforma educativa. El aspecto mscrtico que ha marcado la distancia entre el voluntarismo de las reformas y los pobres resultadosobtenidos es, precisamente, la relegacin de los docentes a un plano secundario.

    4.1. Punto de partida: profesin desvalorizada y postergada en las prioridadesestratgicas

    La situacin econmica de los docentes es precaria en buena parte de los pases y originapermanentes conflictos laborales. Los bajos salarios les obligan a compatibilizar varias plazasde trabajo, en detrimento de su desempeo y de las posibilidades de tiempo para su formaciny actualizacin.

    La mala remuneracin, unida a la desvalorizacin social de la profesin, aleja a losmejores candidatos o impide su retencin. Para estudiantes de otras carrerasestudiar docencia significa vocacin y mala remuneracin.25

    En general, el docente latinoamericano se siente con autonoma y autoridad para desarrollarsu labor, pero no se percibe convocado a participar en las decisiones principales de su centroeducativo. Tampoco siente que cuenta con el apoyo institucional deseable, ni material ni humano,en especial en escuelas pblicas. La violencia e inseguridad de las zonas donde se ubicanlas escuelas pblicas y de las mismas escuelas en muchos casos, la sobrecarga laboral yel estrs, el ausentismo laboral y las reducciones en los tiempos de clase son otrosproblemas frecuentes en nuestros pases.

    La estructura de la carrera docente tampoco ayuda a retener a los mejores: en el ingresoprima el clientelismo poltico o la influencia sindical sobre la capacitacin profesional; la manera

    de ascender y mejorar sustancialmente los ingresos es acceder a puestos administrativos yalejarse del aula.

    25. Bruni Celli, J.; Ramos, O.; Gonzlez, M. (2002). Venezuela: la importancia del mbito institucional para el desempeo, enNavarro, J. C. editor,Quines son los maestros? Carreras e incentivos docentes en Amrica Latina. Washington: IADB.

    38

    Fortalecimientode la carreradocente

    4.

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    40/57

    En cuanto a la calidad de la formacin, tanto inicial como permanente, hay consenso en susdebilidades ms significativas: terica, disociada de la prctica del aula y desconocedora delas condiciones reales y diversas del alumnado.

    Todava en la regin persiste el ingreso a la carrera de personal no titulado, enespecial en reas rurales y urbanas marginales, donde ms se necesitara dedocentes cualificados. El porcentaje de docentes con las certificaciones requeridasse estima en 67% en el caso de preescolar, 79% en primaria y 69% en secundaria.26

    Las organizaciones docentes, en las ltimas dcadas, han estado centradas en la defensacorporativa de sus intereses gremiales, con alto grado de conflictividad y politizacin interna,lo que ha contribuido al desprestigio de la profesin. En algunos pases se han establecidosindicatos nicos que obligan a la afiliacin, mientras que en otros existe una gran fragmentacin

    gremial.

    La base de datos del Observatorio Latinoamericano de Polticas Educativas (OLPEd)tiene registradas ms de 2.000 protestas de docentes de regin, desde 1998 a laactualidad. Por lo general, las protestas implican acciones de huelga e interrupcionesen las jornadas de trabajo, particularmente en las escuelas pblicas, con losconsecuentes efectos de una menor calidad y mayor inequidad de los sistemaseducativos. Como causas de los conflictos se citan los bajos salarios, ataques alos derechos laborales y privatizacin de los sistemas educativos.

    Urge que gobiernos y gremios encuentren formas de negociacin que no perjudiquen al alumnadoni contribuyan a agudizar las deficiencias de los sistemas educativos.

    4.2. Desafo: dignificar la carrera para mejorar la calidad docente

    Sobre la profesin docente confluyen altas expectativas con una valoracin social escasa.Dignificar la carrera docente implica atender las condiciones laborales y de vida de los

    educadores, su formacin y su desempeo.

    En algunos pases los docentes han conquistado una serie de derechos y mejoras salarialesplasmadas en un estatuto gremial, en otros predominan los bajos salarios, el empirismo y lalucha gremial. En todos, es necesario que los gobiernos y la sociedad en general tomenconciencia de la enorme responsabilidad de los educadores y que les valoren en consecuencia.

    Es un reto asegurar niveles de salarios al menos similares a los de profesionales con formacinequivalente, que no fuercen a los docentes a abandonar su profesin o a tener que ocupardos o ms plazas, para lograr un salario que les permita una vida digna. El docente debe tener

    suficiente margen de tiempo disponible para la mejor preparacin de las clases, la atencin delos estudiantes y para su actualizacin permanente.

    39

    26. UNESCO (2007). Global education digest. Comparing education statistics across the world. Montreal: UNESCO Institutefor Statistics.

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    41/57

    Tambin es preciso un esfuerzo por elevar el nivel acadmico de los aspirantes a la carreray por mejorar los programas de formacin inicial, adecundolos a los contextos reales en losque se desarrolla su labor y a los avances de la ciencia pedaggica y la tecnologa. La formacinpermanente necesita de mayor sistematizacin y precisa vincularse ms directamente con laprctica, generando sistemas que favorezcan el trabajo en equipo y la innovacin.

    El desempeo del docente debe ser apoyado y estimulado institucionalmente, en un clima deconfianza y colaboracin entre las administraciones y los gremios. Es necesario superar las actualespolticas que equiparan la progresin dentro de la carrera docente con el alejamiento del aula, ascomo las que establecen la antigedad como principal criterio de ascenso. Por otra parte, convienepromover polticas de evaluacin bien definidas y consensuadas, que sean aceptadas por los propiosdocentes como una forma constructiva y prctica de mejorar la calidad de la educacin.

    4.3. Propuesta de polticas pblicas para mejorar la calidad docente

    Proponemos las siguientes polticas para un abordaje integral de la problemtica docente:

    Dignificacin laboral

    1) Proveer a los docentes de un salario digno, que les permita dedicarse a suprofesin a tiempo completo, sin sobrecarga de horarios o diversas jornadas.El salario debe ser al menos similar al de profesionales de nivel equivalente y

    no menor de dos veces el salario mnimo.2) Ofrecer mayores apoyos tcnicos, ms y mejores recursos didcticos y mejores

    condiciones fsicas en los centros educativos, incluyendo programas de saludy de seguridad.

    3) Garantizar a todos los docentes la afiliacin sindical libre para la defensa de susderechos.

    Mejora de la formacin

    4) Aumentar el nivel acadmico y mejorar los currculos para incorporar nuevos

    conocimientos y tecnologas, vinculando de forma ms eficaz los contenidos,el conocimiento pedaggico y las prcticas profesionales.

    5) Promover la formacin continua de equipos docentes en los centros, que impulsenla investigacin, reflexin e innovacin sobre la propia prctica y el aprendizajepermanente.

    Mejora del desempeo

    6) Establecer sistemas de incentivos y de evaluacin basados en mritos, vinculadosa la carrera docente y al desempeo.

    7) Crear incentivos para que los docentes ms capacitados permanezcan dondems se les necesita por la vulnerabilidad de los educandos.

    8) Establecer redes de apoyo y acompaamiento pedaggico a los docentes.9) Estimular la autonoma profesional de los docentes en la gestin del proceso de

    enseanza-aprendizaje e involucrarles en la definicin de polticas educativas.

    40

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    42/57

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    43/57

    7,9%. Las enormes diferencias entre pases revelan la mayor o menor prioridad que muestranlos gobiernos por la educacin.

    El 95,5% del gasto pblico en educacin se invierte en gastos corrientes, es decir, en salariosde docentes y administrativos y, en menor medida, en mantenimiento de infraestructura. Enotras palabras, en reproducir el sistema educativo tal como hoy se encuentra. Quedan muypocos fondos disponibles para superar los graves problemas de equidad y calidad.

    Mientras, la deuda externa latinoamericana representa 1/4 del monto de la deuda mundial yel pago del servicio sigue siendo un lastre. Se estima que entre 1986 y 2004 los pases de laregin han desembolsado $2.075 miles de millones en concepto de intereses. En varios paseslatinoamericanos el pago de la deuda supera al presupuesto nacional de educacin.

    A los presupuestos insuficientes se suma las deficiencias en la gestin. Ha sido frecuenteimpulsar reformas educativas sin estudios previos adecuados de factibilidad tcnica y financiera.Esto se traduce en fallas de planificacin, programacin presupuestaria y en la gestin

    administrativa, que hacen que los recursos financieros no se ejecuten con eficiencia. Por otraparte, en la mayora de los pases no existen estrategias de control efectivas del uso de los

    42

    Argen

    tina

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    GRFICO 10.Inversin pblica en educacin (porcentajes del PIB y del gasto pblico)

    Bolivi

    aBr

    asil Chile

    Colom

    bia

    Costa

    Rica

    Cuba

    ElSa

    lvador

    Mxic

    o

    Nicara

    gua

    Pana

    m

    Parag

    uay Per

    Rep.

    Domi

    nicana

    Urug

    uay

    % PIB % Gasto

    28. Grfico tomado de: Secretara General Iberoamericana (2007). Experiencias y resultados de los canjes de deuda por educacinen Iberoamrica. Estudios SEGIB.

    Argen

    tina

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    GRFICO 11.Gasto pblico en educacin y servicio de deuda28

    Bolivi

    a

    Ecua

    dor

    ElSa

    lvado

    r

    Guate

    mala

    Nicara

    gua

    Per

    Urug

    uay

    Gasto pblico en Educacin % PIB (2000-2002)

    Fuente: PNUD 2005.

    Hond

    uras

    Total del servicio de deuda % PIB (2003)

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    44/57

    fondos pblicos destinados a la educacin ni espacios de auditora social, que hagan la inversinms transparente y combatan la corrupcin.

    Pero la mayor ineficiencia del gasto pblico educativo guarda relacin con el elevado coste delfracaso escolar. Se estima que la regin pierde unos 12 mil millones de dlares anuales comoconsecuencia del ingreso tardo al sistema, la repitencia y el abandono prematuro.29

    5.2. Desafo: aumentar los recursos y optimizar su uso

    La relacin entre educacin y desarrollo es incuestionable y est avalada por gran cantidad deestudios e investigaciones. Entre otras muchas instituciones, la CEPAL ha enfatizado la relacindirecta que existe entre educacin y superacin, no ya de la pobreza, sino de las causas que

    la generan.30

    Ningn pas latinoamericano podr alcanzar un desarrollo sostenible sin acometeruna decidida inversin en el rea educativa. Por otra parte, la mejora de la calidady de la equidad educativa implica un significativo incremento en el gasto pblico.

    Es necesario que la inversin en educacin siga creciendo a un ritmo al menos equiparable alque lo ha hecho en los ltimos aos. Para ello, resulta imprescindible considerar las posiblesfuentes de financiamiento:

    En el mbito nacional, resulta pertinente redoblar los esfuerzos por ampliar la basetributaria y controlar la evasin de impuestos. El promedio recaudatorio denuestros pases es inferior al 15% y existe consenso entre los expertos que podraextenderse hasta el 20%. El compromiso local, en el marco de una descentralizacindel Estado, resulta otro reto a enfrentar. La contribucin a la educacin de laempresa privada, a travs de una responsabilidad social entendida en sentidoamplio, es un rea cuyos beneficios estn an por explorar y rentabilizar.

    La ayuda internacional al desarrollo supone un pequeo porcentaje de la inversintotal en educacin, aproximadamente entre el 2% y 3%, aunque son fondos

    especialmente tiles para mejorar la calidad educativa, habida cuenta que elpresupuesto nacional est mayormente comprometido con gastos corrientes. Losfondos provenientes del canje de deuda por educacin deben negociarse conla presencia de los ministerios de educacin, orientarse a fortalecer los planesnacionales destinados a mejorar la equidad y calidad de nuestros sistemas educativosy desvincularse de las estrategias de retorno al donante.31

    43

    29. Daz, H. (2008). Financiamiento de la educacin en Amrica Latina: Incidir en las polticas de educacin. En Fe y Alegra,editor, Una mejor educacin para una mejor sociedad. Propuestas para el dilogo y la transformacin educativa en Amrica

    Latina y el Caribe.

    30. CEPAL/UNESCO (2005). Op. cit.

    31. De la controversia a la oportunidad. Canjes de deuda por educacin. Un balance desde organizaciones sociales de AmricaLatina y Espaa. Documento presentado a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno del 2007 por ungrupo de ONG, entre ellas la Federacin Internacional de Fe y Alegra.

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    45/57

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    46/57

    La autonoma escolar y la gestin participativa de los centros deben ser promovidas en lamedida que contribuyen a una mayor equidad y calidad de la educacin. Es deseable un modelode gestin menos vertical y sin burocracias, que facilite la corresponsabilidad y participacinde los docentes y las familias.

    6.1. Punto de partida: una descentralizacin inconclusa e ideolgicamente

    controvertida

    Las reformas educativas llevadas a cabo en Amrica Latina en los ltimos aos han puestoespecial nfasis en la descentralizacin de los sistemas educativos nacionales como unafrmula que, adems de conseguir una mayor eficiencia en la inversin de los recursos, facilitarauna gestin autnoma de los centros, ayudara a las familias a comprometerse ms con laeducacin de sus hijos, a los docentes a trabajar con mayor autonoma y eficacia y a lasautoridades locales a gestionar mejor los recursos.

    Sin embargo, en la mayora de los casos, la descentralizacin no ha pasado de ser una meradelegacin de decisiones desde el poder central al regional o local, sin que la autonoma hayallegado a las escuelas; los nuevos centros de decisin tampoco han recibido el apoyo tcniconi la transferencia de los recursos necesarios para hacer frente a las responsabilidades que seles asignan. Como consecuencia, ha incrementado la burocracia, la fragmentacin y la ineficienciaen la gestin del sistema educativo.

    En otros casos, la descentralizacin ha promovido una expansin del sector educativo privadode pago y una merma de la oferta y calidad de la educacin pblica gratuita, con las consecuenciasde mayor carga econmica para las familias y una mayor inequidad. De ah que algunos hayan

    visto en la descentralizacin un planteamiento de corte neoliberal, que busca librar al Estadode una carga y privatizar los servicios educativos, dejando su regulacin en manos del mercado.

    A partir de estas experiencias, en varios pases el pndulo se mueve de nuevo hacia esquemascentralizadores que devuelven atribuciones a los ministerios de educacin.

    45

    Gestin educativaal servicio de la

    calidad y la equidad

    6.

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    47/57

  • 7/31/2019 Seis Propuestas Compromiso-Extenso_14561

    48/57

    6.3. Propuesta de polticas pblicas para mejorar la gestin educativa

    Las polticas que consideramos esenciales para promover una gestin educativa centrada en

    la bsqueda de la equidad y la calidad son:

    1) Establecer modelos de gestin descentralizada, fruto de pactos sociales por laeducacin, que trasciendan las coyunturas p