seleccion de motor.docx

7

Click here to load reader

Transcript of seleccion de motor.docx

Page 1: seleccion de motor.docx

3.3 SELECCIÓN DE LA FUENTE DE ALIMENTACION

Ya se ha determinado (en 2.2.3), que el motor eléctrico mas se adecua controlando un rango amplio de velocidades y capaz de mantener la velocidad constante durante todo el ensayo es el motor eléctrico de corriente directa (DC).

Para la selección del motor se debe tener en cuenta los siguientes factores:

a) Potencia Mecánica Real (Preal)

En el punto 3.2.4 se ha determinado, que la potencia a la entrada del piñón debe ser 1785W.

Luego la potencia real:

Preal = Cs.Pest

Siendo:

Cs = factor de servicio tomado de la tabla 3.2

Tabla 3.2 Factor de servicio Cs de motores eléctricos

Tipo de maquinaria Horas/díaMóvil 0.5 3 24

Casi sin golpes 0.5 0.8 1.24Golpes medianos 0.8 1.0 1.5

Golpes fuertes 1.25 1.05 2.0Fuente: Guliano Filippo; como seleccionar un motor eléctrico. Pág. 92Lima 1989

Como se trata de una maquina casi sin golpes y va ha trabajar 24 horas al día se tendrá Cs = 1.25

Luego la potencia real mecánica será Pot = 2 231.25W; considerando la fricción de los componente se debe elegir una potencia mayor. De acuerdo a motores comerciales se elegirá ¼ HP.

b) Catalogo del fabricante

Usando el catalogo del fabricante de motores, se escoge un motor cuya potencia nominal será mayor o igual que la potencia real calculada y tomando en consideración la velocidad angular máxima de 5 000RPM.

Para este caso conviene adquirir un grupo moto reductor el cual incluye un motor y un sistema reductor de velocidad.

Page 2: seleccion de motor.docx

Se escoge la alternativa que ofrezca menor costo menor costo, menor peso, menor tamaño, menor corriente de arranque y mayor eficiencia.

Luego se seleccionará un motor de las siguientes características:

Motor : Hoover

Código de fabricante : MK IV Motor

Potencia : ¼ HP

Amperaje : 2.4 A

Rating : Continua

RPM : 1425

Tensión de entrada : 230/250 V

El cual viene incorporado con un reductor de 1:70

Page 3: seleccion de motor.docx

CONCLUSIONES

De acuerdo al estudio realizado; Corrosión Bajo Esfuerzos de Tensión se concluye que:

1. La corrosión bajo Esfuerzos de Tensión es un fenómeno que se produce cuando un material metálico o aleación rodeada de un ambiente agresivo, es sometido a esfuerzos de tracción y falla por fatiga a cargas muy inferiores al límite elástico. Se manifiesta una falla mecánica por agrietamiento.

2. Existe una teoría de corrosión bajo esfuerzo de tensión, el cual no está desarrollada en nuestro país, debido a la falta de equipos, maquinaria y laboratorios para el estudio de dicha tecnología, es por ello el interés de realizar el presente trabajo de investigación con el fin de contribuir a la generación de la tecnología nacional.

3. Se ha diseñado una máquina para ensayos de corrosión bajo esfuerzos de tensión, el cual realizará ensayos por el método de velocidad lenta, de a cuerdo ASTM E8M, cumpliendo con la lista de exigencias planteadas y cumpliendo con los objetivos propuestos.

4. Para el diseño de la máquina de ensayos de corrosión bajo esfuerzos de tensión se ha utilizado el método discursivo de la búsqueda sistemática con la matriz morfológica, el cual se puede aplicar con mucha facilidad en nuestro medio. Este método tiene la facilidad de ser manejado por diseñadores con o sin experiencia y sin grado de abstracción y concretización, no enmarcan dentro del método sino que son las estrategias del diseñador quien regula esas características.

5. La maquina diseñada puede ser fabricada por una tercera persona, capacitada técnicamente con materiales, equipos, maquinaria y herramientas que existen en nuestro medio.

6. Para la fabricación de la maquina diseñada, se ha estimado que se puede usar en casi su totalidad materiales nacionales e incorporando algunos instrumentos de medición electrónica.

7. La maquina construida podrá ser usada en investigación tecnológica y como modulo de enseñanza en centros superiores relacionado con la mecánica y ciencias de materiales.

8. La celda de

Page 4: seleccion de motor.docx

RECOMENDACIONES

1. Al fabricar los elementos de la maquina, es muy importante considerar los ajustes, tolerancias y acabados superficiales indicados en los planos, a fin de reducir las pérdidas por fricción y facilitar el montaje.

2. Para los ensayos de corrosión bajo esfuerzos de tensión, se recomienda usar solamente probetas normalizadas, con el fin de obtener resultados correctos.

3. Teniendo como base este trabajo, el diseño de la máquina para ensayos de corrosión bajo tensión se puede usar para convertirlo en una maquina de tracción, para materiales de bajo limite de rotura (<Tmax.=3000MPa), ya que la maquina es de baja capacidad.

4. Se recomienda el uso del Método discursivo de la búsqueda sistemática con matriz morfológica, para realizar diseños mecánicos; ya que este método puede ser usado por expertos y por principiantes, debido a que obliga al diseñador a pensar en forma cualitativa dejando de lado las ideas prefijada, lo cual conlleva a un óptimo diseño.

5. Debido a que la corrosión bajo tensión, es un campo que no se ha estudiado a profundidad en nuestro medio, aun cuando tiene gran importancia en la industria actual, se puede tomar el presente como base y/o continuación de otra investigación tecnológica.

Page 5: seleccion de motor.docx

BIBLIOGRAFIA

ASTM Animal Book of ASTM Standars, metáis Test Methods and Analitical Procedures Volumen 03.01. Philadelphia 1993

BARRIGA GAMARRA, BENJAMIN Métodos de Diseño en Ingeniería Mecánica. Editorial PUCP. LIMA 1986

BEER, FERDINAND & JHONSON, RUSSEL Mecánica de Matariles Editorial Me Graw – Hill. Bogotá 1994

DENNYA.JONES. Principal and Prevention of Corrosion. New York 1992. DEUTSXHMAN, AARON. MICHELS WALTER & WILSON. Diseño de

maquinas. Editorial CECSA. Mexico 1995 DIN. Maschinenbau Normen Fur Studium und Praxis. Editorial Beut Vertreb.

Berlín 1973. ELICES CALAFAT, MANUEL Mecánica de Fractura. Editorial Universidad

Politécnica de Madrid. España 1996 EVANS U.R. Corrosiones Metálicas. Editorial. Reverte. España 1987 GONZALES FERNANDEZ, JOSE GIULIANO, FILIPO & ISMODES CASCON. Como seleccionar un motor

eléctrico. Editorial Megaprint. Lima 1989. HORIA, JUAN. Diseño de elementos de maquinas. Editorial UNI. Lima 1989 MARKS, LIONEL. Manual de Ingeniero Mecánico. Editorial Mc Graw – Hill

Bogotá 1989 NIEMANN GUSTAV. Elementos de maquinas. Tomo I Editorial. Labor.

Barcelona 1987 NIEMANN GUSTAV. Tratado Teórico Practico de elementos de maquinas

Editorial Labor Barcelona 1986 PAHL G. & BEITIZ W. Engineering Design. Editorial Springer, London 1996 PAIRES VTRGIL. Diseño de elementos de maquinas. Editorial Limusa.

México 1994 SEDRINKS, J. stress Corrosión Cracking. Test Methods Houston 1996. SFFLGLEY, JOSEPH & MTTCHEL. LARRY. Diseño en ingeniería

mecánica. Editorial Mc Graw – Hill, 5ta. Edición. Mexico 1994. WEST M. JHON Corrosión y Oxidación. Editorial Limusa. México 1986.