Selección de textos de Gramsci sobre el lenguaje

4
Antonio Gramsci, textos sobre el lenguaje Expositor: Diego Bentiegna (UBA – CONICET) [email protected] 1. De los Escritos juveniles “La lengua única y el esperanto”, 1918 […] Los defensores de la lengua única se preocupan por el hecho de que, mientras en el mundo hay una cierta cantidad de hombres que desean comunicarse entre sí de manera directa, existe una infinidad de lenguas diferentes, que limitan la potencialidad comunicativa. Es esta una preocupación cosmopolita, no internacional, de burgueses que viajan por negocios o por diversión; de nómades, más que de ciudadanos sostenidamente productivos. Ellos querrían provocar arbitrariamente las consecuencias, que no tienen todavía necesariamente condiciones, y siendo sus actividades solamente arbitrarias, no hacen sino hacer perder tiempo y energía a quien los toma en serio. Desearían dar forma de manera artifical a una lengua completamente rígida, que no sufra cambios en el espacio y en el tiempo, pero se estrellan contra la ciencia del lenguaje, que enseña que la lengua es, en sí y para sí, expresión de belleza más que instrumento de comunicación y que la historia de la fortuna y de la difusión de una lengua particular depende estrechamente de la compleja actividad social del pueblo que la habla. Esta preocupación por la lengua única surge en épocas diferentes y asume distintas formas. Surgida por impulso del doctrinismo del siglo XVII y del iluminismo francés del siglo XVIII, habría tenido que dar forma a la lengua del a Cosmópolis burguesa, de la unidad de pensamiento burgués creada por la propaganda de los enciclopedistas. Catalina II de Rusia hizo despilfarrar al Estado gran cantidad de recursos para compilar un diccionario de todas las lenguas, capullo de la mariposa interlingüística. Pero el capullo no maduró, porque no contenía germen vital alguno. […] 2. De las Cartas A Tatiana Shucht, 17 de noviembre de 1930 […] Por ahora no tienes que enviarme ningún libro. Los que tengas, ponlos aparte y espera que yo te indique que los envíes. Antes quiero sacarme del medio todas la viejas revistas que desde hace cuatro años vengo acumulando; antes de sacarlas, voy a volver a verlas para tomar algunas notas sobre los temas que más me interesan y, naturalmente, ello me lleva una buena parte del día, porque las notas de erudición la acompaño con llamadas, comentarios, etc. Me he planteado tres o cuatro temas principales, uno de los cuales es el de la función cosmopolita que han tenido los intelectuales italianos hasta el siglo XVIII, que luego se subdividió en varias secciones: el Renacimiento y Maquiavelo, etc. Si tuviera la posibilidad de consultar el material necesario, creo que se podría hacer un libro realmente interesante, que todavía no existe; digo libro, para hablar solo de la introducción a un cierto número de trabajos monográficos, porque la cuestión se 1

Transcript of Selección de textos de Gramsci sobre el lenguaje

Page 1: Selección de textos de Gramsci sobre el lenguaje

Antonio Gramsci, textos sobre el lenguaje

Expositor: Diego Bentiegna (UBA – CONICET) [email protected]

1. De los Escritos juveniles

“La lengua única y el esperanto”, 1918

[…]Los defensores de la lengua única se preocupan por el hecho de que, mientras en el mundo hay una cierta cantidad de hombres que desean comunicarse entre sí de manera directa, existe una infinidad de lenguas diferentes, que limitan la potencialidad comunicativa. Es esta una preocupación cosmopolita, no internacional, de burgueses que viajan por negocios o por diversión; de nómades, más que de ciudadanos sostenidamente productivos. Ellos querrían provocar arbitrariamente las consecuencias, que no tienen todavía necesariamente condiciones, y siendo sus actividades solamente arbitrarias, no hacen sino hacer perder tiempo y energía a quien los toma en serio. Desearían dar forma de manera artifical a una lengua completamente rígida, que no sufra cambios en el espacio y en el tiempo, pero se estrellan contra la ciencia del lenguaje, que enseña que la lengua es, en sí y para sí, expresión de belleza más que instrumento de comunicación y que la historia de la fortuna y de la difusión de una lengua particular depende estrechamente de la compleja actividad social del pueblo que la habla.

Esta preocupación por la lengua única surge en épocas diferentes y asume distintas formas. Surgida por impulso del doctrinismo del siglo XVII y del iluminismo francés del siglo XVIII, habría tenido que dar forma a la lengua del a Cosmópolis burguesa, de la unidad de pensamiento burgués creada por la propaganda de los enciclopedistas. Catalina II de Rusia hizo despilfarrar al Estado gran cantidad de recursos para compilar un diccionario de todas las lenguas, capullo de la mariposa interlingüística. Pero el capullo no maduró, porque no contenía germen vital alguno.[…]

2. De las Cartas

A Tatiana Shucht, 17 de noviembre de 1930 […]Por ahora no tienes que enviarme ningún libro. Los que tengas, ponlos aparte y espera que yo te indique que los envíes. Antes quiero sacarme del medio todas la viejas revistas que desde hace cuatro años vengo acumulando; antes de sacarlas, voy a volver a verlas para tomar algunas notas sobre los temas que más me interesan y, naturalmente, ello me lleva una buena parte del día, porque las notas de erudición la acompaño con llamadas, comentarios, etc. Me he planteado tres o cuatro temas principales, uno de los cuales es el de la función cosmopolita que han tenido los intelectuales italianos hasta el siglo XVIII, que luego se subdividió en varias secciones: el Renacimiento y Maquiavelo, etc. Si tuviera la posibilidad de consultar el material necesario, creo que se podría hacer un libro realmente interesante, que todavía no existe; digo libro, para hablar solo de la introducción a un cierto número de trabajos monográficos, porque la cuestión se

1

Page 2: Selección de textos de Gramsci sobre el lenguaje

presenta de diferentes maneras en las diferentes épocas y, según mi parecer, sería necesario remontarse a los tiempos del Imperio Romano. Mientras tanto, tomo algunas notas porque las lectura de los relativamente poco que tengo me hace recordar viejas lecturas del pasado. Por otro lado, la cosa no es completamente nueva par mí, porque hace diez años escribí un ensayo sobre la cuestión de la lengua en Manzoni y ello exigió una cierta investigación sobre la organización de la cultura italiana, desde que la lengua escrita (el así llamado latín, es decir el latín escrito desde el 400 después de C. hasta el 1300) se separó completamente de la lengua hablada por el pueblo, que, terminada la centralización romana, se fragmentó en infinitos dialectos. A ese latín medo sucedió el vulgar, que fue nuevamente sometido por el latín humanístico, lo que dio lugar a una lengua docta, vulgar por el léxico, pero no por la fonología y tanto menos por la sintaxis, que fue calcada sobre el latín: así continuó existiendo una lengua doble, la popular, o dialectal, y la docta, o sea la lengua de los intelectuales y de la clases cultas… El mismo Manzoni, al reescribir Los novios y en sus aproximaciones a la lengua italiana, tuvo en cuenta en realidad un solo aspecto de la lengua, el léxico, y no la sintaxis que es en todo caso parte esencial de toda lengua, de modo que el inglés, aunque tenga un 60 por ciento de palabras latinas o neolatinas, es lengua germánica, mientras que el rumano, si bien tiene un 60 por ciento de palabras eslavas, es lengua neolatina, etc. Como puedes ver, el tema me interesa tanto que me he dejado llevar por su mano.[…]

3. De los Cuadernos[…]Las variedades vulgares se ponen por escrito cuando el pueblo retoma importancia: el juramento de Estrasburgo (luego de la batalla de Fontanet entre los sucesores de Carlomagno) sobrevivió porque los soldados no podían jurar en una lengua desconocida sin quitar validez al juramento. También en Italia los primeros trazos de vulgar son juramentos o registros de testimonios del pueblo para establecer la propiedad de los fondos de convento (Monte Casino). De todos modos, se puede decir que in Italia desde el 600 d. C., cuando se puede conjeturar que el pueblo no comprendía el latín de los doctos, hasta el 1250, cuando comienza el florecimiento de la lengua vulgar, es decir, por poco más de 600 años, el pueblo no comprendía los libros y no podía participar en el mundo de la cultura. El florecimiento de las Comunas dio desarrollo a los vulgares y la hegemonía intelectual de Florencia da una unidad al vulgar, es decir, crea un vulgar ilustre. ¿Pero qué es dicho vulgar ilustre? Es el florentino elaborado por los intelectuales de la vieja tradición: es florentino por el vocabulario y también por la fonética, pero es latín por la sintaxis. Por otro lado, la victoria del vulgar sobre el latín no era fácil: los doctos italianos, con excepción de los poetas y los artistas en general, eran una concentración de intelectuales cosmopolitas y no nacionales. La caída de las Comunas y el surgimiento del principado, la creación de una casta de gobierno separada del pueblo, cristaliza ese vulgar, del mismo modo que se había cristalizado el latín literario. El italiano se transforma de nuevo en una lengua escrita y no hablada, de los doctos y no de la nación. Hay en Italia dos lenguas de cultura, el latín y el italiano, y este termina teniendo primacía, con su triunfo completo en el siglo XIX a través de la separación de los intelectuales laicos de los eclesiásticos (los eclesiásticos continúan incluso hoy escribiendo en latín, aunque ahora incluso el Vaticano usa cada vez más el italiano cuando trata asuntos italianos y terminará haciendo lo mismo en el caso de los otros países, coherentemente con su actual política de las nacionalidades). De todos modos me parece que hay que dejar en claro este punto: que la cristalización del vulgar ilustre

2

Page 3: Selección de textos de Gramsci sobre el lenguaje

no puede ser separada de la tradición del latín medio y representa un fenómeno análogo. Luego de un breve paréntesis (libertades comunales) en el cual hay in florecimiento d intelectuales surgidos de las clases populares (burgueses) hay una reabsorción de la función intelectual de la casta tradicional, en el que los elementos individuales son de origen popular, pero en los que prevalece el carácter de casta sobre el origen. No es pues todo un estrato de la población que llegando la poder crea a sus intelectuales (ello sucedió en el siglo XIV), sino que es un organismo tradicionalmente seleccionado que asimila en sus cuadros a individuos particulares (el ejemplo típico de ello es de la organización eclesiástica).[…]Pero los lingüistas estudian precisamente las lenguas en tanto no son arte, sino “material” del arte, en cuanto producto social, en cuanto expresión cultural de un pueblo determinado, etc. Estas cuestiones no han sido resueltas, o lo han sido con un regreso a la vieja retórica maquillada (cfr.. Bertoni).Para Perrotto (¿quizá también para Pagliaro?), la identificación entre arte y lengua condujo a reconocer como algo irresoluble (¿o arbitrario?) el problema del origen del lenguaje, que implicaría preguntarse por qué el hombre es hombre (lenguaje = fantasía, pensamiento); me parece que en este punto no es muy preciso; el problema no puede resolverse por falta de documentación: es, en consecuencia, arbitrario; se puede postular, más allá de un cierto límite histórico, cierta historia hipotética, conjetural o sociológica, pero no una historia “histórica”. Esa identificación permitiría también determinar aquello que en la lengua es error, es decir, no lengua.”Es un error la creación artificial, racionalista, rebuscada, que no se afirma porque no revela nada, que afecta al individuo fuera de su sociedad”. Entiendo que se debería decir entonces lengua=historia y no lengua=arbitrio. Las lenguas artificiales son como las jergas: no es verdad que sean completamente no lenguas. porque son en cierta medida útiles: tienen un contenido histórico-social muy limitado. Pero eso sucede también entre dialecto y lengua nacional-literaria. Sin embargo, también el dialecto es lengua-arte. Pero entre el dialecto y la lengua nacional-literaria algo ha cambiado: precisamente el ambiente cultural, político-moral-sentimental. La historia de las lenguas es la historia de las innovaciones lingüísticas, pero estas innovaciones no son individuales (como sucede en el arte), sino que son de una comunidad social entera que ha innovado su cultura, que ha “progresado” históricamente: naturalmente también ellas se transforman en individuales, pero no del individuo-artista, del individuo-elemento histórico (cultural) completo determinado.Tampoco en la lengua hay partogénesis, es decir, lengua que produce otra lengua, sino que hay innovación por interferencias de culturas diferentes, etc., ello sucede en modos muy diferentes y sucede incluso con respecto a masas enteras de elementos lingüísticos; tiene lugar molecularmente (por ejemplo: el latín ha innovado en tanto “masa” al celta de las Galias, y en cambio ha influido en el germánico “molecularmente”, es decir, prestándole palabras y formas singulares, etc.). La interferencia y la influencia “molecular” puede suceder en el mismo seno de una nación, entre diferentes estratos, etc.; una nueva clase que se transforma en dirigente innova como “masa”; la jerga de los oficios, etc., es decir de las sociedades particulares, innovan molecularmente. El juicio artístico en estas innovaciones tiene el carácter de “gusto cultural”, no de gusto artístico, es decir por la misma razón por las que gustan las morenas o las rubias y cambian los “ideales” estéticos, relacionados con determinada cultura.[…]

3

Page 4: Selección de textos de Gramsci sobre el lenguaje

¿Cuántas formas de gramática pueden existir? Muchas, por cierto. Está la gramática “inmanente” en el lenguaje mismo, por la que una habla “de acuerdo con la gramática” sin saberlo, como el personaje de Molière hacía prosa sin saberlo, Que no parezca inútil esta observación, porque Panzini (Guía a la gramática italiana) no parece distinguir entre esta “gramática” y la ”normativa” (escrita) de la que pretender hablar y que para él parece ser la única gramática -posible- existente. El prefacio de la primera edición abunda en cosas amenas, que tienen por cierto su significado en un escritor (considerado además un especialista) de temas gramaticales, como la afirmación de que “podemos escribir y hablar incluso sin una gramática”. En realidad, además de la “gramática inmanente” en todo lenguaje, existe también, de hecho, es decir incluso si no aparece escrita, una gramática “normativa” (o más) ; está constituida por el control recíproco, la enseñanza recíproca, la “censura” recíproca que se manifiestan con las preguntas: “¿Qué es lo que entendiste?”, “¿Qué es lo que quieres decir?”, “Explícate mejor”, etc., con la caricatura y la tomada de pelo, etc., todo ese complejo de acciones y reacciones confluyen en la determinación de un conformismo gramatical, es decir, en el establecimiento de “norma” o juicios de corrección o incorrección, etc. Pero esta manifestación “espontánea” de un conformismo gramatical es necesariamente inconexo, discontinuo, limitado a los estratos sociales locales o los centros locales, etc., (Un campesino que se instala en la ciudad, por la presión del ambiente urbano, termina adecuándose al habla ciudadana; en el campo, se intenta imitar el habla de las ciudades; las clases subalternas intentan hablar como las clases dominantes y los intelectuales, etc.).Focos de irradiación de innovaciones lingüísticas en la tradición y de un conformismo nacional lingüístico en las grandes masas nacionales. 1) La escuela; 2) los diarios; 3) los escritores de arte y los populares; 4) el teatro y el cine sonoro; 5) la radio; 6) las reuniones públicas de todo género, incluidas las religiosas; 7) las relaciones de “conversación” entre los diferentes estratos de la población más cultos y menos cultos – (una cuestión a la cual quizá no se da toda la importancia que se merece está constituida por la parte de “palabras” versificadas que es aprendida de memoria bajo forma de canzonettas, fragmentos de ópera, etc. Hay que notar de qué manera el pueblo no se cuida de aprender bien y de memoria estas palabras, que a menudo son extravagantes, anticuadas, barrocas, y las reduce a suertes de cantinelas para recordar el motivo musical); 8) los dialectos locales, entendidos en diferentes sentidos (desde los dialectos más localizados hasta aquellos que cubren complejos regionales más o menos vastos: así, el napolitano para Italia meridional; el palermitano y el catanés para Sicilia, etc.).Diferentes tipos de gramática normativa. Para las escuelas. Para las así llamadas personas cultas. En realidad, la diferencia se debe al diferente grado de desarrollo intelectual del lector o del estudioso, y en consecuencia a la técnica diferente que es necesario emplear para el aprendizaje o la intensificación del conocimiento orgánico de la lengua nacional en los muchachos, con respecto a los cuales no se puede prescindir didácticamente de una cierta rigidez autoritaria perentoria (“es necesario decirlo así”), y en los “otros”, a los que, en cambio, es necesario “persuadir” para hacerles aceptar libremente una solución dada como la mejor (que se demuestra así por el cumplimiento del fin propuesto y compartido, cuando sea compartido). No se tiene que olvidar, además, que en el estudio tradicional de la gramática normativa han sido incluidos otros elementos del programa didáctico de enseñanza general, como el de ciertos elementos de lógica formal: se podrá discutir si esta inserción es oportuna o no, si el estudio de la lógica formal está justificado o no (parece justificado; parece justificado también que acompañen la enseñanza de la gramática, más que a la aritmética, etc., por la semejanza de naturaleza y porque junto a la gramática la lógica formal es algo relativamente vivificado y facilitado), pero no hay que prescindir del problema.

4