SEM-285.pdf

download SEM-285.pdf

of 84

Transcript of SEM-285.pdf

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    1/84

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    2/84

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    3/84

    "ECCIONE" FIJA"D-;+ - CD: - + ;, ! ;< - & !-+= - + - D < ; - E = ; M > -; 16"-++ - L-+< 80

    A!# C$LO DE #A A I < =++ < + #C / I 3

    C$!"O DE ELEC#! NICA E< 4, L-++ 2:M - ; C ; + ; - A + -; 17

    MON#AJE" & !O EC#O" A + - 4 ' 30 29 A= += * + 30M- + - 7 C -; + A=@ 30

    # * - M=; + 32" ;

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    4/84

    DELDIRECTORALLECTOR

    AGILIZAMOS NUESTRO PORTAL

    Bien, amigos de Sa ber Elec trnica, nos en - contramos nue vamente en las p ginas de nues - tra revista pre dilecta pa ra compartir las noveda- des del mun do de la elec trnica.

    Pese a que contamos con expertos en tec-nologa sobre todo en electrnica e informtica,

    los ltimos 3 meses hemos vivido en carne pro-pia los efectos de varias evoluciones en los sistemas de programacinutilizados para ofrecer contenidos a travs de Internet.

    Los viejos lectores de Saber Electrnica recordarn el lanzamientode webelectronica.com.ar, all por el ao 95, cuando Internet estaba enpaales y cuando la red de redes se utilizaba para interconectar ban-cos y Universidades.

    En el ao 2001 realizamos el primer cambio tecnolgico, montandonuestro portal sobre un servidor con Windows Server 2000 y, desde en-tonces, hemos ido creciendo sobre la misma plataforma, en la que hanconvivido varios sistemas y lenguajes de programacin. Luego de msde 12 aos, cremos conveniente reagrupar la informacin, actualizarnuestras bases de datos y crear un sistema de acceso ms gil pero sinperder el amplio contenido que agrupamos luego de tantos aos, tareaque nos llev casi tres meses, durante los cuales sufrimos varios dolo-res de cabeza.

    Tuvimos varios problemas que ocasionaron no slo nuestro fastidiosino tambin el enojo justificado de los socios del Club Saber Electrni-ca y los lectores de nuestra querida revista. Para colmo de males, comolos robots de los principales buscadores (Google, Yahoo, Firefox, etc.)iban a escanear nuestro portal y se encontraban con enlaces rotos y ba-

    ses difciles de descifrar con las herramientas modernas, tildaron desospechoso a nuestra web por un par de das.Hoy la migracin se complet y las cosas se normalizaron ya pue-

    de navegar con mayor rapidez, encontrar los links de descarga y tieneuna comunicacin ms fluida con los integrantes de Editorial Quark, sinembargo, sabemos que siempre se deslizan errores y es por ello que lepedimos que navegue por nuestro portal, descargue toda la informacinque quiera y que nos informe de los problemas con los que se encuentreenviando un e-mail a [email protected]. Como siem-pre decimos, el principal integrante de este sistema educativo es Ud. ypor ello, para nosotros, su opinin es fundamental.

    Hasta el mes prximo! Ing. Ho ra cio D. Va lle jo

    SABER ELECTRONICA

    Di !ec #o!

    I,%. H- 0a!'- D. Va **# -

    P!o d$c ci)nJ- 1: Ma 0;a N'# 4#1 (G03 - Q3a0 SRL)

    Co l$m ni" #a":

    F#"# 0'!- P0a "-L3'1 H- 0a!'- R- "0;%3#8

    P#2#0 Pa0 #0J3a, Pa *- Ma 232#

    Edi to rial QUarK S.r.l.P+ *$! a+$a ! & !+!c#! ca !&&a ! &a *b&$cac$ '! -

    a&Sa bEr ElEc tro ni ca a"ge $ : (G+ * Q a+% SRL) Sa R$ca+ 2072, Ca *$ a& F!!+a&,T!& (11) 4301-8804 M'& (SISA): C a. M c ! 'a 2,C &. S a. A" ! a, Eca !*!c ! M +!& , E . M /$c , T!&: (55) 5839-5077

    ARGENTINAAdmini"#!aci)n & Negocio"T# #1a C. Jaa (G 3 Q3a )

    S#aff L'*'a a T# #1a Va**# , Ma '#*a Va**# , D'#% Va**#

    Si"#ema": Pa3*a Ma'a a V'"a*Red & Com$#ado!a": Ra>* R+#

    Video & Animacione": F# a " F# 9 "#8Legale": F# a " F* #1

    Con#ad$!(a: F# a " D3!a!&T'cnica & De"a!!ollo de P!o#o#i o":

    A*$ #" A +a " F* #1

    M'%icoAdmini"#!aci)n & Negocio"

    Pa '!'a R'4# R'4# , Ma %a ' a R'4# R'4#S#aff

    I %. I1+a#* C# 4a #1 "# A "a, I %. L3'1 A* # Ca1 R#%a*a-" , V'! Ra+= R'4# R'4# , G# %' a R'4# R'4# , J 1

    L3'1 Pa #"#1 F* #1

    A#enci)n al Clien#eA*# a" Va**#

    a #!*'# @5# #*#! '!a.! +.a

    Di!ec#o! del Cl$b SE:*3'1*#%3'8a+ @5##*#! '!a.! +.a

    G!$ o Q$a!k SRLSa R'!a " 2072 - Ca' a* F#"# a*

    555 .5# #*#! '!a.! +.a555 .5# #*#! '!a.! +.+6555 .5# #*#! '!a.! +.4#

    G03 Q3a0) SRL 7 Sa #0 E*#!20= '!a 1# 0#11a '*'8a 0 #*! 2# '" "# *a1 2a1 $'0+a"a1. T" 1 * 1 0"3!2 1 +a0!a1 3# 1#+# !' a 1 a * 1 #$#!2 1 "# 0#12a0 3 1#04'!' a* *#!2 0, 7 #-20a

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    5/84

    HISTORIA

    El minis te rio de de fen sa de Es ta dos Uni dos deAm rica, me dian te la agen cia Arpa (Agen cia de

    Pro yec tos de In ves tiga cin Avan za da), an te una po -sible gue rra nu clear, du ran te la gue rra fra, co men z

    a in ves tigar la for ma de in ter co nec tar a tra vs de re -des de com pu ta do ras, las ba ses mi lita res, cen trosde in ves tiga cin, uni ver sida des, ofi cinas gu ber na -men ta les, etc. Pa ra in ter co nec tar to dos ellos, se

    cre la red Ar pa net, que se con side ra la se millaque di vi da a la gran red de re des (In ter net).

    Artculo de Tapa Artculo de Tapa

    IntroduccIn alP rotocolo tcP / IP

    TCP/IP son las siglas de Protocolo de Control de Transmisin/Protocolo de Internet (en ingls Transmission Control Protocol/Internet Protocol), un sistema de protocolos que hacen posibles servicios Telnet, FTP, E-mail, y otros entre ordenadores que no pertenecen a la misma red.El Protocolo de Control de Transmisin (TCP) permite a dos anfitriones establecer una conexin e intercambiar datos. El TCP garantiza la entrega de datos, es decir, que los datos no se pierdan durante la transmisin y tambin garantiza que los paquetes sean entregados en el mismo orden

    en el cual fueron enviados. El Protocolo de Internet (IP) utiliza direcciones que son series de cua- tro nmeros octetos (byte) con un formato de punto decimal, por ejemplo: 69.5.163.59. Los Protocolos de Aplicacin como HTTP y FTP se basan y utilizan TCP/IP.

    Coordinacin: Ing. Horacio D. Vallejo, sobre un trabajo de Gustavo Gabriel Poratti

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    6/84

    Las com pu ta do ras de Ar pa net te nan la ca pa ci-dad de po der frag men tar un gran ar chivo de in for-ma cin en pe que os pa que tes de da tos, pa ra lue -go en viar los por la red.

    Es te en vo frag men ta do de in forma cin per mita

    que nin gu na com pu ta do ra se adue a se de la reddu ran te mu cho tiem po. Ca da pa que te de da tos lan -za do a la red tie ne una di rec cin de ori gen (de lacom pu ta do ra que lo en vi) y otra de des tino (de lacom pu ta do ra que lo re cibir).

    Los pa que tes en viados por una com pu ta do ra, ala red Ar pa net, po dan ser en ca mina dos por la me -

    jor ru ta al ter na tiva, es to ha ce que mu chas ve ceslleguen de sor de na dos y por di feren tes ca minos asu des tino final.

    Gra cias a que los pa que tes en viados por la rederan nu me ra dos, la com pu ta do ra que se ha llaba enla di rec cin de des tino, al re cibir di chos pa que tes,los po da or de nar, agru par y re cons truir pa ra crearel ar chivo ori ginal.

    Si al gn pa que te se ex tra viaba en el ca mino, lacom pu ta do ra des tino pe da que se le reen ve el pa -que te fal tan te.

    A es ta ha bilidad con se guida en Ar pa net de po -der en ca minar los pa que tes de da tos, se la co no ceco mo con mu ta cin de pa que tes. Es to cum pla losob je tivos bus ca dos por el mi nis te rio de de fen sa delos Es ta dos Uni dos, da do que si du ran te la gue rraque da ba des truido al gn en lace (fi bra p tica, mi -croon da, sa t lite, etc), los pa que tes de da tos se en -ca mina ran por otra ru ta dis po nible de la red Ar pa -net.

    Co mo fru to de las in ves tiga ciones en la red Ar -pa net, na ci en 1974 el pro toco lo de co mu nica cio-nes TC P/IP (Trans fer Con trol Pro tocol / In ter netPro tocol, en es pa ol sig nifica Pro toco lo de Con trolde Trans misin / Pro toco lo In ter net). Es te len gua jeco mn que se ins ta la en las com pu ta do ras de lared per mite lle var a ca bo las co mu nica ciones en trediferen tes pla ta formas, sis te mas ope ra tivos, to po lo-

    gas, Ar qui tec turas, etc y por el me jor ca mino dis po -nible.

    Es to sig nifica que en las re des in ter co nec ta das,si exis tiese al gn ca mino de te riora do, o con ges tio-na do con ex ce sivo tr fico de in forma cin, los ru tea -do res TCP / IP bus ca rn el me jor ca mino al ter na ti-vo.

    Lue go del xi to y di fusin que tuvo el pro toco loTCP/IP, la agen cia de in ves tiga ciones Ar pa lo pu soa dis po sicin del mun do en te ro en for ma gra tuita ysin nin gn ti po de res tricciones, con virtin do se enel pro toco lo de co mu nica cin que usan las com pu -ta do ras en In ter net.

    MODELOS DEPROTOCOLOSOSI

    En el infograma de la figura 1 se resumen losconceptos bsicos que el lector debe conocersobre los protocolos.

    El modelo de interconexin de sistemas abiertos(ISO/IEC 7498-1), tambin llamado OSI (en ingls,Open System Interconnection) es el modelo de reddescriptivo, que fue creado por la OrganizacinInternacional para la Estandarizacin (ISO) en elao 1980. Es un marco de referencia para la defini-cin de arquitecturas en la interconexin de los sis-temas de comunicaciones.

    Fue desarrollado en 1980 por la OrganizacinInternacional de Estndares (ISO),1 una federacinglobal de organizaciones que representa aproxi-madamente a 130 pases. El ncleo de este estn-dar es el modelo de referencia OSI, una normativaformada por siete capas que define las diferentesfases por las que deben pasar los datos para viajarde un dispositivo a otro sobre una red de comuni-caciones.

    Siguiendo el esquema de este modelo secrearon numerosos protocolos. El advenimiento deprotocolos ms flexibles donde las capas no estntan desmarcadas y la correspondencia con losniveles no era tan clara puso a este esquema en unsegundo plano. Sin embargo es muy usado en laenseanza como una manera de mostrar cmopuede estructurarse una "pila" de protocolos decomunicaciones.

    El modelo especifica el protocolo que debe serusado en cada capa, y suele hablarse de modelode referencia ya que es usado como una gran he-rramienta para la enseanza de comunicacin deredes.

    Se trata de una normativa estandarizada tildebido a la existencia de muchas tecnologas, fa-bricantes y compaas dentro del mundo de lascomunicaciones, y al estar en continua expansin,

    se tuvo que crear un mtodo para que todospudieran entenderse de algn modo, inclusocuando las tecnologas no coincidieran. De estemodo, no importa la localizacin geogrfica o ellenguaje utilizado. Todo el mundo debe atenerse aunas normas mnimas para poder comunicarseentre s. Esto es sobre todo importante cuandohablamos de la red de redes, es decir, Internet.

    El modelo de referencia OSI es un modelo delos protocolos propuestos por OSI como protocolosabiertos interconectables en cualquier sistema,bsicamente se pretenda que los protocolos OSIfueran el estandar de la industria. Pero adivinen, no

    Artculo de Tapa

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    7/84

    Introduccin al Protocolo TCP / IP

    Figu ra 1

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    8/84

    pas, de hecho slo unos pocos protocolos de losoriginales de OSI siguen siendo usados, por ejem-plo IS-IS, un protocolo de enrutamiento. De los pro-tocolos OSI slo queda el modelo y como no hayprotocolos en uso se le llama modelo de referencia,

    porque est tan bien definido que casi todas las tec-nologas lo usan para que los usuarios sepan ques lo que hace exactamente.

    Entonces este modelo lo que hace es definir elproceso de comunicaciones completamente,dividirlo en funciones claramente demarcadas yponerles nombre a esas funciones. Cuando un fa-bricante de tecnologa de comunicaciones quiereponer en claro brevemente qu hace est sin definirsu propia terminologa ni las operaciones particu-lares de la misma, slo dice con qu capas delmodelo de referencia OSI se corresponde y ya,quien conozca ste ltimo comprender inmediata-mente qu hace la tecnologa que est apren-diendo.

    CULES SON LASCAPAS DEOSI?

    En entregas futuras (Tutorial sobre las capas delmodelo OSI) definir bien cada capa y entraremosen detalles, pero por lo pronto vamos a mencionarlas capas que, cuando uno se acostumbra, las

    llama por nombre o por nmero indistintamente.

    1. Fsica 2. Enlace de datos 3. Red 4. Transporte 5. Sesin 6. Presentacin 7. Aplicacin

    Vea en la figura 2 un resumen de la funcin decada capa.

    EL PROTOCOLOTCP / IP

    TCP/IP son las siglas de Protocolo de Control deTransmisin/Protocolo de Internet (en inglsTransmission Control Protocol/Internet Protocol),un sistema de protocolos que hacen posibles servi-cios Telnet, FTP, E-mail, y otros entre ordenadoresque no pertenecen a la misma red.

    El Protocolo de Control de Transmisin (TCP)

    permite a dos anfitriones establecer una conexin eintercambiar datos.

    El TCP garantiza la entrega de datos, es decir,que los datos no se pierdan durante la transmisiny tambin garantiza que los paquetes sean entre-gados en el mismo orden en el cual fueron envia-dos.

    El Protocolo de Internet (IP) utiliza direccionesque son series de cuatro nmeros octetos (byte)con un formato de punto decimal, por ejemplo:69.5.163.59

    Los Protocolos de Aplicacin como HTTP y FTPse basan y utilizan TCP/IP, figura 3.

    Funcin de TCPEl pro toco lo TCP / IP en rea lidad no es un so lo

    pro toco lo, si no dos, TCP per te ne ce al ni vel OSI detrans por te, e IP al ni vel de red. La fun cin de TCPes:

    Controlar y asegurar el orden en que se envan y reciben los paquetes de datos durante una trans- misin a travs de la red, entre dos mquinas remo- tas.

    Asegurar que los paquetes enviados y recibidos lleguen a destino, en caso contrario arbitrar los me- dios para que sean reenviados.

    Asegurar que los paquetes enviados y recibidos lleguen en buen estado, en caso contrario arbitrar los medios para que sean reenviados.

    Funcin de IPEl pro toco lo IP per te ne ce al ni vel de red. La fun -

    cin de IP es:

    Elegir el camino correcto rutear los paquetes de datos, que via jan a travs de la red para llegar a la computadora destino, pasando a travs de los di- ferentes ruteadores.

    Los ruteadores son dispositivos o computadoras que vinculan las redes entre s. Su funcin es enca- minar los paquetes de datos recibidos, para que de este modo continen su trayecto hacia su destino fi- nal. Las computadoras que envan o reciben datos a travs de la red, como as tambin los ruteadores que encaminan dichos paquetes, hacen uso del protocolo IP para lograr una comunicacin estanda- rizada y de este modo entenderse y cumplir sus ob- jetivos.

    Campo de apli cacin de TCP / IPPue de ser usa do tan to en una red LAN (red de

    rea lo cal) de 2 m quinas, co mo tam bin en una

    red WAN (red de rea ex ten sa) com pues ta por mi -llones de m quinas, por ejem plo In ter net.

    Artculo de Tapa

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    9/84

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    10/84

    No obs tan te, es ideal pa ra ser uti liza do en lasgran des re des por su ha bilidad de en ca minar lospa que tes de da tos a tra vs de su bre des (va riasLAN inter co nec ta das en un mis mo edi ficio, o a mi -les de ki lme tros de dis -

    tan cia WAN), di rigien dolos pa que tes de da tospor la me jor ru ta dis po ni-ble, su pe ran do en to does to a SPX / IPX. Se de -be usar TCP / IP en lossiguien tes ca sos:

    En una PC hogarea individual, con conexin a Internet.

    En una red donde sus mquinas tienen acceso a Internet.

    En una red construida enteramente con Win- dows 2000 o Windows XP.

    En una pequea red creada con el ASISTEN- TE PARA REDES DO- MESTICAS de Windows Me.

    En una pequea red creada con el ASISTEN- TE PARA CONFIGURA- CIN DE RED de Win- dows XP.

    En una Intranet (red empresarial que interna- mente tiene tecnologa similar a Internet, por ejemplo que disponga de servidor Web, e-mail,DNS, etc).

    En una red muy gran - de o se pa ra da por gran - des dis tan cias que re quie - ren mu chos ru tea do res.

    En una red heterog- nea con una gran mezcla de sistemas operativos, o diferentes plataformas hardware interconecta- das.

    En una red con siste-

    ma operativo UNIX o in- terconectada a ella.

    TCP/IP en sus co mien zos fue usa do con sis te -ma ope ra tivo de red UNIX, pe ro hoy en da la ma -yora de los sis te mas ope ra tivos de red lo in cluyenco mo uno de sus pro toco los dis po nibles pa ra ins ta -

    Artculo de Tapa

    Figu ra 2

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    11/84

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    12/84

    lar, en tre ellos: Win dows 95 / 98 / Me, Win dows NT4.0 (Ser ver y Works ta tion), Win dows 2000 (Pro fes -

    sio nal y Ser ver), Win dows XP (Ho me y Pro fes sio -nal), No vell Net wa re, OS/2, OS/400 de IBM, UNIX,

    etc.

    Velocidad de TCP / IP

    Es ms len to que otrospro toco los, co mo serNET BEUI, o SPX / IPX,por con si guien te re -quie re un hard wa reequi pa do con ms me -mo ria RAM y ma yor ve -locidad de pro ce sa -mien to.

    Permanencia deTCP / IPLa ins ta lacin del pro -toco lo TCP / IP es unaso lucin a lar go pla zo,pues ha ce ms de 25aos que es t sien dousa do en las re des y sufuturo pa re ce ser ina -mo vible, no obs tan tecon el pa so del tiem popo drn apa re cer nue -vas ver sio nes que me -

    jora rn su ren dimien toy se gu ridad.

    Protocolos que pue -den tra bajar conTCP / IPTCP / IP tra ba ja en elnivel OSI de trans por tey red. Pe ro en los ni ve -les de apli ca cin, pre -sen ta cin y se sin,pue den tra ba jar otrospro toco los que co labo -ran pa ra de sem pe arde ter mina das fun cio -nes. Es tos pro toco losson:

    HTTP (protocolo detrans ferencia de hi -pertexto): Es te pro to-co lo per mite a unacom pu ta do ra clien te

    des de una apli ca cinllama da na ve ga dor,

    Artculo de Tapa

    Figu ra 3

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    13/84

    que lea y eje cu te pa ginas www (ar chivos html) deun ser vidor web que se en cuen tra den tro de la In -tra net o en In ter net.

    Es tas p ginas www pue den in cluir tex to, im ge -nes, so nido, vi deo y vn cu los a otros ar chivos html

    a los que se pue de ac ce der con un sim ple click delmou se.La figu ra 4 mues tra c mo una PC clien te se

    co mu nica con un ser vidor web me dian te el pro toco -lo http y de es te mo do re cibe el ar chivo html.

    Windows per mite ins ta lar un ser vidor Web me -dian te IIS In ter net In forma tion Ser ver (ser vidorwww, ftp). El mis mo pue de ser ins ta lado en el sis te -ma ope ra tivo Win dows NT 4.0, o Win dows 2000, oWindows XP (Pro fes sio nal).

    FTP (protocolo de trans ferencia de ar chi-vos): Es te pro toco lo per mite a una com pu ta do raclien te, trans ferir ar chivos (su bir y ba jar co piar),des de un ser vidor FTP, si tua do den tro de la In tra neto en In ter net. En Win dows NT 4.0 / 2000 / XP (Pro -fes sio nal) se pue de crear un ser vidor FTP me dian -te la apli ca cin In ter net In forma tion Ser ver IISmen ciona da an te riormen te. En la fi gu ra 5 se apre-cia co mo una PC clien te se co mu nica me dian te elpro toco lo FTP con un ser vidor si tua do en In ter net,y de es te mo do trans fiere (co pia ha cia ella) un ar -chivo si tua do en el ser vidor FTP.

    TELNET: Es te pro toco lo per mite que una com -pu ta do ra pue da te ner ac ce so re mo to so bre otra, einclusive eje cu tar sus pro gra mas a dis tan cia, a tra -vs de In ter net. La fi gu ra 6 mues tra co mo una com -

    pu ta do ra en va un co man do pa ra eje cu tar un ar chi -vo de otra PC a tra vs de In ter net, usan do el pro to-co lo TEL NET co mo len gua je co mn.

    SMTP (Simple Mail Transport Pro tocol, Pro-

    tocolo Simple de Trans ferencia de Correo):Es te pro toco lo per mite que una com pu ta do ra conTCP / IP, pue da en viar, a tra vs de In ter net, co rreoelec trnico e-mail, a un ser vidor SMTP pro por cio-na do ge ne ralmen te por el pro vee dor de In ter net,quien se r el en car ga do de reen viar los men sa jesre cibidos pa ra que lle guen a des tino. Los men sa jesde co rreo elec trnico pue den in cluir tex to, ar chivosde im ge nes, so nido, etc.

    POP3 (Post Office Pro tocol 3, versin 3 delprotocolo de oficina de co rreo): Es te pro toco loper mite que una com pu ta do ra con TC P/IP, pue dare cibir a tra vs de In ter net co rreo elec trnico, des -de un ser vidor POP3 pro por ciona do ge ne ral-men te por el pro vee dor de In ter net, quien se r elen car ga do de re cibir y al ma ce nar los men sa jes, pa -ra que cuan do una PC se co nec te des de su pro gra -ma de co rreo clien te, el ser vidor le trans fiera to doslos men sa jes re cibidos.

    Los ser vicios pro por ciona dos por el ser vidorSMTPmen ciona do an te riormen te y POP3, pue den

    ser pro por ciona dos por una mis ma com pu ta do ra opor va rias.La figu ra 7 mues tra c mo una com pu ta do ra

    clien te en va y re cibe men sa jes de co rreo elec trni-co (e-mail) me dian te los ser vido res de co rreo del

    pro vee dor de In ter net, usan do los pro toco -los SMTP y POP3 co mo len gua je pa ra co -mu nicar se.

    PROTOCOLO USADO EN ELMISMONIVELOSIDE TRANSPORTE QUE SEENCUENTRATCP

    UDP (User Datagram Protocol): En elmis mo ni vel OSI de trans por te que se en -cuen tra TCP, sue le usar se en reem pla zode es te l timo, otro pro toco lo llama do UDP.El pro toco lo UDP es ms sen cillo y r pidoque TCP, pe ro tam bin me nos se gu ro,pues no pue de re cu pe rar pa que tes ex tra -viados en una trans misin a tra vs de lared en tre dos com pu ta do ras re mo tas.El mo tivo por el cual hay apli ca ciones que

    usan UDP, en vez de TCP, es de bido a queal ser ms r pido con ges tiona me nos la

    Introduccin al Protocolo TCP / IP

    Figu ra 5. El cliente copia un archivo de texto o binario des- de el servidor.

    Figu ra 4. El cliente, desde su navegador, lee un archivo html del servidor Web.

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    14/84

    red y per mite un in ter cam bio de pa que -tes mas flui do, es to es es pe cialmen tetil en pro gra mas de apli ca cin que ha -cen uso de la trans misin de so nido ovideo en tiem po real, don de no im por ta

    de ma sia do si se per di al gn pa que teen el ca mino, pues es to sim ple men tese per cibir co mo un pe que o en tre -cor te de ima gen o so nido que no ha cede ma sia do a la ca lidad de la trans mi-sin, pe ro s es im por tan te te ner un flui -do y r pido in ter cam bio de pa que tes,pa ra po der trans ferir la abru ma do racan tidad de da tos que lle gan en tiem poreal du ran te una trans misin de es te ti -po.

    El nivel OSI de en lace de da tosTCP / IP so por ta:

    Los controladores ODI y NDIS.Los protocolos SLIP y PPP que se

    usan en la transmisin de datos va mdem a travs de la lnea telefnica.SLIP es ms antiguo y est perdiendo terreno frente a PPP, que es ms com- pleto y tiene me jor rendimiento.

    El nivel f sico TCP / IP so por ta:La Arquitectura de red usada (Et- hernet, Token ring, FDDI, etc).

    RESUMEN

    La ta bla 1 mues tra los pro toco los que pue dentra ba jar con TC P/IP, pa ra ca da uno de los ni ve lesOSI.

    Direcciones IPEn las com pu ta do ras la con figu -

    ra cin de los pro toco los NET BEUI oSPX / IPX es ms sen cilla que conTCP / IP, pues los dos pri me ros re -co no cen au tom tica men te a ca dacom pu ta do ra por su di rec cin f sica,que es un n me ro uni ver sal men tenico que vie ne asig na do de fa brica -cin en la tar je ta de red, mien trasque en TCP / IP se de ben es pe cifi-car por se pa ra do las di rec ciones IP

    de ca da PC, ade ms de una se riede pa r me tros.

    A quin asignar direcciones IPCa da com pu ta do ra de una red con TCP / IP (sea

    clien te o ser vidor) de be r te ner asig na da una di rec -cin IP que la iden tifique.

    Artculo de Tapa

    Figu ra 6. La computadora A ejecuta un programa desde la computadora B.

    Figu ra 7. El cliente recibe y enva mensa jes de e-mail, usando los servidores SMTP y POP3 del proveedor de Internet.

    Tabla 1

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    15/84

    Si una com pu ta do ra usa ms de una pla ca dered, por ejem plo pa ra tra ba jar co mo ru tea dor de pa -que tes en tre dis tintas su bre des, de be r te ner asig -na da una di rec cin IP por ca da tar je ta de red queten ga ins ta lada.

    Ca da tar je ta se co nec ta a una su bred.Un ru tea dor por hard wa re (dis po sitivo en ca mi-na dor de pa que tes en tre su bre des co nec ta das al), de be r te ner asig na da una di rec cin IP por ca -da sa lida a su bred que es te ten ga co nec ta da.

    Ca da red, o su bred (red di vidida en su bre des),de be r te ner asig na da una di rec cin IP que la iden -tifique.

    En ca da red o su bred se de be r asig nar una di -rec cin IP pa ra broad cast, es ta di rec cin sir ve pa -ra en viar men sa jes ma sivos a to das las com pu ta -do ras de la red o su bred, pues to das las com pu ta -do ras res pon den al lla ma do de la di rec cin IP debroad cast.

    Composicin de las di recciones IPCa da di rec cin IP que asig na mos a una com pu -

    ta do ra, se com po ne de cua tro gru pos de n me ros,ca da uno de ellos pue de to mar un va lor en un ran -go de 0 a 255. Ca da gru po se se pa ra con un pun -to, por ejem plo:

    177. 225. 157. 195

    La ra zn por la cual los gru pos de n me ros os -cilan en tre 0 y 255 es por que in ter na men te en lascom pu ta do ras ca da uno de ellos se re pre sen ta con8 bits (ocho 0 o 1, que equi va len a 1 by te) y me -dian te 8 bits se pue den re pre sen tar 256 com bina -ciones di feren tes 00000000, 00000001, 00000010,etc.

    En la ta bla 2 po de mos ob ser var los cua tro gru -pos de n me ros que com po nen una di rec cin IP,

    tan to en for ma to de cimal, co mo as tam bin en bi -na rio, en es te l timo ca so, se mues tra la can tidadtotal de bits por gru po y la can tidad to tal de bits quepo see to da la di rec cin IP.

    Aho ra bien, pa ra cal cu lar la can tidad de com bi-

    na ciones po sibles, es de cir, la can tidad de n me rosde cima les que se pue den lo grar con un n me ro bi -na rio de 8 bits (que tie ne cual quie ra de los gru posde una di rec cin IP), se rea liza el si guien te cl cu lo:

    Se ele va el n me ro 2 a la po ten cia X. Sien doX la can tidad de d gitos que tie ne el nu me ro bi na -rio y es to nos da r la can tidad de com bina cionespo sibles que se pue den re pre sen tar con X can ti-dad de Bits.

    2X = YY - 1 = Z

    X = Cantidad de bits que posee el nmero bi- nario.

    Y = Cantidad de combinaciones posibles con ese nmero binario.

    Z = Cantidad de nmeros decimales que se pueden representar.

    En nues tro ca so, que re mos sa ber cuan tos n -me ros de cima les se pue den re pre sen tar con un n -me ro bi na rio de 8 bits (de un gru po de una di rec cin

    IP), pa ra ello ele va mos al n me ro 2 con la po ten ciade la can tidad de bits 8 del n me ro bi na rio.

    2 8 = 2 * 2 * 2 * 2 * 2 * 2 * 2 * 2 = 256

    Tenemos 256 com bina ciones po sibles, par tien -do des de la 00000000 (bi na rio) = 0 (de cimal), has -ta lle gar a la 11111111 (bi na rio) = 255 (de cimal).

    256 1 = 255 -> Can tidad de n me ros de ci-ma les que se pue den re pre sen -tar (el ce ro no se cuen ta).

    Es to nos in dica que con un n me -ro bi na rio de 8 bits, de un gru pode una di rec cin IP, se pue denge ne rar 256 po sibles com bina cio-nes de n me ros de cima les, par -tien do del va lor 00000000 (bi na -rio) = 0 (de cimal), has ta lle gar alva lor 11111111 (bi na rio) = 255(de cimal). Me dian te los 32 bits (4bytes) de una di rec cin IP, se

    pue den re pre sen tar un voca men -te, sin con fusio nes, en el mun do,

    Introduccin al Protocolo TCP / IP

    Tabla 2

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    16/84

    has ta 4.294 mi llones de or de na do res, es ta ci fra seob tiene de ele var a 2 con la po ten cia 32 (can tidadde bits de una di rec cin IP), o lo que es lo mis mo,mul tiplicar a 2 por s mis mo du ran te 32 ve ces.

    Con la fu tura apa ricin de la nue va ver sin de

    IP, es te l mite ac tual se r to da va muy su pe ra do,pues usa r 128 bits y ten dr ade ms mu chas me - joras, sin per der la com pa tibilidad con la ver sin pa -sa da.

    Direcciones IP Reser vadas (Privadas)Las di rec ciones IP Re ser va das s lo pue den

    ser usa das en una red pri va da, que no ten ga vin cu -lacin di rec ta con el ex te rior, pues los pa que tes deda tos emi tidos en es tas re des no pue den te ner con -tac to di rec to con re des p blicas co mo In ter net, de -bido a que su uso en es te m bito es ile gal. A las di -rec ciones IP re ser va das tam bin se las co no ce co -mo di rec ciones IP in ter nas, o pri va das.

    La ta bla 3 mues tra los ran gos de va lores dis po -nibles de di rec ciones IP re ser va das.

    Direcciones IP Legales (Pblicas)Las di rec ciones IP Le ga les son un con jun to de

    ran gos de di rec ciones dis po nibles que pue den serusa das por com pu ta do ras, o re des pri va das, quetienen con tac to con re des p blicas (In ter net).

    A las di rec ciones IP le ga les tam bin se las co no -

    ce co mo di rec ciones IP ex ter nas, o p blicas.Pa ra ob te ner di rec ciones IP le ga les en grancan tidad de a mi les pa ra una red muy gran de, hayque ges tionar las an te In ter NIC (In ter net Net work In -forma tion Cen ter, cen tro de in forma cin de red de

    Inter net), sien do s te un or ga nis mo in ter na cionalque otor ga y ad minis tra las di rec ciones IP, pa raase gu rar que s tas sean uni ver sal men te ni cas eirrepe tibles en ca da or de na dor. Pa ra efec tuar la so -licitud de di rec ciones en In ter NIC hay que lle nar al -gu nos for mu larios en la di rec cin web HTTP://R -S.IN TER NIC.NET.

    El tr mite pa ra la ob ten cin de las di rec ciones IPes gra tuito.

    Pa ra ob te ner di rec ciones IP en me nor can tidad,que es lo ms ha bitual, se ad quie ren me dian te elpro vee dor del ser vicio de co ne xin a In ter net, quiena su vez ob tuvo las di rec ciones de In ter NIC. El pro -vee dor pue de otor gar las di rec ciones IP a per pe tui-dad o por el lap so de tiem po que du re el ser vicio.

    Los ran gos que hay dis po nibles de di rec cionesIP le ga les, se de finirn ms ade lan te de bido a la

    pro fundidad que ello im plica, ba jo el t tulo Cla sesde di rec ciones IP.En otro artculo de esta edicin explicamos

    cmo asignar direcciones de IP en Windows, la fun-cin de la mscara de red y su configuracin. J

    Artculo de TapaTabla 3

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    17/84

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    18/84

    Descarga de CD

    CD: Pericias, Rastreo&Recuperacin

    de Datos en Equipos MvilesEditorial Quark SRL, Saber Internacional S.A. de C.V., el Club SE y la Revista SaberElectrnica presentan este nuevo producto multimedia. Como lector de SaberElectrnica puede descargar este CD desde nuestra pgina web, grabar la imagen en undisco virgen y realizar el curso que se propone. Para realizar la descarga tiene que teneresta revista al alcance de su mano, dado que se le harn preguntas sobre su contenido.Para realizar la descarga, vaya al sitio: www.webelectronica.com.ar, haga clic en el conopassword e ingrese la claveCD-1422. Deber ingresar su direccin de correo electr-nico y, si ya est registrado, de inmediato podr realizar la descarga siguiendo las ins-trucciones que se indiquen. Si no est registrado, se le enviar a su casilla de correo ladireccin de descarga (registrarse en webelectronica es gratuito y todos los socios

    poseen beneficios).

    Este compendio esta preparado bsicamente como un manual para elPerito Criminalstico, en el rea de Telefona Celular y en virtud delconocimiento adquirido en una materia que hasta hoy sigue asom-brando a tcnicos y especialistas por los pasos que nos lleva el destino,con la enseanza en electrnica, y comunicaciones que publicaba elIngeniero Horacio Daniel Vallejo, a travs de Editorial Quark, con ese tra-tado que titul Saber Electrnica. Este trabajo comienza con una apos-tilla titulada Aprenda telefona celular desde cero, que era una de lasmaterias de electrnica, entre tantas, que publicaba y ofreca a comienzosde este siglo Saber Electrnica. A este trabajo se suma la nocin prcticade las distintas funciones Periciales que se realizan en las reas de laDivisin Criminalstica de U.R.II, desarrollado por expertos convocados

    por especialistas en delito informtico a cargo de la Seccin de PericiasInformtica.Los desarrolladores de este trabajo se abocaron a trazar lineamien-

    tos en la materia, no existentes, y desconocidos tanto como por lasInstituciones Policiales como por los Fueros Judiciales. Se tuvo encuenta la convergencia tecnolgica que avanza a pasos agigantados ycada vez ms es solicitada una explicacin ms especializada, tcnica ycon un lgico perfil legal, al simple hecho del levantamiento correcto delmaterial probatorio, como as en establecer los puntos de pericias que sedeben solicitar, no solo en el campo policial sino tambin en el Judicial.

    Con este Paquete Educativo pretendemos orientar a los tcnicos,profesionales y aficionados a la telefona celular y equipos mviles engeneral sobre las tareas que se pueden realizar para obtener datos per-didos y/o borrados, como as tambin a instalar programas de rastreopor GPS y/o por las bandas mviles.

    MDULO 1: TEORIA1 PERICIAS ENTELEFONACELULARManual de Pericias:

    Con el estudio cabal de este submdulo se pretende formar al tcnico paraque puedan desarrollar tareas de peritajes que permitan orientar a los magis-trados y autoridades policiales ante la posible constitucin de un delito infor-mtico.2 - LEYESLey de Inteligencia NacionalCdigo Procesal PenalLey de Delitos informticos. Reforma del Cdigo PenalMinuta de Artculos CPPSFMinuta de Artculos CPPNLey de Telecomunicaciones3 TEMARIO DEORATORIA

    TEMA 1 Gabinete funcional, primera etapa.TEMA 2 Gabinete funcional, segunda etapaTEMA 3 IdoneidadTEMA 4 Actas, secuestro, convocatoriasTEMA 5 Cadena de custodiaTEMA 6 Back Up

    4 CLONACIN YRECUPERACIN DEDATOSTarjetas InteligentesRecuperacin de Mensajes en SIMQu es Delito y qu est permitido?Recuperacin de Datos en un Celular

    5 RASTREO DEEQUIPOSMVILESGPSCmo se rastrea un equipo mvil?Programas de rastreo gratuitos y de pago

    MDULO 2: PRCTICAEn este mdulo encontrar los programas explicados y utilizados en elmdulo 1, entre ellos:SIM Card Data RecoverySim_scan133Hex_for_silver_cardWoron_scan

    Sim_emuCardinalSmart_scan_engSimemucalcGoldcard

    MDULO 3: VIDEOSEn este mdulo encontrar una serie de videos que nos ayudarn an masa comprender la informacin contenida en el mdulo 1.

    MDULO 4: SERVICIOEn este mdulo le ensaamos las tcnicas bsicas para rastrear un equipo

    mvil, tambin se colocan links para los que deseen descargar material paraaprender a reparar telfonos celulares de todas las tecnologas.

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    19/84

    introducci5n

    E F< F O F F < @?

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    20/84

    <

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    21/84

    t%*+ "

    I G&& & * 77 * * * = 7& 7 * & 7&

    I' * 7

    ? < , H @?

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    22/84

    I ? @ < ? H F F@ FG I? F 100 @: ? GG , -G@ F H = 100 @.

    EF M

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    23/84

    t%*+ "

    < F< @ F H # F @H @K H # F H < H :

    = # .

    = # .

    H :

    = # . + # . +

    @?L ? ?

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    24/84

    H@ G ? FG

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    25/84

    t%*+ "

    B = #1 . 2

    @?L :

    B = YYYYYYYY . 2(2)1 + 2

    E? F ?? H FG@ F < F H ?

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    26/84

    D F :

    /B - / 8# = YYYYYYYYYYYYY

    BYYYY + 8

    a

    D : B K B F ?H? @< ? F Q@H? F(2)K(3).

    = 0,2 ? @ < K 0,7 ? F

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    27/84

    t%*+ "

    = - # ( C + ) = 10 - (2700_ + 120_) . 1,33@A

    / 8 = 6,25/

    E? G F

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    28/84

    G FH FH FG F ?< ?, H L @< Z 'A DEC E[ K H G L H G @< ? Z A AC# '[ ? G F

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    29/84

    p+/$,'$"

    ? H

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    30/84

    H @ F ? CD * & *7& ; .

    E & ** & ' & * & 7 7 CD M * & 7& & * , * &' & & 7*& ?&7 & 7 I *7*'7* & & * * * ;&>& 7** & .

    #& * A7* & * M > * ;&7 &B* * A

    7 & L& & & * * * &7 7 & * & * * 7 * ;* & CD * JC 7 M * & * E * 7

    CDK, * ; * 1 * & 7 *7& * & & 77* * & * * & * N 1 * * * 7 (& &7& * * "&'*7

    E * 7 & N 295 ' & & B& 7* & * & ** ; * 6 * C 7 * CD 77* * & * *

    & * N 6.

    $ . * *>* & &7 * * & * * 7 & * & ** * & &7 & * & & > * CD 77* * * * ** &

    E & & 4, L* 2.

    &7& & 7 7 * CD 77* * * & & & * *'* & &: & & & @& * + * ' & & * "&'*7 E * 7 & N 296, * CD (

    & & * ) * * * 25 (* A7 * &) > *&7 * ; & & &

    & & & @

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    31/84

    p+/$,'$"

    ampliFicador 4 30W

    E? @ ?< < ? < H 1 < , H F ? < -H * * 7*& &7 & 8 2 & * 7 >* 9 8, 7 *2 8 * 2 9&/* * & 8 7-

    9 8 '@8 8 * & .

    F'&-+" 1

    F'&-+" 2

    F'&-+" 3Tamao: 80%

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    32/84

    F ?< F F F

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    33/84

    p+/$,'$"

    E? < H

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    34/84

    timbre muSical

    E? < H

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    35/84

    Manuales Tcnicos

    INTRODUCCIN

    Con las computadoras personales se utilizancuatro tipos de tecnologas de impresin, defini-das por el mtodo mediante el cual se producela imagen en el papel.

    Estas cuatro tecnologas son:

    Lser Led Inyeccin de Tinta Matriz de Puntos

    Las impresoras lser funcionan creando unaimagen electrosttica de una pgina completa

    Funcionamiento , m antenimiento y RepaRacin dei mpResoRas

    Uno de los perifricos ms utilizados en informtica es la impresora, la cual nos permite pasar cualquier tipo de documento con el que trabajamos en una computadora a un papel. En la actualidad existen gran cantidad de tipos de impresoras y formas de imprimir segn las necesidades de cada uno. En este tra- bajo veremos todos los tipos de impresoras, desde las viejitas con cabezal y matriz de puntos, pasan- do por las que imprimen por chorro de tinta y las modernas impresoras lser. Analizaremos su funcio- namiento, cmo realizar un adecuado mantenimiento, cules son las partes electrnicas y mecnicas que las constituyen y cmo se las repara. Nos basaremos en las impresoras de chorro de tinta, que son el tipo ms comn de los dispositivos de impresin utilizados en entornos domsticos y tambin se uti- lizan con frecuencia como impresoras personales en las oficinas. Hay dos razones principales para la adopcin generalizada de las impresoras de inyeccin de tinta: bajo precio de compra y la impresio- nante calidad de imagen que es igual o mayor que la de la pelcula fotogrfica tradicional. El presente informe es parte del Paquete Educativo: Servicio Tcnico a Impresoras de Papel, que incluye un CD

    multimedia con un curso de reparacin de impresoras y que Ud. puede descargar de nuestra web: www.webelectronica.com.ar, haciendo clic en el cono password e ingresando la clave servisoras.

    Coordinacin: Ing. Horacio Daniel Vallejo - [email protected] base a escritos de federico Prado, Luis Horacio Rodriguez y referencias varias

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    36/84

    Manuales Tcnicos

    sobre un tambor fotosensible conun haz de luz lser, figura 1.

    Cuando se aplica al tambor elpolvo ultrafino de color denominadotner, ste se adhiere slo a las

    reas sensibilizadas correspon-dientes a las letras o imgenessobre la pgina. El tambor gira y sepresiona contra una hoja de papel,transfiriendo el tner a la pgina ycreando la imagen. Esta tecnologaes similar a la que utilizan las foto-copiadoras, aunque hay diferenciasen los detalles de la transferenciade la imagen y en la temperaturainterna de las unidades.

    La impresora LED, creada origi-nalmente por Okidata y producidatambin por Lexmark, figura 2,constituye una tecnologa similar.Estas impresoras reemplazan elhaz de luz lser con una disposi-cin fija de diodos emisores de luzpara crear la imagen; por lo dems,son similares en desempeo.

    Las impresoras de inyeccin detinta, como su nombre implica, tie-nen boquillas diminutas que espar-

    cen tinta especialmente formuladasobre una pgina, figura 3. Unmtodo emplea tinta calentada(como la que usa la lnea Bubblejetde Canon) y otro mtodo utiliza cabezas deimpresin piezoelctrica (como en las lneasStylus y Stylus Color de Epson).

    Otro tipo de impresoras son las impresorasde matriz de puntos que usan un conjunto deagujas de cabeza redonda que presionan unacinta entintada contra una pgina, figura 4. Lasagujas estn dispuestas en una cuadrcula rec-tangular (llamadamatriz); diferentescombinaciones deagujas forman los dis-tintos caracteres eimgenes. Unas cuan-tas impresoras que noson de impactoemplean tambin unacabeza de impresinde matriz de puntos

    con cintas sensibles alcalor, aunque este tipo

    de impresoras son principalmente para uso por-ttil.

    En general, las impresoras lser ofrecen lamejor calidad de resultados, seguidas de cercapor las impresoras de inyeccin de tinta, que-dando en un distante tercer lugar las impresorasde matriz de puntos. stas ltimas han sidorelegadas en gran medida a aplicaciones

    Figura 1

    Figura 2

    Tecnologa LASER

    Figura 3

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    37/84

    F uncionaMienTo , M anTen iMi enTo y R epaRaci n de i MpR es oRas

    comerciales en las cuales se requieren formascontinuas y formularios de varias partes.

    Las impresoras de inyeccin de tinta se hanvuelto parte importante de la impresin de ofici-

    nas pequeas y caseras debido a su alta cali-dad de impresin (que en texto compite con lasimpresoras lser), su calidad de color, su versa-tilidad y su inclusin en muchas unidades popu-lares "todo en uno" de impresora-escner-fax.Las impresoras lser siguen siendo la mejoropcin para aplicaciones basadas en texto,debido a su velocidad, calidad de impresin ybajo costo por pgina.

    RESOLUCINDE IMPRESIN

    El trmino reso-lucin se empleapara describir laagudeza y claridadde la salida impre-sa. Todas estas tec-nologas de impre-sin crean imge-nes poniendo sobre

    la pgina una seriede puntos. El tama-

    o y nmero de estos puntos determina la reso-lucin de la impresora y la calidad de la salida.Por ejemplo, si observa una pgina de textoproducida por una impresora de matriz de pun-tos de baja resolucin, salta a la vista de inme-

    diato el patrn de puntos que forma los caracte-res individuales. Esto se debe a que los puntosson relativamente grandes y de tamao unifor-me. Sin embargo, en una impresora lser dealta resolucin, los caracteres se ven slidosdebido a que los puntos son mucho ms peque-os y a menudo pueden ser de tamaos dife-rentes, figura 5.

    La resolucin de impresin se mide por loregular en puntos por pulgada (ppp o dpi). Estose refiere al nmero de puntos separados quepuede producir la impresora en una lnea rectade una pulgada de longitud. La mayora de lasimpresoras funcionan a la misma resolucintanto en forma horizontal como vertical, demodo que una especificacin como 300 pppimplica un cuadrado de una pulgada de 300 x300 puntos. Por lo tanto, una impresora de 300ppp puede imprimir 90.000 puntos en un espa-cio de una pulgada cuadrada. No obstante, hayalgunas impresoras que especifican resolucio-nes distintas en cada direccin, como por ejem-plo, 600 x 1.200 ppp, lo que significa que la

    impresora puede producir 720.000 puntos enuna pulgada cuadrada.Es importante darse cuenta que la resolu-

    cin de una pgina impresa es superior, pormucho, a la de un monitor tpico de PC. La pala-bra resolucin se emplea tambin para cuantifi-car los monitores de vdeo de PC, por lo regularen trminos de pxeles, como 640 x 480 u 800 x600. Sin embargo, para los estndares deimpresin, el monitor de vdeo de PC tpicotiene slo una resolucin de 50-80 ppp. Usted

    Figura 4

    Figura 5

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    38/84

    Manuales Tcnicos

    puede determinar los ppp de su monitor midien-do el alto y ancho reales de una imagen y com-parndolos con las dimensiones reales de lamisma en pxeles.

    Como resultado, la caracterstica de salida

    WYSIWYG "what you see is what you get" (loque ve es lo que obtiene) que sealan los fabri-cantes de software y hardware slo es vlida ensu sentido ms amplio. Todas las impresoras,salvo las de ms baja resolucin, deben produ-cir un salida, por mucho, superior a la de supantalla.

    INCREMENTO DE LA RESOLUCIN DE IMPRESIN

    Podra parecer que 90.000 puntos por pul-gada cuadrada es una cantidad de detalle extra-ordinaria, pero a 300 ppp, los caracteres impre-sos pueden tener lneas diagonales notoria-mente dentadas. Hay dos formas d mejorar lacalidad de salida impresa y eliminar las "mordi-das". Una de ellas consiste en aumentar laresolucin. Las impresoras lser actuales ope-ran por lo regular a un mnimo de 600 ppp; algu-nos modelos de alto rendimiento alcanzanhasta 1.200 ppp. En contraste, la impresin off-set comercial (como, por ejemplo, la utilizada en

    la impresin de este libro), por lo regular va delos 1.200 a los 2,400 ppp. La resolucin de 600ppp es suficiente para eliminar las mordedurasobvias en la salida impresa. Esta reduccin enlas lneas dentadas es el primer beneficio deaumentar la resolucin, figura 6.

    Un segundo beneficio de las resolucionesms altas es el efecto que tienen en la repro-duccin fotogrfica, pues (particularmente enimpresoras lser y de inyeccin de tinta) permi-ten crear impresiones de fotos ms detalladas ycon un grano ms fino. Las nuevas impresorasfotorrealistas de inyeccin de tinta combinanaltas resoluciones (600 ppp y superiores) congotas de tinta ms pequeas y tcnicas espe-ciales de impresin a color, para crear impresio-nes que rivalizan con la calidad de las instant-neas cuando son observadas a corta distancia.

    Las impresoras lser de 600 ppp y superio-res tambin logran una mejor reproduccin foto-grfica, aunque a travs de medios diferentes.La resolucin ms alta les permite utilizar pun-tos ms pequeos para simular medios tonos,

    produciendo as una impresin de mejor cali-dad.

    Como ver ms adelante, las resolucionesaltas de impresin para las impresoras deinyeccin de tinta son altamente dependientesde los medios; no es posible obtener la mejorcalidad de impresin a menos de que se utilice

    el papel u otros medios para impresin de altacalidad.

    MEJORAR LA RESOLUCIN

    Tambin es posible aumentar la calidad de lasalida impresa sin incrementar la resolucin,variando el tamao de los puntos. Esta tcnicala origin Hewlett-Packard y se le denominaTecnologa de Mejoramiento de Resolucin(RET). Esta tecnologa emplea puntos mspequeos para rellenar los; extremos dentadoscreados por puntos ms grandes. Debido a quelos puntos son tan pequeos, el efecto acumu-lativo a simple vista es una lnea diagonal recta.Otros fabricantes han desarrollado sus propiasversiones de este concepto empleando otrosnombres, como mejora de bordes. Este tipo demejora slo es posible en las impresoras lser yde inyeccin de tinta. Debido a que las impre-soras de matriz de puntos producen imgenesgolpeando fsicamente la pgina (a travs de

    una cinta entintada), no pueden utilizar puntosde tamao variable.Las impresoras de inyeccin de tinta usan

    gotas de tamao variable durante el proceso deinterpolado, el cual produce colores como elnaranja, que debe mezclarse a partir de las tin-tas cian, magenta y amarillo que usa la impre-sora.

    La capacidad para mezclar colores y variarel tamao de. las gotas permite a las mejoresimpresoras de inyeccin actuales acercarse de

    Figura 6

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    39/84

    F uncionaMienTo , M anTen iMi enTo y R epaRaci n de i MpR es oRas

    manera increble a la calidad fotogrfica. Vea enla figura 7 la misma imagen con diferentes reso-luciones.

    INTERPOLACIN

    Tambin hay muchas impresoras que produ-cen salida de alta resolucin por medio de unproceso denominado interpolacin. La resolu-cin de impresin no es slo una cuestin fsicade qu tan pequeos pueden ser los puntos cre-ados por una impresora lser o de inyeccin detinta; una imagen de alta resolucin significatambin que la impresora debe procesar msdatos.

    Una impresora de 600 ppp tiene que trabajarcon hasta 360.000 puntos por pulgada cuadra-da, mientras que una de 300 ppp utiliza slo90.000 puntos.

    Por lo tanto, la resolucin ms alta de ima-gen requiere (como mnimo) de cuatro veces lamemoria de su contraparte de resolucin msbaja y de una gran cantidad adicional de tiempode procesamiento. Algunas impresoras estnconstruidas con la capacidad de imprimir fsica-mente a una resolucin ms alta pero sin lamemoria y la potencia de procesamiento reque-ridos.As, la impresora puede procesar una ima-gen a 600 ppp y luego interpolar (o escalar) losresultados hasta 1.200 ppp. Aunque una ima-gen interpolada de 1.200 ppp es mejor que unaimagen de 600 ppp sin interpolacin, una impre-sora que opera a una resolucin real de 1.200ppp debe producir una salida notablementemejor que una imagen interpolada a 1.200 ppp,y es probable que tambin su costo sea signifi-cativamente mayor. Al evaluar impresoras, esimportante comprobar si la resolucin especifi-cada por el fabricante es interpolada.

    CALIDAD DEL PAPEL

    Mientras que las impresoras lser producensus imgenes fundiendo el tner con el papel,las de inyeccin de tinta ponen tinta sobre elpapel. Aunque se venden muchos tipos depapel de propsito general ";supuestamenteaptos para impresoras lser, de inyeccin ycopiadoras"; usar cualquier tipo que no estespecficamente diseado para su empleo coninyeccin de tinta degradar la resolucin deimpresin real.

    Esto se debe a que el papel de inyeccin detinta debe ser ms liso que el papel para lser ocopiadora y propiciar un secado rpido de latinta. El papel que carece de estas caractersti-cas tendr fibras sueltas que harn que la tinta"se extienda", provocando una apariencia con-fusa de la impresin.

    La impresin fotorrealista, a resoluciones porarriba de 720 ppp, requiere del uso de papel decalidad fotogrfica, el cual es pesado, muy lisoy de secado muy rpido.

    Muchas decepciones de los usuarios con lacalidad de la impresin de inyeccin de tinta sederivan de una seleccin inadecuada del papelo de la falta de correspondencia del papel conla modalidad de impresin.

    MEMORIA DE LA IMPRESORA

    Al igual que las PCs, las impresoras tienenchips de memoria y, por lo regular, las lser y deinyeccin de tinta tambin tienen un procesa-dor, lo que convierte a la impresora en s mismaen una especie de computadora altamenteespecializada. Las impresoras pueden usar sumemoria interna para diversos fines, como unbfer para mantener un trabajo de impresinmientras se est alimentando al motor de impre-

    Figura 7

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    40/84

    Manuales Tcnicos

    sin real; como espacio de trabajo para conte-ner datos durante el procesamiento de imge-nes, fuentes y comandos; y como almacena-miento permanente y semipermanente paradiseos de fuentes y otros datos.

    Para una impresora de pgina (lser o LED),la cantidad de memoria integrada es un aspec-to extremadamente importante de sus capaci-dades.

    La impresora debe ser capaz de ensamblaruna imagen de mapa de bits de una pginaentera para imprimirla, y las imgenes y fuentesque se usan sobre esa pgina consumenmemoria. Incluso los grficos vectoriales y losdiseos de fuentes deben ser procesados den-tro de mapas de bits antes de que puedan impri-mirse. Entre ms grandes sean los grficossobre la pgina y se utilicen ms fuentes, serequerir ms memoria. Esta memoria es adi-cional a la que se necesita para almacenar elintrprete PDL y las fuentes permanentes de laimpresora.

    Nota: debido a que muchas impresoras lser usan tcnicas de compresin de datos para imprimir grficos con una pequea canti- dad de memoria, algunas impresoras lser imprimen pginas ricas en grficos mucho ms

    rpido despus de una actualizacin de este componente. Esto se debe a que la impresora necesita dedicar menos tiempo a calcular si la pgina cabr en la memoria, y poco o ninguno en comprimir los datos para ajustarlos a ella.

    Una impresora con memoria adicional puedeaceptar ms datos a la vez desde la PC.Dependiendo del sistema operativo de su PC ysu configuracin de controlador de impresora,esto puede dar por resultado una notable dife-rencia en el rendimiento de su sistema. Al impri-mir un documento en una aplicacin de DOS,no puede (en la mayora de los casos) seguirtrabajando hasta que todo el trabajo se hayatransmitido a la impresora. Los sistemas opera-tivos multitareas, como Windows, por lo generalpueden imprimir en segundo plano, permitiendoque contine trabajando mientras la PC proce-sa el trabajo de impresin, aunque a costo deldesempeo mientras se ejecuta la impresin.Entre ms grande sea el bfer de memoria de laimpresora ms pronto terminar la PC el traba-

    jo de impresin, regresando a su operacin nor-mal.

    Nota: el aspecto de la expansin de memo- ria es aplicable principalmente a impresoras de pgina como las lser. La mayoria de las impre- soras de matriz de puntos o de inyeccin de tinta reciben datos desde la PC como flujos de

    caracteres ASCII, y debido a que no tener que ensamblar una pgina completo a la vez, pue- den mantener un bfer mucho ms pequeo,por (o regular de slo unos cuantos kilobytes).Incluso las imgenes son procesadas por la PC y transmitidas o la impresora como un flujo de bits, de manera que rara vez es posible aumen- tar la memoria de una impresora de matriz de puntos.

    Algunas impresoras de inyeccin de tinta degran formato, como la serie Designjet de HPofrecen expansin de memoria, pero esto espoco comn en impresoras de inyeccin de ofi-cinas pequeas y caseras que utilizan papeltamao carta.

    FUENTES

    Las fuentes son una de las caractersticasms entretenidas y de uso ms comn. Tenerfuentes de calidad y usarlas correctamente

    puede representar la diferencia entre un docu-mento con apariencia profesional y uno ama-teur.

    El trmino fuente se refiere a una tipografaen un estilo y tamao particulares, figura 8. Unatipografa es un diseo de un conjunto de carac-teres alfanumricos en el que las letras, nme-ros y smbolos funcionan juntos para formar unapresentacin atractiva y legible.

    Figura 8

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    41/84

    F uncionaMienTo , M anTen iMi enTo y R epaRaci n de i MpR es oRas

    Hay disponibles miles de tipografas y cons-tantemente se producen nuevos diseos.Algunas tipografas bsicas que se incluyen enlos sistemas operativos Windows son TimesNew Roman, Arial, y Courier. Un estilo de tipo-grafa es una variante de sta, como negritas ocursivas. Una tipografa podra tener slo unestilo o tener una docena o mas.

    CONTROLADORES DE IMPRESORA

    Al igual que con muchos perifricos, lasimpresoras dependen en gran medida de uncontrolador instalado en la PC. El controladorde impresora proporciona la interfaz de softwa-re entre la impresora y su aplicacin o sistemaoperativo. La funcin principal del controladores informar a la PC cerca de las capacidades dela impresora, como los PDL que utiliza, los tipos

    de papel que maneja y las fuentes instaladas,figura 9. Al imprimir un documento en una apli-cacin, las opciones de impresin que ustedselecciona son suministradas por el controladorde impresora, aunque parezcan ser parte de la

    aplicacin.En todas las versiones de Windows, ustedinstala el controlador de impresora como partedel sistema operativo, no en las aplicacionesindividuales. Windows incluye controladorespara una amplia gama de impresoras y casisiempre hay disponibles controladores indivi-duales en los servicios en lnea del fabricantede la impresora, figura 10. Regularmente, loscontroladores incluidos con Windows estndesarrollados por el fabricante de la impresora,no con Microsoft, y se incluyen en el paqueteWindows por comodidad.Aunque el fabricante de la impresora desa-rrolla los controladores para todos los modelosque se utilizan con Windows, podra haber dife-rencias importantes entre los controladores deimpresora incluidos con Windows y los queincluye la impresora o estn disponibles enlnea. Los controladores incluidos con Windowsnormalmente proporcionan acceso a las carac-tersticas bsicas de una impresora, mientrasque los controladores mejorados proporciona-

    dos por el fabricante en los CD-ROM incluidoscon la impresora, o a travs de una descarga enlnea, podran incluir correspondencia de colonde lujo, colas de impresin mejoradas, cuadrosde dilogo mejorados u otros beneficios.Asegrese de probar ambos tipos de controla-dores para ver cul funciona mejor. Consulte enel sitio Web del fabricante la ltima versin delcontrolador. Observe que en algunos casos losfabricantes de impresoras ya no manejanimpresoras antiguas con controladores mejora-dos, obligndolo a utilizar los que se suminis-tran con Windows.

    LAS IMPRESORAS DE CHORRO DE TINTA

    Las impresoras de chorro de tinta son el tipoms comn de los dispositivos de impresin uti-lizados en entornos domsticos y tambin seutilizan con frecuencia como impresoras perso-nales en las oficinas. Hay dos razones principa-les para la adopcin generalizada de las impre-

    soras de inyeccin de tinta: bajo precio de com-pra y la impresionante calidad de imagen que es

    Figura 9

    Figura 10

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    42/84

    Manuales Tcnicos

    igual o mayor que la de lapelcula fotogrfica tradicio-nal.

    En el corazn de unaimpresora de chorro de tinta

    son un gran nmero de boqui-llas microscpicas de altaprecisin que expulsa tintasobre el papel. Estas boqui-llas son tpicamente de apro-ximadamente 10 micrmetrosde dimetro (aproximada-mente 1/10 del dimetro deun cabello humano ). No esinusual para una impresorade chorro de tinta comn con-tener miles de boquillas entotal, varios cientos para cadacolor de tinta.

    El dimetro de cada unade estas boquillas se fabricacon una precisin inferior almicrmetro para alcanzar elvolumen de gotas de tintaconsistente y uniforme, quees esencial para la densidadde color consistente y unifor-me que debe quedar en la

    pgina impresa.Las impresoras de inyeccin de tinta produ-cen una excelente calidad de impresin enpapel no estucado sencillo, y tales papeles seutilizan comnmente para los documentos demuchos tipos diferentes. Las imgenes fotogr-ficas tambin se pueden imprimir en papel nor-mal, pero los papeles especiales se utilizancuando el objetivo es lograr la apariencia de unafotografa. Estos papeles fotogrficos son msgruesas que el papel normal, y estn recubier-tos con una superficie muy lisa. Esta capasuperficial tambin est especialmente disea-do para alojar el fluido de la tinta de chorro detinta.

    CMO FUNCIONA LA IMPRESORA DECHORRO DE TINTA

    En la figura 11 podemos apreciar una grficarepresentativa de una impresora de chorro detinta con sus partes constituyentes.

    Una impresora de chorro de tinta tpica reci-be informacin de control desde la computado-

    ra PC o puede procesar la informacin almace-nada en su memoria interna. Bsicamentepodemos resumir su funcionamiento comosigue:

    Los rodillos de avance de papel de la ban-deja de entrada (1) encuadra la hoja a imprimirhacia la posicin del cabezal de impresin queposee los cartuchos de tinta (2). Entonces, elmotor paso a paso del cabezal de impresin (3)entra en accin, ubicando el conjunto de impre-sin que se encuentra sobre una varilla de des-lizamiento (4) a su posicin de partida, por logeneral a travs de una correa (5).

    El cabezal de impresin (6) es una increblepieza de la miniaturizacin, en algunos casosfabricados a travs de un proceso de ataquequmico similar a la fabricacin de semiconduc-tores. En algunas impresoras, el cartucho detinta y la cabeza o cabezal (7) son una sola uni-dad. Los inyectores microscpicos del cabezal(8), son abastecidos por cmaras de tinta muypequeas (9) capaces de imprimir decenas de

    miles de puntos en forma de gotitas minsculasque son alimentados por los embalses del car-

    Figura 11

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    43/84

    F uncionaMienTo , M anTen iMi enTo y R epaRaci n de i MpR es oRas

    tucho. Estas gotitas microscpicas (10), sonuna millonsimas de una millonsima parte deun litro (no, eso no es un error), y salen a travsde las boquillas.

    Como el sistema de bombeo de tinta no

    puede ser tan pequeo, en su lugar, la mayorade las impresoras de inyeccin de tinta (Epsonexceptuado) utilizan la tecnologa "trmica" enla que se activa una pequea resistencia (11) enuna cmara de tinta, segn sea necesario, conuna corriente intensa. El sobrecalentamiento detinta produce una vaporizacin que genera lagotita. El resultado: La gotita se fija sobre elpapel, figura 12.

    Epson emplea un proceso piezoelctrico enel que la aplicacin de corriente se realiza sobreun cristal en una cmara de tinta, lo que haceque el cristal oscile e inyecte la tinta.Sigue esta accin capilar mediante la inyec-cin de tinta que se encuentra en la cmara. Eltexto y las imgenes se construyen, lnea porlnea, ya que el cabezal de impresin sigue atravs de la pgina. Una cmara de impresinpuede repetir el ciclo:

    Calentamiento coccin enfriamiento

    Estos ciclos pueden llegar a miles de veces

    por segundo.

    TECNOLOGA DE FABRICACINDE LOS CABEZALES

    Existen diferentes tcnicas de micro - fabri-cacin de precisin para las boquillas de chorro

    de tinta que se emplean en la produccincomercial, podemos mencionar, por ejemplo,galvanoplastia, la ablacin por lser, grabadoanisotrpico y fotolitografa.

    Para cada color de tinta, todas las boquillasen el carro estn formados tpicamente en unsolo paso de fabricacin para controlar con pre-cisin sus posiciones relativas, lo cual es impor-tante para lograr una impresin uniforme, sinbandas.

    En algunos casos, todas las boquillas paracada color de tinta se forman juntos en un solopaso. Las boquillas estn todas formadas comoorificios a travs de una nica lmina plana deun material. Este material se selecciona por sucompatibilidad con el mtodo de la fabricacinparticular elegido.

    Las boquillas de chorro de tinta estn todasmontadas juntas en un conjunto de carro enmovimiento que se mueve a alta velocidad (tpi-camente mayor a 1 metro por segundo) haciaatrs y adelante a travs del papel.

    Las boquillas se ubican alrededor de 1 mm

    desde el papel, y las velocidades de inyeccin

    Figura 12

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    44/84

    Manuales Tcnicos

    de tinta estn en el rango de 5 a 10 metros porsegundo .

    MTODOS DE IMPRESINPOR

    CHORRO DE

    TINTA

    Tal como mencionamos al comienzo, la tintaes expulsada desde una boquilla mediante laaplicacin de un pulso de presin a la tinta defluido en el tubo de suministro, aguas arriba deese boquilla. Hay dos mtodos comunes para lacreacin de este impulso de presin : burbujatrmico y piezoelctrico .

    En la tcnica de la burbuja trmica, se for-man canales de tinta en la superficie de un sus-trato plano con un polmero fotosensible, talcomo se desprende de la grfica mostrada en lafigura 13. En el cabezal se forma o construye unpequeo calentador utilizando una pelcula decapa metlica delgada resistiva de menos de 1micrmetro de espesor en la pared del canal detinta que lleva a cada boquilla. El calentador for-mado (por tcnicas similares a las usadas parala fabricacin de semiconductores) es de formacuadrada, de aproximadamente 10 a 20 micr-metros en cada lado. De esta manera se formauna resistencia de pelcula delgada con los con-

    tactos asociados a dos lados opuestos.Se hace fluir un pulso de corriente elctricaa travs de la resistencia de calentamientodurante aproximadamente 1 microsegundo deduracin. La amplitud de esta corriente elctricaest diseada para calentar la resistencia losuficiente para hacer hervir la tinta. Una finacapa de tinta (alrededor de 0,01 micrmetros detinta) prxima a la resistencia hierve, formandouna burbuja de vapor con un tamao de alrede-dor de un millar de veces en volumen de la tintalquida (se form una burbuja. Esta expansinde volumen crea un impulso de presin en elfluido, haciendo que la tinta en la boquilla des-cienda por la accin del calentador para serexpulsada hacia el papel.

    Despus de varios microsegundos, la burbu- ja de vapor se enfra y colapsa. A continuacin,la tensin superficial de la tinta en la boquillaabsorbe ms tinta desde el depsito para vol-ver a llenar la boquilla, en preparacin para lasiguiente gota que ser expulsada.

    La segunda tcnica de pulso de presin

    para expulsin de la tinta utiliza materiales pie-zoelctricos, que son materiales cristalinos que

    tienen la propiedad de deformarse cuando seaplican campos elctricos elevados a travs deellos. Se emplean dos configuraciones comn-mente: varillas piezoelctricas que se alarganbajo campos aplicados, o compuestos (bio-morphs) que se doblan en una geometra simi-lar a un parche.

    En cualquiera de los casos, estos materialesse configuran de manera que se deforma unade las paredes del canal de tinta que lleva acada boquilla, tal como se aprecia en la imagende la figura 14. Esta deformacin aprieta elcanal, creando un impulso de presin y la inyec-cin de tinta desde la boquilla. Un diafragmaelstico asla los materiales piezoelctricos cris-

    talinos de la tinta.Los impulsos elctricos que dan energa aestos elementos piezoelctricos estn una vezms en el rango de microsegundos lo cual per-mite inyectar gotitas de tinta miles de vecespor segundo. Los canales de tinta en un cabe-zal de impresin piezoelctrico de chorro detinta se pueden formar usando una variedad detcnicas, pero un mtodo comn es la lamina-

    Figura 13

    Figura 14

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    45/84

    F uncionaMienTo , M anTen iMi enTo y R epaRaci n de i MpR es oRas

    cin de una pila de placas de metal, cada unode los cuales incluye precisin las caractersti-cas micro -fabricadas de varias formas.

    Los dos mtodos de generacin de presintienen diferentes ventajas y desventajas. Lasresistencias de calentamiento utilizadas en latcnica de la burbuja trmica son sustancial-mente ms pequeas que los elementos piezo-elctricos, que es una ventaja.

    Tambin, las resistencias de calentamiento ysus cables elctricos se pueden fabricar direc-tamente en un chip de silicio que incluye la elec-trnica de conduccin integrada y adems tienelos canales de tinta formados en capas de flui-dos por foto-polmero en su superficie, lo cual

    es otra ventaja.Por otro lado, la tcnica de la burbuja trmi-ca hace hervir una capa delgada de tinta (apro-ximadamente 1/1.000 de la tinta hierve, sevaporiza y recondensa durante la operacin).Debido a la ebullicin, la tinta debe estar dise-ada para evitar los productos de descomposi-cin trmica que podra acumularse en loscanales de tinta. El proceso para la inyeccin deuna gota de tinta dura aproximadamente 83microsegundos, tal como se desprende de lasecuencia mostrada en la figura 15. En cambiolos chorros de tinta piezoelctricos no hacenhervir la tinta. Sin embargo, en la prctica, lastintas de impresin de chorro de tinta han sidodiseadas para tener un excelente rendimientopara las impresoras de chorro de tinta del hogary la oficina y no sufren ninguna degradacin enel punto de ebullicin experimentado en unaimpresora de chorro de burbujas de tinta trmi-ca. As, en la actualidad, la ebullicin de tinta noha sido un inconveniente en el rendimiento deimpresin de chorro de burbujas de tinta trmi-

    ca siempre que se use la tinta adecuada.Tintas para todos los tipos de impresin de

    chorro de tinta se filtran cuidadosamente duran-te la fabricacin para eliminar las partculas quepuedan obstruir los estrechos canales y boqui-llas.

    Filtros adicionales se encuentran en lasimpresoras de chorro de tinta en los propioscolectores de fluido en la parte superior de loscanales estrechos.

    Las tintas de impresin por chorro de tintason comnmente a base de agua, y contienencualquiera de las molculas de colorantes(color) o pigmentos (materiales cristalinos decolor).

    El diseo de las tintas de impresin de inyec-cin de tinta es engaosamente complejo. Por

    ejemplo, la tinta debe secarse muy rpidamen-te cuando se fija en el papel, pero no debesecarse en la boquilla. Para ello se requierenuna serie de diferentes aditivos en cada tintapara lograr la combinacin adecuada de las pro-piedades de alta calidad de imagen y el funcio-namiento robusto.

    Cuando la impresora de chorro de tinta noest funcionando, los inyectores estn todoscubiertos por un gran tapn que mantiene latinta sin que se seque para evitar potencialmen-te la obstruccin de los inyectores.

    Sin embargo, durante la operacin, en fun-cin de la imagen que se est imprimiendo,algunas de las boquillas individuales puedeescanear varias veces a travs de la pgina sinnecesidad de imprimir en absoluto, y estopodra ser un problema, ya que los inyectoresestn destapados en ese punto. Para evitar quela tinta se seque en las boquillas de tinta detales condiciones se dispara desde cada boqui-lla a intervalos regulares.

    El carro est diseado para explorar mucho

    ms all del borde de la hoja, donde se encuen-tra un receptculo de residuos de tinta, y aqu

    Figura 15

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    46/84

    Manuales Tcnicos

    es donde se tiran las gotas de tinta extra. Estosignifica que, por ejemplo, por ms que no este-mos imprimiendo nada con color amarillo, igualse usa algo de tinta para evitar que los inyecto-res se tapen.

    De vez en cuando, la placa de boquillas delcabezal de la impresora de chorro de tinta tam-bin se limpia con una escobilla de goma, algoas como un limpiaparabrisas, para asegurarsede que est libre de suciedad que podra des-viar los chorros de tinta .

    Las gotas de tinta se suelen imprimir a unaresolucin de 600 o 1200 puntos por pulgada.Los volmenes tpicos de gotas de tinta indivi-duales estn en el rango de 1 a 5 picolitros (milmillones de gotitas ocupan un litro de tinta), laproduccin de tamaos de punto impreso en elpapel en el rango de 10 a 20 micrmetros dedimetro.

    Se utilizan patrones de medios tonos con unnmero variable de puntos por unidad de super-ficie para producir colores de intensidad varia-ble, que son menos saturado que las tintaspuras.

    Estos patrones de medios tonos se han opti-mizado para reducir al mnimo la visibilidad dela estructura de puntos para el ojo humano.Normalmente el negro ms los tres colores pri-

    marios sustractivos (cian, magenta y amarillo)son los 4 colores principales impresos. Adems,para las imgenes fotogrficas es comn tam-bin imprimir cian claro, magenta claro, y tal vezgris (todos los cuales han reducido las concen-traciones de colorante en comparacin con lasprincipales tintas saturadas). Estas tintas de luzpermiten un aumento significativo en la suavi-dad de las porciones de colorligeramente de las imgenes, loque resulta en sustancialmentemenos grado de aspereza ima-gen en aquellas reas que si seimprimen con slo las tintassaturadas .

    La colocacin precisa de lospuntos de tinta en la pgina esfundamental para lograr coloresuniformes sin bandas.Codificadores pticos controlancon precisin la ubicacin delos puntos impresos, tanto a tra-vs y hacia abajo de la pgina.

    Un codificador ptico estformado por tres componentes

    principales: un diodo emisor de luz, un fotode-tector y una rueda de cdigo transparente o tirade codificacin colocada entre el emisor de luzy el detector. El movimiento del carro de chorrode tinta a travs de la pgina se controla por

    una tira de cdigo de plstico de longitud que seextiende en todo el ancho de la zona de impre-sin. Esta tira de cdigo pasa entre un emisorde luz y el detector montado sobre el carromvil. Para el observador casual, la tira de pls-tico puede parecer una pieza de color gris clarode lmina de plstico endeble, pero en realidades una de las claves de la precisin de todo elmecanismo de inyeccin de tinta.

    Se compone de una matriz densa de rayasnegras impresas en una hoja delgada de plsti-co transparente, lo que hace que se vea desdela distancia como es un color uniforme de colorgris claro. A medida que el carro pasa cadaraya, el haz de luz se interrumpe y el fotodetec-tor genera un impulso de sincronizacin quecontrola la temporizacin de la expulsin de lagota de tinta. Estas seales de sincronizacinaseguran que las gotas de tinta se impriman enlugares precisos, incluso si existe alguna varia-cin en la velocidad del carro, o si el carro estacelerando o desacelerando cerca del principioo el final de su recorrido .

    La ubicacin de los puntos arriba y abajode la pgina es controlada por dos factores dife-rentes: paso de la boquilla y un segundo codifi-cador. El paso de la boquilla es la separacinentre las boquillas en el carro, como se descri-bi anteriormente, este espaciado de precisinest integrado en el producto mediante la fabri-cacin de todas las boquillas para cualquier

    Figura 16

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    47/84

    F uncionaMienTo , M anTen iMi enTo y R epaRaci n de i MpR es oRas

    color dado en un nico paso en una nica lmi-na plana de material.

    El segundo factor es el avance de la franja:la distancia controlada con precisin de avancedel papel despus de cada pasada del carro atravs del papel. Esta distancia de avance secontrola por el segundo codificador, que utiliza

    una rueda de cdigo en forma de disco conrayas radiales y que est montada en el eje delmotor de avance del papel. El uso de este codi-ficador se consigue sin motores de alta preci-sin y sistemas mecnicos.

    Para finalizar con esta seccin, en la figura16 podemos apreciar una impresora de chorro

    de tinta desarmada.

    LA ELECTRNICA DE LASIMPRESORAS DE CHORRO DE TINTA

    Es fcil deducir que sin electr-nica no hubiesen habido avan-ces tecnolgicos tan significati-vos que permitan poseer equi-pos excelentes con bajo costo ybuen desempeo.Los tcnicos reparadores, engeneral, se dedican a cambiarpiezas cuando deben reparar

    una impresora, es por ello quequien repare las placas lgicas

    Figura 17

    Figura 21

    Figura 18

    Figura 19 Figura 20

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    48/84

    Manuales Tcnicos

    Figura 24

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    49/84

    F uncionaMienTo , M anTen iMi enTo y R epaRaci n de i MpR es oRas

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    50/84

    Manuales Tcnicos

    (motherboards o placas madre) tendr asegura-do un buen campo de trabajo.

    Para acceder a la placa lgica y poder efec-tuar una comprobacin exhaustiva de su funcio-namiento es preciso contar con el manual deservicio del equipo.

    En la figura 17 podemos apreciar una impre-sora HP Deskjet 1055 despus de completar lospasos para la desinstalacin del panel de cristaldel escner, se puede ver el interior de la impre-sora. Recuerde esperar por lo menos 15 minu-tos despus de apagar el aparato antes demanipular la placa base.

    Para quitar la placa primero debemos retirarlos cables planos desus conectores, tiran-do desde la parte azulde dichos cables, talcomo se muestra enlas figuras 18 y 19.

    Mire ahora la figu-ra 20, debe retirar lostres conectores decables de poder dela placa, para ello tiredesde cada conector;tenga en cuenta queesto puede requerirun poco de fuerza.

    Usando un destor-nillador o desarmadorTorx T-10, desenros-que los tres tornillosde 1/2 que fijan laplaca base al gabine-te, figura 21.

    El tornillo en laparte superior de la

    foto se ve diferente de los otros dos tornillos.Tome nota de su posicin, ya que debe ir en elmismo agujero de la hora de poner en la nuevaplaca base, figura 22.

    Tire de la placa base hacia fuera, con cuida-do, asegurndose de que nada la mantiene conel gabinete. El aspecto de la placa lgica se veen la figura 23.

    Si bien en una prxima entrega explicaremosel funcionamiento del circuito electrnico de unaimpresora tpica, en la figura 24 se puede ver elcircuito elctrico de una impresora EPSONStylus 750 y en la figura 25 se brinda el diagra-ma del bloque de la seccin de control .

    Figura 25

    Figura 22 Figura 23

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    51/84

    INTRODUCCIN

    El calor se puede transmitir de 3 formas. Por con-duccin, por conveccin y por radiacin. Los repara-dores en nuestro trabajo diario, utilizamos las tres for-mas de transmisin sin darnos cuenta.

    Cuando soldamos con el soldador (cautn) esta-mos transmitiendo el calor por conduccin, que es unade las formas ms efectivas de transmisin pero lamas propensa a transmitir tambin el esfuerzo mec-nico, porque la punta se apoya en el componente asoldar y lo puede mover.

    Cuando aplicamos la pistola de aire caliente paradesoldar un SMD estamos realizando una transmisinpor conveccin (el aire converge al componente), por-que las molculas de aire caliente llevan el calor acierta distancia de la boquilla hasta el SMD.

    Cuando colocamos la mano cerca del soldadorpara saber si est encendido estamos realizando unatransmisin por radiacin porque aun colocando lamano por debajo del soldador (no hay flujo de airecaliente) percibimos el calor que emana del soldador.

    Este ltimo tipo de transmisin se llama IR (infra-rroja) y sigue las reglas de las transmisiones electro-magnticas, en donde la energa captada vara enrelacin inversa con cubo de la distancia entre el

    transmisor y el receptor. La transmisin IR mas utili-zada es la que emana de los controles remotos. Y esun haz de luz pero que no es percibido por el ojodebido a que tiene una longitud de onda ms grandeque el rojo (est fuera del espectro visible). Pero a Ud.no le cabe duda de que hay una transmisin de ener-ga porque sino no funcionara ningn equipo remoto.Si esa energa cae sobre una placa metlica lacalienta aunque como la energa se reduce tan rpi-damente con la distancia ese calentamiento esmnimo.

    LA TEORA DEL PRE-CALDEADO

    Ya sabemos que con el mtodo manual el cristaldel chip puede llegar a temperaturas elevadas. Pero loque no se entiende muy bien es porqu cuandocaliento desde abajo la temperatura del chip subemenos y las bolillas se funden igualmente bien.

    Esto nos lleva a considerar algunas cualidades tr-micas de los cuerpos que un tcnico especializado enBGA no puede dejar de conocer. As como existe lamasa mecnica de un cuerpo, existe la masa trmica.La masa mecnica de un cuerpo es su capacidad paraabsorber fuerzas y la masa trmica es su capacidad

    Tcnico ReparadorTcnico ReparadorEn la edicin anterior expli- camos qu es un compo- nente BGA y cmo se trabaja con l para soldarlo y desol-

    darlo a mano y con mqui- nas especficas. En este art- culo vamos a demostrar la ventaja del doble flujo de calor: de arriba y de abajo describiendo el tipo de calor que se requiere desde abajo.

    Autor: Alberto H. Picerno - [email protected]

    Las Herramientas para t rabajar con

    c omponentes bGa - 2 p arte

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    52/84

    de absorber calor. Si consideramos a todas las bolillasde soldadura como un solo cuerpo, podemos entenderms fcilmente como se transmite el calor desde losresistores cermicos inferiores a las bolillas y de all alchip. En la figura 1 se puede observar como es la rea-

    lidad fsica.Como podemos observar el chip se calienta pordos caminos con diferente tipo de transmisin delcalor y por lo tanto con diferente rendimiento.

    1) Por radiacin infrarroja desde abajo. Ud. me podr decir que como el aire caliente sube tambin tenemos una transmisin por conveccin de aire caliente, y es cierto, pero el flujo de aire es muy pequeo si lo comparamos con el flujo de aire forzado superior. Pero no importa, podemos considerar que las bolillas se calientan desde abajo con una combi- nacin de radiacin y conveccin pero principalmente por radiacin. Esto significa que los resistores cale- factores pueden calentarse a tal vez 300C que la radiacin que llega a la plaqueta tal vez la calienta a solo 120C. Esto significa que los materiales de la pla- queta estn muy lejos del punto de fusin de las sol- daduras de la misma, incluyendo las bolillas del BGA.Y desde ellas el calor se transmite al chip por la alta resistencia trmica del encapsulado protector y por los terminales de conexin.

    2) Por conveccin desde arriba aunque el calor debe superar el encapsulado de alta resistencia tr- mica. La mayor parte de la energa trmica rodea al chip y se dirige directamente a las bolillas.

    Se puede realizar una simulacin de lo que ocurreconsiderando toda la masa trmica de las bolillas enuna superbolilla y las resistencias trmicas desde lasfuentes de calor suponiendo que cuando mas quie-bres tiene el smbolo de la resistencia mayor es laresistencia trmica. Ver la figura 2.

    Observe que la resistencia trmica desde la fuenteinferior es bastante ms grande que la de la fuentesuperior. Y que adems desde la superbolilla al chipexiste otra resistencia trmica grande de modo que elchip est relativamente aislado de la fuente de calorinferior o IR. En cambio la resistencia trmica desde lafuente superior a la superbolilla es relativamentepequea.

    Esto nos deja con dos preguntas que seguramentese estar realizando el lector. La primera es porqueemplear una fuente IR desde abajo y la segunda por-que usar una fuente de aire caliente por arriba. Las

    respuestas sern debidamente aclaradas a continua-cin.

    GENERADOR DE AIRE CALIENTE SUPERIOR E INFERIOR

    Superior: Se trata de una turbina que toma airedesde el exterior y lo hace circular por un canal resis-tivo para calentarlo, luego el aire caliente se fuerza apasar por un cao cuadrado intercambiable que sellama Nozzle y que posee 4 agallas (una en cada lado)por donde sale el exceso de aire caliente. Los Nozzles(boquillas) intercambiables se adaptan a diferentestamaos de BGA para concentrar el calor sobre elcuerpo del mismo. En la figura 3 se puede observar undibujo con los diferentes componentes de unamquina.

    Inferior:se trata de un conjunto de resistores dealambre moldeados en material cermico. Cuandomas grande es la superficie IR mas uniforme es elcalentamiento de las bolillas.

    Y el calentamiento de las bolillas es fundamental

    para el proceso de soldadura. De hecho las bolillasdeben llegar a su punto de fusin todas al mismo

    Tcnico Reparador

    Figura 1 - Realidad fsica del BGA.

    Figura 2 - Simulacin trmica.

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    53/84

    tiempo, para que el coeficiente de dilatacin acte entodas al mismo tiempo tambin, evitando que las mscalientes posean un dimetro mayor que las ms frasy terminen con todo su flux evaporado antes que lasms fras se fundan.

    Hay mltiples razones que hacen al diseo paralogar un calentamiento inferior muy uniforme.

    Si la base de resistores IR tuviera una superficieinfinita la temperatura de cada punto de dicha superfi-cie debera ser constante. De ese modo el calor irra-

    diado hacia la plaqueta sera uniforme en cada puntode sta y la misma se calentara tambin uniforme-mente. Ese calor uniforme nos asegura dos cosasmuy importantes. Cada bolita recibira la misma canti-dad de calor y se fundiran todas al mismo tiempomanteniendo un dimetro constante imprescindiblepara que todas las soldaduras toquen las dos plaque-tas con la misma cuerda de arco. La plaqueta no securvara debido al diferente coeficiente de dilatacin

    del cobre y el aislante logrndose lo mismo que en elpunto anterior. Pero la superficie IR no puede ser infi-nita. Entonces la uniformidad de temperatura se debelograr en forma forzada dndole mas corriente a losresistores externos de la superficie, cuyo rendimientoes menor porque parte de la energa radiada cae fuerade la plaqueta.

    Muchos fabricantes hacen caso omiso de estasconsideraciones y comenten dos errores garrafales.Ponen una sola celda calefactora debajo del BGA (de

    pequeas dimensiones) para calentar solo esa zonade la plaqueta o colocan varias celdas con una buenasuperficie de irradiacin pero a todas le hacen circularla misma corriente. Cualquiera de los dos casos signi-fica que la plaqueta se curve, de modo que no garan-tiza que todas las soldaduras sean buenas. Ver lafigura 4.

    Conclusiones En este artculo analizamos como est construida

    una mquina de reballing de ltima generacin con sucalentamiento doble desde arriba y desde abajo repa-sando los conceptos de fsica referentes a la conduc-cin del calor por conveccin forzada y por radiacin.

    Sintticamente la eleccin del doble mtodo per-mite realizar un calentamiento enfocado sobre el BGAdesde arriba, con un elevado rendimiento de transmi-sin y un calentamiento difuso desde abajo de bajorendimiento con el fin de calentar por igual toda la pla-queta de circuito impreso.

    Si Ud. desea asistir gratuitamente a una clase pre-sencial por Internet del Ing. Picerno y conversar conl, luego de la clase, por favor comunquese con el Sr

    Jose Rivas en [email protected] y concierte lafecha y el tema.

    Las Herramientas para Trabajar con Componentes BGA

    Figura 3 - Sistema de calentamiento.

    Figura 4 - Soldadura con plaqueta curvada.

  • 7/22/2019 SEM-285.pdf

    54/84

    INTRODUCCIN

    Las molculas alargadas del cristal lquido, conforma de pequeas barritas, tienen caractersticas noisotrpicas (caractersticas diferentes medidas endiferentes direcciones); es decir que valores talescomo el ndice de reflexin, la constante dielctrica, laconductividad y la viscosidad varan tomando comoreferencia la direccin de los ejes horizontal y verticalde dichas molculas.

    Dos de estas particularidades hacen que puedaconstruirse una pantalla LCD con diferente tecnologaa la TN que ya conocemos:

    Falta de Isotropa ptica:La capacidad de trans- misin de luz en la direccin del eje horizontal de las molculas es diferente con respecto a la capacidad de transmisin de luz en el sentido del eje vertical.

    Falta de Isotropa Dielctrica:Esto implica que la constante dielctrica es diferente en la direccin del

    eje de las molculas con respecto a la direccin per- pendicular al mismo. Tomando en cuenta esta caracte- rstica las molculas de cristal lquido reaccionan (se reorientan) en correspondencia con la amplitud de la tensin que se aplica al mismo y como efecto secun- dario cambia la cantidad de luz que pasa por el cristal liquido.

    En la figura 1 de la pgina siguiente se puedeobservar una vista lateral de una celda LCD en base ala tecnologa IPS.

    Tal como se puede observar, ambos electrodosestn ubicados en el cristal inferior, lo cual es total-mente distinto en la tecnologa TN. Con la tecnologaIPS las molculas de cristal lquido estn todas orien-tadas paralelas entre s dentro de la celda entre amboscristales; es decir que no hay ninguna clase de estruc-tura espiralada.

    Las molculas se orientarn de acuerdo a la inten-

    sidad del campo elctrico entre electrodos.Cuando un pxel est en la condicin Off

    TT c n i c o c n i c o RR epaRadoRepaRadoR

    Un o de los problem as de la tecnologa cl- sica de los L CD es el hecho de que la m etali- zaci n del e lectrodo comn se encuen tra en el v idrio de adelante y el resto de las cone- xiones en el d e atrs. E sto complica el di seo de la pantalla ya que se requier e un con tacto metl ico que vaya de un vidrio a l otro y con la consecuente p osibilidad de falla. Esto par ece un pro blema m enor pero no lo es . Ocurre que los da tos que se envan a los px eles son de muy corta durac in (equ ivalentes a frecue n- cias mu y altas) y las conexiones l argas tie n- den a d eformarlos. Por es o tener l os dos ter- minales del pxel sobre el m ismo vidrio uno a l lado del otro es u n adelanto funda mental e n e l desarr ollo de las pantalla s LCD.

    En base a inform es de Ing. Alberto H. Pic erno

    Pantalla lCD Con t eCnologa

    IPS (In P lane S wItChIng )

  • 7/22/2019