Semana 1

27
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CAMPUS REGIONAL SAN LUIS GONZAGA, S.J., ZACAPA “SEMANA 1” GUATEMALA UNA REALIDAD MULTICULTURAL

Transcript of Semana 1

Page 1: Semana 1

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CAMPUS REGIONAL SAN LUIS GONZAGA, S.J., ZACAPA

“SEMANA 1”

GUATEMALA UNA REALIDAD MULTICULTURAL

Page 2: Semana 1

SEMANA 1

GUATEMALA UNA REALIDAD MULTICULTURAL

SÍNTESIS

La Diversidad Etnocultural y Clasista en Guatemala.

En nuestro país existe una diversidad de base étnico-cultural ya que según

acuerdos y derechos es una nación multicultural. El reconocimiento mutuo entre

personas es la percepción de las diferencias, del reconocimiento que se hace en

forma positiva o derogatoria. Hay un tercer elemento sobre la heterogeneidad

existente. Son tres datos que inquietan: la existencia de 23 grupos lingüísticos,

que esas etnias no se encuentran distribuidas por territorios equivalentes

geográficos y la potencialidad de conflictos interétnicos.

Una calificación unitaria de auto identificación con una de las raíces más notables

es la cultura maya. En el mundo maya actual hay un activo fermento de

diferenciación socio económica profunda, que no sólo es resultado de los

desarrollos de la sociedad exterior sino de una dinámica de cambio interna. Ya se

perciben jerarquías socioeconómicas, una heterogeneidad apoyada en la

estratificación social emergente.

Según Adams y Bastos el estereotipo clásico de la dicotomía ladino-indígena

consiste en que al compararlos, el indígena es pobre, tiene poca o nula educación,

vive en áreas rurales y tiene poco acceso al poder. En una sociedad racista y

pletórica de prejuicios culturales, de valores supremacistas como Guatemala es

más decisivo lo étnico, pero sólo de manera tal que lo clasista lo refuerza. El tema

del reconocimiento mutuo entre personas (grupos) diferentes se procesa como

modalidades de valoración, ignorancia o rechazo con respecto a uno mismo o del

otro.

Page 3: Semana 1

Es la percepción de las diferencias, del reconocimiento que se hace en forma

positiva o derogatoria, de manera recíproca.

Del total de los que se reconocen indígenas, un 30% confesaron no hablar su

idioma natal sino solamente español. Faltaría ahí el componente clave de la

identidad lingüística que probablemente pudo ser sustituido por la apropiación de

algunos rasgos culturales de la comunidad de origen. La existencia de casi un

millón de indígenas que se auto reconocieron como tal pero han perdido su idioma

natal, introduce un segundo rasgo en la diversidad étnica, en la compleja realidad

social del país.

PALABRAS NUEVAS:

Paternalismo: es una modalidad del autoritarismo, en la que una persona

ejerce el poder sobre otra combinando decisiones arbitrarias e inapelables,

con elementos sentimentales y concesiones graciosas.

Derogación: al procedimiento a través del cual se deja sin validez a una

disposición normativa, ya sea de rango de ley o inferior.

Heterogeneidad: Cualidad de una cosa heterogénea o formada por

elementos de distinta clase o naturaleza.

Estrato: a cada una de las capas en que se presentan divididos los

sedimentos, las rocas sedimentarias y las rocas metamórficas que derivan

de ellas, cuando esas capas se deben al proceso de sedimentación. La

rama de la Geología que estudia los estratos recibe el nombre de

Estratigrafía.

Pletórica: Se aplica a la persona que está llena de alegría o de otra

característica positiva.

Page 4: Semana 1

INVESTIGACIÓN SOBRE LA COMPOSICIÓN ÉTNICA DE MI COMUNIDAD

Según los reportes y la investigación que realice en la comunidad de Sta. Rosalía,

Zacapa, la diversidad étnica está muy bien marcada ya que la población está

identificada en ladino/mestizo predominando en la población los mestizos, aunque

en la actualidad esta migrada por personas no nativas o dicho en otras palabras

personas que no pertenecen a nuestro terruño aunque la discriminación o el

racismo es poco común en mi comunidad siempre existen personas que

discriminan por el simple hecho de no pertenecer a nuestros antepasados.

Page 5: Semana 1
Page 6: Semana 1

RESEÑA DE GUATEMALA

A primera impresión, la historia de Guatemala parece ser mayormente definida por

los españoles que dominaron el país por 300 años. Antigua, la tercera colonia

española de mayor importancia en las Américas, sigue siendo uno de los sitios

coloniales mejor conservados del mundo. Pero en términos de su cronología

histórica, la ocupación por parte de los españoles fue sólo un breve instante al

compararse con el legado que han dejados los habitantes indígenas en el país.

Hay archivos que sugieren que grupos indígenas florecieron en Guatemala

alrededor de 2,000 aC, aunque hay evidencia de civilización humana que data a

10,000 aC. o más atrás. Los mayas surgieron de estos antiguos pueblos y

establecieron una civilización sofisticada que dominó Guatemala desde 250 hasta

900 dC.

Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, la civilización maya prácticamente

había desaparecido. Sin embargo, su arquitectura monumental ha sobrevivido y

hoy en día todavía domina el paisaje de las selvas de Tikal y Flores. También

sigue existiendo el modo de vida de los mayas, el cual ha continuado

influenciando la historia de Guatemala desde el momento en que el país se

independizó de España en 1821 hasta el siglo XXI.

Los mayas y otros grupos amerindios han sido reprimidos y perseguidos, y cientos

de miles de ellos fueron asesinados y desplazados durante una guerra civil de 36

años. Pero su legado aún vive el día de hoy.

Las personas de origen maya-quiche representan el 45 por ciento de la población

del país, mientras que otro 45 por ciento es ladino, de origen hispano e indígena.

Page 7: Semana 1

Datos breves

Guatemala tiene más de 30 volcanes, cuatro de ellos activos: Pacaya,

Santiaguito, Fuego, y Tacaná.

En 1976, Guatemala fue asolado por un terremoto masivo que causó la

muerte de aproximadamente 25,000 personas y desplazó a más de

3,000,000.

Más de 100,000 guatemaltecos fueron asesinados y más de 1,000,000 de

sus ciudadanos se convirtieron en refugiados durante la guerra civil que

duró 36 años. Se llegó a un acuerdo de paz en 1996.

Guatemala se unió al Tratado de Libre Comercio Centroamericano (CAFTA)

en 2006. CAFTA tiene como objetivo crear una zona de libre comercio y

reducir las tarifas para los países miembros.

GUATEMALA: PAÍS MULTI-NACIONAL

Page 8: Semana 1

En Guatemala, cuando se habla de “grupos indígenas” y se les considera igual a

“cualquier otro grupo”, se está negando su status de “pueblo”. Esto es un error

porque los Pueblos Indígenas no son comparables con las minorías étnicas de

inmigrantes o con los grupos de personas marginadas (minusválidos, ancianos,

homosexuales), ni mucho menos con los grupos de presión e interés. Los Pueblos

Indígenas no son una cámara empresarial, ni un sindicato, ni un gremio, ni un

partido político. Los Pueblos Indígenas son “naciones” o “culturas”, porque

"poseen una continuidad histórica previa a la conquista y la colonia en la cual se

desarrollaron en sus propios territorios, se consideran a sí mismos como distintos

respecto a otros sectores de la sociedad que ahora habitan en esos territorios o en

parte de ellos. Constituyen actualmente un sector no dominante de la sociedad y

están determinados a preservar, desarrollar y transmitir a las futuras generaciones

sus territorios ancestrales y su identidad étnica, así como las bases para su

continua existencia como pueblos, de acuerdo con sus propios patrones

culturales, instituciones sociales y sistemas legales".

Por esa razón, se puede afirmar con propiedad que Guatemala es un país

multicultural o Multinacional. Eso significa que en él habitan personas de

diferentes culturas, pertenecientes a distintos pueblos. El Pueblo Maya es uno de

ellos. El Pueblo Maya es una Nación. "Donde nación significa una comunidad

histórica, más o menos completa institucionalmente, que ocupa un territorio o una

tierra natal determinada y que comparte una lengua y una cultura diferenciadas.

La noción de nación, en este sentido sociológico, está estrechamente relacionada

con la idea de pueblo o de cultura.

Desde el punto de vista de la filosofía política parece una contradicción re-afirmar,

como se intentó en la fallida reforma constitucional, LA nación y la UNIDAD

nacional, y al mismo tiempo reconocer la realidad pluricultural. Un país pluricultural

o multicultural es consecuentemente un país Multinacional, diversas culturas es lo

mismo que diversos pueblos o diversas naciones.

Page 9: Semana 1

La implicación en política es pasar de un Estado-Nación a un Estado

Multinacional. El problema de fondo es el temor a la desintegración de esa

abstracción llamada LA nación que corresponde a un Estado asimilacioncita.

Posiblemente, en la agenda oculta, lo que se está tratando de defender con ese

discurso de “unitariedad”, que lleva implícito el deseo de “uniformidad”, es el

Estado que corresponde a esa idea de nación homogénea y excluyente.

Precisamente ese Estado que niega la diversidad es el que se debe transformar,

adecuar a la realidad del país, una realidad multicultural o multinacional.

PUEBLOS INDÍGENAS EN GUATEMALA

En Guatemala existe una población indígena estimada en más de 6 millones de

habitantes equivalente al 60% de la población total del país. Guatemala destaca

por ser el segundo país de América (después de Bolivia) con mayor proporción de

población indígena sin que ello haya significado hasta ahora una mayor inclusión

en las estructuras del Estado. Guatemala también se caracteriza por un largo

(1962-1997) y doloroso (200.000 muertos y desaparecidos) conflicto armado

cuyas consecuencias todavía arrastra el país. La Comisión para el Esclarecimiento

histórico de Naciones Unidas concluyó que durante el conflicto hubo actos de

genocidio contra la población maya.

Los principales grupos étnicos son los siguientes:

Achi’ Akateco Awakateco Chalchiteco Ch’orti’ Chuj Itza’ Ixil Jacalteco Kaqchikel K’iche’ Mam

Mopan Poqomam Poqomchi’ Q’anjob’al Q’eqchi’ Sakapulteco Sipakapense Tektiteko Tz’utujil Uspanteko Xinka Garifuna

Page 10: Semana 1

Es importante destacar que el país sigue careciendo de una base estadística

diferenciada sobre los pueblos indígenas y especialmente sobre mujeres

indígenas.

LOS AFRO DESCENDIENTE GARÍFUNA

Los garífuna son un grupo étnico mestizo descendiente de africanos, caribes y

arahuacos originario de varias regiones de Centroamérica y el Caribe. También se

les conoce como garinagu o caribes negros. Se estima que son más de 600.000

los residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados Unidos. En

realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que

garinagu es el término usado para la colectividad de personas.

La versión más conocida del origen de los 'caribe negros' es de 1635, cuando dos

barcos que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que

conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca de la isla de San Vicente. Los

esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los

caribes, quienes les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el

pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de

"Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos.

Además de los náufragos africanos, se debe tener en cuenta que los caribes

capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas

vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.

Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en

particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en

la isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en

varias ciudades de Estados Unidos. Los garífuna hablan inglés, español, y

garífuna. Los garífuna de Guatemala y Honduras hablan garífuna y español,

mientras que los de Belice y de Estados Unidos también hablan inglés como

idioma materno. Algunos Garinagu estadounidenses suelen tener el inglés como

único idioma.

Page 11: Semana 1

LOS LADINOS

CULTURA LADINA

En pocos años de la cultura ladina, ya existía una numerosa generación de La

cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del

surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas

veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española. "Probablemente, el

mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista mestizos  La mujer

indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los

conquistadores se creían con derecho sobre ellas" (Dar y, 1995).

Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de

la historia guatemalteca, es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI,

en medio de la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producido por las

guerras de conquista, arrasamientos de ciudades, juzgamientos, persecuciones,

reducciones y asentamientos a Un nuevo orden político, fueron surgiendo formas

nuevas de organización social e identidad cultural. En efecto, por una pare, se

empezó a constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso que le procuraría su

identidad, libertad y dignidad; por otra parte, se inició la resistencia y, a la vez, la

renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se

aseguraría su identidad y dignidad, su comunicación y espiritualidad, su

producción y resguardo; porque hay que recordar que, en estas condiciones, los

indígenas debían pagar los tributos impuestos por los conquistadores y

colonizadores y, además, debían procurar su propio sostenimiento.

También, en medio de estas situaciones injustas. Que se han dado en la historia

de Guatemala, sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales

entre los pueblos que conformarían más adelante la nación guatemalteca.

El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de

cultura hispana y de la indígena a la vez.

Page 12: Semana 1

Esta en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de

oriente, el norte y la costa sur. Las actividades de producción son distintas

dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la

ganadería, el comercio y el transporte. El pueblo ladino tiene mayor acceso a la

educación ya que esta se imparte en español, lo cual permite en su mayoría que

ocupen los cargos públicos. En la actualidad el país está impulsando programas

de educación bilingües, para que los representantes de los otros pueblos tengan la

oportunidad de educarse en su primera lengua. La situación económica varía

aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que muchos indígenas, garífunas y

xincas.

La población ladina tiene como colorido componentes de distinta naturaleza. Tiene

carácter propio, específico cultural hispano con combinaciones culturales

indígenas, como son las comidas, ciertas cualidades del comportamiento,

herramientas, Etc. Y su vestuario ya es occidental. Es también un ser que lleva en

su corazón escondido los tesoros milenarios de nuestros antepasados, los niega,

pero los tiene y es por el hecho de no considerarse maya. Naturalmente que

existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos, según habiten en la

ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de acuerdo a la situación

geográfica. Donde se desarrolla su quehacer diario. Así mismo se distinguen

diferentes formas de expresión oral, de gesticular, de comportarse consigo

mismos y frente a los otros. Anteriormente nos referimos al ladino como el

mestizo, hijo de mujeres mayas y españoles. Luego continuaron multiplicándose

entre sí. Al principio los mestizos fueron marginados por los españoles o

peninsulares, por los españoles criollos, por los mayas y los garinagu.

Los españoles trataban de introducir la cultura cristiana, la cultura occidental. El

sector maya se resistió, el ladino asimila ambas culturas y su identidad está

conformada con ciertas contradicciones, pues no respondía concretamente a

ninguna de las culturas que en ese momento existían.

Page 13: Semana 1

Por eso su cultura se desarrollo marcada por la exclusión, por la negación de no

ser maya pero tampoco español. Era algo nuevo, que no tenía validez, el

nacimiento de una nueva cultura. Después vino la mezcla de mestizos entre sí,

viviendo alrededor de las ciudades con el oficio de artesanos. Más adelante

empezaron a desplazarse al oriente del país donde había poca población

indígena. Allí también se multiplicaron junto a algunos criollos (hijos de españoles

nacidos en América) dedicándose a la agricultura y a la ganadería. Los pueblos

del oriente de Guatemala se dedican a las artesanías y arte de tejidos de lino y

manta, los bordados de Estanzuela y Zacapa como los de Chiquimula son muy

conocidos. También se dedican a la elaboración de materiales de construcción

como tejas, adobes, ladrillos, tajmanil. Los más famosos son los de Guastatoya el

Progreso, San Gabriel y San Antonio Suchitepéquez.

Algunos grupos de ladinos se desplazaron con el tiempo a las regiones indígenas

y se dedicaron al comercio, ejerciendo como un poder local por el hecho de

dominar la lengua española y tener relaciones con los que vivían fuera de la

región. Y esto mismo hizo que tuvieran ventaja en relación al indígena. Los ladinos

en su mayoría son mon bilingües hispanohablantes porque el idioma oficial es el

español desde la época de la colonia.

Muy pocos se han interesado en el aprendizaje de una lengua indígena. Siendo

una excepción los ladinos que han aprendido el idioma qeqchì en el área de

Cobán.

Como muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones, nacen

manifestaciones culturales alrededor de la ganadería. En taxisco Santa Rosa los

ladinos artesanos elaboran sillas de montar, así como los cinchos de cuero y las

correas de Escuintla. Dentro de las técnicas de las artes y artesanías de cuero

esta el repujado, incrustación e incisión y el pirograbado. El idioma español que se

habla en Guatemala tiene sus modismos y variaciones. En el altiplano, que es una

región predominante maya es habitado por una minoría de ladinos, dedicados al

comercio y al transporte.

Page 14: Semana 1

En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, colonos de fincas (mozos) y se

nota algunos rasgos culturales de origen indígena como el fogón en el suelo,

técnicas de cultivo, recolección y pesca. En la zona norte del Petén tuvieron los

ladinos su origen por las migraciones desde Yucatán y su cultura tiene influencia

en actividades económicas como ganadería, chiclera, actividades forestales.

Aunque existen habitantes de el Salvador, Honduras y Nicaragua conformando

ahora una parte de los ladinos de esa región. Un valor fundamental en la vida del

mestizo es el núcleo de la familia y la solidaridad entre los mismos miembros.

En el oriente del país es trascendente el sistema de compadrazgo y los lazos

espirituales de parentesco que este genera. Apoyándose mutuamente en

cualquier momento que las circunstancias así lo exijan. Estos pueblos también

muestran actitudes audaces de valentía, determinación y coraje. (Hombres y

mujeres por igual) no obstante se rompe a veces ese equilibrio por el machismo y

la violencia. En las comunidades indígenas y ladinas son muy importantes las

celebraciones de la semana santa, en Antigua Guatemala, Cobán, Santa Cruz del

Quiché, Quetzaltenango y otras ciudades del occidente del país. Las ferias

patronales son de gran importancia en los pueblos mestizos, se realizan

actividades ganaderas acompañados de desfiles típicos. El caballo resulta siendo

un símbolo que otorga prestigio a quien con habilidad lo controla.

El jaripeo es una forma social con la que la gente de oriente se expresa en las

ferias del oriente dando por consiguiente a conocer su audacia, fuerza y valentía.

Corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.

FOLCLOR LADINO

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde

podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como

las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura

occidental. Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema

es el mundo árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás.

Page 15: Semana 1

Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de

los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región+ maya.

Se realizan además bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del

oriente de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las

reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad. Entre los juegos florales

más conocidos y destacados están los de Jalapa, Chiquimula, Zacapa y

Quetzaltenango.

FESTIVIDADES LADINAS

Entre las fiestas de oriente más importantes están:

Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo,

en Jalapa. Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno,

relacionada con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la

naturaleza. También no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa.

Tradición Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradición, de

una sociedad a través de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas,

conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de una generación a otra. En la

tradición de oriente sobresalen leyendas de espíritus en pena, el sombraron, el

cadejo, los espíritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales maravillosos,

encantamientos, chistes, anécdotas.

Tradiciones orales en verso, coplas cantadas solas o acompañadas por la guitarra.

Se combinan variantes del español antiguo. Los orientales tienen gracia,

imaginación para el relato. Nuevamente en la literatura oral notamos la astucia y

audacia de los personajes. Influencia mexicana posee su música ya que

interpretan corridos como la música norteña. Esta corriente musical tiene buena

acogida, sin embargo tienen su propio estilo con el cual se identifican.

Page 16: Semana 1

RELIGIOSIDAD

A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se

desarrolla una religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es

el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias

materiales. En la religiosidad popular predominan imágenes milagrosas de Cristo,

Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las

autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos

de cosmovisión maya y elementos de religiones orientales.

En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, el

pueblo ladino y el indígena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de

símbolos sagrados despertando sentimientos de hermandad. La unión con la

divinidad, el enlace, se demuestra en la adoración de imágenes acompañados de

la gran fe de la población. Sobresale el Cristo negro de Esquípalas, imagen

querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa.

“Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos, también las creencias de su

propia religión y además la obligación de respetar si los otros practican creencias

diferentes”.

IDENTIDAD Y ORGULLO LADINO

Los ladinos no pueden enorgullecerse de una cultura milenaria que alcanzara su

esplendor mucho antes de que los europeos llegaran a América, pues las etnias y

culturas mestizas aparecieron cuando los españoles se mezclaron biológicamente

con las mujeres indígenas y el mestizaje empezó a constituir una creciente

realidad no solamente demográfica y económica, sino también cultural y política.

Hoy, popularmente, se le llama ladina a cualquier persona que no se auto

identifique como indígena, aunque lo sea. Y esto incluye a negros, asiáticos, toda

suerte de mestizos, criollos y extranjeros. Los españoles llamaron ladinos a los

indios que aceptaron la religión y la lengua derivadas de Roma y del latín, y los

consideraron personas latinizadas (latino = ladino). El origen de los ladinos como

grupo diferenciado fue cultural primero y biológico después.

Page 17: Semana 1

Fue un origen traumático porque brotó de una fractura civilizatoria. Eso hizo que

su lucha por la sobrevivencia se convirtiera en el arte de escalar a los niveles más

altos del poder en condiciones de franca desventaja. La partición (no participación,

sino partición) de mundo que implicó la Colonia, ubicó al ladino entre el poder y la

servidumbre, entre España y los siervos (indios) que trabajaban la tierra para los

encomenderos. En la medida en que los criollos (hijos de españoles nacidos aquí)

se consolidaban como un estamento social arraigado al territorio y que

desarrollaba sentimientos patrióticos (como los que pueblan la obra de Rafael

Landívar), los ladinos encontraban en ellos otro frente contra el cual combatir por

su sobrevivencia. A los ladinos los rechazaban los españoles por su “sangre”

india; los rechazaban los indios por su “sangre” española. Y los rechazaban los

criollos por tener ambas “sangres”. La mezcla resultaba aborrecible. Si esto no es

racismo, no sé qué lo sea.

LOS LADINOS EN BUSCA DE SU ORIGEN

El termino ladino deriva de la palabra latino. Utilizada en España en el siglo XV. En

nuestro país, durante la época colonial, se utilizo el término para referirse al

mestizo, hijos de los españoles e indígenas. Los primeros mestizos fueron, en

muchos casos, fruto de violaciones de mujeres mayas por parte de soldados

españoles. La sociedad colonial guatemalteca se fue dividiendo en clases y capas

sociales, compuesta por:

Peninsulares o españoles: nacidos en España o península Ibérica. Era enviados 

de España con el fin de gobernar en nombre de cada corona española. Tenían

riquezas y derechos políticos que ningún otro grupo poseía.

Criollos. Nacidos en América    y sus padres eran Españoles ellos heredaban de

sus padres penínsulas de riqueza que estos se apropiaron durante la conquistas.

Mestizos: nacieron durante la conquista de padres españoles y madres mayas. 

Los mestizos eran artesanos de las ciudades, pequeños comerciantes y ellos

gozaban derechos políticos.

Page 18: Semana 1

Mayas: constituyeron la mayoría de la población colonial. se obligó trabajar para la

península. Criollos la iglesia católica y la corona española Proporcionan mano de

obra gratuita. También pagaban tributo a la corona.

Negros: fueron traídos por los europeos  a Americanos desde África para que

trabajan como esclavos. En Guatemala no existió  mucha influencia de población

negra.

LAS MINORIAS ÉTNICAS (COREANOS, ITALIANOS, BELGAS, ESPAÑOLES,

ALEMANES)

Concepto de minoría

La mayor parte de sociedades se hallan estratificadas en grupos raciales, étnicos

y culturales. La denominación usual que se les da es "minorías" (o bien

"mayorías", según el caso). Estas minorías se distinguen de una estratificación por

clases, en tanto que poseen estilos de vida distintivos que pueden remontarse a

tradiciones culturales de otra sociedad, sus miembros pueden pertenecer a

menudo a diferentes clases sociales y tienen conciencia de existir como grupo

separado del resto de la población.

Los criterios para establecer la pertenencia al grupo pueden ser la apariencia

física, el origen común en otro país o región, la lengua, la cultura o la posesión de

un estilo de vida distintivo. Las minorías raciales, étnicas y culturales son

grupos subordinados o cuya posición es vulnerable a la subordinación. El término

mayoría se aplica a los segmentos raciales, étnicos y culturales de la población

que gozan de un rango más alto y de una situación de mayor seguridad.

Las minorías y mayorías están invariablemente ligadas a una forma, más o menos

manifiesta, de lucha económica, política y social para proteger o elevar su posición

en el sistema de estratificación. Hay minorías que son endógamas por propia

elección: sería el caso de los judíos, chinos y griegos en Estados Unidos, los

pakistaníes en el Reino Unido o de los gitanos en España.

Page 19: Semana 1

En otros casos, la minoría puede no tener preferencia por la endogamia pero

encontrar sin embargo el rechazo al intercambio matrimonial por parte del resto de

la población: es el caso de los negros. Otras minorías no encuentran barreras ni

las ponen a la exogamia, por lo que son asimiladas, de modo que pierden su

identidad separada como grupo minoritario. En el caso de prevalecer la

endogamia, la situación pluralista una o varias minorías en el conjunto de la

sociedad puede prolongarse por siglos e incluso milenios. Sin embargo, aunque

exista la exogamia, la pertenencia a la minoría puede persistir en el caso de que la

prole mixta se siga asignando a la minoría. Esto ocurre en Estados Unidos con los

negros, que siguen siendo "negros" aunque el color de su piel sea blanco.

Page 20: Semana 1

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

De acuerdo a la investigación anterior, reconozco que vivía alejado de la

realidad de nuestro país, un país hermosísimo en sus culturas y tradiciones.

En muchas ocasiones pronunciamos que nuestro país no cambia, pero el

cambio tiene que iniciar por nosotros, como experiencia de esta semana

puedo decir que la situación de los pueblos indígenas en nuestro país en

años atrás era devastadora, por tanta discriminación y racismo.

Actualmente nuestro país ha ido cambiando en muchos aspectos sobre la

situación indígena.

¡Debemos tener en claro que hay un Creador, y es el mismo que me creó a

mí, a mis amigos, a las personas indígenas, a los extranjeros, etc., por lo

tanto somos hermanos, hijos del mismo Dios y ninguno es mejor que los

demás!