Semana 2 Bloque III

13
ESCUELA PRIMARIA “NICOLAS BRAVO” SEXTO GRADO, GRUPO “B” CICLO ESCOLAR 2014-2015 SEMANA DE PLANIFICACION DEL 13 AL 17 DE ENERO DE 2015

description

ciencias

Transcript of Semana 2 Bloque III

Page 1: Semana 2 Bloque III

ESCUELA PRIMARIA “NICOLAS BRAVO”SEXTO GRADO, GRUPO “B” CICLO ESCOLAR 2014-2015

SEMANA DE PLANIFICACION DEL 13 AL 17 DE ENERO DE 2015

Page 2: Semana 2 Bloque III

ESCUELA PRIMARIA “NICOLAS BRAVO”SEXTO GRADO, GRUPO “B” CICLO ESCOLAR 2014-2015

SEMANA DE PLANIFICACION DEL 13 AL 17 DE ENERO DE 2015

Español.

Aprendizajes esperados. Ámbito Secuencia de aprendizaje Material de apoyo Habilidades Evaluación

*Localiza ambigüedades en preguntas y respuestas, y busca la manera de evitarlas.*Distingue entre explicaciones y descripciones relaciones todo-parte, etc. en exámenes y cuestionarios.*Identifica distintos formatos para preguntar.*Ajustar el tipo de pregunta y el formato gráfico más adecuado a la información que desea obtener.*Usar recursos gráficos para solicitar información.

Competencias.

*Lingüística y comunicativa girando en torno a la comunicación oral, comprensión lectora, y reproducción de textos.

Estudio.

Proyecto.

1

Aprender a estudiar y a resolver exámenes y cuestionarios.

Propósitos.

*Resolver diferentes tipos de exámenes y elaborar un cuestionario para estudiar una asignatura.

Enfoque.

Comunicativo, funcional, social y cultural.

Libro de texto.

94-96

Inicio:*Mediante una lluvia de ideas invitar a los alumnos a recuperar los aprendizajes que lograron durante la semana pasada.

Desarrollo:*Hacen cuestionarios.*En varias sesiones el docente reparte algunos de los temas vistos en clase y en equipos hacen cuestionarios sobre ellos.*Cada equipo lo hace de temas o aspectos diferentes.*Organizados en equipos elegir algún tema de alguna de las asignaturas, elaborar exámenes en función a la tabla que se presenta.*Una vez que ya están elaboradas las preguntas o los reactivos, intercambiarlos con los de otros equipos para resolverlos.*Deciden qué información es más importante en un tema estudiado para hacer las preguntas.*Anticipar el tipo de respuesta al hacer cada pregunta.*En cada sesión de trabajo revisar los cuestionarios realizados.*Verificar que las preguntas sean claras.*Corrigen la acentuación, uso de signos de interrogación, ortografía.

Cierre:*Comentar la importancia de lo que aprendieron.

Temas de reflexión.*Propósito de los diferentes tipos de reactivos en exámenes y cuestionarios.*Formato de diferentes tipos de reactivos.*Elementos clave de alguna pregunta para dar la respuesta adecuada.*El uso de gráficos en la solicitud de la información (signos de interrogación, acentos gráficos, etc.)

Impresos.

Audiovisuales.

Informáticos.

*Identificar distintos formatos para preguntar.

*Diagrama del árbol.

*Para analizar exámenes.*Para reconocer el tipo de preguntas que se presentan en los exámenes.

Actitudes.

*Disposición hacia el trabajo individual y de grupo.

*Tolerancia y respeto a las opiniones y trabajo de los equipos.

*Respeto al escuchar las participaciones de sus compañeros.

*Conceptos de evaluar y autoevaluar.*Tipos de preguntas.

Evaluación.

Formativa, valorando los procesos alcanzados, en base al desarrollo de sus competencias registrándolos en:-Registro anecdótico.-Lista de cotejo.-Portafolios.-Carpeta del alumno.-Diario del maestro.-Con su participación en todas las actividades realizadas.-

Recursos*Exámenes ya calificados.*Libros de la biblioteca de la escuela.*Guías de estudio.*Cuestionarios para estudiar.*Diccionario.*Libros de gramática de la lengua española.

Programa de lectura 11+1

* Actividades permanentes. *Actividad de vinculación curricular _________________________________________________________________________________________________*Lectura en voz alta. *Actividades de lectura y escritura en familia. _________________________________________________________________________________________*Círculo de lectores en el aula. *Actividad de biblioteca escolar y de aula ____________________________________________________________________________________________*Lectura de cinco libros. *Actividad de otros espacios para leer ______________________________________________________________________________________________*Índice lector del grupo. *Actividad de conocer los acervos _________________________________________________________________________________________________

Page 3: Semana 2 Bloque III

Matemáticas.

Aprendizajes esperados del bloque

Conocimiento y habilidades

Lección Secuencias de aprendizajes Materiales de apoyo Recursos

Sentido numérico y pensamiento algebraico.

*Determina, por estimación, el orden de magnitud de un cociente.*Calcula porcentajes y los identifica en distintas expresiones (n de cada 100, fracción, decimal)*Analiza el cambio de esta y sus efectos en la interpretación de gráficos.*Utiliza el primer cuadrante del plano cartesiano como sistema de referencia para ubicar puntos.*Resuelve problemas que implican conversiones del Sistema Internacional (si) y el Sistema Inglés de Medidas.

Competencias generales

*Resolver problemas de manera autónoma.*Comunicar información matemática.*Validar procedimientos y resultados.*Manejar técnicas de manera eficiente.

Actitudes.*Positiva y crítica hacia el trabajo individual y colectivo.*Colaborativa.*De respeto y tolerancia hacia los demás*Participativa

*Identifica las diferencias y el orden de las fracciones y de los números decimales.

*Pueden encontrar números fraccionarios o decimales entre dos números dados.

Intenciones Didácticas.

*Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen comparar fracciones y decimales.

*Que los alumnos identifiquen algunas diferencias entre el orden de los decimales y el orden de los números decimales y el orden de los números naturales a partir de la propiedad de la densidad.

Conocimientos y habilidades.

*Resolver problemas de conteo mediante procedimientos.

Intenciones didácticas.

*Que los alumnos resuelvan problemas de conteo que implique un conjunto dado de elementos; que determinen subconjuntos con los elementos, sin tomar en cuenta el orden, haciendo uso de procedimientos informales.

23

*Ordeno fracciones y decimales.

Tema.

*Significado y uso de los números.

Subtema.

*Números fraccionarios y decimales.

Lección.

24

*Problemas de conteo…¿Cuántos son?

Tema.

*Significado y uso de los números.

Subtema.

*Problemas multiplicativos.

Libro de texto.87-90

Inicio:*Realizar predicciones en torno al título de la lección.*Realizar las actividades que se sugieren en la sección “Lo que conozco”

Desarrollo:*Organizados en parejas realizar la situación que se presenta y contestar las preguntas correspondientes.*Argumentar a nivel grupal las estrategias empleadas para resolver los planteamientos.*Organizados en parejas resolver las actividades que se marcan.*Argumentar a nivel grupal las estrategias empleadas para realizar las actividades.* Organizados en equipos resolver las actividades que se marcan.*Confrontar sus trabajos con os de otros equipos para validar sus estrategias o bien aprender del error.*En forma individual localizar en la recta los números que se solicitan.*Ejercitar con actividades similares.*Escribir una conclusión en torno a lo aprendido.

Cierre:*Pedirles a los alumnos que comenten situaciones reales en donde puedan aplicar lo aprendido.

Libro de texto.91-92

Inicio:*Realiza predicciones en torno al título de la lección.Realizar las actividades que se sugieren en la sección “Lo que conozco”.

Desarrollo:*En equipos de cuatro, resolver el problema que se presenta.*En parejas resolver las situaciones problemáticas que se plantean.*En plenaria exponer las estrategias por las cuales encontraron los resultados de los problemas.*Buscar y representar todas las posibles combinaciones que se pueden realizar.*En forma individual resolver la situación problemática que se presenta.*Encontrar y representar todas las posibles combinaciones diferentes que se pueden formar para integrar una comisión.

Cierre:*Pedirles a los alumnos que comenten situaciones reales en donde puedan aplicar lo aprendido.

Impresos.

Wells, Robert E. (2004) ¿Sabes contar hasta un googol?, México, SEP/ Juventud, libros del rincón.

Billoc, Ivan (2004) Medidas para aprender matemáticas jugando, México SEP/ CPI, libros del rincón.

Langdon, Nigel (2004) El fascinante mundo de las matemáticas, México SEP/ Limusa, libros del rincón.

Audiovisuales.

Informáticos.

*Ejercicios complementarios:18-01

*Ejercicios complementarios.18-02-02.

*Unidades no convencionales.

*Unidades convencionales.

*Proporcionalidad lección 84.

*Material de trabajo individual.*Libro de texto.*Cuaderno de trabajo.*Material recortable.

Evaluación.

*Con el trabajo terminado en donde se manifieste el logro de haber participado en forma individual y colectiva.*Socialización de sus conocimientos.*Resolución de su libro de texto.*Cuadernos de trabajo.*Pruebas escritas.*Registro de observación.*Listas de control.

Page 4: Semana 2 Bloque III

Ciencias Naturales

Propósito del bloque Tema Aprendizajes Esperados Secuencias de aprendizaje Material de apoyo Conocimientos Evaluación

Bloque 3¿Cómo transformamos

la naturaleza?

*Reconozcan que los materiales tienen ciertas propiedades que nos permiten satisfacer necesidades.*Reflexionar sobre la importancia de la aplicación de las tres erres como una medida para reducir el deterioro ambiental.*Distingan las transformaciones temporales de las permanentes que suceden en algunos fenómenos naturales.*Reflexionan sobre cómo afectan las transformaciones a la naturaleza y la vida cotidiana, analizar los beneficios y riesgos.*Valora las ventajas y desventajas de las maquinas simples.*Ejecutar un proyecto en donde aplique lo aprendido durante el bloque.

1

*Relación entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable.

Subtema y/o actividad.

*Reducción, reúso y reciclado.*¿Cuáles se pueden utilizar varias veces?*Un dato interesante.*La degradación de los materiales.*¡A separar!

Libro de texto.

88-91

*Conocer las propiedades de los materiales y el uso que se les da para satisfacer diversas necesidades.

*Reflexionar sobre el impacto del uso de papel y plástico, así como la reducción, el reúso y el reciclado de materiales.

Ámbitos.

*Los materiales.*La tecnología.

Inicio:*Recuperar los aprendizajes obtenidos durante la semana pasada.

Desarrollo:*Reflexionar sobre la información que se presenta en “Un dato interesante”, a la vez que se dialoga con sus compañeros a nivel grupal.*Realiza un resumen ilustrado sobre los diferentes subtemas que abordan.*Socializar sus trabajos con sus compañeros de equipo para explicar el suyo, escuchar a sus compañeros y finalmente enriquecer sus trabajos con alguna información que considere relevante y que su trabajo no lo tenga.*Realizar la actividad en donde se invita a los alumnos a clasificar la basura.*Consultar las páginas electrónicas que se sugieren y se les solicita a los alumnos analicen la información y sólo rescate lo más relevante para dialogar en clase lo que entendieron.

Cierre:*Comentar sobre lo aprendido.

Impresos.

Audiovisuales.

Informáticos.

6º/ Ciencias naturales y desarrollo humano/ Bloque 3: ¿Cómo somos?/+/ Lección 18. Los cambios el cuerpo en la adolescencia. Ir a palabras hipervinculadas. Los cambios el cuerpo en la adolescencia. Seguir barra de recursos: Atlas del cuerpo humano/ Aparato reproductor masculino.

6º/ Ciencias naturales y desarrollo humano/ Bloque 3: ¿Cómo somos?/+/ Lección 19. El camino hacia la edad adulta. Ir a palabras hipervinculadas. El camino hacia la edad adulta. Seguir barra de recursos: Diagramas temáticos/ Cambios emocionales en la adolescencia.

*Etapas del desarrollo humano.*Infancia.*Adolescencia.*Adultez.*Vejez.

Habilidades.

*Para leer y comprender información escrita.*para organizar la información en mapas mentales, cuadros sinópticos, esquemas, etc.*Para investigar en diferentes fuentes bibliográficas.*Para socializar sus conclusiones.

Actitudes.

*Respeto y tolerancia a las opiniones de todos.*Participación y disposición al trabajo individual y colectivo.*Conciente y activa en el cuidado del medio que le rodea.

*Formativa*Con su participación y autonomía en las actividades realizadas.*Autoevaluación.*Coevaluación.*Con sus trabajos.

Recursos

*Material de trabajo individual.*Recortes o ilustraciones.*Diversas fuentes de investigación.*Diversos materiales.

Historia Enfoque formativo

Propósitos del bloque

Tema Aprendizajes esperados

Secuencia de aprendizaje Materiales de apoyo Conocimientos Evaluación

Bloque 3

Las civilizaciones mesoamericanas y

andinas.

*Ubicar temporal y espacialmente las civilizaciones mesoamericanas y andinas.*Identificar las

*Panorama del periodo.*Temas para comprender el periodo.

Subtema.

*¿Cuándo y dónde paso?*¿Cuáles son las

*Reconoce la importancia del medio geográfico para el desarrollo de las culturas mesoamericanas.

Competencias.

*Comprensión del

Inicio:*Recuperar los aprendizajes que se lograron durante la semana pasada.

Desarrollo:*Analizar la información del tema: Mesoamérica, espacio cultural, organizar la información en un mapa mental.*Socializar un mapa mental con una pareja y luego a nivel equipo, con el propósito de enriquecer el propio.*Realizar el repaso y aprendo que se sugiere, el cual consiste en: Investigar en Enciclomedia, más aspectos de la vida en Mesoamérica y escribir un breve texto, basado en la

Impresos.

La vida cotidiana de los pueblos prehispánicos (1995), México, SEP (Nuestros historiadores)

Audiovisuales.

Informáticos.

*Mesoamérica.

Habilidades.

*Manejo de información correcta al hablar de acontecimientos históricos.*Interpretar y ubicar información histórica.

*Formativa, habilidad para el manejo de información.*De competencias en lo conceptual, Actitudinal y procedimental.

Ámbitos.

Page 5: Semana 2 Bloque III

características económicas, políticas, sociales y culturales de las civilizaciones mesoamericanas y andinas.*Respetar el patrimonio cultural de las civilizaciones mesoamericanas y andinas.

principales características de las civilizaciones americanas?

Libro de texto.

74-75

tiempo y el espacio histórico.*Manejo de información histórica.*Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

lectura anterior, en el que se explique la influencia del medio geográfico en el desarrollo de las culturas mesoamericanas.

Cierre:*Valorar lo aprendido.

5º Historia/ lección 8/ El esplendor de Mesoamérica//+/ La historia de Mesoamérica. Ir a palabras hipervinculadas. La historia de Mesoamérica. Seguir barra de recursos: Actividades/ Mapas animados: Aridoamérica y Mesoamérica.

5º Historia/ lección 8/ El esplendor de Mesoamérica//+/ La historia de Mesoamérica. Ir a palabras hipervinculadas. La historia de Mesoamérica. Seguir barra de recursos: Actividades/ Mapas animados: Mesoamérica: aéreas culturales.

*Para organizar la información.

Actitudes.

*Respeto y tolerancia a las opiniones de todos.*Participación y disposición al trabajo individual y colectivo.*Conciente y activa al conocer en pasado para entender el presente.

*Económico.*Social.*Político.*Cultural.

Recursos.

*Línea de tiempo del periodo de estudio.*Imágenes, fuentes escritas y gráficas.*Mapas, Esquemas.*Material de apoyo individual.*Enciclomedia, etc.

Geografía La población mundial y su diversidad

Propósitos del bloque Tema Secuencia de aprendizajes Materiales de apoyo Recursos Evaluación

3La población mundial y su diversidad.

*Al estudiar esta lección conocerás las tendencias del crecimiento de la población del mundo y de México, sus problemas y retos.

Competencia.

*Analiza efectos del crecimiento, composición, concentración y migración de la población mundial en el contexto de la diversidad cultural.

Crecimiento de la población.

Lección 1

Libro de texto.

83-86

Subtemas.

*Los retos de la población mundial.*Apliquemos lo aprendido.*Un país de jóvenes

Aprendizajes esperados.

*Identifica tendencias de crecimiento y composición de la población.

Inicio:*Recuperar los aprendizajes adquiridos durante la semana pasada.

Desarrollo:*Analizar los datos de la tabla y responder las preguntas que se plantean en su cuaderno.*Realizar la actividad: Países de jóvenes, país de adultos mayores, la cual consiste en observar las pirámides de la población de Francia y Angola, y analizar las cuatro fotografías que aparecen en su libro y anotar lo que se indica.*Realizar las actividades que se sugieren en la sección “Apliquemos lo aprendido”.

Cierre:*Valorar lo aprendido.

Impresos:

Audiovisuales:

Informáticos:

Atlas de geografía universal/ Indice/+/Capitulo V. El planeta y el ser humano. Población mundial. Ir a palabras hipervinculadas. Población. Seguir barra de recursos: Videos /Densidad de la población en los estados.

Atlas de geografía universal/ Indice/+/Capitulo V. El planeta y el ser humano. División Política de América del Norte y Central. Ir a palabras hipervinculadas. America del Norte. Seguir barra de recursos: Videos /Continente americano: su descubrimiento y descripción de su población.

*Material cartográfico.*Imágenes geográficas.*Recursos audiovisuales.*Internet.*TIC.*Estadísticas.*Libros y publicaciones.

Habilidades.*Para observar, analizar, sintetizar, representar, interpretar y manejar información geográfica.

Actitudes.

*Adquirir conciencia del espacio.*Reconocer la pertenencia espacial.*Asumir los cambios y saber vivir en el espacio.

*Con la realización de sus apuntes con calidad e ilustrados.*Participación en las actividades individuales y por equipo.

Competencias Geográficas.

*Manejo de la información geográfica.*Valorar la diversidad natural.*Adquirir conciencia de las diferencias socioeconómicas.*Para saber vivir en el espacio.

Page 6: Semana 2 Bloque III

Formación Cívica y Ética.

Propósitos de la unidad Competencias Aprendizajes esperados Secuencia Didáctica Material de apoyo Actitudes

3Desafíos de las sociedades actuales.

*Reconocer que en las relaciones de interdependencia entre personas y grupos de distintas localidades, entidades, regiones y países se presentan relaciones equitativas y justas e inequitativas e injustas.*Mostrar una actitud crítica ante actitudes de discriminación que se promueven en diversos contextos y que vulneran los derechos humanos, al tiempo de reconocer la existencia de situaciones que trabajan por ellos y los hacen valer.*Participar en acciones responsables para el cuidado y protección del ambiente.

*Respeto y aprecio de la diversidad.*Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

Trabajo transversal.

*Comprendo que en México y en el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, de pensar, sentir e interpretar la realidad y manifiesto respeto por las distintas culturas de la sociedad.

Libro de texto.

*Analizar aspectos problemáticos en las relaciones de independencia que generen situaciones de inequidad y de injusticia.*Reconocer en el esfuerzo colectivo una forma eficaz, dinámica y económica de realizar una tarea.*Manifestar posturas de rechazo ante situaciones de discriminación de racismo en la vida cotidiana y aquellas que promueven los medios de comunicación.*Comparar las expresiones culturales de los grupos étnicos de México y el legado cultural en beneficio del colectivo humano.

*Investigan la manera en que los europeos trataron de imponer sus formas de vida y la organización a los pueblos colonizados y la manera en que las culturas indígenas ofrecieron resistencia.

*Identifican, en el lenguaje, las comidas. las instituciones comunitarias actuales, rasgos de esta tención entre la cultura europea e indígena.

*Comentan el eurocentrismo que prevaleció durante la Colonia y la negación que hizo de los aportes de las culturas indígenas.

*Reflexiona sobre la importancia de reconocer la composición diversa de la población que prevalece en nuestro país y de conocer, comprender, ponerse en el lugar de otros, como una forma de dialogar con culturas distintas a la propia.

Impresos:

Audiovisuales:

Informáticos.

Enciclomedia 6º/ sitio del maestro/ sexto/ E. Cívica/ cuaderno de actividades/ Indice/ La democracia como forma de gobierno/ Los derechos de los niños. Seguir barra de recursos: Videos: Derechos de niños y niñas. Respeto a su cultura.

*Respeto y tolerancia hacia los textos escritos.*Respeto a los cambios físicos de todos.*Disposición al trabajo individual y por equipo.

Recursos.

*Material de trabajo individual.*Recortes o ilustraciones.*Varios.

Evaluación.

*Con las actividades realizadas.*Disposición a construir sus propios valores y los colectivos.*Respeto hacia las opiniones.*Valoren sus aprendizajes.

Transversalidad otras asignaturas

Español Matemáticas Ciencias naturales Historia Geografía Educ. Artística Educ. Física

**Proponer ejemplos de vocablos diferentes que aluden a ideas, sentimientos y acciones similares.

*Valorar la riqueza de las lenguas de nuestro país al español.

*Recabar información de los orígenes regionales y culturales de las personas que habitan en la localidad y país.

Valorar la importancia de convivir armónicamente en el seno de diferencias.

*Reflexionar sobre el papel de la herencia biológica en la determinación de las características físicas y sexuales de los seres humanos.

*Valorar la igualdad de derechos entre las personas.

**Describir las características de la población de su localidad y entidad e investigar los antecedentes históricos que explican su comprensión cultural.

*Valorar positivamente los elementos indígenas, negros y europeos que identifiquen.

*Analiza conflictos y tensiones en sociedades multiculturales.

*Identificar compromisos con grupos y personas de su localidad, de México y del mundo.

*Analizar imágenes y fotografías de expresiones plásticas y pictóricas sobre el cuerpo humano.

*Reconocer los estereotipos de belleza que limitan nuestra apreciación estética.

*El placer de jugar.Participar en algún juego que involucre la actividad motriz.

*Comentar el placer y bienestar que le provoca esta actividad.

*Reconocer los juegos de agilidad y movimiento de otras culturas.

Page 7: Semana 2 Bloque III

Educación Artística. Yo y los otros.

Aprendizajes Esperados Tema Disciplinas Descripción de actividades Material de apoyo Materiales sugeridos

*Diferenciar entre imágenes figurativas e imágenes abstractas.*Identifica las características de una danza y de un baile.*Reconocer auditivamente y ubicar en el pentagrama las notas musicales de la escala mayor.*Interpreta un hecho escénico por medio de un ejercicio de actuación.

Crearte.

Competencia.

*Percepción estética.*Abstracción interpretativa.*Comunicación creativa.

Artes.

Contenidos.

*Apreciación.*Expresión.*Contextualización.

Enfoque:

El desarrollo de la competencia para la vida.

Lección.

11

Título.

¿Figurativo o abstracto?¡Ya entiendo!

Libro de texto.

46-49

*Invitar a los alumnos a realizar un collage con imágenes abstractas y otro con imágenes figurativas.*Invitarlos a socializar sus trabajos.*Elaborar un periódico mural con sus trabajos.*Tomar una foto como evidencia del trabajo realizado al interior del grupo.*Analizar la información que se presenta en su libro de texto.*Valorar lo aprendido durante la clase.

Impresos.

Audiovisuales.

Informáticos.Sitio del maestro/ 6º/ E. Artística/ Sugerencias didácticas. Ir a teatro. Apoyos Enciclomedia/ Maquina de palabras.

*Imágenes o fotografías de pinturas.

Evaluación.

*Respeto.*Colaboración.*Autorreconocimiento.*Interés.*Participación.*Compromiso.

Educación Física. Boque 3 “No soy un robot, tengo ritmo y corazón”

Aventura 3 Contenidos Estrategias didácticas y sugerencias Material de apoyo Recursos materiales

*Festín musical.

Libro de texto.

58-61

Propósitos.

*Que elabore la composición rítmica colectiva con base en la forma musical, promueva el desarrollo de su capacidad creativa, las habilidades motrices, la integración de nociones espaciales, el ritmo motor y el dominio del objeto.

Competencia.

Conceptual.*Conocer propuestas rítmicas y colectivas ajustadas a una composición musical, partiendo de las habilidades motrices, la espacialidad y la temporalidad.

Procedimental.*Aplicar su experiencia motriz en función de sus capacidades y habilidades motrices, aplicando el repertorio motor y ajustándolo a las demandas de cada sucesión.

Actitudinal.*Sentir confianza al desempeñarse en situaciones cambiantes de espacio, tiempo, materiales e interacciones personales.

*Itinerario dinámico rítmico.*Expresión corporal.

*Juegos cooperativos.

*Colocar el título de la lección en el pizarrón o en una tira de papel, para que los alumnos realicen predicciones de lo que creen que trabajarán durante en desarrollo de la lección.

*Poner a la vista todas sus predicciones para que al término del trabajo verifique, si esta fueron acertadas o no.

-Realizar las secuencias didácticas que se indican en el programa correspondiente. (Revisar seguimiento en el programa correspondiente).

Primer secuencia de trabajo.

Actividad 1: Preparación de la composición rítmica colectiva bajo un enfoque creativo.

Impresos.

Audiovisuales.

El ritmo y el movimiento (1999) México, SEP (Educación Física)

Informáticos.

*Un reproductor de música.*Un bolígrafo.

Evaluación.

*Durante la elaboración de las actividades se observa:-El nivel de comunicación al interior de los equipos.-La proyección del cuerpo manteniendo siempre una postura cómoda y funcional.-La diversidad y calidad de las ideas.-La sincronización de los movimientos a partir del ritmo y el tiempo.

*Utilizar la coevaluación con

Page 8: Semana 2 Bloque III

*Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.

Aprendizajes esperados.

*Mejora su coordinación y el control dinámico del cuerpo, a partir de diferentes secuencias rítmicas.*Incrementa su experiencia motriz de modo que pueda transferirla a situaciones problemáticas que se presenten.

relación al producto creativo final, con respecto a la variedad de movimientos, desplazamientos y distribuciones asimétricas o simétricas.

Valor del mes: ___________________________________________________

*Escribir e ilustrar un texto en el que se mencione la importancia de la aplicación del valor estudiado en la vida diaria de las persona, la familia, la escuela y la comunidad para una mejor convivencia.*Darlo a conocer a sus compañeros.*Reafirmar con juegos de valores.*Buscar, escribir y socializar algunas frases que promuevan el uso de dicho valor.

Formación económica y financiera. ¿Cómo crece la economía de un país?

Propósitos Conceptos clave Descripción de actividades

Que los alumnos:

*Comprendan el crecimiento económico como parte del Bienestar Social.

Aprendizajes esperados.

*Explicar en qué consiste el crecimiento económico.*Identificar los elementos que configuran el crecimiento económico.*Reflexionar sobre la relación que existe entre el crecimiento económico y Bienestar Social.

Reflexionar sobre lo aprendido.

*Fomentar el diálogo sobre el crecimiento económico del país: ¿Consideran que el crecimiento económico de México es el mismo que el de otros países?, ¿Por qué?, ¿Un país sólo necesita del crecimiento económico para fortalecer el Bienestar Social?, ¿Por qué?

Crecimiento Económico: Cada país produce una cantidad determinada de diferentes bienes y servicios al año. Cuando logra producir más bienes y servicios que al año anterior, decimos que ha tenido un crecimiento económico.

Recursos:*Material de trabajo.*Colores.*Marcadores.

Evaluación:*Con la disposición y participación en las actividades realizadas.

*Investigar en diversas fuentes bibliográficas acerca de las actividades económicas que se desarrollan en el país, como por ejemplo la agricultura, la pesca, la industria, la minería, los transportes o las comunicaciones.

*Socializar al interior de sus equipos los resultados de sus investigaciones, a la ves que escucha las de sus compañeros, enriquecer las propias.

*Al término de la semana, escribir algunas ideas sobre lo que aprendieron con este trabajo.

Activación Física

Misión Propósito Desarrollo de la rutina Actividad permanente Recursos materiales

Page 9: Semana 2 Bloque III

-“Por un México activo”Centra sus metas y objetivos en promover acciones que propicien la disminución del sedentarismo entre los mexicanos, destacando los beneficios que proporciona la práctica regular y sistemática de una actividad física, a fin de influir en el incremento de su calidad de vida.

Objetivo.

Promover y fortalecer la participación e integración de la población escolar a la práctica de la activación física, recreativa y

predeportiva para contribuir al desarrollo de la cultura física del país.

Generar el hábito del ejercicio entre la población de nivel básico en todo el país a través de rutinas de activación física estructurada, buscando de acumular 60 minutos o más diarios.

Modelo escolar seleccionado.(marcar con marca textos)

Modelo no. 11 sesión: 30 min. Al inicio de la jornada laboral.

Modelo no. 22 sesiones:15 min. Al inicio de la jornada15 min. Al final de la jornada.

Modelo no. 31 sesión: 30 min. Al final de la

jornada laboral.

Modelo no. 42 sesiones: 15 min. Al inicio o final de la jornada.15 min. De apoyo a contenidos.

Es una secuencia lógica de actividades o ejercicios que debe estar compuesta por una parte inicial (calentamiento), parte medular (fase central), y una parte final (relajación.)

Parte Inicial: Es la preparación del cuerpo para evitar lesiones, se sugiere que sea de menos a más y de cabeza a pies, considerando todas las articulaciones y músculos (tres minutos):

Parte Medular: Se incluyen los ejercicios de mayor esfuerzo, (10 minutos).

Parte Final: El organismo regresa a su estado normal, con ejercicios lentos y pausados alternando con respiraciones profundas (dos minutos).

Realización del PLAN DE ADELANTO.Consiste en un registro escrito que permite motivar a los niños a realizar, de manera constante y cotidiana, actividades físicas y controladas en una ficha de certificación.

Recomendaciones.

Al terminar las actividades es importante que las niñas y niños se laven las manos y beban, al menos dos vasos de agua simple.

Las actividades no requieren de un momento de calentamiento y se podrían realizar en forma directa, siempre cuidando la integridad física de los menores.

Evitar exposiciones perlongadas al sol y procurar

no realizar la activación física con temperatura y calor ambiental extremos.

Tiempo.

Dos momentos de 15 minutos, para completar 30 minutos al día.

Diversos en función a la actividad.*Música.

Actividad física.

Son acciones motoras que realizan con la finalidad de activar o reactivar procesos fisiológicos, favorecer las adecuadas posturas corporales, agudizar sentidos y generar actitudes de colaboración y respeto, fortaleciendo la autoestima y seguridad entre los practicantes.(J. Barreto 2010).

Observaciones ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Adecuaciones curriculares.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________ ___________________________________________ Profesora. María Elena Díaz González Vo.Bo. Profesora. María Angélica Millán Legorreta Responsable del grupo Directora: Escolar