Semana 3

5
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CAMPUS REGIONAL SAN LUIS GONZAGA, S.J., ZACAPA “SEMANA 3”

Transcript of Semana 3

Page 1: Semana 3

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CAMPUS REGIONAL SAN LUIS GONZAGA, S.J., ZACAPA

“SEMANA 3”

Page 2: Semana 3

MULTICULTURALIDAD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

DUDAS

1. Porqué si somos un mestizaje dado que la nación se concibe como uniforme se niega que exista una cultura distinta a la oficial como lo es los criollos.

2. Porque hubo genocidio en el pueblo maya colonizador.3. ¿En realidad quienes somos como guatemaltecos?4. ¿Qué porcentaje de personas son de descendencia puramente no criolla

(descendencia maya)5. ¿Qué podemos hacer para que estas personas sean representadas

equitativamente en el Gobierno del país?

Page 3: Semana 3

ENTREVISTA

Edgar René Morales, funcionario de Gobierno.

1. ¿Qué demandas tienen los pueblos indígenas? Las demandas que presentan los indígenas en nuestra comunidad es de aceptación en cargos políticos, ayuda a la educación, ayuda con planes sociales y a no ser discriminados por quienes son.

2. ¿Qué respuesta ha dado el gobierno ante las demandas de los pueblos indígenas? La respuesta del gobierno ha sido muy favorable ya que socialmente los han apoyado y han dado lugar a cargos en el gobierno como todos los demás ciudadanos, además de ayudarles con planes sociales como, bolsa solidaria y bono seguro.

3.4. ¿Qué acciones se han realizado para responder a las demandas de los

pueblos indígenas? Entre las acciones que han realizado para responder a las demandas están juntas de consejo, juntas con ellos en específico y fomentar a todos al trato por igual.

5. ¿Qué instituciones de ésta comunidad ayudan a los pueblos indígenas? Las instituciones que ayudan a los pueblos indígenas son la municipalidad y algunas ONG´S además del gobierno por cuenta propia.

6. ¿Qué programas de apoyo se tienen en ésta comunidad para los pueblos indígenas? Programas en sí dedicados especialmente a los indígenas no se tienen pero si se incluyen en todos los beneficios que el gobierno brinda para los ciudadanos.

VALORIZACION CRÍTICA

Pese a la forma en que históricamente se nos ha hecho ver, las sociedades centroamericanas no sólo son diversas, sino que esta ha sido una de las bases de su profunda desigualdad. La dimensión étnica ha estado y está presente en todas ellas, aunque con diferente importancia en las relaciones y la estructuración social según momentos, países y áreas concretas. Desde la segunda mitad del siglo XX y también de formas diversas, la población indígena y la afrodescendiente de la que apenas hemos hablado han ido luchando para terminar con la ecuación por la que la diferencia va unida a la desigualdad. Las demandas y los discursos han ido variando, pero con el tiempo se ha ido consolidando una forma de entender la diferencia étnica y las formas políticas de gestionarla que se vinculan con el “multiculturalismo”. Así, en el entorno político regional de la posguerra, la pobreza y la inserción económica global, el multiculturalismo actualiza una vieja problemática, al plantear que las relaciones entre los grupos sociales se dan a

Page 4: Semana 3

partir de su identidad y su cultura, dividiendo la sociedad en unos “Pueblos” que comparten una historia y una cultura común y diferenciada de los demás. Con ello se están cuestionando las bases sociales e ideológicas de las repúblicas, las naciones que supuestamente las sustentan, y las concepciones de ciudadanía que las rigen. Realmente, estamos en plena transformación en la forma en que no solo en este continente, sino en todo el mundo, se concibe la diversidad y los derechos políticos.

Sin embargo, como hemos intentado mostrar, este nuevo paradigma parte de un supuesto que es cuestionable: tiende a asociar mecánicamente los grupos sociales con las “culturas”, viéndolas como entes diferenciados y auto contenidos, que necesitan ser reconocidas políticamente para establecer un diálogo entre sí y resolver los problemas asociados a la diferencia. Al hacerlo así, no aborda la problemática de unas interrelaciones desiguales, que son el trasfondo de la conflictividad. De una manera que aquí proponemos ciertamente perversa, se promociona una visión esencial de los grupos mientras se otorgan unos derechos más simbólicos que efectivos.

Es el multiculturalismo “domesticado” de los Estados frente al multiculturalismonacionalista de las organizaciones indígenas, una versión de la “gestión de la diferencia” que combina un discurso cultural-maximalista que codifica las relaciones sociales, con una práctica política posibilista que no cuestiona las bases mismas de la desigualdad ni la trampa de la dominación étnica y que rehúye las demandas más básicas. Si la idea finalmente es reformular la variable étnica de las sociedades centroamericanas, es necesario confrontar y poner a revisión el esquema de sociedad que hemos heredado, redefinir el pacto social que lo concreta desde las bases de lo que la gente está experimentando. Y para ello, es útil examinar la “ multiculturalidad ” desde su realidad conflictiva, desde sus dificultades y problemas, desde las diferencias estructurales y de los recelos históricos que se reflejan en las interacciones cotidianas.