SEMANA 3 Ética y Moral Prof.

download SEMANA 3 Ética y Moral Prof.

of 18

Transcript of SEMANA 3 Ética y Moral Prof.

  • OLGA BEATRIZ LLOVERA QUISPECICLO 2014-I Mdulo: IUnidad: 2 Semana: 3TICA Y MORAL PROFESIONAL

  • EL PROFESIONALPROFESIONAL A CARTA CABALEL PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTAL, CON EXCELENTES CUALIDAD

  • ORIENTACIONESEstimado estudiante: En esta tercera sesin, te recuerdo que:La prxima semana rendirs tu examen escrito debes estar preparado para realizarlo y subirlo al campus en el tiempo programado.No olvides hacer tus lecturas en forma comprensiva e interpretativa para ello debes organizar tu tiempo. Resuelva la auto-evaluacin, y ejercicios propuestos.Te sugiero que participes en forma activa en las sesiones que asistas.

  • CONTENIDOS TEMTICOSPROFESIONAL

    VALORES Y VIRTUDES PROFESIONALES EN EL INGENIERO AMBIENTAL

    LA VERACIDAD Y EL SECRETO PROFESIONAL

  • EN LATN esSIGNIFICAProfesin-onisAccin y efecto de profesarETIMOLOGADefinicinPROFESINEs el empleo o trabajo que alguien ejerce y por el que recibe una retribucin econmica.Ejerce un oficio, una ciencia, o un arteEL PROFESIONAL

  • VALORES Y VIRTUDES PROFESIONALES EN EL INGENIERO DE SISTEMASVALORVIRTUDHace referencia a una cualidad positiva que permite producir ciertos efectos.Es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimacin, ya sea positiva o negativa.La axiologa es la rama de la filosofa que se encarga del estudio de la naturaleza y la esencia del valor. Existen distintos usos del trmino vinculados a la fuerza, el valor, el poder de obrar, la eficacia d una cosa o la integridad de nimo.Del latn VIRTUS

  • EL PROFESIONAL DEL SIGLO XXIEn el mapa del Open Seminar 2008 desarrollado en la Universidad de Loja (Ecuador).Podemos notar los aspectos que tiene que desarrollar el profesional del siglo XXI.Entre las competencias se observa, aparte de las profesionales las de aprendizaje e innovacin, Informativas, Tecnolgicas. Son competencias que va liadas de la mano. En lo que se refiere al conocimiento de la vida, los aspectos de conciencia global, ciudadana y sustentable. Es decir nuestra formacin curricular debe ir en relacin a nuestra calidad humana.Lograr cualidades caractersticas o potencialidades y afrontar los cambios que se dan.

  • El secreto profesionales un deber del profesionalDice al profesionista que no tiene derecho de divulgar informacin que le fue confiada para poder llevar a cabo su laborEs un tema apasionante y siempre de actualidad, pues atae prcticamente a todo profesional

  • La verdadLa filosofa antigua y medieval afirm: que la verdad consista en la adecuacin de la inteligencia a las cosas."Conformidad de la mente con la realidad, tanto reconociendo lo que es como negando lo que no es. Por el contrario, la filosofa moderna: hizo de la verdad un atributo de la inteligencia, y consider que eran las cosas las que deban adecuarse a la razn, no al revs.Lo opuesto es el error". Dios dot al hombre de razn y voluntad. Pero la capacidad del hombre es frgil por la herida del pecado.

  • El hombre y la verdad:

    La verdad hace la vida: la funda, la dirige, la finaliza.La dinmica de la verdad: abarca al hombre todas sus dimensiones y perspectivas

    La verdad como historia: camino integral y que involucra toda la realidad en su estructuralidad fsica y e su naturaleza metafsica

    La verdad de hoy:poca caracterizada por la explosin de la ciencia en funcin de la tcnica

    Las ideologas, que, absolutizando verdades parciales exasperan la cuestin de la verdad

    Juan Pablo II ense que la verdad debe penetrar al hombre en su pensamiento y su actuar. En Veritatis Splendor propuso una visin objetiva de la verdad y de la moral.

  • LA FENOMENOLOGA DE LA VERDAD:La Fenomenologa se ha debatido luchando contra el subjetivismo psicologizante y el pragmatismo irracionalista de finales y comienzos de siglo. Y ha llevado a cabo tal combate mediante una esforzada meditacin sobre el conocimiento

    En sntesis esta fenomenologa consiste en remontarse por intuicin hasta las esencias que posibilitan las captaciones ordinarias; as por ejemplo, hacer la fenomenologa del amor no consistir en describir experiencias concretas y realistas del amor, sino las vivencias necesarias para experimentar el amor como un valor.

  • LA FENOMENOLOGA DE LA VERDAD:

    "La fenomenologa echa mano de la descripcin de lo que aparece, pero de aquello que surge con evidencia apodctica. Deja entonces de lado la explicacin de las cosas por los primeros principios y por las causas, y establece que es la intuicin intelectual el procedimiento propio de la filosofa, pues no se puede aceptar nada con evidencia apodctica si no se capta directamente en su manifestacin donde el objeto aparece".

  • ETHOS DE LA VERDAD: LA VERACIDAD

    ESCUCHAR: Para realizar esta primera y decisiva veracidad se necesita una disponibilidad de escucha acogedora.

    SINCERIDAD: En una libertad de lealtad el hombre es l mismo y fuente de confianza y de fiabilidad. Se mide con la verdad y se ofrece en la verdad. Su sinceridad conquista y desarma.

    VERACIDAD: Mediante la palabra, la verdad atraviesa el espacio y el tiempo y se hace presente, convincente, operante. La persona es la que se hace palabra, por lo que se da doble o simultnea fidelidad (fidelidad simultnea a la verdad y fidelidad simultnea al destinatario

  • Sabemos que es la obligacin legal: en los abogados, mdicos, periodistas, psiclogos.En trminos generales como profesionales mantener en secreto la informacin recibida de sus clientesClasificacin del secreto profesional

    EL SECRETO NATURAL: es independiente de todo contrato, se extiende a todo lo que, ya sea descubierto por casualidad, por investigacin personal o por confidencia, y no puede divulgarse

    El Secreto Profesional

  • EL SECRETO PROMETIDO: de la promesa de guardar silencio despus de haber conocido el hecho, ya sea por casualidad, por investigacin personal o por confidencia espontnea o provocada.

    - EL SECRETO CONFIADO: tambin dimana de una promesa explcita o tcita hecha antes de recibir la confidencia de lo que se oculta. Se le comunica que previamente ha prometido, expresa tcitamente por la razn de su oficio o al menos de las circunstancias, guardar silencio, y le es participado lo que se mantena oculto, aadiendo que se le revela confiado en su promesa bajo el sello del secreto.

  • CONCLUSIONESAl termino de esta primera parte de la segunda unidad, se puede concluir diciendo que: Al haber efectuado un anlisis sobre los valores y virtudes; y efectuar la respectiva reflexin se puede corroborar que en el profesional es de gran importancia la aplicacin de ellos, en el ejercicio profesional.

    La verdad sin caridad crea doctrinarios, idelogos o propagandistas. Pero la caridad sin verdad hace surgir al ingenuo defensor del que cada cual piense como quiera, con amar es suficiente, y al charlatn peligroso que se presenta como humano y tolerante. -Vittorio Messori

  • GRACIAS