SEMANA #4 1. Leer la siguiente información.€¦ · región Caribe, al este con la cordillera...

11
ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL DOCENTE: ESPERANZA SANCHÉZ Y ALIX ADRIANA BUITRAGO GRADO: CUARTO- ÁREA: SOCIALES -ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES FECHA MÁXIMA DE ENTREGA DE LAS 3 SEMANAS DE ESTE DOCUMENTO – (ENTREGAR LAS 3 SEMANAS EN UN SOLO ARCHIVO ) TEMA: Las regiones Naturales PROCESO: Reconoce las ideas fundamentales relacionadas con las regiones naturales de Colombia 1 HORIZONTE CONCEPTUAL: Regiones naturales. Una región natural es aquella, que se delimita por criterios de geografía física, ya sea por el relieve, el clima, vegetación, cultura, hidrografía, entre otros. En Colombia hay 6 regiones naturales: La región andina, Orinoquía, caribe, pacífica, amazónica y la insular. 1. Leer la siguiente información . -REGION DEL PACIFICO: La región natural del Pacífico se localiza en la zona occidente de Colombia y cuenta con 83.170 kilómetros cuadrados. Esta región se extiende desde el Golfo de Urabá, en la frontera con Panamá, hasta la frontera con Ecuador. Recorre así toda la parte del país bañada por el océano Pacífico. En el lado oriente, la región del Pacífico limita con la Cordillera Occidental, área natural que comprende los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó. Una de las características diferenciales de la región del Pacífico es su alta humedad. Este elevado índice de precipitaciones hace que la región cuente con numerosos ríos, caracterizados por un elevado caudal. Algunos de los principales ríos de esta región son: Yurumanguí, Dagua, Timbiquí, Calima, Naya, Anchicayá o Atrato. Otra característica fundamental de la región del Pacífico es la fuerte diversidad existente, caracterizada por la presencia de selvas, ríos, zonas montañosas y costas; así como de manglares y zonas pantanosas. SEMANA #4 REGION INSULAR: La región Insular está compuesta por todas las islas de Colombia y su extensión es de algo más de 50 kilómetros cuadrados. Se trata, por tanto, de la región más pequeña. Estas islas se clasifican en dos tipos: las islas continentales y las islas oceánicas. Los parques naturales de esta región son el Parque nacional natural Islas Corales del Rosario y San Bernardo, Parque nacional natural Malpelo, Parque nacional natural Old Providence McBean Lagoon y Parque nacional natural Gorgona. Islas continentales: Son las islas que se localizan más cerca del territorio continental. En la costa del Caribe destacan Tortuguilla, Fuerte, San Bernardo, Barú, isla del Rosario, las islas Tierra Bomba y Santa Marta. En la costa Pacífico, las islas son muy abundantes. Este hecho es debido a que los numerosos ríos que desembocan en esta costa, vierten piedras y arenas al mar, que conforman islas. Las islas con mayor importancia en la costa Pacífica son: las tres islas de Tumaco, El Gallo, Gorgonilla, Gorgona y las islas Cascajal. Islas oceánicas: Son las islas localizadas lejos del territorio continental. El origen de estas islas se debe a elevaciones de montañas o dorsales submarinos sobre el nivel del mar. En la costa del Caribe destacan: Santa Catalina, Providencia y San Andrés, mientras que en la costa Pacífica solo está Malpelo. Tanto las islas continentales como las oceánicas gozan de un ecosistema rodeado de una amplia fauna y flora. De hecho, muchas de estas islas son consideradas reservas naturales o santuarios. -REGION DE LA ORINOQUIA: La región de Orinoquía, localizada en el oriente de Colombia, es también llamada los Llanos Orientales. Cuenta con una extensión de 310.000 kilómetros cuadrados. Esta región natural abarca desde la Cordillera Oriental hasta la frontera con Venezuela. En el norte, queda delimitada por el río Arauca; y en el sur, por el río Guaviare. Los departamentos de Vichada, Vaupés, Guaviare, Meta, Guainía, Casanare y Arauca están ubicados en esta región. Esta región se caracteriza por la presencia de una extensa sabana nutrida a partir de los diversos ríos que vierten su caudal al río Orinoco. 29 DE MAYO

Transcript of SEMANA #4 1. Leer la siguiente información.€¦ · región Caribe, al este con la cordillera...

Page 1: SEMANA #4 1. Leer la siguiente información.€¦ · región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el

ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL DOCENTE: ESPERANZA SANCHÉZ Y ALIX ADRIANA BUITRAGO

GRADO: CUARTO- ÁREA: SOCIALES -ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES

FECHA MÁXIMA DE ENTREGA DE LAS 3 SEMANAS DE ESTE DOCUMENTO –(ENTREGAR LAS 3 SEMANAS EN UN SOLO ARCHIVO)

TEMA: Las regiones Naturales PROCESO: Reconoce las ideas fundamentales relacionadas con las regiones naturales de Colombia 1 HORIZONTE CONCEPTUAL: Regiones naturales. Una región natural es aquella, que se delimita por

criterios de geografía física, ya sea por el relieve, el clima, vegetación, cultura, hidrografía, entre otros. En Colombia hay 6 regiones naturales: La región andina, Orinoquía, caribe, pacífica, amazónica y la insular.

1. Leer la siguiente información.-REGION DEL PACIFICO: La región natural del Pacífico se localiza en la zonaoccidente de Colombia y cuenta con 83.170 kilómetros cuadrados. Estaregión se extiende desde el Golfo de Urabá, en la frontera con Panamá, hastala frontera con Ecuador. Recorre así toda la parte del país bañada por elocéano Pacífico. En el lado oriente, la región del Pacífico limita con laCordillera Occidental, área natural que comprende los departamentos deAntioquia, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó. Una de las característicasdiferenciales de la región del Pacífico es su alta humedad. Este elevado índicede precipitaciones hace que la región cuente con numerosos ríos,caracterizados por un elevado caudal. Algunos de los principales ríos de estaregión son: Yurumanguí, Dagua, Timbiquí, Calima, Naya, Anchicayá o Atrato.Otra característica fundamental de la región del Pacífico es la fuertediversidad existente, caracterizada por la presencia de selvas, ríos, zonasmontañosas y costas; así como de manglares y zonas pantanosas.

SEMANA #4

REGION INSULAR: La región Insular está compuesta por todas las islas deColombia y su extensión es de algo más de 50 kilómetros cuadrados. Se trata,por tanto, de la región más pequeña. Estas islas se clasifican en dos tipos: lasislas continentales y las islas oceánicas. Los parques naturales de esta regiónson el Parque nacional natural Islas Corales del Rosario y San Bernardo, Parquenacional natural Malpelo, Parque nacional natural Old Providence McBeanLagoon y Parque nacional natural Gorgona.Islas continentales: Son las islas que se localizan más cerca del territoriocontinental. En la costa del Caribe destacan Tortuguilla, Fuerte, San Bernardo,Barú, isla del Rosario, las islas Tierra Bomba y Santa Marta. En la costa Pacífico,las islas son muy abundantes. Este hecho es debido a que los numerosos ríosque desembocan en esta costa, vierten piedras y arenas al mar, que conformanislas. Las islas con mayor importancia en la costa Pacífica son: las tres islas deTumaco, El Gallo, Gorgonilla, Gorgona y las islas Cascajal.Islas oceánicas: Son las islas localizadas lejos del territorio continental. Elorigen de estas islas se debe a elevaciones de montañas o dorsales submarinossobre el nivel del mar. En la costa del Caribe destacan: Santa Catalina,Providencia y San Andrés, mientras que en la costa Pacífica solo está Malpelo.Tanto las islas continentales como las oceánicas gozan de un ecosistemarodeado de una amplia fauna y flora. De hecho, muchas de estas islas sonconsideradas reservas naturales o santuarios.

-REGION DE LA ORINOQUIA: La región de Orinoquía,localizada en el oriente de Colombia, es también llamada losLlanos Orientales. Cuenta con una extensión de 310.000kilómetros cuadrados. Esta región natural abarca desde laCordillera Oriental hasta la frontera con Venezuela. En elnorte, queda delimitada por el río Arauca; y en el sur, por elrío Guaviare. Los departamentos de Vichada, Vaupés,Guaviare, Meta, Guainía, Casanare y Arauca están ubicados enesta región. Esta región se caracteriza por la presencia de unaextensa sabana nutrida a partir de los diversos ríos quevierten su caudal al río Orinoco.

29 DE MAYO

Page 2: SEMANA #4 1. Leer la siguiente información.€¦ · región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el

• -REGION AMAZONIA: La región natural deAmazonia se ubica al sur del país, exactamenteen la amazonia colombiana. Su extensión es de403.348 kilómetros cuadrados y es, por tanto,la región más grande. Los departamentos deVichada, Vaupés, Putumayo, Guaviare, Guainía,Caquetá y Amazonas se ubican en esta región.La zona amazónica se caracteriza por lapresencia de un clima cálido con un elevadoíndice de precipitaciones. Esto permite laexistencia de importantes selvas tropicales quealbergan una gran diversidad en fauna y flora.También merece la pena destacar que la regiónAmazónica cuenta con una de las mayorescuencas hidrográficas del mundo, la GranAmazonía. Caudalosos ríos como Caquetá,Putumayo, Vaupés, Negro, entre otros, surcanla región.

-REGION DEL CARIBE La región Caribe de Colombia es laregión natural continental y marítima más septentrional delpaís. Está ubicada en la zona norte de Colombia. Limita alnorte con el mar Caribe, al que debe su nombre, al Orientecon Venezuela, al Sur con la región Andina y al Occidente conla región del Pacífico. Una característica es una cualidad quepermite identificar algo o alguien, es decir, hacen al carácterespecífico y propio de una persona, cosa, lugar, etc. Lascaracterísticas de la región Caribe son: Es una de las regionesnaturales de Colombia, Está conformada por ochodepartamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira,Magdalena, Sucre y Urabá antioqueño Siete de los ochodepartamentos limitan con el mar Caribe, Los habitantes deesta región son conocidos como costeños, Las ciudades másimportantes de esta región son: Barranquilla, Cartagena deIndias, Valledupar, Santa Marta, Es una gran productorapesquera Se celebra el festival de la leyenda vallenata y elcarnaval de Barranquilla que son festividades la comida típicade la región Caribe es: el arroz con coco, posta negra,sancocho de bocachico .

-REGION ANDINA La región Andina está formada por lastres cordilleras de los Andes: la Cordillera Occidental, laOriental y la Central. Con sus 305.000 kilómetros cuadradosde extensión, abarca tanto las montañas, como los vallesque separan los tres sistemas montañosos, ocupando, así,toda la parte central del país. Esta región está compuestapor 17 departamentos: Putumayo, Valle del Cauca,Santander, Risaralda, Quindío, Nariño, Huila, Chocó,Cundinamarca, César, Caquetá, Cauca, Casanare, Caldas,Boyacá, Arauca y Antioquía. La región Andina se caracterizapor una gran diversidad climática, fruto de su localizacióngeográfica. La diversidad de ecosistemas presentes en laregión (bosques, páramos, mesetas, valles, entre otros),junto a la variedad en fauna y flora que habita en ellos,también forman parte del sello de identidad de la región.Son una de las regiones con más parques naturales delpaís. De hecho, se encuentran divididos por zona, talescomo Cordillera Central, Occidental y Oriental, además deNudo de los Pastos.

Page 3: SEMANA #4 1. Leer la siguiente información.€¦ · región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el

ACTIVIDADES A DESARROLLAR: 2. Recorte o resuma en su cuaderno de Sociales, el contenido del horizonte conceptual que se encuentra en esta guía. 3. En el cuaderno de sociales dibuje el mapa de Colombia y con diferentes colores señale las regiones naturales de Colombia y los departamentos que corresponden a cada región.4. Se sugiere observar el el video del siguiente enlace: https://colombiapatrimoniocultural.wordpress.com/regiones-culturales-de-colombia/el video se llama: ¡Nuestras Regiones Culturales! | Colombia Patrimonio Cultural! (VIDEO 1) Si no lo puede ver en su casa escriba un mensaje a la docente para que lo envié a su grupo de whats app.5. según lo que observo desarrolle:

6. RECURSOS: Cuaderno de la estudiante, Atlas, diccionario, video inter activo.

7. AUTOEVALUACIÓN: (de 1.0 a 5.0) ____________

(Es la capacidad de la estudiante, para juzgar sus logros respecto al desarrollo del taller, cómo lo logró, cuándo y qué puede hacer para mejorar).

Desarrolle los talleres recordando las actividades y temas vistos en clase.

8. EVIDENCIAS: Envié las fotografías de su taller vía whatsapp, marcada con nombre y código cada hoja o al correo electrónico asignado por la docente, en el asunto debe aparecer el nombre y grado de la estudiante. Esta guía de trabajo debe ser enviada a más tardar el día 29 de mayo para calificar, solamente enviar las actividades a desarrollar.

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS: ➢ Cuaderno de ciencias sociales, Atlas Universal ➢https://colombiapatrimoniocultural.wordpress.com/regiones-culturales-de-colombia/ ➢https://www.google.com/search?q=regiones+naturales+de+colombia&rlz=

1.En una hoja de su cuaderno y según lo que observó en el video, represente con dibujos las características de regiones naturales que usted aprendió.2. Realice un mapa conceptual de todas las regiones naturales de Colombia. (Un solo mapa conceptual se realiza, incluye región Orinoquia, Amazonía, Andina, Pacifica, Caribe e Insular).

FIN SEMANA #4

Page 4: SEMANA #4 1. Leer la siguiente información.€¦ · región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el

ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN - GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL DOCENTE: ESPERANZA SANCHÉZ Y ALIX ADRIANA BUITRAGO

GRADO: CUARTO ÁREA: SOCIALES -ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES TEMA: Las regiones Naturales

TEMA: Características de las regiones naturales PROCESO: Reconoce las características relevantes de las regiones naturales de Colombia (pacifico,

caribe, Amazonas)

1. HORIZONTE CONCEPTUAL

CARACTERISTICAS PROPIAS DE LAS REGIONES NATURALES

2. LEER (Región del Pacifico hasta Región Amazonia )REGION DEL PACIFICO:UBICACIÓN: es una de las seis regiones naturales de Colombia. Comprende la totalidad deldepartamento del Chocó, y las zonas costeras de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca yNariño. Está ubicada en la franja oeste del país, limitando al norte con Panamá, al noreste con laregión Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur conEcuador y al oeste con el océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del Chocóbiogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Las principalesciudades son Buenaventura, Tumaco y Quibdó. En ella se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita.VESTUARIO: se caracteriza por sus colores vivos, su sencillez y las telas finas. Esta zona se destaca portener una fuerte influencia de la cultura de África, consecuencia de la elevada población africanaubicada en el territorio. El vestuario está confeccionado en telas suaves como la seda, y diseñadopara brindar comodidad a la hora de bailar.ARTESANIAS En paja se trabaja en Sandona (Nariño) y Guapi (Cauca). Trabajos en fibra de coco en elChoco. La fabricación de bolsas, cestas y sombreros trabajados en pajilla de calceta de plátano es unrenglón importante de la artesanía afro colombiana.

CULTURA se destaca por ser afrocolombiana. Es una cultura muy difundida en el litoral y expresada através de su folclor e historia. Las danzas, la música, la gastronomía e incluso la forma de vestir delchocoano, el valle caucano, el nariñense y el caucano, se ven fuertemente marcadas por estaafrocolombianidad. La cultura de los habitantes del litoral Pacífico puede describirse como alegre,colorida y muchas veces sencilla. La principal manifestación de la cultura se halla en las ciudades deTumaco, Buenaventura y Quibdó, en donde se han desarrollado las influencias negras, indígenas yespañolas que se asentaron en la zona. Estas influencias promovieron la formación de lascostumbres típicas de los habitantes de la región.

SEMANA # 5

Page 5: SEMANA #4 1. Leer la siguiente información.€¦ · región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el

GASTRONOMIA: está basada sobre todo en pescados y mariscos, debido a la cercanía de lazona al mar. Las sopas, hervidos, consomés y caldos a base de pescado o mariscos con lechede coco son quizás el plato más representativo de la gastronomía del Pacífico de Colombia.Estos ingredientes marinos también se cocinan fritos, al vapor, asados, en cazuelas o a labrasa. Un almuerzo típico puede incluir pescado frito acompañado de aguacate, arroz,ensalada y patacón (plátano verde frito). Junto a los camarones y calamares, los pescadosmás populares son el pargo, el mero, el bagre y la mojarra. Una característica que distingue alas preparaciones es la intensidad de sus sabores, resaltados con aliños y hierbas.FLORA Y FAUNA: es de tipo tropical, al igual que su clima. Está ubicada al oeste del país ylimita con el océano Pacifico y Panamá. Se le considera una de las zonas con mayordiversidad del mundo. Se estiman en 35 000 la cantidad de especies de plantas de la región,incluyendo diferentes variantes del mangle, dada la cercanía con el Mar. La fauna no incluyea muchos especímenes de gran tamaño; por el contrario, es hábitat de muchos pequeñosreptiles y anfibios, además de mamíferos de tamaño pequeño o mediano. Es una zonaextremadamente húmeda, considerada de las más lluviosas del mundo. En el municipioLloró, ubicado en el departamento de Chocó, se reciben casi 5000 milímetros de lluviaanuales.

REGION DEL ATLANTICO - CARIBEUBICACIÓN: La región Caribe Colombiana se encuentra ubicada en el norte de nuestro país.Comprende desde el golfo de Urabá, al occidente, hasta la península de la Guajira, aloriente. Igualmente está comprendida entre las últimas alturas de las tres cordilleras, al sur,hasta el mar Caribe.VESTUARIO: El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría ropasuave y fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre, combina lascamisas de telas que resaltan en colores alegres y pantalón de lino. El traje consistía en unpantalón de diagonal de algodón blanco recogido atrás en la cintura. Las chupas o camisasiban sueltas y largas sobre el pantalón, apuntadas al frente con pecheras de alforzas, cuellomandarín y mangas largas de puño cerrado. Llevaban machete, mochila de colores y pañueloal cuello.ARTESANIAS: Artesanías de la Región Caribe de Colombia. Las artesanías de la región Caribede Colombia más destacadas son el sombrero vueltiao, la mochila arahuaca, las hamacas deSan Jacinto, las abarcas tres puntas, las prendas de la étnia Bayú que habita esa región y lasjoyas de filigrana de Mompox.CULTURA: Expresiones del Caribe. Los cuadros vivos de Galeras (Sucre), la música tradicionalvallenata y el Carnaval de Barranquilla, son las tres manifestaciones del Caribe que hacenparte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural. Desarrolla fiestas como Carnaval deBarranquilla, Fiestas del Mar, Festival de la Leyenda Vallenata.

Page 6: SEMANA #4 1. Leer la siguiente información.€¦ · región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el

GASTRONOMIA: Sancocho. Es el plato más popular de esta región y los hay demuchos tipos. Cayeye, Es un tipo de banano verde que se cocina con concha y luegose aplasta como puré, Suero costeño Arroz de lisa. Arepa, de huevo. Mote de queso.Chuzo, desgranado, Arroz de coco.FLORA Y FAUNA son diversas gracias a la variedad de climas y ecosistemasexistentes. Abundan especies vegetales de sabana y fauna salvaje como el tigrillo y elflamenco. En sus ríos predominan especies como el bocachico y el caimán, y en elmar se hallan delfines y tiburones. Algunas de las especies animales y vegetales quese encuentran en esta región están en vías de extinción, como la guartinaja y elmanatí. Su flora tiene especies de sabana y montaña. También de ciénagas y lagunas,como el manglar y grandes arrecifes de coral, especialmente en las Islas del Rosario,en Cartagena.

REGION AMAZONICAUBICACIÓN: Los departamentos de la región Amazónica de Colombia son Amazonas,Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés, Meta y Vichada.VESTUARIO: El traje típico de este departamento es colorido. La mujer usa una falda pintadaa mano de color azul agua, y decorada con lentejuelas en forma de peces. Lleva encajes decolores plateados y azules, y una blusa blanca de cuello en V.ARTESANIAS• Cestería. Los nativos de la región producen canastos para transportar alimentos a lachagra, cestos decorativos, abanicos, cerbatanas, etc. ...• Cerámica. Con el barro, las mujeres elaboran tiestos de carácter ritual y utilitario medianteprocesos rudimentarios y manuales sin ayuda de herramientas avanzadas. ...

Page 7: SEMANA #4 1. Leer la siguiente información.€¦ · región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el

CULTURA: La cultura de la región amazónica de Colombia está constituida primordialmentepor actividades y costumbres tradicionales de las etnias indígenas autóctonas, tales comoritos, danzas, cantos, tradiciones orales, creencias y artesanías, entre otras.GASTRONOMIA: En la comida diaria del Amazonas predomina el pescado frito o en sopa,acompañado de plátano frito, yuca cocinada y ají. Sin embargo, hay muchos platos variadoscomo la gamitana rellena, (PESCADO MUY GRANDE) costillas de gamitana, bolitas depirarucú y sábalo asado.FLORA Y FAUNA: Está constituencuentran ido por los bosques donde se una cantidadincreíble de árboles de todo tipo: Itahuba, Caricari, Tajibos, Cedro, Cuta barcina, Almendrilloy otros. El 50% de las especies de madera son exóticas. Existen muchas especies de plantasmedicinales que pueden curar toda clase de enfermedades como ser: úlceras, asma,mordeduras de víbora, problemas sanguíneos, apendicitis, problemas cardíacos,respiratorios, dentales, problemas digestivos y otros. La fauna es asombrosamente variada,constituida por el 80% de diversidad de clases existentes en el mundo, según algunoscientíficos y entendidos del área. Se han identificado un total de 643 especies dentro de lascuales cada una tiene una variedad de familias, 326 son aves, 185 peces, 67 mamíferos, 37anfibios y 28 reptiles.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Recorte o resuma en su cuaderno de sociales el horizonte conceptual que se encuentraen esta guía.

2. Por medio de un mapa mental represente las características culturales de las regionesque están en esta guía. (Un mapa mental por cada región).

3. Observe el video relacionado con la región https://youtu.be/M4v0dnnW5Zg ( Video 2)la región del pacifico, si no puede descárgalo pida a su docente que se lo envié alWhtaapps.

4. Observe el video de la región Amazónica (video 3) lo encuentra en el siguiente enlacehttps://youtu.be/r9Nz7n0_zI4 si no lo puede ver escribir a la docente para enviarlo alWhatsapp.

5. Elabore un cuadro comparativo donde usted escriba que semejanzas y diferenciasencuentra entre la región Pacífica y la región Amazónica.

6. RECURSOS: Cuaderno de la estudiante, mapas, diccionario, video interactivo.7. AUTOEVALUACIÓN: (de 1.0 a 5.0) ____________ (Es la capacidad de la estudiante, para juzgar sus logros respecto al desarrollo del taller, cómo lo logró, cuándo y qué puede hacer para mejorar).Desarrolle los talleres recordando las actividades y temas vistos en clase.8. EVIDENCIAS: Envié las fotografías de su taller vía whatsapp, marcada con nombre y código cada hoja o al correo electrónico asignado por la docente, en el asunto debe aparecer el nombre y grado de la estudiante. Esta guía de trabajo debe ser enviada a más tardar el día 29 de mayo para calificar, solamente enviar las actividades a desarrollar.

Page 8: SEMANA #4 1. Leer la siguiente información.€¦ · región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el

ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL DOCENTE: ESPERANZA SANCHÉZ Y ALIX ADRIANA BUITRAGO- GRADO: CUARTO

ÁREA: SOCIALES -ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES TEMA: Características de las regiones naturales

PROCESO: Reconoce las características relevantes de las regiones naturales de Colombia (Andina, insular, Orinoquia)

1. HORIZONTE CONCEPTUAL (LEER REGIÓN ANDINA E INSULAR)

CARACTERISTICAS PROPIAS DE LAS REGIONES NATURALES

REGION ANDINA

UBICACIÓN: La región andina colombiana se extiende a lo largo de 10 departamentos:Antioquia (Medellín), Boyacá (Tunja), Caldas (Manizales), Cundinamar ca (Bogotá) Huila(Neiva), Norte de Santander (Cúcuta), Quindío (Armenia), Risaralda (Pereira), Santander(Bucaramanga) y Tolima (Ibagué). VESTUARIO: Los trajes típicos de la región Andina deColombia se encuentran marcados por la tradicional cultura de montaña que caracteriza a laregión. El traje típico característico del hombre suele incluir un pantalón largo con una camisaestampada y unas alpargatas acompañado siempre de un sombrero, una ruana

ARTESANIA: Esta basada en Talla en Madera: sillas, bandejas, animales. Instrumentosmusicales: maracas, arpas, cuatros, bandolas. Tejeduría: sillas en bejucos, mimbre, macraméAlpargatería Artesanías indígenas: chinchorros, mochilas, canastos. Cuero: campechanas.

CULTURA: La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos, conadaptaciones y creaciones autóctonas colombianas. De igual forma, sus instrumentosmusicales; como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan y San Pedro,las romerías a los santos patronos, la mayor parte de los mitos y supersticiones folclóricas, lascopias, leyendas, costumbres refranes y proverbios, presentan predominio de lassupervivencias españolas. Entre las tradiciones folclóricas andinas, se destacan los siguientesbailes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde.

Esta región es la más poblada de Colombia, con 34 millones de habitantes; comprende lascordilleras Central, Oriental y Occidental y sus ríos más importantes son: Magdalena y Cauca.

GASTRONOMIA• Lechona, uno de los platos típicos de la región andina. La lechona es un plato típico de laregión andina a base de cerdo. ...• Tamal.• Caldo de costilla.• Ajiaco• Manjar blanco.• La bandeja paisa, comida típica de la región andina. ...• Fritangas y caldos• Cerdo y pescado.

FLORA Y FAUNA: A todo lo ancho y largo de la región se aprecian guacamayas, colibríes, pavos,pájaros cantores de vistoso plumaje, perdices, gallinetas, garzas, loros, gansos, patos,gallinazos, gallos, gallinas, vacas, toros, caballos, yeguas, perros, gatos, conejos. Gracias a sucomplejidad geológica, climática y fisiográfica, la Región Andina Colombiana es reconocidamundialmente por su alta diversidad de ecosistemas, que incluye páramos, bosques premontanos y bosques montanos.

Semana #6

Page 9: SEMANA #4 1. Leer la siguiente información.€¦ · región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el

• REGION DE ORINOQUIA

UBICACIÓN: Orinoquia se encuentra localizada en la parte oriental de Colombia entre loslinderos de la cordillera oriental y las riberas de los ríos Orinoco, Arauca y Guaviare,departamentos de Arauca, Casanare Meta y Vichada.

VESTUARIO: Como traje típico tradicional el llanero usa la liquiliqui, un traje con chaqueta ypantalón de color blanco, negro, crema o caqui. Sin embargo, para los espectáculos y bailestambién usa pantalón blanco o negro remangado a media pierna, acompañado de una camisablanca o roja sin cuello. La mujer usa un traje de dos piezas muy colorido. Consiste en una faldaancha estampada, que algunas veces cae al tobillo o que puede llevarse hasta las rodillas,según la persona y la ocasión.

ARTESANIA: Sus artesanías están basadas en Instrumentos musicales: maracas, arpas, cuatros,bandolas, Tejeduría: sillas en bejucos, mimbre, macramé Alpargatería: cotizas. Artesaníasindígenas: chinchorros, mochilas, canastos.

CULTURA: La llanera es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidadesbien distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero porexcelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el ganado. En laregión de la Orinoquia se celebran festivales muy importantes como: Festival de la Negrera.Festival de Cuadrillas. Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo. FiestasPatronales de Arauca. Encuentro Mundial de Coleo.

GASTRONOMIA: Entre los platos fuertes se destacan el tatuco, que hace parte de una de lastécnicas de cocción más particulares a nivel mundial y que consiste en utilizar el calor indirectodel fuego para hervir, en un agujero hecho en la tierra, diversos alimentos en sus propios jugos;la mamona, un plato insignia de esta zona que hace referencia a la carne de una ternera queaún no ha sido destetada; la ternera a la llanera que se prepara con la carne de una ternera deun año y, por último, el chigüiro a la brasa, conocido como el roedor más grande del mundoque puede pesar alrededor de 65 kilos.

FLORA Y FAUNA:La Orinoquía hace referencia a la Cuenca hidrográfica del río Orinoco, que se extiende desde losAndes a las selvas amazónicas mientras Los Llanos se caracterizan por una vegetación deestepas con gran variedad de ganado, terrenos inundables y bosques de galería. Entre losanimales predominantes se encuentran el tigrillo, el mico titi, la guacamaya, el bocachico y elcaimán de aguadulce. La segunda rana es la dendrobates, que se caracteriza por la altatoxicidad de su piel pues segrega una sustancia venenosa.

Page 10: SEMANA #4 1. Leer la siguiente información.€¦ · región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el

• REGION INSULAR

UBICACIÓN: se localiza al norte y al occidente, en el mar Caribe y el océano Pacífico,respectivamente. En el norte encontramos las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina ylas islas del Rosario. En el océano Pacífico están las islas de Malpelo, Gorgona y Gorgonilla.

VESTUARIO: A diferencia de otras regiones de Colombia, la región insular no cuenta con unatradición cultural marcada. Esto se debe a las múltiples mezclas culturales y cambios que hasufrido cada una de las islas a lo largo de la historia. De esta manera, es inusual encontrarhabitantes de las islas que hayan estado en ellas por más de un siglo.

Es así como, determinar un tipo de traje típico para esta región puede ser confuso. No obstante,existe una amplia influencia cultural de los habitantes de la Regiones Caribe y Pacífico deColombia, junto con tradiciones culturales derivadas de las Antillas Holandesas y algunos gruposde tradición anglosajona. La región insular de Colombia es la que menor extensión de tierra ocupadentro del país, sin embargo, es una de las que ostenta mayor diversidad cultural gracias a suvasta historia. De igual manera, se caracteriza por tener trajes típicos frescos, definidos por lascondiciones climáticas cálidas de la región con algunas temporadas de lluvias.

ARTESANIAS: La madera es el elemento que más utilizan los artesanos de la región insular para laelaboración de sus artesanías, además de tener otros usos para la construcción de viviendas,fabricación de máscaras, instrumentos musicales y demás objetos mediante los cuales se puedanhacer cosas con este material. trabajo de orfebrería o de manipulación y transformación demetales es común en este sitio desde tiempos antiguos, fabricación de instrumentos musicalesmediante la talla de madera, orfebrería y uso de otros implementos como lo son piedras,semillas, entre otros.

CULTURA: La mayor influencia cultural de la región insular se la dio la cultura africana, la cual seha logrado conservar, debido a esto muchas de las costumbres de la región insular tienen variosaspectos marcados de estas, reflejados en su comportamiento, gastronomía, música y demás. ElFestival de la Luna Verde: es una celebración que hace visible un modo de ser y celebrar que espropio de la gente afro caribeña. A pesar de tener un origen reciente, el festival presentacaracterísticas que relatan la historia de estas Islas.

GASTRONOMIA: Los platillos que representan la gastronomía insular son muy variados, sus basesprincipalmente se remontan al mar, siendo los pescados, cangrejos, caracoles y langostas losprincipales protagonistas de ellos. En cuanto a los acompañantes de estos platos hechos confrutos del mar, se encuentran vegetales, frutas y verduras propias de las cosechas de la región,entre los que se encuentran la calabaza (auyama/zapallo), yuca (tapioca), maíz y plátano(banano). Para darle sabor y sazón a los platillos, los lugareños emplean especias como eljengibre, la canela, el clavo y la albahaca, los cuales dan una fusión de aromas y sabores únicos. Lacomida de la región insular desborda colorido y sabor. Los platos fuertes, las sopas, sus postres ybebidas, son una experiencia para todos los sentidos, que propios y visitantes degustan conmucho placer.FAUNA Y FLORA: La fauna de estas islas está conformada por grandes extensiones de Cocoteros(Palma de coco), también se encuentra el árbol de pan, noni, cítricos como la naranja, limón,entre otros. En cuanto a cultivos se destacan la yuca, ñame, papayas y demás plantas de climacálido. Tortugas gigantes de las islas Galápagos. Tortuga gigante, León marino de las Galápagos.León marino Pingüino de las Galápagos. Iguanas terrestres. Lagartos de lava.

Page 11: SEMANA #4 1. Leer la siguiente información.€¦ · región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

• 2. Realice un cuadro comparativo (resumido) en su cuaderno de sociales del horizonteconceptual que se encuentra en esta guía.

• 3. En una hoja tamaño oficio o 1/8 de cartulina, elabore un collage sobre las característicasde las regiones Insular y Andina.

• 4. Observe el video relacionado con la región ANDINA https://youtu.be/TKvc3-WMN1U,(VIDEO 4) si no puede descárgalo pida a su docente que se lo envié al Whtaapps.

• 5. Elabore un mapa conceptual de las características más importantes de la región Andina.

6. RECURSOS: Cuaderno de la estudiante, mapas, diccionario, video inter activo.7. AUTOEVALUACIÓN: (de 1.0 a 5.0) ____________ (Es la capacidad de la estudiante, para juzgar sus logros respecto al desarrollo del taller, cómo lo logró, cuándo y qué puede hacer para mejorar).Desarrolle los talleres recordando las actividades y temas vistos en clase.8. EVIDENCIAS: Envié las fotografías de su taller vía whatsapp, marcada con nombre y códigocada hoja o al correo electrónico asignado por la docente, en el asunto debe aparecer elnombre y grado de la estudiante. Esta guía de trabajo debe ser enviada a más tardar el día 29de mayo para calificar, solamente enviar las actividades a desarrollar.

FIN SEMANA #6