Semana 4

20
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CAMPUS REGIONAL SAN LUIS GONZAGA, S.J., ZACAPA “SEMANA 4” PROGRAMA

Transcript of Semana 4

Page 1: Semana 4

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CAMPUS REGIONAL SAN LUIS GONZAGA, S.J., ZACAPA

“SEMANA 4”

PROGRAMA

Page 2: Semana 4

ACTIVIDADES GUIA DE ESTUDIO

IDEAS PRINCIPALES Y DUDAS QUE SURGEN

Existen Diferentes culturas no solo a nivel nacional, pero es cierto también para el nivel mundial.

Por qué ponen en este libro vínculos que a los que no se puede acceder.

La Globalización

La Antiglobalización

Qué es mejor para mí y mi comunidad inmediata vivir en un mundo globalizado o viceversa.

Cuáles son las ventajas y las desventajas de la globalización

Guatemala es un país al que se le refiere con multicultural, pero fue hasta hace pocos años, después de la firma de los tratados de paz, que esta información está siendo enseñada en las escuelas.

Page 3: Semana 4

ROL DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS EN LAS DEMANDAS HACIA EL

ESTADO

El Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas de 1995 puso

especial énfasis sobre los derechos culturales como base para que el Estado

guatemalteco sea más incluyente en términos políticos, sociales y económicos.

Esta elevación de “la cultura” como forma de reconocer e incluir a los pueblos

indígenas ha sido utilizada para combatir el profundo legado de discriminación al

interior de la sociedad guatemalteca y también refleja el deseo de crear una

democracia genuinamente multiétnica.

Sin embargo, tales estrategias, influenciadas por los discursos internacionales de

multiculturalismo, también han hecho que con frecuencia activistas indígenas

presenten una visión especializada sobre una cultura maya armoniosa y milenaria

como forma de asegurar una mayor autonomía y representación dentro del

Estado-nación. Hemos argumentado que el discurso político de la cultura maya en

Guatemala se entiende mejor como “una construcción e imaginación social y

discursiva” (Roseberry 1996:83) utilizada por los grupos subalternos como

mecanismo contra-hegemónico para disputar la dominación.

En vez de derivarse de una cultura primordial o a priori, las identidades son

creadas y recreadas históricamente a través de interacciones mutuamente

constituidas entre distintos actores, contextos e ideas (en este caso entre el

movimiento indígena guatemalteco, los actores internacionales, el proceso de paz,

y los discursos de derechos humanos y multiculturalismo).

Un examen del caso guatemalteco tiene relevancia más amplia en las discusiones

acerca del multiculturalismo y la reforma legal tanto en América Latina como en

otros lugares. Primero, esto ilustra las formas en que las demandas y los procesos

locales son configurados y limitados al interior de los marcos internacionales

utilizados para reclamar derechos.

Page 4: Semana 4

El caso guatemalteco muestra las dificultades inherentes en el reconocimiento de

derechos basados en “cultura” en un momento cuando los discursos sobre

derechos humanos y género se vernaculizan cada vez más en los contextos

locales. Los marcos legales multiculturalistas propuestos por instituciones

internacionales como la ONU o la OIT han alentado a los movimientos indígenas

en Latinoamérica a avanzar proyecciones esencialistas de su identidad. Sin

embargo, las mujeres indígenas del continente se han apropiado de discursos de

derechos humanos y de la mujer, y a su vez han cuestionado cada vez más los

discursos esencialistas de complementariedad o armonía entre los sexos (Sierra

1999; Hernández y Garza 1997).

En la práctica, la supuesta división entre “derechos culturales” y “derechos

humanos” está muchas veces sobreenfatizada. Sin embargo, cuando emergen

conflictos como en el caso mencionado de género el desafío sería cómo garantizar

que las comunidades indígenas se autogobiernen de una manera que sea

tolerante a las diferencias sin que esto legitime la imposición externa por parte de

autoridades estatales o un “nuevo colonialismo” en nombre de la igualdad o de los

“derechos humanos”.

Tercero, el caso guatemalteco indica tensiones más generales no resueltas entre

las demandas indígenas por autonomía política y sus reclamos para una mayor

inclusión y la construcción de una democracia multicultural. De hecho, estas

tensiones se encuentran claramente reflejadas en los distintos instrumentos y

convenios internacionales que intentan codificar los derechos indígenas. Los

movimientos indígenas en América Latina reclaman la integración en el Estado-

nación bajo sus propios términos, pero el tema de la autonomía sigue siendo

problemático para las élites dominantes.

Sin duda, el reconocimiento del multiculturalismo por parte de los gobiernos

latinoamericanos en los últimos años constituye un significativo avance si esto se

compara con las ideologías etnocentristas y racistas del pasado sobre la

construcción nacional (Díaz Polanco 1997; Stavenhagen 1996).

Page 5: Semana 4

Sin embargo, esto también se puede entender como una nueva forma de

asimilación o integración dentro de lo que son todavía relaciones de poder

altamente desiguales. El reconocimiento legal del “derecho consuetudinario”

puede en última instancia representar una extensión de la jurisdicción estatal para

acomodar y moldear los órdenes normativos que anteriormente existieron en sus

márgenes. Como lo señalan Speed y Collier (1999) en su análisis sobre los

derechos indígenas en Chiapas, en la práctica los Estados siguen manteniendo el

derecho a determinar cuáles “costumbres” indígenas pueden ser reconocidas y

cuáles no.[19] El reto central sería cómo garantizar la participación efectiva de los

pueblos indígenas en la toma de decisiones y en las políticas estatales que les

afectan.

En todo caso, cualquier nuevo ordenamiento legal que surja de los actuales

esfuerzos para hacer a los Estados Latinoamericanos “multiétnicos” y

“pluriculturales” tendrá que dirigirse a las crecientes demandas por resolver la

profunda marginación social y económica de los pueblos indígenas que ha existido

desde la conquista. Los derechos culturales no pueden ser separados de los

procesos económicos y sociales, y cualquier paso real hacia una democracia

multicultural tiene que centrarse en estos temas.

Page 6: Semana 4

COMUNIDAD CHORTI

El 13 de febrero de 2013 se realizó el lanzamiento del proyecto Gestión

Mancomunada para el Desarrollo Económico Local en 4 microcuencas de los

municipios de la región Ch’orti`, departamento de Chiquimula. Dicho proyecto tiene

como objetivo Contribuir a fortalecer los sectores agro-productivos y de formación

de capital humano de las 4 microcuencas de la región Ch’orti, por medio de

mejoras en el manejo y gestión de los recursos naturales y humanos, con énfasis

en el manejo de suelo y agua.

A este evento asintieron miembros de Junta directiva de la Mancomunidad

Copanch’orti’, entre ellos el Prof. Ramón Díaz Gutiérrez Presidente actual de Junta

Directiva y Alcalde del Municipio de Jocotán quien dio la Bienvenida a los

participantes y medios de Comunicación. También se contó con la participación de

Dr. Ezequiel García, Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario

Centroamericano, Costa Rica; Carles Puigmarti, Responsable Programa

Desarrollo Local Sostenible de la AECID; Dr. Keith Andrews Representante de

IICA para Guatemala; y representantes del ministerio de agricultura.

El monto donado a la Mancomunidad Copanch’orti’ para la ejecución de este

importante proyecto es de $125,000.00 el cual fue entregado simbólicamente en

manos del actual presidente de la mancomunidad.

Page 7: Semana 4

NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Se incluyen en la categoría de nuevos movimientos sociales aquellos que surgen

a partir de la segunda mitad del siglo XX, aproximadamente (ya que siempre hay

excepciones) y se diferencian claramente de los viejos movimientos sociales tanto

por sus reivindicaciones como por su modo de lucha.

Cuando pensamos en nuevos movimientos sociales pensamos en aquellos que

parten de valores y reivindicaciones postmaterialistas (Ronald Ingleheart), como

es el caso del ecologismo o el feminismo. A pesar de esta definición, debemos

tener en cuenta que se centra en una perspectiva totalmente occidentalista, ya

que existen movimientos sociales en países tercermundistas que mezclan tanto

valores materialistas como postmaterialistas y no son considerados como nuevos

movimientos sociales.

Características:

Éstas son algunas de las características de los nuevos movimientos sociales que

los diferencian de los viejos movimientos sociales:

Formas de organización: A diferencia del viejo movimiento obrero, con una

estructura más o menos jerárquica, los nuevos movimientos sociales se organizan

de forma asamblearia, controlando así a sus dirigentes. Tienen, pues, una

estructura descentralizada que permite mucha autonomía en las bases del

movimiento.

Modo de actuar: En lugar de atacar los problemas como un todo relacionado con

el Estado, se centran en una sola reivindicación. Una vez se cumple esta

reivindicación, el grupo desaparece. Hay que destacar también el tipo de protestas

que realizan estos nuevos movimientos sociales, ya que se trata de protestas poco

institucionales y con un aspecto lúdico.

Page 8: Semana 4

Valores y reivindicaciones: Las reivindicaciones hechas por estos nuevos

grupos ya no son de carácter cuantitativo (como el hecho de pedir la redistribución

de la riqueza) sino que se trata de reivindicaciones cualitativas innegociables,

como pedir el cierre de una central nuclear. Por último, también pueden tener

relación con la afirmación de una identidad o estilo de vida. Éste es el caso, por

ejemplo, de los homosexuales. Esta identidad, a diferencia de los antiguos

movimientos sociales, no tiene que ver con aspectos de clase.

Relación con la política: Los nuevos movimientos sociales valoran su autonomía,

de modo que no se politizan ni siguen a ningún partido concreto. En lugar de

desafiar o apropiarse del Estado, prefieren construir espacios de autonomía contra

él.

MOVIMIENTOS ANTIGLOBALIZACIÓN:

Movimiento antiglobalización es un amplio conjunto de movimientos sociales

formado por activistas provenientes de distintas corrientes políticas, que a finales

del siglo XX convergieron en la crítica social al denominado pensamiento único.

Acusan a este proceso de beneficiar a las grandes multinacionales y a los países

más ricos, acentuando la precarización del trabajo, y consolidando un modelo de

desarrollo económico o injusto e insostenible; también acusan a la expansión del

capitalismo de socavar la capacidad democrática de los Estados, entre otros

aspectos negativos.

Existe cierta controversia sobre el término que define a este movimiento. Muchos

de sus partidarios prefieren el término "altermundismo" o "alterglobalización", para

evitar definirse por oposición, y porque el término "antiglobalización" daría una

imagen imprecisa y negativa. El nombre altermundismo viene precisamente del

lema "Otro mundo es posible", nacido en el Foro Social Mundial, que cada año

reúne a movimientos sociales de la centro-izquierda política internacional.

Page 9: Semana 4

Se trata de una red que se coordina y organiza de forma más o menos horizontal y

descentralizada, además de usar Internet y las nuevas tecnologías intensivamente

para coordinarse y difundir sus ideas y noticias. La falta de centralización y de

jerarquía da lugar a que no existan portavoces ni manifiestos finales, si bien los

colectivos que forman el movimiento pueden tenerlos. El movimiento está

conformado por muchos grupos e individualidades de muy diversos orígenes y

objetivos, a veces, incluso opuestos. Esto dificulta la definición del movimiento

mismo en cuanto a término y significado.

Las contra-cumbres y encuentros en el Foro Social Mundial son,

fundamentalmente, las ocasiones en donde el movimiento antiglobalización se

encuentra y obtiene impacto mediático. Sus enemigos principales son las

multinacionales y las grandes organizaciones económicas y políticas

internacionales, fundamentalmente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el

Banco Mundial (BM), para ellos estos dos grupos son los responsables de la

asfixiante situación en la que se encuentran la mayor parte de los países pobres,

incapaces de afrontar la deuda que en muchos casos supera su producto interior

bruto (PIB).

Page 10: Semana 4

MOVIMIENTOS ÉTNICOS

Los pueblos indígenas se han organizado en movimientos y asociaciones con el

objetivo de defender y promover los derechos de los indígenas en el mundo.

Todavía existen muchos grupos indígenas en casi la totalidad del América del Sur,

siendo en Bolivia y en Perú hoy en día es alrededor del 30%,15 donde

representan un mayor porcentaje de la población y conservan mejor sus

tradiciones e idioma, y en Guatemala el 45% de población es maya siendo este

país uno de los que tiene un población indígena bastante numerosa. Los

indígenas también representan cierta parte de la población de Ecuador (aunque

tiende a disminuir año con año); en otros países como Chile alrededor del 4%,

mientras que en Colombia, Venezuela y Paraguay son poblaciones minoritarias

(rondan el 2% o menos de la población de cada país).

En México, la población indígena está distribuida por toda la nación pero se

concentra especialmente en la sierra Madre del Sur, la Península de Yucatán y en

las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la Sierra Madre Oriental, la

Sierra Madre Occidental y áreas vecinas a éstas, no es numerosa la población

indígena en México debido al mestizaje, pero la presencia de los nativos

mexicanos dentro de la identidad nacional está muy presente por el alto desarrollo

de las culturas mesoamericanas; al igual que sucede en el Perú, Bolivia y

Guatemala. El estado con mayor población indígena es Oaxaca y el que tiene

mayor población indígena dentro de su propio territorio es Yucatán, grupos étnicos

como los zapotecos, mayas, nahuas, purépechas, mixtecos, yaquis, kikapúes y

otomíes han logrado mejorar sus condiciones de vida y se han adaptado

fácilmente a la cultura del comercio y la globalización; a pesar de los esfuerzos

realizados por diferentes organismos gubernamentales y no-gubernamentales en

pro del reconocimiento legal de la cultura y de la calidad de vida de los pueblos

originarios de México, existe aún en otros grupos indígenas con un alto grado de

Page 11: Semana 4

marginación, discriminación, desnutrición y pobreza extrema que los está llevando

a la extinción de su cultura.

En Brasil, la población indígena se concentra especialmente en las zonas remotas,

difícilmente accesibles y poco desarrolladas del occidente, tales como la

Amazonía, Mato Grosso y áreas vecinas a éstas, puesto que de los territorios

costeros están totalmente extintos, ya sea por mestizaje u otras razones. Los

indígenas de Perú son el 58% de la población peruana.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

En diversas partes del mundo y muy especialmente en América los

indígenas se han creado organizaciones y llevado adelante acciones con el

fin de defender y promover los derechos de los pueblos indígenas,

habitualmente marginados y afectados por la discriminación en las

sociedades modernas.

Los pueblos indígenas suelen movilizarse a partir de sus etnias originarias y

las estructuras comunitarias en las que se encuentran organizados, pero

habitualmente establecen organizaciones y redes de acción interétnicas de

alcance local, nacional, subregional, continental e incluso global.

Entre los ámbitos indígenas más importantes del movimiento indígena,

puede mencionarse el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las

Naciones Unidas, 13 las sucesivas Cumbres de Pueblos Indígenas de

América, 14 los congresos indígenas, etc.

Muchos países contienen en sus constituciones el reconocimiento de los

derechos específicos de los indígenas, usualmente relacionados con el

derecho a la autonomía, la propiedad de la tierra y la reforma agraria, la

discriminación y la protección de las culturas e idiomas indígenas. También

resulta habitual encontrar leyes especiales para garantizar los derechos de

los indígenas. En algunos países (Argentina, Australia, Bolivia, Canadá,

Chile, Dinamarca, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Nueva

Page 12: Semana 4

Zelanda, Panamá, Perú, Venezuela, etc.) existen instituciones políticas

destinadas a garantizar grados de autonomía para los pueblos indígenas.

Muchos de los derechos de los indígenas derivan de su condición del hecho

de que son culturas previas a la constitución de los estados en los que

viven. Esta cuestión de la «preexistencia» ha dado lugar a debates de

índole constitucional y política sumamente difíciles.

Muchos consideran que la actitud de discriminación de las personas

indígenas es una falta de respeto incluso hacia quienes en la actualidad

nadie consideraría indígenas, pues las raíces indígenas están en los

orígenes de la mayor parte de los habitantes de dichos estados.

En 1969 un artículo del escritor Normal Lewis denunciando el genocidio de

indígenas brasileños suscitó la creación de Survival International, la

principal organización internacional en defensa de los derechos de los

pueblos indígenas.

Participación política de los pueblos indígenas y de las mujeres

Page 13: Semana 4

UN ENSAYO DEL TEMA “SOCIEDADES MULTICULTURALES”

Existe un decir pueblerino en que alude a no ver lo que es obvio: “Es como tener

un gran elefante blanco sentado en medio de la sala pero nadie lo ve o no lo

quiere ver”.   Otra forma conversacional para describir el mismo fenómeno la

tenemos cuando aludimos a la expresión de “hacer como hace el avestruz, o sea,

meter la cabeza en la tierra para no ver el peligro que le asecha”. De alguna

forma, el tema del multiculturalismo y la multi-etnia me hacer pensar en estos dos

decires y en todos mis cursos de Historia de Guatemala así como con la realidad

de mi entorno social con la cual se topa uno día a día desde hace muchos,

muchos años.

Guatemala es un país habitado y colonizado por múltiples etnias y culturas desde

la historia que conocemos, que es decir desde la que podemos documentar. En el

renglón indígena, previo a la invasión y colonización española, en esta tierra,

existieron y co-existieron diversas culturas indígenas.

El contacto entre los grupos humanos establecidos en territorios alrededor del

mundo la convivencia de grupos diferentes en un mismo espacio son tan antiguos

como la propia existencia de la humanidad. Las culturas no han estado nunca

aisladas ni son entes inmutables. Muchas de las características que la gente

considera de su cultura el producto de diferentes contactos, influencias, mezclas y

adaptaciones.

La idea de una cultura global es paralela al proceso de globalización reciente. A

pesar de que el mundo está cada vez más interconectado (económica, política y

culturalmente), las diferencias culturales aumentan, el actual proceso de

globalización, conduce a un aumento de la sensibilidad ante las diferencias. El reto

de la sociedad occidental actual es cómo afrontar la diversidad cultural y el

reconocimiento de las distintas identidades en su espacio colectivo, lo que suele

denominarse como el desafío de la “multiculturalidad”. El fenómeno de la

multiculturalidad es el resultado de la combinación de dos procesos: los flujos

migratorios y el de las reivindicaciones identitarias y nacionalistas.

Page 14: Semana 4

El multiculturalismo es la ideología igualitarista que promueve la coexistencia o

convivencia de diferentes culturas o pueblos (étnicos, raciales o religiosos) en un

mismo conjunto social, un país, un Estado.

El multiculturalismo tiene como propósito unificar a todas las culturas, razas y

religiones, bajo las consignas utópicas de que todas son iguales y que son

capaces de vivir en armonía dentro de un Estado. Esta doctrina es parte esencial

del proceso de globalización cuya consecuencia es un gobierno internacional

unificado o gobierno mundial.

En una sociedad multicultural existe incompatibilidad entre las diferentes visiones

del mundo. La sociedad es un sistema complejo con su propia identidad, valores,

cultura, tradición, etc. En ese sentido civilizaciones como europeos y musulmanes

son incompatibles mutuamente. El gobierno y el sistema legal de la sociedad no

pueden incluir y representar a todos los valores en conflicto. Por lo tanto, la

coexistencia de diferentes culturas ocasiona que no puedan ejercer sus derechos

al mismo tiempo en el mismo lugar.

El multiculturalismo ha sido defendido en base a un supuesto "enriquecimiento

cultural", que establece que en una sociedad culturalmente heterogénea habría un

mutuo enriquecimiento espiritual y el resultado sería una sociedad que adquiere

los mejores elementos de cada cultura. Sin embargo, en la práctica es difícil

encontrar un ejemplo de cómo un inmigrante del Tercer Mundo haya enriquecido

culturalmente a la cultura y a la civilización europea. Además, la sociedad

racialmente homogénea es libre de tomar los elementos positivos de otras

culturas, evitando todos los inconvenientes de la multiculturalidad.