Semana 4 Fuentes de Contaminacion Del Agua

4
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN Página 1 SEMANA 04 FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA Actividad minera: El agua de la región central del Perú está contaminado ( subcuencas de los ríos San José- Anticona, San Juan, Yauli, Huayhuay, laguna de Huascacocha, lago de Junín de los Reyes o Chinchaycocha; cuenca del río Mantaro, zona agrícola del Valle del Mantaro, etc), especialmente por los relaves, botaderos de desmontes, sedimentos, rebose de las canchas de relaves, agua ácida de las minas, aguas servidas, dispersión de los contaminantes secos por el aire y otros tóxicos, que eliminan sin ningún tratamiento a los recursos hidrográficos . A la cuenca del río Mantaro y del lago de Junín, eliminan sin ningún tratamiento las compañías mineras por año cerca de 50,000 de metros cúbicos solamente de relaves y tanto el lago de Junín como el río Mantaro que nace de este lago, se hallan contaminados. El lago expande la contaminación a las zonas de pastoreo de su periferia cuando la compuerta de Upamayo se cierra para aumentar su volumen de agua. Por estos vaivenes del nivel de agua del lago, se estima que se han contaminado e inutilizado 80,000 hectáreas alrededor del lago, como así también han depredado la fauna y flora. En 1978 en la Reserva Nacional de Junín, según Dourojeanni, habían 368 especias de vegetales y 98 especies de aves y en 1998, según Chauca solamente habían 26 especias de vegetales y 36 de aves. Han desaparecido la rana gigante de Junín, Batrachoprynus macrostomus, la trucha y está extinguido o en vías de extinción el zambullidor, Podiceps taczanowskii, ave símbolo de lago. Se comprobó por estudios histológicos que la rana se extinguió por intoxicación por el cobre, principal componente de los relaves que se eliminan al lago; el zambullidor, por desaparición de su principal alimento: el oriestas y la trucha por la acidez. La contaminación a inutilizado 80, 000 Ha. de terreno alrededor del lago. Se calcula que el lago de Junín se encuentra contaminado en cerca del 50%, los relaves y otras sustancias contaminantes están sedimentando, reduciendo su profundidad y generando su envejecimiento o eutrofización. Se ha estimado que dentro de 3 décadas se colmatará este lago. El complejo metalúrgico de la Oroya ahonda la contaminación del río Mantaro, que ya nace contaminado del lago de Junín. Según el Programa de Adecuación del Medio Ambiente (PAMA), redactado por la misma empresa eliminan tóxicos líquidos por 40 efluentes al río y eliminan al aire: 1000 toneladas de bióxido de azufre, 2500 toneladas de plomo, 2500 toneladas de arsénico, 20 toneladas de cadmio y 20 toneladas de material particulado, en promedio por día, solamente por la chimenea más alta de 167.50

description

FUENTES DE CONTAMINACION DEL LAGO

Transcript of Semana 4 Fuentes de Contaminacion Del Agua

  • CONTAMINACIN AMBIENTAL

    Dra. FLOR TERESA GARCA HUAMN Pgina 1

    SEMANA 04

    FUENTES DE CONTAMINACIN DEL AGUA

    Actividad minera:

    El agua de la regin central del Per est contaminado ( subcuencas de los ros San Jos- Anticona, San Juan, Yauli, Huayhuay, laguna de Huascacocha, lago de Junn de los Reyes o Chinchaycocha; cuenca del ro Mantaro, zona agrcola del Valle del Mantaro, etc), especialmente por los relaves, botaderos de desmontes, sedimentos, rebose de las canchas de relaves, agua cida de las minas, aguas servidas, dispersin de los contaminantes secos por el aire y otros txicos, que eliminan sin ningn tratamiento a los recursos hidrogrficos . A la cuenca del ro Mantaro y del lago de Junn, eliminan sin ningn tratamiento las compaas mineras por ao cerca de 50,000 de metros cbicos solamente de relaves y tanto el lago de Junn como el ro Mantaro que nace de este lago, se hallan contaminados. El lago expande la contaminacin a las zonas de pastoreo de su periferia cuando la compuerta de Upamayo se cierra para aumentar su volumen de agua. Por estos vaivenes del nivel de agua del lago, se estima que se han contaminado e inutilizado 80,000 hectreas alrededor del lago, como as tambin han depredado la fauna y flora. En 1978 en la Reserva Nacional de Junn, segn Dourojeanni, haban 368 especias de vegetales y 98 especies de aves y en 1998, segn Chauca solamente haban 26 especias de vegetales y 36 de aves. Han desaparecido la rana gigante de Junn, Batrachoprynus macrostomus, la trucha y est extinguido o en vas de extincin el zambullidor, Podiceps taczanowskii, ave smbolo de lago. Se comprob por estudios histolgicos que la rana se extingui por intoxicacin por el cobre, principal componente de los relaves que se eliminan al lago; el zambullidor, por desaparicin de su principal alimento: el oriestas y la trucha por la acidez. La contaminacin a inutilizado 80, 000 Ha. de terreno alrededor del lago. Se calcula que el lago de Junn se encuentra contaminado en cerca del 50%, los relaves y otras sustancias contaminantes estn sedimentando, reduciendo su profundidad y generando su envejecimiento o eutrofizacin. Se ha estimado que dentro de 3 dcadas se colmatar este lago. El complejo metalrgico de la Oroya ahonda la contaminacin del ro Mantaro, que ya nace contaminado del lago de Junn. Segn el Programa de Adecuacin del Medio Ambiente (PAMA), redactado por la misma empresa eliminan txicos lquidos por 40 efluentes al ro y eliminan al aire: 1000 toneladas de bixido de azufre, 2500 toneladas de plomo, 2500 toneladas de arsnico, 20 toneladas de cadmio y 20 toneladas de material particulado, en promedio por da, solamente por la chimenea ms alta de 167.50

  • CONTAMINACIN AMBIENTAL

    Dra. FLOR TERESA GARCA HUAMN Pgina 2

    metros de altura, sin contar los contaminantes txicos que eliminan por las 94 chimeneas pequeas y el incinerador industrial que tiene el complejo. Adems el ro Mantaro aumenta su contaminacin en la Oroya por los relaves y otras sustancias txicas que le llegan por el ro Yauli, que trae de las minas que estn en las inmediaciones de la laguna de Huascacocha, que se halla tambin marcadamente contaminada. El Comercio dijo: que si se dejara de eliminar los relaves y otros agentes txicos, pasaran 500 aos para la recuperacin del ecosistema de la laguna Huascacocha. Una investigacin de la Asociacin Interamericana de Defensa del Medio Ambiente demuestra que la calidad ambiental de la Oroya se ha deteriorado seriamente desde que el complejo de la Oroya paso a manos de Doe Run. Segn informaciones proporcionadas por la propia empresa, las concentraciones de plomo se elev en 1,163%, arsnico 606% y cadmio 1,990% (Portugal y Cols.). El ro Mantaro es una cloaca de las compaas mineras; es un ro muerto 100% y profundamente contaminado, especialmente por metales pesados: cobre y cadmio 4 veces ms de los permitido, plomo 13 veces ms, hierro ms de 30 veces y en ciertas pocas del ao llega a ms de 160 veces ms de lo permitido. Con esta agua tremendamente contaminada se est irrigndose la zona agrcola del Valle. Investigadores noruegos y canadienses recomendaron no irrigar con esta agua sino previo tratamiento, para no contaminar los alimentos que produce y no depredar el suelo. En Oroya, Pilcomayo y Chupuro se hall plomo en el suelo: 3010, 2079 y 1160 ppm; respectivamente; lo mximo permitido es 230 ppm. Adems el agua que consume Huancayo y el centro del Per no es potable; est fehacientemente comprobado que est contaminado con heces. Es preocupante que las compaas mineras y las autoridades de todos los niveles concientes del enorme riesgo que generan los contaminantes, a la salud, biodiversidad, ecosistemas y medio ambiente, no han dado prioridad, por lo menos cumplido sus PAMAs, que podran haber atenuado ms no eliminado la contaminacin y lo que es an ms grave, las autoridades no les exigen. Ms tarde que nunca ser una realidad.

    Actividad pesquera:

    El Per no es slo un pas minero sino pesquero por excelencia, la inmensa biota que existe en nuestro mar, hace que seamos uno de los primeros pases exportadores a nivel mundial. Estas industrias pesqueras, en su proceso de produccin, provocan un alto grado de contaminacin en nuestro mar.

  • CONTAMINACIN AMBIENTAL

    Dra. FLOR TERESA GARCA HUAMN Pgina 3

    Si no se hace un adecuado traspaso de la pesca desde los barcos hasta la industria en tierra, el mar sufre contaminacin por materia orgnica y las aguas experimentan una prdida de oxgeno, proceso que se denomina eutrofizacin de las aguas.

    En varios estudios realizados para observar los daos que provocan la contaminacin de las industrias se obtuvo una mortandad de peces y crustceos en los mares costeos, miles de peces y crustceos muertos. En la costa aproximadamente 35 especies de peces haban muertos, como lenguado, corvina y jurel; tambin crustceos. Segn las mediciones hechas por las autoridades correspondientes, en los anlisis de las primeras muestras de agua contaminada, se detect la presencia de "formaldehido" en una concentracin mayor a la permitida. Este elemento se utiliza en la faena pesquera como desinfectante, ya que elimina grmenes y patgenos. Produce un dao txico directo porque es muy irritante y contribuye a disminuir el oxgeno del agua.

    En el proceso industrial y para la limpieza de las instalaciones se utiliza soda. Las aguas con soda y restos orgnicos son vertidas directamente al mar sin ningn tratamiento.

    Estas son algunas de las "secuelas" de una contaminadora y millonaria industria que "pulveriza" nutritivas especies marinas transformndolas en harina de exportacin, muy cotizada en el mercado internacional para el engorde de animales.

    SOLUCIONES

    Un adecuado manejo de la transferencia de pescados y mariscos y de los desechos que se vierten al mar, permite que la pesquera sea amigable con el medio ambiente marino.

    Una solucin planteada para disminuir la contaminacin por aguas sangre durante las faenas de descarga es la reutilizacin de las aguas de bombeo, lo que permitira la concentracin de las protenas solubles y el material orgnico particulado. Estas aguas residuales podran ser finalmente incorporadas al proceso de produccin y no devueltas al medio enriquecidas con materia orgnica.

    Las sustancias residuales (desechos orgnicos), deben ser recirculadas en el proceso industrial para maximizar el aprovechamiento de la materia orgnica disuelta y evitar la contaminacin.

    Los residuos (lquidos) deben ser tratados de acuerdo a su naturaleza, antes de ser vertidos por el colector final.

    Los gases como resultado del proceso industrial deben pasar por un proceso de lavado de chimeneas, cuyo fin del proceso es solo eliminar vapor de agua a la atmosfera o debe ser recirculado al proceso industrial con el fin de eliminar el desprendimiento de gases a la atmsfera.

    El problema est en verter los desechos directamente al mar o al aire, sin tratamiento previo, producindose una sobrecarga de restos orgnicos y qumicos.

  • CONTAMINACIN AMBIENTAL

    Dra. FLOR TERESA GARCA HUAMN Pgina 4

    Varias zonas del mar aledaas a los centros industriales manifiestan una alta contaminacin y muerte masiva de organismos marinos (peces y mariscos).

    La nica forma de controlar el problema es tratar los desechos antes de su vertimiento al ambiente.

    Actividad agroindustrial. La agroindustria, es la rama de industrias que se divide en dos categoras, alimentaria y no alimentaria. La parte alimentaria se encarga de la transformacin de los productos de la agricultura, ganadera, riqueza forestal y pesca, en productos de elaboracin para el consumo. La parte no-alimentaria es encargada de la parte de transformacin de materias primas, utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes productos. Su campo es muy amplio, entre ello se incluye el diseo de equipos para las industrias y la administracin de industrias.

    Los caudales de las aguas servidas en la actividad agroindustrial varan, segn el tipo y magnitud de la operacin agroindustrial. Tpicamente, los efluentes tienen un alto nivel de demanda de bioqumica de oxgeno y de slidos suspendidos o disueltos. Adems puede haber otros contaminantes, como residuos de pesticidas, aceites complejos, compuestos alcalinos o cidos y otras sustancias orgnicas en las aguas servidas. Tambin la contaminacin del agua superficial y fretica se origina los insumos agrcolas (p.ej. fertilizantes y pesticidas). TRABAJO DE APLICACIN: Elija una empresa minera, pesquera o agroindustrial y explique los elementos contaminantes que emiten y los impactos al ambiente o zonas sensibles.