Semana 4 Presentaciónle ha gustado que le cuenten cosas. Así que el memorioso leía y volvía a...

7
Semana 4 II.8 Aplicación de la evaluación II.9 Aplicación de estrategias integradas II.10 Aplicación de la lectura literal en la elaboración de ensayos Presentación ¿ Te has dado cuenta de que constantemente estás dando opiniones res- pecto a diferentes situaciones o circunstancias? “Ese programa es muy aburrido, por eso no me gusta”, “La ropa que se compró Juan me parece muy cara, bonita, pero muy cara”, etcétera. Este proceso, que en ocasiones haces sin estar consciente, se llama eva- luación y es el tema que estudiarás en esta sesión; además, tendrás la oportu- nidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante las sesiones anteriores para la elaboración de ensayos. Nivel literal de lectura El alumno analizará el proceso de evaluación y las estrategias revi- sadas en la unidad para su aplicación a nivel literal en la elaboración de ensayos. Objetivos específicos Tema y subtemas II U II. N 41

Transcript of Semana 4 Presentaciónle ha gustado que le cuenten cosas. Así que el memorioso leía y volvía a...

Page 1: Semana 4 Presentaciónle ha gustado que le cuenten cosas. Así que el memorioso leía y volvía a leer el breve folleto de su autoría ante un público cada vez más numeroso y los

Sem

ana

4

II.8 Aplicación de la evaluación

II.9 Aplicación de estrategias integradas

II.10 Aplicación de la lectura literal en la elaboración de ensayos

Presentación

¿Te has dado cuenta de que constantemente estás dando opiniones res-pecto a diferentes situaciones o circunstancias? “Ese programa es muy

aburrido, por eso no me gusta”, “La ropa que se compró Juan me parece muy cara, bonita, pero muy cara”, etcétera. Este proceso, que en ocasiones haces sin estar consciente, se llama eva-luación y es el tema que estudiarás en esta sesión; además, tendrás la oportu-nidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante las sesiones anteriores para la elaboración de ensayos.

Nivel literal de lectura

El alumno analizará el proceso de evaluación y las estrategias revi-sadas en la unidad para su aplicación a nivel literal en la elaboración de ensayos.

Objetivos específicos

Tema y subtemas

II

U ! " #$ # I I . N " % & ' ' " ( & ) $ ' # & ' & *( +) $

41

Page 2: Semana 4 Presentaciónle ha gustado que le cuenten cosas. Así que el memorioso leía y volvía a leer el breve folleto de su autoría ante un público cada vez más numeroso y los

II.8 Aplicación de la evaluaciónAntes de iniciar con el concepto de evaluación es necesario recordarte que la eva-luación, al igual que el análisis y la síntesis son estrategias integradoras, pues am-bas utilizan los procesos de observación, comparación, relación, transformación, etcétera. Evaluar no es otra cosa que emitir juicios de valor sobre un objeto, persona, situación, método, hecho, teoría, etcétera; esto lo hacemos todo el tiempo: “Sofía dice que la casa de Pedro es sombría y fría”. ¿Qué razonamiento utilizó Sofía para a,rmar que la casa de Pedro es sombría y fría? Como puedes darte cuenta, para llevar a cabo una evaluación es necesario tener una serie de criterios. Para poder evaluar, es necesario comparar el resultado obte-nido con el resultado esperado, el juicio de valor surge de estas dos situaciones. En cualquier caso, los criterios que se utilicen deben estar de acuerdo con la intencionalidad de la evaluación y con los destinatarios de la misma.

¿Qué es evaluar?

El proceso de evaluación en la lectura

¿Cómo puedes aplicar la evaluación en textos?

Durante la lectura nos encontramos con dos posibles aplicaciones del proceso de evaluación:

Realizar el análisis de un escrito evaluativo, en el cual el autor está aplican-1. do el proceso de evaluación para emitir juicios de valor acerca del asunto o tema tratado. En este caso, el lector se limita a revisar la lógica y el rigor del autor del texto para fundamentar y emitir sus propios juicios de valor.Realizar la evaluación de un texto o escrito aplicando criterios de calidad 2. previamente de,nidos acerca de la calidad del escrito, de su estructura, de su pertinencia, etc. Aquí se trata de una evaluación interna para juzgar la calidad del escrito en cuanto a forma, estructura, etcétera (fragmento).-

1 Kabalen, Donna, De Sánchez, Margarita (2003). La lectura analítico-crítica. Un enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de la información. México: Trillas.

II.9 Aplicación de estrategias integradas

En este apartado pondrás a prueba los conocimientos adquiridos en esta unidad. Para ello te proporcionamos un texto en el que aplicarás las estrategias o procesos estudiados. Lee el texto y al concluir sigue las guías que te proporcionamos. El escrito es un cuento de Mario Benede.i titulado El ruido y la imagen.

C / 0 1 ) & ! 2 " 3 ! L & *(/ ) $

42

Page 3: Semana 4 Presentaciónle ha gustado que le cuenten cosas. Así que el memorioso leía y volvía a leer el breve folleto de su autoría ante un público cada vez más numeroso y los

“Lo dijeron y lo repitieron esclarecidos portavoces de Algo: ‘Se acabó la escritura. La literatura está condenada a morir. De ahora en adelante sólo existirá la Cultura del Ruido y de la Imagen.’ Y comenzó la plani,cada des-trucción. Los escritores y compositores se sintieron tan abochornados que paulatinamente fueron dejando de escribir y componer y se dedicaron a la informática, a la política, a la pesca, al psicoanálisis, al tenis y a otros o,cios más o menos rentables. No obstante, aún quedaban en librerías y bibliotecas numerosos poe-mas, novelas, cuentos, dramas, letras de canciones, partituras musicales. Con verdadera astucia los cultores del Ruido y de la Imagen decidieron no destruir autoritariamente toda esa escoria del pasado; pre,rieron gastarla a un ritmo vertiginoso, a ,n de que (sin que nadie pudiera acusarlos de violar los derechos humanos y otras majaderías) se consumiera de,nitivamente y no volviera más su vetusta blandura. En poco tiempo, las teleseries y los ,lmes para cable consumieron todo el stock mundial de novelas, dramas y guiones y ya nadie se atrevió a contar nada en la pantalla. Las imágenes aprendieron a no narrar, simple-mente estallaban. La agonía de la música fue más lenta pero también llegó. Ya nadie se acordaba de Mozart ni de Bartok ni de los Vétales ni de Sting ni de Chico Buarque. Dentro de la más absoluta libertad de expresión, los letristas de cancio-nes fueron conminados a reducir sus textos a lo más mínimo. Fue así que en octubre de 1997, el hit number one llevó como letra una línea in,nitamente repetida: ‘Voy, vengo, y no voy más, nunca más nunca máaaaaaaaaaas.’ En abril de 1999, la letra del number two seudoreminiscencias criptolíricas: ‘Después del martes viene el miércoles, aaaay.’ Por supuesto que en inglés tales letras sonaban bastante mejor. El advenimiento del nuevo siglo fue saludando con un hit que los entendidos consideraron como una obra maestra de síntesis socieconómica: ‘Lancémonos lancémonos’, pero tres meses después la erosión tautológica la había reducido a ‘Monoooos’. Mucho más tarde, con el desarrollo del post-posmodernismo (popu-larmente conocido como el pospós) y el estallido del preneo-cavernismo (popularmente conocido como el preneo), coincidente este último con la celebración del segundo decenio del Quinto Centenario del Descubri-miento de América, la cultura del Hiper Ruido y el súper Temblor de la Imagen acabó por imponerse y suprimió radicalmente toda huella de me-lodía, esa cosa inútil, y todo rescoldo de palabra, esa basura. Los conjuntos que aparecían en la ex pantallita y ahora pantallota se limitaban a emitir grititos, gruñidos, alaridos, que no llegaban ni siquiera a ser sílabas, ya que esto habría sido considerado como una grave señal de conservadurismo. Sin embargo, semejante mutación oral no fue debidamente registrada a nivel popular en toda su magnitud, pues a esta altura la diaria catarata de macrodecibeles había dejado sumida en la sordera a todo un mundo de neoalfabetos (también llamados neonalfas). Cabe asimismo recordar que las campañas de desalfabetización, a nivel mundial, cuidadosamente plani-,cadas por los Ministerios de Defensa y de Ataque de los cinco continen-tes, habían sido el mayor logro de todo un quinquenio.

U ! " #$ # I I . N " % & ' ' " ( & ) $ ' # & ' & *( +) $

43

Page 4: Semana 4 Presentaciónle ha gustado que le cuenten cosas. Así que el memorioso leía y volvía a leer el breve folleto de su autoría ante un público cada vez más numeroso y los

Fue entonces cuando un memorioso de la tercera edad, en realidad un veterano polizón (advertencia para correctores: no confundir con polizon-te) que en el año MMIV había llegado al puerto de Palos en una de las piraguas que redescubrieron Europa, y luego se había escondido, para leer viejos folios, en cierta catacumba llamada Subsuelo V, se animó a salir a la super,cie y a la consideración pública. Todavía no se sabe cómo lo hizo, pero lo cierto es que consiguió edi-tar con tipografía gastada y papel muy modesto, un breve folleto titulado Caperucita Roja golpea otra vez (identi,cado en las más re,nadas cata-cumbas como Li!le Red Hood Strikes Again). En vista del neoalfabetismo circundante, el ex polizón subió a un banco de la plaza y noche a noche fue narrando su historia a los transeúntes. Después de todo, a la gente siempre le ha gustado que le cuenten cosas. Así que el memorioso leía y volvía a leer el breve folleto de su autoría ante un público cada vez más numeroso y los dejaba a todos con la boca abierta."4

a) Con base en lo estudiado durante la unidad II, identi,ca los elementos que te permitan realizar la comparación entre ellos, puede ser, por ejemplo en-tre la literatura y la cultura del ruido y la imagen.

b) Una vez hecha la comparación establece las relaciones pertinentes.c) Analiza si en el texto se da un cambio o una transformación.d) Realiza la evaluación del texto.

II.10 Aplicación de la lectura literal en la elaboración de ensayos

La palabra ensayo proviene del latín tardío: exagim, es decir, el acto de pensar algo; el ensayo es un escrito generalmente breve sobre temas muy diversos; es un escrito en prosa, en el que puedes exponer con hondura, madurez y sensibilidad tu interpretación personal sobre cualquier tema, ya sea ,losó,co, cientí,co, his-tórico, literario o de otro tipo. Para escribir un ensayo puedes usar varias estrategias como la ejempli,cación, la relación causa-efecto, comparación, contraste, etcétera. En el nivel literal, la elaboración de ensayos está basada en lecturas previas, pues en este momento aún no podemos hacer uso de otras estrategias como la inferencia o la analogía. La estructura de este tipo de ensayo es:

TítuloIntroducción –donde se especi,ca el propósito o enfoque del autor de la lectura hecha, así como los patrones de organización que siguió dicho autor–,

2 Benede.i, Mario (1994). Cuentos completos de Benede!i. México: Alfaguara.

Definición de ensayo

C / 0 1 ) & ! 2 " 3 ! L & *(/ ) $

44

Page 5: Semana 4 Presentaciónle ha gustado que le cuenten cosas. Así que el memorioso leía y volvía a leer el breve folleto de su autoría ante un público cada vez más numeroso y los

CuerpoConclusión –en la que se evalúa y justi,ca la congruencia entre el patrón de organización dado por el autor y el contenido del tema que presenta–.

En este tipo de ensayo sólo podrás escribir respecto a la estructura en que el autor del texto estudiado presenta la información, es decir, si ésta es coherente y clara, si las relaciones son correctas, etcétera. Como puedes observar, en estos casos no podrás opinar o desarrollar un tema, pero no te preocupes, más adelante lo harás.

U ! " #$ # I I . N " % & ' ' " ( & ) $ ' # & ' & *( +) $

45

Page 6: Semana 4 Presentaciónle ha gustado que le cuenten cosas. Así que el memorioso leía y volvía a leer el breve folleto de su autoría ante un público cada vez más numeroso y los

46

Instrucciones: Escribe en la línea la letra correspondiente, F para falso y V para verdadero.

La evaluación es una estrategia integradora.1. En los ensayos basados en otras lecturas o de nivel literal, puedes opinar libremente sobre 2. cualquier aspecto.La evaluación lleva implícito un juicio crítico.3. Un juicio de valor es la comparación entre un resultado obtenido y el resultado esperado.4. El ensayo es un escrito breve, en prosa, que expone la madurez de la interpretación personal.5. El ensayo, en un nivel literal, expone la opinión de su autor o el desarrollo de un tema.6.

Instrucciones: Escribe las palabras que completen correctamente la oración.

En los ensayos de nivel _________________________ hay que apegarse lo más posible 1. a la información que presenta el autor del texto analizado.En la evaluación ______________________ de un texto puedes juzgar su forma y 2. estructura. Los criterios que se utilizan para evaluar van de acuerdo con la _____________ de la 3. evaluación y a los _______________________ de la misma.

Reactivos de autoevaluación

intencionalidad literal destinatarios

interna

C / 0 1 ) & ! 2 " 3 ! L & *(/ ) $

46

Page 7: Semana 4 Presentaciónle ha gustado que le cuenten cosas. Así que el memorioso leía y volvía a leer el breve folleto de su autoría ante un público cada vez más numeroso y los

Fuentes de informaciónB&!&#&5", Mario (1994). Cuentos completos de Benede!i. México: Alfaguara.K$6$'&!, Donna, De Sánchez, Margarita (2003). La lectura analítico-crítica. Un

enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de la información. México: Trillas.

Ensayo: Es un escrito en prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ,cción y el drama.

Evaluación: La evaluación es un instrumento metódico, irreemplazable, que las personas utilizan en su vida privada o pública, individual o colectiva, nor-malmente como preparación para tomar decisiones.

Estructura: La estructura es la distribución o el orden en que está escrito el texto.Criterio: Es una norma que sirve para conocer si un juicio es verdadero o falso. Juicio de valor : Es la facultad que tiene el ser humano para opinar sobre algún

tema o situación.

Glosario

U ! " #$ # I I . N " % & ' ' " ( & ) $ ' # & ' & *( +) $

47