Semana Epidemiológica (del 09 al 15 de junio) 2019 · Boletín Epidemiológico del Perú SE...

25
“Nuestra razón de ser y hacer” ISSN 2415-076 2 (versión electrónica ) www.dge.gob.p e BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ Semana Epidemiológica (del 09 al 15 de junio) VOLUMEN 28 - SE 24 CONTENIDO Enfermedades transmitidas por los alimentos: necesidad de fortalecer la investigación epidemiológica de los brotes en el Perú Situación de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y neumonias a la SE 24 Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Brote de escabiosis en un grupo familiar y en una institución de educación superior en la ciudad de Piura Brotes y emergencias notificados durante la SE 24 Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica 2019

Transcript of Semana Epidemiológica (del 09 al 15 de junio) 2019 · Boletín Epidemiológico del Perú SE...

  • d

    “Nuestra razón de ser y hacer”

    ISSN 2415-076 2(versión electrónica )

    www.dge.gob.p e

    BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

    Semana Epidemiológica(del 09 al 15 de junio)

    VOLUMEN 28 - SE 24

    CONTENIDO

    Enfermedades transmitidas por los alimentos: necesidadde fortalecer la investigación epidemiológica de los brotesen el PerúSituación de las infecciones respiratorias agudas (IRA)y neumonias a la SE 24Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológicaBrote de escabiosis en un grupo familiar y en una institución de educación superior en la ciudad de PiuraBrotes y emergencias notificados durante la SE 24Indicadores de monitoreo de notificación de la informacióndel sistema de vigilancia epidemiológica

    2019

  • 582

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Contenido

    Editorial

    Enfermedades transmitidas por los alimentos: necesidad de fortalecer la

    investigación epidemiológica de los brotes en el Perú 583

    Análisis de situación de salud

    Situación de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y neumonias a la SE 24 585

    Resultados de la vigilancia de diabetes en la región Tacna, enero 2018-SE 22 2019 588 Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica

    Indicadores de la vigilancia de sarampión - rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú 591

    Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica 593

    Brotes y otras emergencias sanitarias

    Brote de escabiosis en un grupo familiar y en una institución de educación superior

    en la ciudad de Piura 599

    Brotes y emergencias notificados durante la SE 24 600

    Indicadores de monitoreo de notificación de casos en la semana epidemiológica 602

    VOLUMEN 28 - SE 24-2019

    Semana epidemiológica (del 09 al 15 de junio)

  • 583

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Editorial

    Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) constituyen un problema para la salud pública ya que representan una importante causa de morbilidad y mortalidad en el mundo.(1) Las cifras reales de las ETA han sido subestimadas debido a la subnotificación y a la dificultad para establecer una relación de causalidad entre los alimentos contaminados y las enfermedades o muertes atribuidas a esta causa.(2)

    En el 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe acerca de las estimaciones sobre la carga mundial de las ETA, así, reveló que afectan a casi 1 de cada 10 personas, provocan la pérdida de 33 millones de años de vida saludable y ocasionan 420 mil muertes y un tercio de ellas son menores de 5 años. Asimismo, cada año 77 millones de personas enferman y más de 9000 mueren en la región de las Américas.(1)

    El aumento de los viajes y el comercio internacional, ha impulsado la expansión del comercio y la distribución de alimentos a nivel global. A su vez, esto ha incrementado los riesgos por eventos internacionales de seguridad alimentaria. (3)

    Por otro lado, la capacidad para detectar y responder a estos eventos ha mejorado considerablemente en los últimos 20 años, gracias al intercambio de información a través del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y la Red Internacional de Autoridades de Seguridad Alimentaria de la FAO/OMS (INFOSAN). (3)

    A menudo, las autoridades sanitarias no llegan a enterarse de los brotes de ETA o se enteran de manera tardía, por consiguiente, no todos los brotes terminan siendo notificados o no todos son investigados4. Algunos brotes son reconocidos cuando los pacientes llegan a los prestadores de salud o a través de reportes en los medios de comunicación. La detección y la notificación oportuna de los brotes de ETA es crucial, tanto para la investigación y su caracterización como para su intervención, y depende de la eficiencia de un sistema de vigilancia.

    En el Perú los brotes de ETA son notificados a través del Sistema Integrado Epidemiológico - Notificación de Brotes, Emergencias y Desastres(4) (SIEpi-Brotes) del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud. SIEpi-Brotes es un aplicativo en línea que es alimentado con la información de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), donde se reportan, además de otros brotes, las epizootias y otros eventos de importancia para la salud pública (EVISAP).

    Entre el 2008 hasta el 2019 (al 09 de julio), se han reportado a través del SIEpi-Brotes un total de 488 brotes de ETA. Fueron notificados un promedio de 41 brotes por año, rango de 31 a 50. En este período se identificaron un total de 13607 casos con una media de 1 134 casos anuales, rango de 790 a 1 560 por año y 19 defunciones (tasa de letalidad global 0,14%).

    Del total de brotes de ETA notificados, en más del 90% de ellos, no se llegó a determinar la naturaleza del brote, el agente etiológico ni el vehículo de transmisión, solo se logró conocer que el 4% estuvo relacionado a sustancias químicas y cerca de un 2% fueron eventos de origen viral (hepatitis A). En el caso de las sustancias químicas, en la mayoría estuvieron involucrados los plaguicidas, ya sea por consumo accidental mezclado con los alimentos o de manera indirecta cuando se usaron recipientes para la preparación de los alimentos, que contenían restos de plaguicida.

    La importancia de investigar los brotes de ETA radica, tanto en cortar la transmisión de la enfermedad identificando el origen del brote, como en prevenir brotes similares en el futuro;(5) sin embargo, un gran problema en el país como en otros de las Américas es que las investigaciones epidemiológicas sobre estos brotes son limitadas debido a que los recursos humanos en los niveles locales no tienen entrenamiento o tienen limitadas capacidades en investigación y control de brotes e inocuidad alimentaria; a ello, se suma la disponibilidad de los insumos y materiales para tomar y procesar las muestras en el laboratorio.

    Enfermedades transmitidas por los alimentos: necesidad de fortalecerla investigación epidemiológica de los brotes en el Perú

  • 584

    Boletín Epidemiológico del Perú SE 24-2019 (del 09 al 15 de junio del 2019)

    En la mayoría de los brotes notificados al sistema de vigilancia durante el período (2008 hasta el 2019), no se lograron tomar muestras clínicas, ambientales ni de alimentos (incluido el agua), por tanto, no se logró identificar los agentes causales de los brotes. Los estudios de las muestras y las investigaciones rápidas de los brotes ayudan en la identificación oportuna de los agentes etiológicos y permiten adoptar adecuadas de prevención y control.(6)

    El éxito de la investigación y control de los brotes de ETA dependerá en mayor o menor medida de la rápida intervención de los equipos locales, regionales y del nivel de entrenamiento que éstos tengan. Se plantea la conformación de los equipos de respuesta rápida en los diferentes niveles sanitarios como una alternativa de solución para las intervenciones interdisciplinarias de los brotes de ETA, con responsabilidades y funciones designadas a través de un documento oficial para mejorar la respuesta frente a los brotes.

    El sistema de vigilancia epidemiológica en el país cuenta con la “Guía Técnica para la Investigación y Control de Brotes de Enfermedad Transmitida por Alimentos” (7), basada en aspectos prácticos para las investigaciones epidemiológicas, ambientales y de laboratorio y en aspectos generales para la aplicación de las medidas de control oportunas. Este documento es un marco de referencia estandarizado del procedimiento de notificación, recolección, flujo de información y elaboración de informes, relacionados a la investigación de brotes de ETA para su aplicación incluso en el nivel local.

    Finalmente, desde julio de 2018, fue implementado los indicadores del sistema de gestión de brotes del CDC-MINSA, que ha permitido mejorar la detección y notificación de estos brotes; sin embargo, aún se requiere continuar fortaleciendo las capacidades desde los niveles regionales hacia los niveles más locales para controlar esos brotes, implementar las medidas correctivas en materia de inocuidad alimentaria y prevenir brotes futuros.

    Referencias bibliográficas

    1. Organización Mundial de la Salud. OMS. Estimaciones de la OMS sobre la Carga Mundial de Enfermedades de Transmisión Alimentaria. 2015. Consultado el 09 de julio de 2019. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/199350/9789241565165_eng.pdf?sequence=1

    2. Organización Mundial de la Salud. OMS. Notas descriptivas. Inocuidad de los alimentos. 4 de junio de 2019. Consultado el 11 de julio de 2019. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-safety.

    3. Organización Mundial de la Salud. OMS. Brotes de origen alimentario: gestión de los riesgos. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Volumen 89, Número 8, agosto 2011, 545-620. Consultado el 10 de julio de 2019. Disponible en: https://www.who.int/bulletin/volumes/89/8/11-040811/es/.

    4. Organización Mundial de la Salud (OMS). INFOSAN. Brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos-directrices para la investigación y el control. Nota de información INFOSAN Nº 7/2007 – Manual sobre brotes. 12 de diciembre de 2007. Consultado el 10 de julio de 2019. Disponible en: https://www.who.int/foodsafety/fs_management/No_07_FBDmanual_Dec07_sp.pdf.

    5. Dirección General de Epidemiología, Ministerio de Salud. Directiva Sanitaria N° 047-MINSA/DGE V.01. Notificación de Brotes, Epidemias y otros eventos de importancia para la Salud Pública. Lima: DGE; 2012.

    6. Centers for Disease Control and Prevention. CDC. Surveillance for Foodborne Disease Outbreaks—United States, 1998 - 2008. MMWR 2013;62:1–2.

    7. Dirección General de Epidemiología. DGE. Guía Técnica para la Investigación y Control de Brotes de Enfermedad Transmitida por Alimentos. Resolución Ministerial N° 683-2014/MINSA.

    Biól. Fabiola Caruajulca Quijano Grupo de Trabajo Alerta Respuesta y Salud Global

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

  • 585

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

    Situación de las infecciones respiratorias agudas (IRA)a la SE 24-2019

    Sugerencia para citar: Ordoñez L. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (24): 585-587

    I. Situación actual

    A nivel nacional, hasta la Semana Epidemiológica (SE) 24-2019, fueron notificados al sistema de vigilancia 1 087 131 episodios de infecciones respiratorias agudas (IRA), que equivale a una incidencia acumulada de episodios de IRA de 312 episodios por 10 mil habitantes.

    Esto significa una reducción en 7,48% respecto a la incidencia al mismo período de 2018; asimismo, se observa una reducción del 15,0% en los episodios de SOB/Asma, mientras que los episodios de neumonía en menores de 5 años muestran un incremento en 10,3% en comparación con el 2019 (Tabla 1).

    Tabla 1. Indicadores de la vigilancia de IRA, Perú 2017*-2019*

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 24 - 2019

    Hasta la SE 24-2019, se presentaron 11 254 episodios de neumonía en menores de 05 años lo que representa una tasa de incidencia acumulada de 39,9 por cada 10 mil menores de cinco años. La mayor cantidad de casos de neumonía se registra en los menores de 1 año y de 1 a 5, ambos suman el 50% de los reportados. Un 10% del total de casos corresponden a los mayores de 65 años.

    En la SE24-2019, se registraron 03 defunciones en menores de 5 años, procedentes de Pebas (Loreto), Nieva (Amazonas) y Pangoa (Junín).

    En los mayores de 60 años, se ha reportado un incremento de 2,9% en los episodios de neumonía y 17 defunciones procedentes de Lima (6), Ica (4), Arequipa (4), Ayacucho (1), Apurímac (1) y Moquegua (1) (Tabla 1).

  • 586

    Boletín Epidemiológico del Perú SE 24-2019 (del 09 al 15 de junio del 2019)

    Figura 2. Episodios y defunciones por neumonía, distritos priorizados Plan MINSA, Perú 2016*-2019*

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 24 -2019

    El índice epidémico acumulado es la razón entre los casos acumulados hasta dicha semana y los casos acumulados esperados para la misma semana. Si el cociente se encuentra entre 0,76-1,24, la incidencia es normal; si es menor o igual a 0,75 es baja y si es mayor o igual a 1,25 la incidencia es alta.

    Hasta la SE 24-2019, los episodios de neumonía en mayores de 60 años, tienen un índice epidémico alto, es decir, una incidencia mayor a 1,25, las otras variables de la vigilancia de IRA presentan una incidencia normal (Fig. 1).

    El país cuenta con el “Plan de Reducción de la Vulnerabilidad ante la Temporada de Bajas Temperaturas del Ministerio de Salud, 2019 – 2021”, que fue aprobado mediante Resolución Ministerial, N° 427-2019/MINSA, donde se priorizaron 864 distritos a nivel nacional. Este plan considera intervenciones en el período entre la SE 16 hasta la 39, denominado temporada de bajas temperaturas. En la comparación de los episodios de entre la SE 16 a la SE 24 de 2019 frente a 2016-2018, se observa que para el 2019, los episodios de neumonías en menores de 5 años han disminuido en un 9%, mientras que en los mayores de 60 años la reducción es del 10% (Fig. 2).

    Por otro lado, mediante Decreto Supremo N° 015-2019-PCM, fue aprobado el “Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019 – 2021”, priorizándose 552 distritos de sierra y selva, el período de intervención es el mismo (SE 16-39). Al comparar los episodios de neumonía en menores de 5 años de 2019 entre la SE 16 a la SE 24 frente a los años 2016-2018, hay un incrementado en un 2% para el 2019, mientras que en los mayores de 60 años hay una reducción del 11% (Fig. 3).

    Figura 3. Episodios y defunciones por neumonía, 552 distritos priorizados en Plan Multisectorial ante

    heladas y friaje 2019-2021, Perú 2016*-2019*

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 24 - 2019

    Figura 1. Índice epidémico de la vigilancia de IRA, Perú 2019*

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 24 -2019

  • 587

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    II. Conclusiones

    • Hasta la SE 24-2019, se observa una reducción de 7,9% en la incidencia acumulada de episodios de IRA en menores de 5 años, comparado al mismo período de 2018; asimismo, una reducción de 15,0% en el número de episodios de SOB/Asma y una reducción de 10,3% en el número de episodios de neumonía en menores de 5 años, con 80 defunciones.

    • Hasta la SE 24-2019, existe un incremento de 2,9% comparado al mismo período de 2018 en los episodios de neumonía en mayores de 60 años con 545 defunciones.

    • Según el índice epidémico, los episodios de neumonía en mayores de 60 años, presentan una incidencia alta, mientras que en los menores de 5 años la incidencia está dentro de lo esperado.

    • En los distritos priorizados en el Plan de Reducción de la Vulnerabilidad ante la Temporada de Bajas Temperaturas del Ministerio de Salud, 2019 – 2021, durante la temporada de bajas temperaturas (SE 16 a SE 24), los episodios de neumonía en menores de 5 años y mayores de 60 años son menores en comparación con el año anterior.

    Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen Grupo temático materno infantil

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    • Asimismo, en el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019 – 2021, durante la temporada de bajas temperaturas (SE 16 a SE 24), los episodios de neumonía en menores de 5 años y en los mayores de 60 años tienen una reducción del 12% y 15%, respectivamente.

    Recomendaciones

    • Potenciar el trabajo con actores clave para fomentar la consejería a través de sus espacios comunitarios (Centros de Prevención y Vigilancia del Cuidado Integral de la Madre y el Niño, Juntas Vecinales, CUNAMAS, Vaso de Leche, etc.)

    • Capacitar a periodistas de medios de comunicación local para el manejo de la información, adecuado y oportuno, durante las alertas epidemiológicas.

  • 588

    Boletín Epidemiológico del Perú SE 24-2019 (del 09 al 15 de junio del 2019)

    Sugerencia para citar: Resultados de la vigilancia de diabetes en la región Tacna, enero 2018-SE 22 2019. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (24): 588-590

    Resultados de la Vigilancia de diabetes en la Región Tacna, enero 2018-SE 22 2019

    Antecedentes

    Entre enero 2018 y la semana epidemiológica (SE) 22 de 2019, un total de 1030 casos de diabetes fueron registrados en 19 establecimientos de la Región Tacna. El 51,3% de los casos proceden de establecimientos de ESSalud y 48,7% de los establecimientos Ministerio de Salud (MINSA). Los casos nuevos constituyen el 29,5% de los casos notificados aunque esta proporción varía de un establecimiento a otro. En trece casos no se especifica el tipo de caso. Solo 38 casos corresponden al Hospital Hipólito Unanue es decir que la mayoría d ellos proceden del primer nivel de atención (Tabla 1).

    Situación actual

    La distribución de los casos por etapa de vida, permite apreciar que la mayoría de éstos se concentran en el adulto y adulto mayor. En los jóvenes y adolescentes apenas se encuentran 7 casos (0,7%) (Fig. 1).

    Tabla 1. Casos de diabetes notificados según tipo ypor establecimiento, DIRESA Tacna 2018-2019*.

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA* Hasta la SE 24 - 2019

    Figura 1. Distribución de casos por etapa de vida, Tacna 2018-2019*

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA* Hasta la SE 24 - 2019

    Diabetes y estado nutricional

    Según el estado nutricional de los pacientes con diabetes, el 85,7% se encontraba con exceso de peso (IMC ≥25.0 kg/m2. La proporción de pacientes con diabetes y obesidad fue de 47,8%), y la proporción de pacientes con sobrepeso fue de 38%. Entre las mujeres la proporción de sujetos con obesidad fue aparentemente mayor (49,9%), en comparación con los hombres donde esta proporción fue de 44,9% (p=0,13) (Figura 2).

    El 88% de los registros tenía datos de perímetro de cintura, de acuerdo a este parámetro, y de acuerdo a los criterios de la American Diabetes Association (ADA), por sus siglas en inglés, para el control metabólico del paciente con diabetes, el 98.8% de las mujeres presentaban perímetro de cintura de 88 cm o mayor, y el 79,8% de los hombres presentaban perímetro de cintura de 94 cm o mayor.

  • 589

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Tipos de Diabetes

    De los 1 030 casos de diabetes registrados en el período 2018-2019 a la SE 22, solo seis casos no tenían especificado el tipo de diabetes. En los casos con especificación del tipo, el 1,1% (11 pacientes) correspondió a diabetes tipo 1, el 98,6% (1 011 pacientes) correspondió a diabetes tipo 2, un caso fue de diabetes secundaria y uno de otro tipo de diabetes.

    Figura 2. Distribución de los casos de diabetes según tipo en hombres y mujeres, Tacna*

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA* Desde enero 2018-mayo 2019

    Control glicémico de los casos de diabetes

    Entre los casos nuevos de diabetes, el 33,3% se encontraba con adecuados niveles de glicemia (70-129 mg/dL), entre los casos prevalentes, el 37,2% alcanzaron esta categoría. Solo dos casos presentaron episodios de hipoglicemia (

  • 590

    Boletín Epidemiológico del Perú SE 24-2019 (del 09 al 15 de junio del 2019)

    Es importante que el 39% de los casos prevalentes de diabetes registren niveles de hemoglobina glucosilada por debajo de 7%, y que esta proporción en ESSALUD sea de 47%. Estos resultados son mejores que en otras regiones del País.

    Sin embargo, es necesario mejorar el registro de las complicaciones y sobre todo utilizar estos resultados para la mejora de la atención de los pacientes con diabetes en la región.

    M.C. Luis Revilla TafurGrupo de Trabajo Enfermedades No Transmisibles

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

  • 591

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión - Rubéola

    En el 2018, se notificaron 1 176 casos sospechosos de sarampión y rubéola, 42 casos confirmados para sarampión.Hasta la SE 24 - 2019 se notificaron 252 casos sospechosos de enfermedades febriles eruptivas: 133 casos sospechosos de sarampión y 119 casos sospechosos de rubéola. Del total de casos notificados 238 fueron descartados, 2 caso confirmado por sarampión (importado de España) y 12 casos están pendientes de clasificación. En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la

    calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores:• Tasa de notificación: 0,7 por cada 100 000

    habitantes.• Porcentaje de investigación adecuada (ficha

    completa): 94,0%.• Porcentaje de visita domiciliaria en 48 hrs: 92,0%.• Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

    INS antes de los 5 días: 89,0%. • Porcentaje de resultados del INS reportados

    antes de los 4 días: 45,0%.

    Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola para la SE Nº 24 - 2019

    (1) y (2) Mínimo esperado para el indicador: 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

    Tota

    l de u

    nidad

    es

    notif

    icant

    es

    %

    % de

    caso

    s con

    inv

    estig

    ación

    adec

    uada

    (fi

    cha c

    omple

    ta)

    % Vi

    sitas

    dom

    icilia

    rias

    en 48

    hora

    s

    Amazonas Amazonas 1.5 0.7 3 1 2 0 457 100.0 94.0 100.0 67.0 0.0

    Áncash Áncash 0.4 0.2 2 0 2 0 405 100.0 100.0 100.0 100.0 50.0

    Apurímac Apurímac 0.0 0.0 0 0 0 0 302 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    Chanka 0.0 0.0 0 0 0 0 96 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    Arequipa Arequipa 4.8 2.2 30 0 30 0 284 99.7 77.0 100.0 97.0 45.0

    Ayacucho Ayacucho 0.3 0.1 1 0 1 0 363 92.3 77.0 100.0 90.0 100.0

    Cajamarca Cajamarca 0.0 0.0 0 0 0 0 248 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    Chota 0.0 0.0 0 0 0 0 242 96.0 0.0 0.0 0.0 0.0Cutervo 0.0 0.0 0 0 0 0 184 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    Jaén 3.7 1.7 6 0 6 0 179 100.0 97.0 100.0 100.0 33.0

    Callao Callao 5.6 2.6 31 2 29 0 78 100.0 92.0 87.0 90.0 61.0

    Cusco Cusco 0.9 0.4 5 0 5 0 347 100.0 93.0 80.0 40.0 20.0

    Huancavelica Huancavelica 0.0 0.0 0 0 0 0 396 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    Huánuco Huánuco 1.5 0.7 6 0 6 0 323 100.0 90.0 50.0 67.0 33.0

    Ica Ica 0.8 0.4 3 0 3 0 135 100.0 89.0 67.0 67.0 0.0

    Junín Junín 2.8 1.3 18 1 17 0 422 100.0 99.0 89.0 94.0 11.0

    La Libertad La Libertad 0.0 0.0 0 0 0 0 356 95.2 0.0 0.0 0.0 0.0

    Lambayeque Lambayeque 2.3 1.1 14 0 14 0 196 98.0 100.0 86.0 77.0 0.0Lima Lima Región 0.9 0.4 11 0 11 0 329 100.0 100.0 91.0 91.0 18.0

    DIRIS Lima Centro 6.0 2.8 45 5 39 1 93 100.0 99.0 100.0 98.0 63.0

    DIRIS Lima Este 1.0 0.5 12 0 12 0 101 100.0 97.0 100.0 100.0 50.0

    DIRIS Lima Norte 0.5 0.3 7 0 7 0 86 82.7 100.0 100.0 100.0 63.0

    DIRIS Lima Sur 8.2 3.8 38 0 37 1 125 100.0 93.0 100.0 95.0 61.0

    Loreto Loreto 0.2 0.1 1 0 1 0 380 92.5 89.0 100.0 100.0 100.0

    Madre de Dios Madre de Dios 0.0 0.0 0 0 0 0 66 86.8 0.0 0.0 0.0 0.0

    Moquegua Moquegua 0.0 0.0 0 0 0 0 72 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    Pasco Pasco 0.7 0.3 1 0 1 0 277 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0

    Piura Piura 2.9 1.3 14 3 11 0 192 89.1 91.0 57.0 64.0 5.0Luciano Castillo 0.5 0.2 2 0 2 0 192 100.0 100.0 100.0 100.0 0.0

    Puno Puno 0.0 0.0 0 0 0 0 185 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    San Martín San Martín 0.0 0.0 0 0 0 0 299 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    Tacna Tacna 0.6 0.3 1 0 1 0 85 98.8 89.0 0.0 100.0 100.0

    Tumbes Tumbes 0.9 0.4 1 0 1 0 38 86.4 100.0 100.0 0.0 100.0

    Ucayali Ucayali 0.0 0.0 0 0 0 0 140 67.0 0.0 0.0 0.0 0.0

    Perú 1.7 0.8 252 12 238 2 7578 96.6 94.0 92.0 89.0 45.0

    Depa

    rtam

    ento

    DIRIS/ DIRESA/ GERESA

    CasosIndicadores de vigilancia epidemiológica 2019(*)

    Indicadores laboratorio(*)

    Tasa

    ajus

    tada

    de no

    tifica

    ción x

    10

    0,000

    hab.

    Tasa

    de no

    tifica

    ción n

    acion

    al x

    100,0

    00 hb

    s.

    Tota

    l cas

    os no

    tifica

    dos d

    e la v

    igilan

    cia

    integ

    rada

    Sosp

    echo

    sos

    % de

    mue

    stras

    de sa

    ngre

    que l

    legan

    al

    INS <

    ó =

    5 días

    Desc

    arta

    dos

    Conf

    irmad

    os% de lugares

    que notifican

    semanalmente

    % de casos con

    investigación adecuada

    (ficha completa)

    % de

    resu

    ltado

    s del

    INS r

    epor

    tado

    s <

    ó = 4

    días

  • 592

    Boletín Epidemiológico del Perú SE 24-2019 (del 09 al 15 de junio del 2019)

    Indicadores de la vigilancia de parálisis flácida aguda (PFA)

    En el 2018, hasta la SE 52 se notificaron 78 casos de PFA con una tasa ajustada de 0,92 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, a la SE N° 24 se ha notificado 22 casos de PFA. El monitoreo de la Vigilancia de PFA expresado en indicadores a la SE N° 24 -2019 es:

    • Tasa de notificación nacional: 0,3% casos por 100,000 menores de 15 años.

    • Notificación semanal oportuna: 96.6%.• Investigación de los casos dentro de las 48 horas:

    26,0%.• Porcentaje con muestra adecuada: 76,2%.

    Indicadores de vigilancia epidemiológica de parálisis flácida aguda para la SE Nº 24 - 2019

    (1) y (2): Mínimo esperado para el indicador: 80 %. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Amazonas Amazonas 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 2 3.4 50.0 100.0Áncash Áncash 1 0.3 0.7 100.0 0.0 100.0 0 1 0.7 100.0 100.0Apurímac Apurímac 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0

    Chanka 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Arequipa Arequipa 1 0.3 0.7 99.7 100.0 100.0 0 2 1.4 100.0 100.0Ayacucho Ayacucho 0 0.0 0.0 92.3 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Cajamarca Cajamarca 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 1.1 100.0 0.0

    Chota 1 1.1 2.4 96.0 0.0 0.0 0 1 2.4 0.0 0.0Cutervo 1 2.2 4.8 100.0 0.0 0.0 0 1 4.8 100.0 0.0Jaén 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 2 3.9 0.0 50.0

    Callao Callao 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Cusco Cusco 3 0.9 1.9 100.0 0.0 100.0 0 8 5.1 38.0 75.0Huancavelica Huancavelica 1 0.5 1.2 100.0 0.0 100.0 0 1 1.2 0.0 100.0Huánuco Huánuco 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.8 0.0 100.0Ica Ica 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Junín Junín 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0La Libertad La Libertad 4 0.8 1.7 95.2 0.0 67.0 0 7 2.9 71.0 57.0Lambayeque Lambayeque 0 0.0 0.0 98.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Lima Lima Región 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.4 0.0 100.0

    DIRIS Lima Centro 3 0.8 1.7 100.0 33.0 100.0 0 6 3.3 50.0 83.0DIRIS Lima Este 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.4 0.0 0.0DIRIS Lima Norte 0 0.0 0.0 82.7 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0DIRIS Lima Sur 3 1.1 2.5 100.0 0.0 100.0 0 5 4.1 80.0 80.0

    Loreto Loreto 1 0.3 0.6 92.5 0.0 100.0 0 1 0.6 0.0 100.0Madre de Dios Madre de Dios 0 0.0 0.0 86.8 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Moquegua Moquegua 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 2 10.7 100.0 50.0Pasco Pasco 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 2.4 100.0 100.0Piura Piura 1 0.3 0.7 89.1 0.0 100.0 0 3 2.1 33.0 33.0

    Luciano Castillo 2 0.8 1.8 100.0 0.0 100.0 0 2 1.8 50.0 50.0Puno Puno 1 0.2 0.5 100.0 100.0 100.0 0 0 0.0 0.0 0.0San Martín San Martín 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Tacna Tacna 1 1.2 2.5 98.8 0.0 0.0 0 1 2.5 0.0 0.0Tumbes Tumbes 0 0.0 0.0 86.4 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Ucayali Ucayali 0 0.0 0.0 67.0 0.0 0.0 0 1 1.5 100.0 100.0Perú 24 0.3 0.6 96.6 21.0 76.2 0 51 1.3 53.0 67.0

    % In

    vesti

    gació

    n

  • 593

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2019

    Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (24): 593 - 599

    Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, Perú SE 24, 2018 - 2019*

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

    (Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

    (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

    (**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

    Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables

    Antrax (carbunco) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00

    Dengue con signos de alarma 12 5 692 70 1 2.38 0 14 671 187 1 2.64

    Dengue grave 0 0 46 0 9 0.14 0 0 39 3 12 0.13

    Dengue sin signos de alarma 8 18 1569 692 0 7.06 17 282 2954 3046 0 18.45

    Enfermedad de Carrión aguda 0 1 33 7 2 0.12 0 0 21 31 2 0.16

    Enfermedad de Carrión eruptiva 1 0 22 0 0 0.07 0 0 9 2 0 0.03

    Enfermedad de Chagas 0 0 14 2 0 0.05 0 0 5 19 0 0.07

    Fiebre amarilla selvática 0 0 7 0 4 0.02 0 0 3 7 2 0.03

    Hepatitis B 32 9 797 185 5 3.07 1 4 661 318 0 3.01

    Leishmaniasis cutánea 124 3 3212 96 0 10.33 5 1 2116 145 0 6.95

    Leishmaniasis mucocutánea 6 0 303 21 0 1.01 0 0 145 29 0 0.53

    Leptospirosis (**) 19 17 583 566 5 1.82 0 23 558 1625 9 1.72

    Loxocelismo 24 0 770 11 1 19 0 991 19 2

    Malaria p. falciparum 199 5498 2 17.17 20 1536 3 4.72

    Malaria por p. vivax 777 19784 1 61.79 177 8214 2 25.25

    Muerte materna directa 5 92 5 104

    Muerte materna incidental 0 12 0 9

    Muerte materna indirecta 5 69 1 67

    Muerte perinatal - fetal 59 1617 36 1351

    Muerte perinatal - neonatal 51 1562 20 1296

    Ofidismo 40 0 1213 0 5 3.79 33 0 1049 0 5 3.23

    Peste bubónica (**) 0 0 1 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00

    Rabia humana silvestre (**)

    Sífilis congénita 5 0 155 12 5 0.29 1 0 122 0 7 0.22

    Tétanos 0 0 9 0 3 0.03 0 0 5 1 0 0.02

    Tos ferina 5 1 288 27 6 0.98 0 18 269 287 7 1.71

    2018 2019

    Enfermedades Semana 24 AcumuladoDefunción I.A. (*)

    Semana 24 AcumuladoDefunción I.A. (*)

  • 594

    Boletín Epidemiológico del Perú SE 24-2019 (del 09 al 15 de junio del 2019)

    Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 24 - 2019*

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

    (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

    Ántr

    ax (c

    arbu

    nco)

    Den

    gue

    con

    sign

    os d

    e al

    arm

    a

    Den

    gue

    grav

    e

    Den

    gue

    sin

    sign

    os d

    e al

    arm

    a

    Tota

    l den

    gue

    Enfe

    rmed

    ad d

    e Ca

    rrió

    n ag

    uda

    Enfe

    rmed

    ad d

    e Ca

    rrió

    n er

    uptiv

    a

    Tota

    l Enf

    erm

    edad

    de

    Carr

    ión

    Enfe

    rmed

    ad d

    e ch

    agas

    Fieb

    re a

    mar

    illa

    selv

    átic

    a

    Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

    Amazonas Amazonas 0 0.00 1 0 53 54 12.65 4 5 9 2.11 1 0.23 1 0.23

    Áncash Áncash 0 0.00 3 0 12 15 1.28 5 2 7 0.60 1 0.09 0 0.00

    Apurímac Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 4 0.30 0 0.00

    Ayacucho Ayacucho 0 0.00 3 1 306 310 43.14 4 0 4 0.56 1 0.14 0 0.00

    Cajamarca Cajamarca 0 0.00 1 0 3 4 0.54 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Chota 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Jaén 0 0.00 20 0 943 963 274.81 21 0 21 5.99 1 0.29 0 0.00

    Cutervo 0 0.00 1 0 0 1 0.70 1 0 1 0.70 0 0.00 0 0.00

    Callao Callao 0 0.00 1 0 1 2 0.19 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Cusco Cusco 0 0.00 3 1 32 36 2.67 9 0 9 0.67 0 0.00 0 0.00

    Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Huánuco Huánuco 0 0.00 3 0 70 73 8.21 1 0 1 0.11 0 0.00 0 0.00

    Ica Ica 0 0.00 8 0 68 76 9.29 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Junín Junín 0 0.00 22 0 128 150 10.79 1 0 1 0.07 1 0.07 2 0.14

    La Libertad La Libertad 0 0.00 17 1 387 405 20.70 3 0 3 0.15 0 0.00 0 0.00

    Lambayeque Lambayeque 0 0.00 15 1 635 651 50.05 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Lima Región 0 0.00 0 0 1 1 0.10 0 4 4 0.40 0 0.00 0 0.00

    Diris Lima Centro 0 0.00 0 0 0 0 0.00 1 0 1 0.04 2 0.08 0 0.00

    Diris Lima Norte 0 0.00 2 0 8 10 0.35 1 0 1 0.03 0 0.00 0 0.00

    Diris Lima Este 0 0.00 6 0 41 47 2.89 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Diris Lima Sur 0 0.00 0 0 1 1 0.04 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Loreto Loreto 0 0.00 372 16 1466 1854 172.01 0 0 0 0.00 1 0.09 0 0.00

    Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 237 14 895 1146 763.08 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 4 2.13 0 0.00

    Pasco Pasco 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Piura Luciano Castillo 0 0.00 11 1 131 143 16.96 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Piura 0 0.00 2 0 227 229 21.63 0 0 0 0.00 1 0.09 0 0.00

    Puno Puno 0 0.00 0 0 7 7 0.48 0 0 0 0.00 1 0.07 0 0.00

    San Martín San Martín 0 0.00 111 3 306 420 47.47 1 0 1 0.11 3 0.34 5 0.57

    Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 3 0.84 0 0.00

    Tumbes Tumbes 0 0.00 5 1 245 251 100.85 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Ucayali Ucayali 0 0.00 14 3 34 51 9.84 0 0 0 0.00 0 0.00 2 0.39

    Perú 0 0.00 858 42 6000 6900 21.21 52 11 63 0.19 24 0.07 10 0.03

    Lima

    Dep

    arta

    men

    to

    Dire

    ccio

    nes

    de s

    alud

  • 595

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

    (Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

    (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

    (**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis..

    Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 24 - 2019*

    Hep

    atiti

    s B

    Leis

    hman

    iasi

    s cu

    táne

    a

    Leis

    hman

    iasi

    s m

    ucoc

    után

    ea

    Loxo

    celis

    mo

    Mal

    aria

    P. F

    alci

    paru

    m

    Mal

    aria

    por

    P. V

    ivax

    Ofid

    ism

    o

    Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)Casos Conf.

    Casos Prob.

    I.A.(*) Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

    Amazonas Amazonas 11 2.58 110 25.76 1 0.23 5 12 1.17 69 140 32.78 205 48.00 92

    Áncash Áncash 7 0.60 182 15.53 2 0.17 2 2 0.17 21 0 0.00 2 0.17 1

    Apurímac Apurímac 45 17.62 9 3.52 2 0.78 0 0 0.00 1 0 0.00 0 0.00 0

    Chanka 2 0.95 4 1.89 0 0.00 0 0 0.00 2 0 0.00 0 0.00 0

    Arequipa Arequipa 23 1.70 0 0.00 0 0.00 2 0 0.15 264 0 0.00 0 0.00 0

    Ayacucho Ayacucho 256 35.62 55 7.65 12 1.67 20 152 2.78 53 0 0.00 1 0.14 11

    Cajamarca Cajamarca 0 0.00 84 11.42 0 0.00 2 2 0.27 0 0 0.00 6 0.82 1

    Chota 0 0.00 53 16.83 1 0.32 0 6 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

    Jaén 3 0.86 42 11.99 1 0.29 6 24 1.71 5 0 0.00 0 0.00 3

    Cutervo 1 0.70 25 17.62 2 1.41 0 1 0.00 5 0 0.00 0 0.00 7

    Callao Callao 4 0.37 0 0.00 0 0.00 3 1 0.28 11 0 0.00 0 0.00 0

    Cusco Cusco 140 10.40 185 13.74 31 2.30 13 22 0.97 26 0 0.00 11 0.82 40

    Huancavelica Huancavelica 18 3.54 7 1.37 1 0.20 1 1 0.20 6 0 0.00 0 0.00 3

    Huánuco Huánuco 51 5.74 108 12.15 12 1.35 9 11 1.01 19 0 0.00 1 0.11 55

    Ica Ica 6 0.73 0 0.00 0 0.00 11 3 1.34 4 0 0.00 0 0.00 1

    Junín Junín 107 7.70 145 10.43 6 0.43 8 6 0.58 44 0 0.00 31 2.23 103

    La Libertad La Libertad 6 0.31 155 7.92 0 0.00 11 11 0.56 70 0 0.00 70 3.58 10

    Lambayeque Lambayeque 19 1.46 40 3.08 0 0.00 32 40 2.46 7 0 0.00 0 0.00 2

    Lima Región 28 2.79 111 11.07 2 0.20 7 1 0.70 110 0 0.00 0 0.00 6

    Diris Lima Centro 58 2.28 0 0.00 0 0.00 3 3 0.12 16 0 0.00 0 0.00 0

    Diris Lima Norte 32 1.12 1 0.03 0 0.00 5 1 0.17 67 0 0.00 0 0.00 0

    Diris Lima Este 19 1.17 1 0.06 0 0.00 5 0 0.31 2 0 0.00 0 0.00 0

    Diris Lima Sur 22 0.91 0 0.00 0 0.00 6 0 0.25 7 0 0.00 0 0.00 0

    Loreto Loreto 53 4.92 83 7.70 19 1.76 169 1039 15.68 1 1396 129.52 7790 722.75 274

    Madre de Dios Madre de Dios 9 5.99 210 139.83 42 27.97 56 97 37.29 0 0 0.00 18 11.99 34

    Moquegua Moquegua 3 1.60 1 0.53 0 0.00 0 0 0.00 1 0 0.00 0 0.00 0

    Pasco Pasco 7 2.24 39 12.47 7 2.24 1 0 0.32 2 0 0.00 0 0.00 31

    Piura Luciano Castillo 4 0.47 24 2.85 0 0.00 15 33 1.78 6 0 0.00 0 0.00 1

    Piura 4 0.38 240 22.67 2 0.19 117 22 11.05 11 0 0.00 2 0.19 28

    Puno Puno 2 0.14 75 5.10 5 0.34 2 0 0.14 2 0 0.00 0 0.00 5

    San Martín San Martín 33 3.73 148 16.73 9 1.02 33 33 3.73 167 0 0.00 58 6.56 228

    Tacna Tacna 0 0.00 1 0.28 0 0.00 1 0 0.28 11 0 0.00 0 0.00 0

    Tumbes Tumbes 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 95 1.21 0 0 0.00 12 4.82 2

    Ucayali Ucayali 6 1.16 123 23.74 17 3.28 10 7 1.93 0 0 0.00 7 1.35 111

    Perú 979 3.01 2261 6.95 174 0.53 558 1625 1.72 1010 1536 4.72 8214 25.25 1049

    Lima

    Dep

    arta

    men

    to

    Dire

    ccio

    nes

    de s

    alud

    Lept

    ospi

    rosi

    s (*

    *)

  • 596

    Boletín Epidemiológico del Perú SE 24-2019 (del 09 al 15 de junio del 2019)

    Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud Direcciones de Salud, Perú SE 24 - 2019*

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

    (Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

    (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

    (**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

    Mu

    erte

    mat

    ern

    a d

    irec

    ta

    Mu

    erte

    mat

    ern

    a in

    cid

    enta

    l

    Mu

    erte

    mat

    ern

    a in

    dir

    ecta

    Sífi

    lis

    con

    gén

    ita

    Tét

    ano

    s

    To

    s fe

    rin

    a

    Mu

    erte

    fet

    al

    Mu

    erte

    neo

    nat

    al

    Defunción Defunción DefunciónCasos Conf.

    Casos Prob.

    Casos Sosp.

    I.A.(*) Casos Conf.

    Casos Prob.

    I.A.(*) Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

    Amazonas Amazonas 3 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 38 8.90 29 26

    Áncash Áncash 3 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 17 1.45 45 28

    Apurímac Apurímac 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 1.57 11 7

    Chanka 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 6

    Arequipa Arequipa 1 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.10 0 0.00 20 1.48 34 41

    Ayacucho Ayacucho 2 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 12 1.67 27 37

    Cajamarca Cajamarca 2 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 14 1.90 37 34

    Chota 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.95 17 5

    Jaén 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 21 10

    Cutervo 2 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 8 6

    Callao Callao 1 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 18 1.20 0 0.00 15 1.40 68 62

    Cusco Cusco 3 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 16 0.65 0 0.00 10 0.74 75 88

    Huancavelica Huancavelica 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.07 0 0.00 4 0.79 10 15

    Huánuco Huánuco 4 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.22 0 0.00 4 0.45 54 41

    Ica Ica 6 1 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.23 0 0.00 0 0.00 29 28

    Junín Junín 9 1 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.14 0 0.00 4 0.29 76 57

    La Libertad La Libertad 7 1 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 5 0.15 1 0.05 17 0.87 91 88

    Lambayeque Lambayeque 5 0 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 0 0.00 10 0.77 31 76

    Lima Región 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.22 1 0.10 3 0.30 33 18

    Diris Lima Centro 5 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.06 0 0.00 22 0.86 156 179

    Diris Lima Norte 4 0 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.05 1 0.03 52 1.81 73 56

    Diris Lima Este 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.04 0 0.00 7 0.43 41 26

    Diris Lima Sur 6 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 15 0.42 0 0.00 20 0.83 51 32

    Loreto Loreto 9 0 9 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 1 0.09 227 21.06 66 77

    Madre de Dios Madre de Dios 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 14 5.42 0 0.00 3 2.00 11 6

    Moquegua Moquegua 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 2.66 4 3

    Pasco Pasco 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.47 0 0.00 0 0.00 16 18

    Piura Luciano Castillo 4 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.12 0 0.00 1 0.12 40 25

    Piura 3 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 1 0.09 5 0.47 58 55

    Puno Puno 6 1 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.07 0 0.00 12 0.82 60 60

    San Martín San Martín 5 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 10 0.64 0 0.00 12 1.36 39 30

    Tacna Tacna 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.56 2 4

    Tumbes Tumbes 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.26 0 0.00 1 0.40 9 8

    Ucayali Ucayali 9 1 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 10 1.16 1 0.19 12 2.32 20 44

    Perú 104 9 67 0 0 0 0.00 0 0 0.00 122 0.22 6 0.02 556 1.71 1351 1296

    Lima

    Dir

    ecci

    on

    es d

    e sa

    lud

    Dep

    arta

    men

    to

    Pes

    te b

    ub

    ón

    ica

    (**)

    Rab

    ia h

    um

    ana

    silv

    estr

    e (*

    *)

  • 597

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 24, 2018 -2019*

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

    SE.24 Acumulado SE.24 Acumulado SE.24 Acumulado SE.24 Acumulado

    Amazonas Amazonas 0 0 0 0 0 0 0 484 11338 10 127 181 0 11465

    Áncash Áncash 0 0 0 0 0 0 0 918 24648 20 389 319 1 25037

    Apurímac Apurímac 0 0 0 0 0 0 0 178 5268 3 117 34 0 5385

    Chanka 0 0 0 0 0 0 0 128 2501 1 8 3 0 2509

    Arequipa Arequipa 0 0 0 0 0 0 0 1489 44986 12 896 414 1 45882

    Ayacucho Ayacucho 0 0 0 0 0 0 0 406 8880 14 378 19 0 9258

    Cajamarca Cajamarca 0 0 0 0 0 0 0 144 3661 5 319 28 0 3980

    Chota 0 0 0 0 0 0 0 74 1356 3 38 2 0 1394

    Cutervo 0 0 0 0 0 0 0 93 2261 0 2 0 0 2263

    Jaén 0 0 0 0 0 0 0 276 6274 0 34 103 0 6308

    Callao Callao 0 0 0 0 0 0 0 863 29626 1 98 98 0 29724

    Cusco Cusco 0 0 0 0 0 0 0 638 17231 6 113 262 3 17344

    Huancavelica Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0 442 9941 17 443 15 0 10384

    Huánuco Huánuco 0 0 0 0 0 0 0 775 15787 7 244 106 1 16031

    Ica Ica 0 0 0 0 0 0 0 308 13291 1 217 12 0 13508

    Junín Junín 0 0 0 0 0 0 0 777 16315 2 85 128 0 16400

    La Libertad La Libertad 0 0 0 0 0 0 0 1153 28712 12 251 82 0 28963

    Lambayeque Lambayeque 0 0 0 0 0 0 0 659 16066 4 221 210 0 16287

    Lima Región 0 0 0 0 0 0 0 756 26046 17 553 44 3 26599

    Diris Lima Centro 0 0 0 0 0 0 0 812 28446 13 723 151 4 29169

    Diris Lima Norte 0 0 0 0 0 0 0 1054 38309 13 419 139 2 38728

    Diris Lima Este 0 0 0 0 0 0 0 1057 36305 19 1527 336 4 37832

    Diris Lima Sur 0 0 0 0 0 0 0 679 23337 6 209 119 1 23546

    Loreto Loreto 0 0 0 0 0 0 0 840 24554 97 2434 163 4 26988

    Madre de Dios Madre de Dios 0 0 0 0 0 0 0 152 3212 10 153 66 1 3365

    Moquegua Moquegua 0 0 0 0 0 0 0 200 9370 2 89 84 0 9459

    Pasco Pasco 0 0 0 0 0 0 0 412 9073 7 112 132 0 9185

    Piura Luciano Castillo 0 0 0 0 0 0 0 428 12067 1 69 37 0 12136

    Piura 0 0 0 0 0 0 0 730 19951 3 134 150 0 20085

    Puno Puno 0 0 0 0 0 0 0 250 7499 2 109 149 1 7608

    San Martín San Martín 0 0 0 0 0 0 0 375 8470 14 445 22 1 8915

    Tacna Tacna 0 0 0 0 0 0 0 293 11642 0 26 0 0 11668

    Tumbes Tumbes 0 0 0 0 0 0 0 63 4271 0 0 182 0 4271

    Ucayali Ucayali 0 0 0 0 0 0 0 751 16179 40 929 26 9 17108

    Perú 0 0 0 0 0 0 0 18657 536873 362 11911 3816 36 548784

    Lima

    Total EDAS

    2018

    Departamento Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Defunciones

    Total EDAS

    Direcciones de Salud Diarreas acuosas Diarreas disentéricas

    2019

    Hospitalizados

    Hospitalizados

    Defunciones

  • 598

    Boletín Epidemiológico del Perú SE 24-2019 (del 09 al 15 de junio del 2019)

    Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas y neumonías en menores de 5 añospor Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 24, 2018 - 2019*

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

    SE.24 Acumulado SE.24 Acumulado SE.24 Acumulado SE.24 Acumulado

    Amazonas Amazonas 1532 24581 38 201 33 4 24782 1222 22797 10 243 69 3 23040

    Áncash Áncash 2838 44194 26 346 200 2 44540 2445 39918 15 298 147 2 40216

    Apurímac Apurímac 719 14917 8 112 54 1 15029 811 14470 6 83 39 1 14553

    Chanka 740 9847 7 62 5 0 9909 518 8917 2 64 5 1 8981

    Arequipa Arequipa 5608 73864 90 627 340 3 74491 5717 68898 58 599 335 0 69497

    Ayacucho Ayacucho 1925 25783 14 154 72 4 25937 1277 23075 6 144 60 1 23219

    Cajamarca Cajamarca 1166 22315 17 159 79 1 22474 889 16020 21 174 83 1 16194

    Chota 500 10089 2 34 7 0 10123 483 10210 6 112 45 0 10322

    Cutervo 325 6090 1 36 7 1 6126 323 5301 1 24 7 0 5325

    Jaén 828 15083 3 55 32 0 15138 621 13086 6 52 12 0 13138

    Callao Callao 2884 56381 22 389 107 3 56770 2417 50776 20 372 149 2 51148

    Cusco Cusco 3558 47005 66 519 217 19 47524 2722 40926 36 416 153 4 41342

    Huancavelica Huancavelica 1929 26045 13 112 57 3 26157 1309 22715 37 109 44 4 22824

    Huánuco Huánuco 2090 33942 64 519 132 10 34461 1713 32289 13 405 138 3 32694

    Ica Ica 2258 36980 17 181 52 0 37161 1811 35505 13 182 34 0 35687

    Junín Junín 2505 38548 31 289 221 10 38837 2271 39560 16 298 190 6 39858

    La Libertad La Libertad 3558 55335 36 332 123 5 55667 2734 56767 13 378 205 8 57145

    Lambayeque Lambayeque 2671 43430 16 213 44 0 43643 2101 43345 10 249 5 0 43594

    Lima Región 2752 51053 65 917 338 0 51970 2711 44140 49 717 328 1 44857

    Diris Lima Centro 3390 66558 67 1266 512 5 67824 2479 55428 47 806 263 3 56234

    Diris Lima Norte 3119 62367 28 899 145 4 63266 3021 58864 34 657 192 1 59521

    Diris Lima Este 3840 71468 87 1534 447 1 73002 2814 56769 74 1285 539 0 58054

    Diris Lima Sur 3366 55053 32 374 114 1 55427 2569 49836 13 256 84 3 50092

    Loreto Loreto 2967 52400 104 1046 280 17 53446 1852 46915 45 961 232 13 47876

    Madre de Dios Madre de Dios 340 7273 10 135 58 0 7408 381 7405 10 132 60 0 7537

    Moquegua Moquegua 773 11577 6 48 29 1 11625 689 9310 4 44 32 0 9354

    Pasco Pasco 1159 19783 19 173 99 2 19956 947 17627 5 141 65 2 17768

    Piura Luciano Castillo 1548 25614 13 192 106 3 25806 1285 24390 8 276 146 5 24666

    Piura 2473 39857 20 330 63 2 40187 2298 44259 26 330 91 1 44589

    Puno Puno 2569 34562 62 416 97 8 34978 1834 30270 36 418 88 4 30688

    San Martín San Martín 1567 23590 10 186 48 0 23776 1134 24051 15 235 83 0 24286

    Tacna Tacna 1291 16951 5 38 10 1 16989 1011 15075 5 21 7 0 15096

    Tumbes Tumbes 441 8617 1 50 35 0 8667 250 7987 6 134 6 0 8121

    Ucayali Ucayali 2159 36105 45 598 105 8 36703 1546 38976 28 639 100 11 39615

    Perú 71388 1167270 1045 12545 4271 119 1179815 58205 1075877 694 11254 4036 80 1087131

    Lima

    Total IRAS

    IRAS (no neumonías)Departamento Neumonías Hospitalizados

    Defunciones

    Total IRAS

    Direcciones de Salud

    2018 2019

    IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitalizados

    Defunciones

  • 599

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Brotes y otras emergencias sanitarias

    Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC). Mapa de brotes y epidemias. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (24): 599

    Map

    a de

    bro

    tes

    y ep

    idem

    ias

    SE 2

    4 (a

    l 13

    de ju

    nio)

    - 20

    19

    Fuen

    te: C

    entro

    Nac

    iona

    l de

    Epid

    emio

    logí

    a, P

    reve

    nció

    n y

    Cont

    rol d

    e En

    ferm

    edad

    es -

    MIN

    SA*

  • 600

    Boletín Epidemiológico del Perú SE 24-2019 (del 09 al 15 de junio del 2019)

    ALERTA EPIDEMIOLÓGICA

    Sugerencia para citar: Cabrera CR, Revier PK, Gonzáles D, Macalapú YR, Quezada OC. . Brote de escabiosis en un grupo familiar y en una institución de educación superior en la ciudad de Piura. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (24): 600-601

    Brote de escabiosis en un grupo familiar y en una institución de educación superior en la ciudad de Piura

    Cierre de datos: 8 de junio de 2019

    Situación actual

    Este brote fue detectado a través de un rumor el 24/05/2019, desde entonces hasta el 8 de junio se han logrado identificar 22 casos de escabiosis todos confirmados mediante diagnóstico clínico por un dermatólogo o un médico general.

    El caso índice es un varón de 26 años y la fecha de inicio de síntomas fue el 15/08/2018, el cual introdujo el brote a su entorno familiar y al contagiar a su pareja, una estudiante de 19 años, ésta introduce el brote a un instituto superior donde ella estudia.

    Hasta el cierre de datos de este informe fueron identificados dos conglomerados, uno familiar y otro en un instituto de educación superior, con una tasa de ataque de 100% y 3,63%, respectivamente. La duración del brote fue de 287 días, debido a problemas de diagnóstico en los servicios de atención primaria a donde acudieron el caso primario y los primeros casos secundarios. La mayoría de los casos secundarios refieren que cuando acudieron a un servicio de salud han sido diagnosticados de problemas alérgicos.

    El instituto superior tiene una población de 550 alumnos matriculados en dos turnos, mañana (200 alumnos) y tarde (350 alumnos) y cuenta con dos especialidades (gastronomía y administración de servicios de hotelería). No se conoce el número de docentes, personal administrativo y personal de limpieza y seguridad.

    Hasta el cierre de datos de este informe, existían tres aulas comprometidas y la tasa de ataque global del instituto es 3,63%. Los datos preliminares de la caracterización del brote se muestran en la tabla 1.

    Acciones realizadas

    1. Reunión con el equipo directivo del instituto superior para organizar la intervención del brote de escabiosis (diagnóstico clínico por aulas, medidas de prevención e implementación de la vigilancia epidemiológica).

    2. Entrevista telefónica a los casos para recoger información a fin de caracterizar el brote

    3. Notificación del brote al sistema de vigilancia como EVISAP.

    4. La institución educativa superior como medida de control antes del conocimiento del brote por el equipo de la Dirección Regional de Salud de Piura y el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-MINSA), realizó una aplicación residual el 23 y 24 de mayo de 2019 con un producto de emulsión concentrada de cipermetrina (15%) + dichlorvos (30%).

    Tabla 1. Características de los casos de escabiosis en dos conglomerados identificados en la ciudad

    de Piura, 2018-2019 (al 8 junio)

    * El caso primario pertenece al grupo familiar y al instituto.** Solo se dispone del número de alumnos.

  • 601

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    5. Intervención del brote en el instituto superior el 8 de junio, habiéndose evaluado 45 alumnos por un equipo de investigación (médico, un epidemiólogo y una técnica de enfermería), los casos clínicamente diagnosticados (casos confirmados) se han indicado el inicio inmediato del tratamiento con permetrina al 5%.

    6. Se han programado evaluaciones para examinar todas las aulas donde se sospecha la escabiosis.

    7. El equipo de intervención adaptó las recomendaciones del Center for Disease and Control de los Estados Unidos de América para las poblaciones en riesgo del instituto. (1)

    8. Los dos primeros casos secundarios del instituto superior han sido atendidas en una clínica privada. Además, como medida de contención en la primera aula comprometida las clases habían sido suspendidas por decisión del mismo instituto, desde el 23 de mayo hasta el 10 de junio de 2019.

    9. El equipo de la DIRESA Piura (Inteligencia Sanitaria, Promoción de la Salud y Zoonosis) con apoyo del epidemiólogo del CDC-MINSA se han reunido para evaluar la disponibilidad de los acaricidas en la DIRESA Piura.

    10. Se contó con el apoyo de una dermatóloga del Servicio de Dermatología del Hospital Santa Rosa para la evaluación de los pacientes.

    11. Se ha realizado una reunión con la dermatóloga del Servicio de Dermatología del Hospital Santa Rosa para abordar el brote, quien ha referido que el benzoato de bencilo tiene baja eficacia, por ello, recomienda el uso de permetrina al 5% y algunas veces ivermectina.

    12. Se ha implementado la vigilancia en cada aula a través de un delegado (monitor) para detectar los casos apenas se inicien los síntomas; sin embargo, debido al conglomerado de Síndrome de Guillain-Barré no fue posible continuar con la intervención del brote.

    13. Considerando que los casos secundarios con excepción del grupo familiar, todos se infectaron dentro del instituto y considerando que la escabiosis (B86) está incluida dentro de la lista oficial de enfermedades ocupacionales de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 480-2008/MINSA, por lo tanto, el instituto debe asumir los costos del tratamiento.

    IV. Recomendaciones

    1. Center for Disease and Control. Sarna. Acceso 11 de junio de 2019. Disponible en: https://www.cdc.gov/parasites/scabies/resources/scabies_fact_sheet_es.pdf

    2. Ministerio de salud. Norma Técnica de Salud que establece el listado de enfermedades profesionales. NTS Nº 068-MINSA/DGSP-V.01.

    Biol. Rufino Cabrera ChampeCentro Nacional de Epidemiología, Prevención

    y Control de Enfermedades

    MC. Karla Revier Palacios Oficina de Inteligencia Sanitaria,

    Dirección Regional de Salud de Piura

    Especialista en Dermatología. Denise GonzálesHospital Santa Rosa

    Lic. Rosana Macalupú YarlequéOficina de Inteligencia Sanitaria,

    Dirección Regional de Salud de Piura

    Especialista en Enfermedades Infecciosasy Tropicales. Claudia Quezada Osoria

    Oficina de Inteligencia Sanitaria, Dirección Regional de Salud de Piura

  • 602

    Boletín Epidemiológico del Perú SE 24-2019 (del 09 al 15 de junio del 2019)

    En la SE 24 - 2019, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 92,9%, clasificado como óptimo. De las 34 regiones, 18 obtuvieron puntaje mayor a 90% calificando como óptimo con un promedio ponderado de 99,0%. El indicador más bajo para la SE 24 fue Calidad de datos (85,6%) calificado como Regular (Tabla 2).

    Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 24 - 2019

    Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – Notificación: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (24): 602-603

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 24 - 2019

    Tabla 1. Porcentajes de la calificación de los indicadores de notificacion de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), Perú SE 24 – 2019

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

    Tabla 2. Porcentajes de la calificación de indicadores de monitoreo del sistema de vigilancia epidemiológica por direcciones regionales de salud o sus equivalentes , Perú 2019*

    Oportunidad

    (%)

    Cobertura

    (%)

    Calidad del

    dato (%)

    Seguimiento

    (%)

    Regularización

    (%)

    Retroinformación

    (%)Amazonas 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

    Ancash 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

    Cajamarca 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

    Callao 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

    Chanka 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

    Cutervo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

    Diris Lima Este 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

    Diris Lima Sur 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

    Huánuco 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

    Jaén 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

    Lima Provincias 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

    Moquegua 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

    Tacna 100.0 99.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.8

    Chota 100.0 96.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.2

    Ayacucho 100.0 92.0 100.0 100.0 100.0 100.0 98.4

    Loreto 100.0 92.0 100.0 100.0 100.0 100.0 98.4

    Tumbes 100.0 66.0 100.0 100.0 100.0 100.0 93.2

    San Martín 50.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 92.5

    Apurimac 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5

    Arequipa 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5

    Cusco 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5

    Diris Lima Centro 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5

    Huancavelica 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5

    Ica 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5

    Junín 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5

    Luciano Castillo 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5

    Puno 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5

    Lambayeque 100.0 98.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.1

    La Libertad 100.0 95.0 65.0 100.0 100.0 100.0 88.5

    Piura 100.0 89.0 65.0 100.0 100.0 100.0 87.3

    Pasco 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 30.0 79.0

    Madre de Dios 100.0 87.0 65.0 100.0 100.0 30.0 76.4

    Diris Lima Norte 100.0 83.0 30.0 100.0 100.0 100.0 75.6

    Ucayali 50.0 67.0 65.0 100.0 100.0 100.0 75.4

    RENACE 97.1 96.0 85.6 100.0 100.0 89.7 92.9

    GERESA/DIRESA

    /DIRIS

    Puntaje total

    SE 24 (%)

    Criterios de monitoreo - Año 2019 SE 24

  • 603

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Respecto a los indicadores la RENACE alcanzó oportunidad (97,1%), cobertura (96,0%) y retroinformación regularización (100%) calificaron como óptimo. (Tabla 2).

    En el puntaje final de los indicadores de las 34 regiones, se observa que 18 de las regiones, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. (Fig. 1)

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

    Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por regiones, Perú SE 24 – 2019.

    Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por regiones, Perú SE 24 – 2019.

    Del puntaje total, 18 regiones fueron clasificados como óptimo (mayor de 90%), 12 bueno (de 80% a 90%), 4 regular (de 70% a 80%) y 0 como débil (menor de 70%). (Fig. 2)

    Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE. Hasta la SE 24 - 2019, notificaron 8883 establecimientos de salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, ejército, marina, clínicas y particulares) de las 34 direcciones de salud que tiene el Perú. Del total de establecimientos de salud, 7823 son unidades notificantes, 1060 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas regiones de salud del Perú.

  • 604

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Boletín Epidemiológico del Perú

    El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual.

    El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

    Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanalBoletín epidemiológico semanalBoletín epidemiológico (Lima)

    Correo electrónico y suscripciones: [email protected] La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8743 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7789 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Diresas/Geresas de Salud del Perú.

    La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

    La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

    Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

    Ministerio de Salud

    Elizabeth Zulema Tomás Gonzáles de PalominoMinistra de Salud

    Neptalí Santillán RuízViceministro de Salud Pública

    Gladys Marina Ramírez PradaDirectora General

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Manuel Jesús Loayza Alarico

    Ejecutivo Adjunto

    César Vladimir Munayco EscateJefe de Equipo

    Ana Rosalía Escudero QuintanaJefe de Equipo

    Equipo Editor Gladys Marina Ramírez Prada

    Luis Revilla TafurRufino Cabrera Champe

    Angelita Rita Cruz Martínez

    Equipo de Diagramación Jose Lionel Medina Osis María Elena Ulloa Rea

    José Luis Navarro Herrera

    Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890

    Editado por: Ministerio de SaludCentro Nacional de Epidemiología, Prevención

    y Control de EnfermedadesAv. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María

    2019

  • Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Ministerio de Salud

    Calle Daniel Olaechea 199, Jesús María,

    Lima, Perú

    www.dge.gob.pe