Semana Santa 2008...Santísimo Cristo de la Salud, Entre los siglos XV y XVI, autor anónimo. LUNES...

6
Quien por primera vez asista en Murcia a una procesión, sobre todo a las más populares, verá estampas que en nuestro país no tienen parecido. Una celebración como la Semana Santa no alcanza personalidad y diferencia si no es a través del tiempo, y en Murcia hay Cofradías que mojan su memoria en la baja Edad Media, cuando a comienzos del siglo XV los estragos de la peste y de la hambruna mermaban a una población en brazos del azar, que acudía a la fe buscando remedios expeditivos. En aquel 1400 se ponía en marcha el río de una sangre que teñía los vestidos del mismo rojo con que el cuerpo de Cristo se cubría de dolor a borbotones. Con el tiempo, con los siglos, con los vaivenes de la historia, las Cofradías se multiplicaron hasta alcanzar el esplendor y la vitalidad que hoy muestran con orgullo. Hablamos de 15 cofradías, quince agrupaciones que acogen a su vez a miles de procesionistas ilusionados que en estas fechas se convierten en estantes, en nazarenos penitentes, o en artífices de ese sonido que acompaña y caracteriza, de nuevo, a determinados pasos, el sonido largo de las tubas enormes, como el quejido que logran arrancarle. Hablemos de más números y cifras. Durante los días de procesiones, que se inician el viernes de Dolores, salen a la calle más de 80 pasos, una auténtica exposición al aire libre de arte sacro que, como no podía ser de otra forma, resume la evolución de la imaginería murciana de casi cinco siglos. Detrás, nombres como Francisco Salzillo, cuya sola mención huele a barroco y a maestría, a tacto y a profundidad, a belleza que conmociona, pero también los de Roque López, Domingo Beltrán o Nicolás de Bussy, grandes imagineros cuya estela han seguido, en lo esencial, los artistas de este siglo con mucha dignidad. Y como nada es gratuito y nada surge porque sí, quien llegue por primera vez a esta ciudad descubrirá que la generosidad murciana no es literatura sino que está presente incluso en sus procesiones, que han sabido transformar lo que fue una necesidad en una característica sin paragón -la gente de la huerta llegaba a la ciudad preparada con comida para hacer frente a las horas que duraba el recorrido de los pasos-. De ahí que hoy, de las barrigas inflamadas de los nazarenos vayan surgiendo toda clase de presentes, desde habas frescas a caramelos, de bollos a huevos duros, un generoso espectáculo que al principio tal vez no acabe de entenderse pero que no está reñido con el espíritu de unos días en que se conmemora, y no es casualidad, la máxima generosidad posible, la de quien ofrece su propia vida pensando en los demás. Hora de comienzo Lugar de salida Lugar de recogida 1 Murcia. Interés Turístico Nacional Semana Santa 2008

Transcript of Semana Santa 2008...Santísimo Cristo de la Salud, Entre los siglos XV y XVI, autor anónimo. LUNES...

Page 1: Semana Santa 2008...Santísimo Cristo de la Salud, Entre los siglos XV y XVI, autor anónimo. LUNES SANTO El Cristo del Perdón, que da nombre a la Cofradía que lo procesiona, debe

Quien por primera vez asista en Murcia a una procesión, sobre todo a las máspopulares, verá estampas que en nuestro país no tienen parecido. Una celebración comola Semana Santa no alcanza personalidad y diferencia si no es a través del tiempo, y enMurcia hay Cofradías que mojan su memoria en la baja Edad Media, cuando a comienzosdel siglo XV los estragos de la peste y de la hambruna mermaban a una población enbrazos del azar, que acudía a la fe buscando remedios expeditivos. En aquel 1400 se poníaen marcha el río de una sangre que teñía los vestidos del mismo rojo con que el cuerpode Cristo se cubría de dolor a borbotones. Con el tiempo, con los siglos, con los vaivenesde la historia, las Cofradías se multiplicaron hasta alcanzar el esplendor y la vitalidad quehoy muestran con orgullo.Hablamos de 15 cofradías, quince agrupaciones que acogen a su vez a miles deprocesionistas ilusionados que en estas fechas se convierten en estantes, en nazarenospenitentes, o en artífices de ese sonido que acompaña y caracteriza, de nuevo, a determinadospasos, el sonido largo de las tubas enormes, como el quejido que logran arrancarle.Hablemos de más números y cifras. Durante los días de procesiones, que se inician elviernes de Dolores, salen a la calle más de 80 pasos, una auténtica exposición al aire librede arte sacro que, como no podía ser de otra forma, resume la evolución de la imagineríamurciana de casi cinco siglos. Detrás, nombres como Francisco Salzillo, cuya sola menciónhuele a barroco y a maestría, a tacto y a profundidad, a belleza que conmociona, perotambién los de Roque López, Domingo Beltrán o Nicolás de Bussy, grandes imagineroscuya estela han seguido, en lo esencial, los artistas de este siglo con mucha dignidad.Y como nada es gratuito y nada surge porque sí, quien llegue por primera vez a esta ciudaddescubrirá que la generosidad murciana no es literatura sino que está presente inclusoen sus procesiones, que han sabido transformar lo que fue una necesidad en una característicasin paragón -la gente de la huerta llegaba a la ciudad preparada con comida para hacerfrente a las horas que duraba el recorrido de los pasos-. De ahí que hoy, de las barrigasinflamadas de los nazarenos vayan surgiendo toda clase de presentes, desde habas frescasa caramelos, de bollos a huevos duros, un generoso espectáculo que al principio tal vezno acabe de entenderse pero que no está reñido con el espíritu de unos días en que seconmemora, y no es casualidad, la máxima generosidad posible, la de quien ofrece supropia vida pensando en los demás.

Hora de comienzo Lugar de salida Lugar de recogida

1

Murcia. Interés Turístico Nacional

Semana Santa 2008

Page 2: Semana Santa 2008...Santísimo Cristo de la Salud, Entre los siglos XV y XVI, autor anónimo. LUNES SANTO El Cristo del Perdón, que da nombre a la Cofradía que lo procesiona, debe

VIERNES DE DOLORES

Los ánimos, después de un año, no sólo están renovados sino ansiosos. Se sacan del armario las primeras túnicasque se verán en Murcia al anochecer, confundiéndose los últimos rayos del sol con las luces de las farolas y de lasvelas, destellos sobre un hermoso Cristo de Salzillo, el del Amparo.

Venerable Cofradía del Santísimo Cristo del Amparo y María Santísima de los Dolores.Origen: 1985. Color: Azul. 7.30 de la tarde. Iglesia de San Nicolás de Bari.Es muy aconsejable presenciar, a la vuelta, la entrada de los pasos a su iglesia de origen, la de San Nicolás.

SÁBADO DE PASIÓN

Las Cofradías del Santísimo Cristo de la Fe y la del Santísimo Cristo de la Caridad cuentan entre sus galas, y puedenconsiderarlo así, ser las más jovenes de cuantas procesionan por la ciudad, pero también las de aprender de lasmás antiguas.

Cofradía del Santísimo Cristo de la Fe.Origen: 1999. Color: Marrón. 6 de la tarde. Iglesia de San Francisco de Asís.

Muy Ilustre y Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad.Origen: 1993. Color: Corinto. 7 de la tarde. Iglesia de Santa Catalina.

DOMINGO DE RAMOS

Si el clima acompaña, que suele hacerlo, resulta una tarde espléndida. Es como si las calles fueran ríos de esmeralda,un verde que se agita en los tejidos de los nazarenos para acompañar las imágenes de sus siete pasos.

Pontificia, Real y Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza y María Santísima de los Doloresy del Santo Celo por la Salvación de las Almas.Origen: 1754, organización actual de 1953. Color: Verde. 7 de la tarde. Iglesia de San Pedro Apóstol.Merece la pena verla por las plazas de las Flores y Santa Catalina.

VIERNES DE DOLORES

1. Sagrada Flagelación,1996, J. Hernández Navarro.

2. Jesús ante Pilatos.1991, A Labaña.

3. Jesús del Gran Poder,1693, N. de Bussy.

4. Encuentro camino del Calvario,1996, G. Fernández Henarejos.

5. San Juan2001, G. Fernández Henarejos.

6. Virgen de los Dolores,1741, F. Salzillo.

7. Stmo. Cristo del Amparo,1739, F. Salzillo.

SÁBADO DE PASIÓN

1. Cristo de la Fe,1954, A. Dorrego.

2. Santa Mª de los Ángeles,2007, P. Arrue Mora.

1. Oración en el Huerto,1996, A. Serra.

2. La Flagelación,1998, M. Ardil Pagán.

3. La Coronación de Espinas,1997, M. Ardil Pagán.

4. Ntro. Señor Jesucristo camino del Calvario, 1999, M. Ardil Pagán.

5. Sta. Mujer Verónica,2003, J. Hernández Navarro.

6. San Juan,2001, M. Ardil Pagán.

7. María Dolorosa,1735, F. Salzillo.

8. Stmo. Cristo de la Caridad,1994, R. Roses Rivadavia.

DOMINGO DE RAMOS

1. Arrepentimiento y Perdón de María Magdalena,1987, A. Labaña. 1983, Liza.

2. Entrada de Jesús en Jerusalén,1984, J. Hernández Navarro.

3. San Pedro,1780, F. Salzillo.

4. Ntro. Padre Jesús Nazareno,1817, Santiago Baglietto.

5. San Juan Evangelista,1984, A. Labaña.

6. María Stma. de los Dolores,1756, F. Salzillo.

7. Stmo. Cristo de la Esperanza,1755, F. Salzillo.

VIERNES DE DOLORESIglesia de San Nicolás de Bari

SÁBADO DE PASIÓNIglesia de San Francisco de Asís

SÁBADO DE PASIÓNIglesia de Santa Catalina

DOMINGO DE RAMOSIglesia de San Pedro Apóstol

Hora de comienzo Lugar de salida Lugar de recogida

2

Murcia. Interés Turístico Nacional

Semana Santa 2008

Page 3: Semana Santa 2008...Santísimo Cristo de la Salud, Entre los siglos XV y XVI, autor anónimo. LUNES SANTO El Cristo del Perdón, que da nombre a la Cofradía que lo procesiona, debe

LUNES SANTO

1. Jesús en Getsemaní,1996, J. Hernández Navarro.

2. Prendimiento de Jesús,1947-48, J. Sánchez Lozano.

3. Jesús ante Caifás,1987, D. Pastor y 1944, S. Castillejos.

4. La Flagelación,1945, J. Sánchez Lozano.

5. Coronación de Espinas,1982, J. Hernández Navarro.

6. Encuentro en la Vía Dolorosa,Cristo: José Sanchez Lozano (1948), Virgen: Clemente Cantos y Miguel Martínez Fernández(1924), San Juan: anónimo.

7. Verónica,1954, F. Toledo Sánchez.

8. Ascendimiento,1988, J. Hernández Navarro.

9. Santísimo Cristo del Perdón,Cristo: anónimo, Siglo XVII. Dolorosa: Roque López (1973). San Juan, F. Salzillo(1737). Magdalena: Sánchez Tapia (1897).

10. Nuestra Señora de la Soledad,1943, Sánchez Lozano.

MARTES SANTO

1. Cruz Guía,1955, V. Segura.

2. María Santísima de la Esperanza,1948, J. Sánchez Lozano.

3. Nuestro Padre Jesús del Rescate,s. XVII, autor anónimo.

1. Ntro. Padre Jesús de las Mercedes,1713-25, es atribuida a N. Salzillo.

2. San Juan Evangelista,Atribuida a Roque López desde 1791.

3. Santísima Virgen del Primer Dolor,segunda mitad del s. XVIII, F. Salzillo.

4. Santísimo Cristo de la Salud,Entre los siglos XV y XVI, autor anónimo.

LUNES SANTO

El Cristo del Perdón, que da nombre a la Cofradía que lo procesiona, debe su existencia, de nuevo, al gran maestrobarroco murciano. En Él, Francisco Salzillo, a mediados del XVIII, supo aunar el mensaje dramático de la figura conla belleza que desprende. Es, junto con la del Miércoles Santo y el Domingo de Resurrección, la que cuenta con máspasos.

Real, Ilustre y Muy Noble Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón.Origen: 1600, pero es en 1896 cuado adquiere la organización actual. Color: Magenta. 7 de la tarde. Iglesiade San Antolín.Resulta muy vistosa en la plaza de Belluga y por Trapería, pero el momento culminante es la entrada del Cristo enSan Antolín.

MARTES SANTO

Dos Cofradías salen a la calle, y casi a la misma hora, la de la Salud y la del Rescate. Ambas de mediados del sigloXX. Tienen, además, el silencio y el recogimiento como denominadores comunes.

Hermandad de Esclavos de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de la Esperanza.Origen: 1946. Color: Morado y Blanco. 7 de la tarde. Iglesia de San Juan Bautista.El Arco de San Juan es el lugar más recomendable, tanto a la entrada como a la salida.

Pontificia, Real, Hospitalaria y Primitiva Asociación del Santísimo Cristo de la Salud.Origen: 1957. Color: Blanco y Rojo. 8 de la tarde. Iglesia de San Juan de Dios.

LUNES SANTOIglesia de San Antolín

MARTES SANTOIglesia de San Juan de Dios

MARTES SANTOIglesia de San Juan Bautista

Hora de comienzo Lugar de salida Lugar de recogida

3

Murcia. Interés Turístico Nacional

Semana Santa 2008

Page 4: Semana Santa 2008...Santísimo Cristo de la Salud, Entre los siglos XV y XVI, autor anónimo. LUNES SANTO El Cristo del Perdón, que da nombre a la Cofradía que lo procesiona, debe

MIÉRCOLES SANTO

1. Samaritana,1799, Roque López.

2. Jesús en casa de Lázaro,1985, J. Hernández Navarro.

3. Lavatorio,1952, J. González Moreno.

4. Negación,Cristo: Gregorio Molera (1948).San Pedro: Nicolás de Bussy (1699).

5. Pretorio,Cristo: Nicolás de Bussy (1699). Pilatosy Berrugo: José Sánchez Lozano (1948).Soldados: José Molera (1948)

6. Hijas de Jesuralén,1956, J. González Moreno.

7. Cristo de las Penas,1986, J. Hernández Navarro.

8. Cristo de la Sangre,1693, N. de Bussy.

9. San Juan,1905, J. Dorado.

10. Dolorosa,1787, Roque López.

JUEVES SANTO

1. Santísimo Cristo del Refugio,s. XVII, autor anónimo.

1. Cristo de la Humillación, anónimo (SigloXVII)

2. Nuestra Señora de la Soledad, GregorioFernández Henarejos (2004).

MIÉRCOLES SANTO

Es como si todo el mundo se echara a la calle. Tiene el calificativo de ser considerada la procesión con más ganchopopular en Murcia, como si las tradiciones huertanas ocuparan el asfalto, y eso se nota en la forma de vestir de losnazarenos, con medias y esparteñas, con enaguas de encaje, y rojo, todo el rojo que cabe en una gota de sangre. Desdeprimeras horas de la tarde se va gestando el titular de los periódicos de mañana, que dicen que Murcia se tiñe de colorao.

Real, Muy Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo.Procesión de los Coloraos.Origen: Es la más antigua de cuantas existen en Murcia. Se remonta al siglo XV, al año 1411.Color: Rojo. 7 de la tarde. Iglesia de Nuestra Señora del Carmen.

JUEVES SANTO

Este jueves preludia el día del auténtico dolor, y quizá por ello la procesión del Refugio sale a la calle de noche yvivida en todo momento con un silencio como no lo tendrá ninguna otra. Es la procesión más sobrecogedora de estaSemana de Pasión.

Cofradía del Santísimo Cristo del Refugio. Es la conocida como Procesión del Silencio.Origen: 1942. Color: Negro y Morado. 10 de la noche. Iglesia de San Lorenzo.Buscar un lugar en la plaza de Belluga merece el esfuerzo.

Real, Muy Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de la Preciosísisma Sangre de Nuestro SeñorJesucristo. Procesión de La Soledad.Origen 1980. Color: Negro y Rojo 11.30 de la noche. Iglesia de Nuestra Señora del Carmen

MIÉRCOLES SANTOIglesia del Carmen

JUEVES SANTOIglesia de San Lorenzo

JUEVES SANTOIglesia de Nuestra Señora del Carmen

Hora de comienzo Lugar de salida Lugar de recogida

4

Murcia. Interés Turístico Nacional

Semana Santa 2008

Page 5: Semana Santa 2008...Santísimo Cristo de la Salud, Entre los siglos XV y XVI, autor anónimo. LUNES SANTO El Cristo del Perdón, que da nombre a la Cofradía que lo procesiona, debe

VIERNES SANTO

1. La Santa Cena,1763, F. Salzillo.

2. La Oración en el Huerto,1754, F. Salzillo.

3. El Prendimiento,1763, F. Salzillo.

4. Los Azotes,1777, F. Salzillo.

5. La Verónica,1755, F. Salzillo.

6. La Caída,1752, F. Salzillo.

7. Nuestro Padre Jesús Nazareno,1600, anónimo.

8. San Juan,1756, F. Salzillo.

9. La Dolorosa,1755, F. Salzillo.

1. Santísimo Cristo de la Misericordia,s. XVI, D. Beltrán.

2. Ntra. Sra. Madre de Misericordia, 1922, Sánchez Lozano.

3. El Descendimiento,2001, J. Hernández Navarro.

1. Ángel Servita, Siglo XVII, atribuido a Luisa Roldán.2. María Stma. de las Angustias,

1740, F. Salzillo.

1. Santísimo Cristo de Santa Clara la Real, 1770, F. Salzillo.

2. Santísima Virgen de la Amargura,1946, González Moreno.

3. Santo Sepulcro,1941, González Moreno.

4. San Juan Evangelista,1952, González Moreno.

5. Santísima Virgen de la Soledad,s. XVII, autor anónimo.

VIERNES SANTO

Es una auténtica prueba física porque las procesiones se inician muy temprano y se encierran muy tarde. Es el díaen que de verdad, como un derroche para los sentidos, un regalo para propios y visitantes, se ven a plena luz 8pasos de Salzillo, que salen casi al amanecer. Es el día en que de nuevo vemos medias, esparteñas, bordados,encajes, o sea, lo popular portando con admiración lo exquisito. La estampa de las calles con bullicio incesante, congrandes y pequeños coronados de capuces morados se mezcla con los colores de otras Cofradías, hasta cinco,entre las que cabe destacar la que cuenta con el Cristo de la Misericordia, de Domingo Beltrán, un maestro imaginerodel XVI. Para concluir el día, ya de madrugada, volviendo de nuevo a su templo del Carmen, la imagen de la Soledad.

Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Procesión de los Salzillos.Origen: principio del siglo XVII, año 1600. Color: Morado. 7 de la mañana. Iglesia de Jesús.

Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia.Origen: 1950. Color: Negro y Grana. Sede: Iglesia de San Esteban. 6.15 de la tarde. Iglesia de San Esteban.

Real, Muy Ilustre y Venerable Cofradía de Servitas de María Santísima de las Angustias.Origen: siglo XVIII, en 1754. Color: Negro y Azul. 6.30 de la tarde. Iglesia de San Bartolomé.

Real y Muy Ilustre Cofradía del Santo Sepulcro de Nuestro Señor Jesucristo.Origen: siglo XVII. Color: Negro. 7 de la tarde. Iglesia de San Bartolomé.

VIERNES SANTOIglesia de Jesús

VIERNES SANTOIglesia de San Esteban

VIERNES SANTOIglesia de San Bartolomé(Cofradía de Servitas deMª Stma de las Angustias yCofradía del Santo Sepulcrode Nuestro Señor Jesucristo)

Hora de comienzo Lugar de salida Lugar de recogida

5

Murcia. Interés Turístico Nacional

Semana Santa 2008

Page 6: Semana Santa 2008...Santísimo Cristo de la Salud, Entre los siglos XV y XVI, autor anónimo. LUNES SANTO El Cristo del Perdón, que da nombre a la Cofradía que lo procesiona, debe

SÁBADO SANTO

Apurando las últimas celebraciones aún quedan momentos emocionantes por su estética sobria, esperanzada ydolorida, momentos que nos los proporciona la contemplación de los pasos de la Cofradía del Cristo Yacente, uncortejo vibrante por su poder de comunicación. Ayuda a crear ese ambiente de tensa belleza el mismo Cristo, unatalla magnífica del taller de Diego de Ayala, y el tañido monocorde y mortuorio del cofrade que porta la campana.

Cofradía del Santísimo Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad.Origen: 1982. Iglesia de Santo Domingo. Color: Blanco y Negro. 7 de la tarde. Iglesia de San Juan de Dios.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

Un personaje endemoniado que va de aquí para allá se ha convertido en algo más que en el símbolo del pecadoabatido. El Demonio acompaña al cortejo de celebración, y esta procesión eso es lo que celebra, el triunfo de la vidasobre la muerte, un Demonio que camina a ras de suelo, que provoca y es provocado, un personaje surgido de lasabiduría popular, quizá como desahogo a la severidad de los días pasados. Se dice que es la procesión más festiva.Y en su nombre lo lleva escrito: Jesucristo Resucitado. Y para eso nada mejor que celebrarlo con colores blancosy dorados.

Real y Muy Ilustre Archicofradía de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado.Origen: siglo XVII, su organización actual es de 1948. Color: Blanco y Dorado. 8.15 de la mañana. Iglesia deSanta Eulalia.

SÁBADO SANTOIglesia de San Juan de Dios

DOMINGO DE RESURRECCIÓNIglesia de Santa Eulalia

SÁBADO SANTO

1. Santísimo Cristo Yacente,1570, D. de Ayala.

2. Ntra. Sra. de la Luz en su Soledad,s. XVII, autor anónimo.

DOMINGO DERESURRECCIÓN

1. San Miguel Arcángel,1994, F. Liza.

2. Cruz Triunfante,1917, C. Castos.

3. Nuestro Señor Jesucristo Resucitado,1949, J. Planes.1972, García Mengual.

4. Las tres Marías y el ángel del Señor,1993, A. Labaña.

5. Aparición de Jesús a María Magdalena,1982, A. Labaña.

6. Discípulos de Emaús,1983, A. Labaña.

7. Aparición de Jesús a Tomás El Mellizo,Apóstoles: 1912, F. Sánchez Araciel.Cristo: 1994, J. Hernández Navarro.

8. Aparición de Jesús en el lago Tiberiades,1987-89, A. Labaña.

9. Ascensión,2000, J. Hernández Navarro.

10. San Juan Evangelista,1912, V. Marco.

11. Virgen Gloriosa,1950, Sánchez Lozano.

Hora de comienzo Lugar de salida Lugar de recogida

6

Murcia. Interés Turístico Nacional

Semana Santa 2008