Semanario Conciencia Publica 81

17

description

El gran semanario de politica de Jalisco

Transcript of Semanario Conciencia Publica 81

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA3

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA2

LOS HOMBRES DEL PODER

Gabriel Ibarra BourjacDirector General

Alma Chávez GuthSubdirectora General y Administradora

CONCIENCIA PÚBLICA. Publicación se-manal editado por Publicaciones Tribuna Libre, S.C. Editor responsable Gabriel Ibarra Bourjac. Registros de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Plaza Bonita. Av. México #3370 Local 8 y 9 “T” Col. Monraz, C.P. 45120, Teléfono: (33) 3813-3543, Guadalajara, Jalisco. Im-preso en los Talleres Gráficos de Público Milenio.

Denuncias:[email protected]

Para comentarios y sugerencias:[email protected]

Jorge Casillas AlatorreCoordinador de Ventas y Marketing

Juan Manuel HernándezJefatura de Relaciones Públicas.

Juan Pablo CasillasGerente

Gustavo Ramírez RamírezEditor gráfico

Ricardo Plascencia MariscalAsesor Jurídico

Ernesto HerreraEditor de Fotografía

ReporterosMarianela ManriquezMayte OsunaEugenia Barajas

Denuncias:[email protected]

EditorialistasCarlos Enrigue ZuloagaGabriel Torres EspinosaÓscar Ábrego de LeónÓscar ConstantinoCarlos Ramírez PowellPedro Vicente ViverosRubén BautistaJuan Manuel HernándezJacobo Michel LópezJuan Manuel López Cabral

DIRECTORIO

Por |

Gabriel IbarraBourjac

Por cierto, el magistrado Barba González tiene abiertos dos juicios políticos, uno promovido por el Consejo Econó-mico y Social de Jalisco (Cesjal), bajo la acusación de que sirve a intereses contrarios a los del espíritu de la justicia, sin embargo, tiene la protección del Poder Ejecutivo frente a cualquier acción política que se pretenda instrumentar en su contra; el segundo juicio fue presentado por el Congreso del Estado, acusado de proteger a aviadores.

Empresarios y ciudadanos

La posición en contra del Macrobús de los alcaldes priístas, señalaron que obede-ce, en el caso de Aristóteles Sandoval, al compromiso de campaña cuando se com-prometió a impulsar la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero, atendiendo el clamor ciudadano.

En el caso de Héctor Vielma Ordóñez, él ha explicado que primero se debe reali-zar un estudio integral sobre movilidad en la metrópoli para evitar tomar decisiones producto de ocurrencias.

Miguel Castro justificó su decisión contraria al Macrobús aduciendo que pro-movió la obra en Revolución y la ciuda-danía se opuso.

En este tema de movilidad, los al-caldes priístas se echaron encima a las cúpulas empresariales, que consideran un error haber dejado ir no sólo los 952 millones de pesos, sino cerca de ocho mil millones que se destinarían en los próxi-mos años provenientes de Fonadin para la construcción de otras líneas del BRT en Jalisco.

Sin embargo, Aristóteles sostiene que la mayor parte de los ciudadanos de Gua-dalajara se oponen, conforme a la encues-ta de Berumen que dio a conocer.

Escenario de guerra

Por lo visto, el gobernador Emilio González Márquez no se cansa de abrir frentes de batallas. Tal parece que tiene para todos. Contra la Universidad de Guadalajara y Raúl Padi-lla; contra los homosexuales a los que se les tiene “asqui-to”; contra el PRI y sus alcaldes metropolitanos. Durante la semana en San Lázaro le abrieron otro frente los diputados Salvador Caro y David Hernández, quienes le promueven juicio político.

En esas condiciones de polarización y confrontación está Jalisco en tanto la criminalidad se pone a matar policías, como la masacre de los nueve que victimaron en Jilotlán de los Dolores. Pobre Jalisco… con ese gobierno nos hundire-mos más en la mediocridad.

El rechazo a la construcción de la Línea 2 del Ma-crobús por parte de los alcaldes priístas de Guada-lajara, Zapopan y Tlaquepaque polariza aún más la vida política de Jalisco. PAN contra PRI o PRI

contra PAN, es el juego de vencidas, para mostrar quién tie-ne más poder.

El asunto es que los dos grupos tienen poder. Los dos grupos cuentan con la capacidad de hacerse daño. Los dos grupos ven sus intereses muy particulares con la lógica que tienen del ejercicio del poder.

A los dos grupos les vale que Jalisco se empantane más en la mediocridad.

La respuesta

Al día siguiente vino la venganza del Eje-cutivo operada desde la Secretaría Gene-ral de Gobierno, con un mensaje tácito: ¡Quieren guerra, guerra tendrán!

Y así se presentó el recurso de anula-ción a la decisión del cabildo de Guada-lajara ante el Tribunal Administrativo del Estado (TAE) para ponerle un freno al crédito de mil 100 millones de pesos que ha solicitado el Ayuntamiento de Guada-lajara.

El mensaje enviado a Jorge Aristóteles Sandoval es que no lo van a dejar gober-nar. No va a poder brillar con su programa de pavimentación. Y si quiere ser candida-to a gobernador, le va a sufrir.

La demanda la tuvieron qué hacer los regidores de Guadalajara y el Comi-té Municipal del PAN, cuyas cabezas son Jorge Salinas Osornio y Manuel Romo. No les dejaron alternativa alguna. El re-curso lo presentan y qué casualidad, el magistrado que la recibe es el mismo que ha sido señalado de servir a los intereses del gobierno panista de Jalisco, el presidente de la Sexta Sala, Alberto Barba González, el hijo del querido y ame-ritado doctor José Barba Rubio, quien fuera rector de la Universidad de Guadalajara, cuya honestidad siempre la valoraron tirios y troyanos.

Barba González, es además presidente del Tribunal Ad-ministrativo del Estado (TAE) quien se adjudica el caso, sin que le correspondiera, incurriendo en una serie de violacio-nes, que también es sujeto de sanción. Pero se la juega. Habrá que ver si en su contra se suma una tercera petición de juicio político por hacer mal uso de la justicia y torcer la ley.

La respuesta de la autoridad administrativa fue inmedia-ta. Se prohíbe la contratación del crédito para pavimenta-ción. El juzgador bien puede argüir cualquier razón, como lo ha hecho en otras iniciativas presentadas por Salvador Cosío contra los gobiernos priístas.

EL ASUNTO ES QUE LOS DOS GRUPOS TIENEN PODER.

LOS DOS GRUPOS CUENTAN CON LA CAPACIDAD DE HACERSE

DAÑO. LOS DOS GRUPOS VEN SUS INTERESES MUY PARTICULARES CON LA LÓGICA QUE TIENEN DEL EJERCICIO DEL

PODER, MIENTRAS LOS CIUDADANOS QUEDAN EN MEDIO

DEL FUEGO

SE ADELANTA GUERRA PRI VS. PAN

ENTREVISTA CON ADELIA VÁZQUEZ BECERRA, SAT ZAPOPAN

CP. Pero hay ocasiones en donde los grandes contri-buyentes hacen trampa al hacerse pasar por pequeños contribuyentes, hay abusos, ¿lo detectan? Adelia Vázquez. La determinación de los impuestos parte de la confianza del contribuyente, hay que creer en ellos, hasta que en su momento la autoridad demuestre lo contrario.

Este es un programa de asistencia, es voluntario. Se le informa al contribuyente los movimientos correctos que debe de realizar, cuando terminamos la entrevista, si tenemos que corregir, el contribuyente manifiesta su aceptación de que hagamos el movimiento firmando la comprobación de información.

Si el contribuyente no lo desea, y ha habido casos, que quieren consultar o ir a las oficinas y hacen los movi-mientos requeridos.

Además, les informamos a dónde debe de ir a ponerse al corriente de los impuestos ya que por cada declara-ción que no se presenta, puede estar la posibilidad de un requerimiento, y cuando hay un requerimiento lleva consigo una multa.

Pedimos el último comprobante donde acrediten el pago de sus impuestos, vamos a regularizar el impuesto sobre nóminas que ya es un impuesto estatal, si vemos que el establecimiento tiene el servicio de hospedaje ve-rificamos si está actualizado en el Padrón Estatal del im-puesto sobre el hospedaje.

Buscamos actualizar el padrón del Registro Federal de Contribuyentes, el padrón del Impuesto Sobre Nómi-na, Hospedaje, y padrón de Impuesto Sobre Remunera-ciones al servicio personal no remunerado, por ejemplo el servicio de medicina.

Otros de los casos que pasa muy frecuentemente es que si el contribuyente murió no lo dan de baja.

Tenemos un programa donde el Registro Civil de ma-nera permanente le pedimos información de personas fa-llecidas, sin embrago es insuficiente la información.

CP. ¿Han detectado nuevos contribuyentes? Adelia Vázquez. Sí, se dará a conocer a finales de di-ciembre y principios de enero en cuanto se incrementó el Padrón de Contribuyentes en el estado de Jalisco.

También de cuanto fue la recaudación de impuesto en el estado, esto será un medio para que el contribuyente se regularice.

CP. Al ciudadano se confunde con ciertos impuestos, como el caso de pagar IVA y el IETU, ¿qué están ha-ciendo ustedes para hacer esa simplificación, de que sea sencillo, como en otros países? Adelia Vázquez. Estamos preparando el programa de declaraciones y pagos, busca que mes por mes el con-tribuyente vaya capturando en una herramienta a través de Internet del SAT, y ese programa haga el cálculo de sus impuesto y en línea pueda conectarse con su banco y hacer el pago de sus impuestos.

Es un programa de declaraciones y pagos que actual-mente ya lo manejan los grandes contribuyentes, en di-ciembre ya es como la declaración anual.

Hay otro de los trabajos que se ya se liberó, que es el portal “microe”, es una herramienta informática bajo una plataforma tecnológica donde el contribuyente en una sola aplicación lleva su contabilidad, el control de todas sus nóminas y el control de los impuestos.

Por | Marianela Manríquez

El Programa de Actualización y Registro (PAR) ya está en Jalisco. Desde el 15 de julio, mil 800 promotores por parte del SAT han estado vi-sitando puerta por puerta a los contribuyentes

para ayudarlos con la corrección de información, cambio de domicilio, actualización de obligaciones y apertura de establecimientos.

El programa tiene la finalidad de ampliar la base de datos del SAT, asegurarse que se esté cumpliendo las nor-mas, y evitar abusos y actos de corrupción.

Además de las visitas de domicilios fiscales y nego-cios, se cuenta con 25 módulos –nueve en Guadalajara, tres en Tlaquepaque, nueve en Zapopan, dos en Tonalá, uno en Tlajomulco de Zúñiga y uno en El Salto–. A ellos se han acudido hasta el momento más de 27 mil 600 con-tribuyentes que ya han actualizado sus datos.

Entre el 2006 y el 2009 el PAR ha llegado a 17 esta-dos de la República, Chiapas, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sina-loa, Tabasco, Yucatán y Zacatecas.

En entrevista con Conciencia Pública Adelia Vázquez Becerra, administradora del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de Zapopan nos cuenta sobre este pro-grama revolucionario que ha generado cultura fiscal a lo largo y ancho de nuestro país.

Conciencia Pública. Cuéntanos sobre el programa lla-mado PAR, realizado por el Servicio de Administra-ción Tributaria (SAT)…Adelia Vázquez. El SAT tiene que estar entregando bases de datos confiables, actualizadas al Gobierno del Estado, a este grupo de contribuyentes tenemos que ve-rificar si están pagando impuestos. Surge este programa de actualización y registro, a través de un recorrido de las manzanas de seis municipios como primera etapa, es decir casa por casa.

Se tiene un formato preimpreso, el promotor pregun-ta por el contribuyente, se le pide identificación oficial para respetarle la garantía del contribuyente y la seguri-dad jurídica.

En este programa, adicionalmente nos estamos lle-vando padrones del Estado para hacer un programa más conjunto, participa la Secretaría de Finanzas del Estado, hay un convenio de colaboración firmado, el 50 por cien-to destina el SAT y el Gobierno del Estado aporta el otro 50 por ciento.

Lo primero que preguntamos es el nombre, todavía en México es muy frecuente encontrar nombres que en nuestra base de datos los tenemos incompletos y erró-neos, por algo que en su momento lo fomentamos.

Era frecuente en décadas de inscripciones, en los años veintes a cuarentas, en la actualidad la curva ya bajó, porque al momento de la inscripción se pide el acta de nacimiento.

Además, preguntamos sobre los ingresos ya que son fundamentales para saber si se está cumpliendo las obli-gaciones fiscales en el régimen que les corresponde.

Cuando hay un domicilio que no está inscrito en el Re-gistro Federal, una segunda persona va a hacerle una visita para ofrecerle en el mismo establecimiento su inscripción al RFC, nos llevamos los datos del contribuyente.

Son varios padrones los que vamos buscando actua-lizar de manera gratuita, voluntaria, y con la posibilidad que el contribuyente en la visita acepte la actualización

CP. Los pequeños contribuyentes contratan a un ex-perto, un contador para que hagan declaraciones y que lleven el aspecto de la contabilidad, ¿tienen en claro qué porcentaje no tienen esa asesoría de profe-sionales? Adelia Vázquez. En cuanto al pequeño contribuyente es-tamos hablando que en promedio tenemos un padrón de 254 mil personas, sin embrago el tratamiento que se le da para el pequeño contribuyente bajo la opinión del SAT son de los regimenes fiscales mas fáciles de cumplir, están diseñados para que el contribuyente pueda decidir entre contratar los servicios de un contador o cumplir de manera personal con sus obligaciones.

Son cuatro obligaciones: inscribirse ante el SAT, lle-var en un cuaderno empastado un control de sus ingresos que va obteniendo, ese control se puede realizar como el contribuyente desea, ya sea de manera electrónica o manual.

Se debe de presentar declaraciones de manera bimes-tral, el SAT ofrece que sea presentada en las oficinas de la institución, por medio de Internet o en bancos.

En cuanto al cálculo de los impuestos, es muy fácil, se suman los ingresos de dos meses, sin considerar los gas-tos. Los impuestos que se cobran son los impuesto sobre la renta, valor agregado y el IETO.

>PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DE CONTRIBUYENTES (PAR)

¿Y USTED YA ACTUALIZÓ SUS DATOS CON HACIENDA?

A casi tres meses de su inicio, los promotores del programa de Actualización y Registro (PAR), impulsado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) han acudido al 74 por ciento de los 671 mil 960 domicilios fiscales y negocios programados en la ZMG, en las cuales el 92 por ciento de las visitas han concluido en trámites de actualización

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA5

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA4

Por |

>Fuego Cruzado<

>Cierto o falso<>CAPITAL POLÍTICO<

>En Voz Alta<

Finalmente Aristóteles, Héctor y Castro cerraron filas para rechazar el Macrobús. Los tres jóvenes alcaldes guardaron como en pocas ocasiones sus diferencias en torno al 2012 para enfrentar la ira de quienes gobiernan en torno a Emi-lio. Pero, ¿cuánto tiempo se va a prolongar esta sintonía? Si los presidentes municipales logran acuerdos en torno a otras acciones fundamentales para la metrópoli, en el 2012 se po-dría hacer realidad que un priísta regrese a Casa Jalisco. El rechazo al BRT los confronta con Emilio y con empresarios cupulares.

El Poder Ejecutivo de Jalisco tiene a su servicio al magistrado Alberto Barba González, presidente de la Sexta Sala del Tribu-nal Administrativo del Estado (TAE), quien ejecutó la petición de la Secretaría General de Gobierno de de prohibirle al Ayun-tamiento de Guadalajara la contratación de una deuda por mil 100 millones de pesos, recursos que se pretenden destinar a pavimentos y que se interpreta la respuesta del Gobierno del Estado al rechazo de los gobiernos priístas al Macrobús. Al magistrado no le correspondía el caso, pero lo atrajo y podría resultarle muy caro.

>Héctor Vielma | Por primera vez unidos>Alberto Barba Gómez | Audacia es el juego

Decisión fundamentalJusticia a la carta

La tarde del jueves 28 de octubre se convierte en una de las páginas sangrientas y negras de Jalis-co. En Jilotlán de los Dolores son acribillados y muertos en una emboscada perpetrada por el cri-men organizado nueve agentes de la Secretaría de Seguridad del Estado, y a espaldas de la Basílica de Zapopan detonan dos granadas con un saldo de seis civiles heridos, entre ellos dos niños.

>Lo malo<>Lo bueno<En la polarización de Jalisco, cuando menos llega la nota amable de que Javier “Chicharito” Hernández, sigue mostrando en Europa que es una estrella con mucho brillo, al anotar dos goles en la Liga Premier y uno más en otra de las copas inglesas. El futbolista tapatío, nos ayuda para ponernos de buen humor, en ese estado de desánimo y violencia que nos rodea.

Moisés Mora Cortés

EL PERSONAJE DE LA SEMANA

Sin duda el diputado federal, Salvador Caro Cabrera es el personaje de la sema-na al llevar el conflicto de Tenacatita hasta san lázaro, después de haber pro-tagonizado un enfrentamiento con fuerzas del orden en aquel lugar al lado del diputado David Hernández. La respuesta de la Policía que asegura el predio fue tundirlos a golpes, lo que ha orillado que 105 legisladores pidan a la Cámara de Diputados juicio político al gobernador Emilio González Márquez, por incurrir a violaciones a varias disposiciones constitucionales.

La propuesta de los alcaldes me-tropolitanos de tener Tren Ligero en lugar de Macrobús en esta zona no se ve cómo va ser posible, no se ve de dónde. Es simplemente una idea de Walt Disney hoy”.

FERNANDO GUZMáN| SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO

Nosotros no queremos enfrentar-nos, ni tenemos una visión en-contrada ni con Banobras, ni con Fonadin, ni con los empresarios, Roma no se hizo en un día…”.

JORGE ARISTÓTELES SANDOVAL| RECHAZO AL MACROBÚS

COSECHA éxITOS GUILLERMO ROMO COMO BANQUERO

Harto de tantas dificultades que representa hacer negocios en México, el reconoci-do empresario tapatío Guillermo Romo de la Peña, quizás tomó una de las más

satisfactorias decisiones de su vida, claro está, lue-go de vender por (casi mil millones de dólares) una muy buena lana al corporativo tequilero Herradura: ahora es banquero en Suiza, ni más ni menos, que entrándole en grande a la globalización, y con mu-chísimo mayor éxito que en su propia tierra.

Mientras que por territorio azteca tenía que an-dar protegido por una nube de escoltas y su casa altamente protegida hasta para actos de terrorismo, allá en Europa pasa desapercibido y prácticamen-te nadie lo molesta; tiene casa en Estados Unidos y otra en Suiza, por lo que a México casi viene nada más de visita y con mucha más tranquilidad que antes.

Se trata de una institución financiera de desarro-llo que creó allá en Suiza, para inyectarle recursos a proyectos productivos de alta rentabilidad en Amé-rica Latina, favoreciendo la expansión de algunos nuevos negocios y apalancando otros que pintan muy exitosos al mediano plazo.

Una especie de Carlos Slim con la serenidad que representa no andar correteando a mucha gente, y mucho menos perseguido por los amantes de lo ajeno, los del fisco y hasta los grillos necesitados de “gasolina” para seguir en la política... recientemen-te que estuvo por acá en Guadalajara, le confesó a uno de sus cercanos amigos, que si hubiera tenido referencias sobre estas nuevas experiencias que está adquiriendo, desde hacía mucho tiempo habría de-jado Herradura.

Ahora gana mucho más, sin tantas preocupacio-nes y hasta se da el lujo de disfrutar su patrimonio como nunca antes lo había hecho; cierto es que mu-chos de sus correligionarios de por acá le recriminan que haya vendido a una empresa tan emblemática como Herradura, pero también es muy sacrificante hacer empresa en México y lejos de honrarse el es-fuerzo, hasta lo castigan tanto fiscal, como en tran-quilidad para el arriesgado y su familia.

Lejos de cualquier juicio de valor que se pue-da emitir al respecto, a los mexicanos nos debe-ría preocupar esta situación porque a la luz de la globalización, en cualquier rato nos quedamos sin empresarios y negocios propios, ya ve usted que va-rios sectores ahora son dominados por extranjeros, mismos que tampoco duran mucho tiempo en estos lares, así que debemos reflexionar a profundidad al respecto.

Seguimos siendo una sociedad que reprime el éxito y envidia lo ajeno, condiciones que arden cualquier territorio y consecuentemente ahuyentan las posibilidades de desarrollo y oportunidades para crecer, así que resolvemos esta crítica situación, o seguiremos leyendo en diversos medios informati-vos que nuestros exitosos hombres de negocios lo están siendo sí, pero en el extranjero.

[email protected]

ANDRéS MANUEL LÓPEZ OBRADOR| RECHAZO CONTUNDENTE A ALIANZAS

Nosotros no vamos a aliarnos ni con el PAN ni con el PRI, es lo mismo Calderón que Salinas, es lo mismo Elba Esther Gordillo que Manlio Fabio Beltrones”.

Traté de impulsar este proyecto porque es una alternativa válida para la ciudad, pero solo no se puede y tendremos que buscar alternativas que permitan construir y que tenga de acuerdo a todos los alcaldes… Dicen que a huevo no entra nada”.

MIGUEL CASTRO REYNOSO| A PROPÓSITO DEL RECHAZO AL MACROBÚS

>En Voz Baja<

En la disputa entre Emilio González Márquez y los alcaldes metropolitanos del PRI, en torno al choque Macrobús y Tren Ligero, las cúpulas empresariales apoyaron la postura del gobernador, pero la mayor parte de la ciudadanía no sólo re-chaza sino que repudia la alternativa del Macrobús. Pablo Lemus y a Manuel Herrera, dirigentes de la Coparmex y del CCIJ, cuestionaron acremente la que consideran miopía de los alcaldes priístas, que dejaron ir cerca de cuatro mil millo-nes de pesos al cancelar la alternativa del BRT por las posi-ciones partidistas.

El escenario de la gobernabilidad se le complica cada vez más a Emilio González. La pasada semana sumó dos conflictos más y un problema mayor. Por el caso Tenacatita le pretenden abrir juicio político en San Lázaro y ya se sumaron 105 firmas de legisladores federales para darle entrada; el segundo con-flicto es la guerra abierta con los alcaldes metropolitanos del PRI por haber rechazado su proyecto de construir la Línea 2 del Macrobús; el tercero, más grave aún, es el escenario de violencia que configura el crimen organizado en Jalisco.

De más de 10 aspirantes que hay en Jalisco y que quieren participar en la carrera al a gubernatura de Jalisco del 2012 del PRI hay seis y del PAN cuatro apuntados, el único que tiene boleto seguro es el alcalde de Tlajomulco, Enrique Alfa-ro Ramírez, quien recibiera el espaldarazo de López Obrador la pasada semana durante su visita a Guadalajara. Cuando menos Alfaro tiene prácticamente asegurado el respaldo del PT y Convergencia, quedando en veremos el del PRD, que en estos momentos es controlado por Raúl Padilla. Por lo que ya pueden ir haciendo sus apuestas.

>Pablo Lemus | Cuestiona decisión >Emilio González Márquez | Conflictos y más conflictos >Enrique Alfaro Ramírez | Será candidato a gobernador

A favor del Macrobús Juicio político El primer boleto

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA7

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA6

ROTUNDO NO AL MACROBÚS

EMILIO AHORA SE SUBE AL RING CONTRA ALCALDES PRIÍSTAS

>EMPUJAN PROYECTO DEL TREN LIGERO

Por | Mayte Osuna

Se desató la guerra. Ahora es Emilio Vs. Alcaldes del PRI.

El no a la Línea 2 del Macrobús de parte de los alcaldes priístas de la zona metropolitana, pro-

vocó que la llamada artillería pesada del Poder Ejecutivo en sintonía con las dirigencia cupulares del sector privado, se lanzara contra las administraciones priístas.

La confrontación Gobierno del Estado Vs. UdeG o Emilio González Márquez contra Raúl Padilla fue suplida por Gobierno del Estado Vs. Aristóteles-Vielma-Castro, alineados en un solo frente.

El gobernador Emilio González Márquez al tropezar su magno proyecto de movilidad basado en el BRT fue el primero en lanzar sus reclamos. “Con su decisión, los alcaldes le dan la espalda a la gente que pierde muchas horas en la calle, en transporte público, en automóviles; los alcaldes les niegan tiempo, calidad de vida a jóvenes en su escuela, con sus amigos, con su familia”, argumentó que esto es más que toda la inversión pública que realizan los municipios que no forman parte de la ZMG en un año y que la obra generaría 500 empleos directos y más de mil 500 empleos indirectos.

Van por el Tren Ligero

Jorge Aristóteles, Héctor Vielma y Miguel Castro asegu-raron que ya comenzaron las gestiones para la Línea 3 de Tren Ligero por considerar que éste debe ser el sistema de transporte medular en la ciudad: “Con toda responsa-bilidad declaramos que no es viable el paso de la Línea 2 del BRT-Macrobús como línea troncal en el paso que comprende las avenidas Juan Gil Preciado-Laureles-Ávila Camacho-Alcalde-prolongación Alcalde-16 de Septiem-bre-Revolución”, sentenció el primer edil tapatío, Jorge Aristóteles Sandoval.

“La decisión no se cifra solamente en la obtención o en la supuesta pérdida de los recursos federales. No se trata de ponerle precio al patrimonio histórico, a la realidad y porvenir de la segunda metrópoli más importante del país. Tenemos el derecho todos los ciudadanos a contar con un sistema serio, socializado, consensado, sustentable y via-ble”, argumentó el alcalde de Guadalajara al dar a conocer el no al Macrobús.

Como era de esperarse las negativas contra los alcaldes priístas no se hicieron esperar.

Se desató la guerra. La artillería pesada

Ofensiva de los emilistas

El titular de la Secretaría de Promoción Económica (Se-proe), Alonso Ulloa Vélez, fue el primero en lanzar el con-tra ataque hacia los priístas a quienes calificó de llegar a la irresponsabilidad política, ante su negativa para la cons-trucción de la Línea 2 del Macrobús.

Dijo que la posición de los alcaldes priístas daña los intereses ciudadanos; reclamando a quienes se oponen que deben presentar opciones inmediatas y viables a las nece-sidades de transportación de la población.

“Este es un momento en donde urge tomar decisiones que fomenten las inversiones, aumentar la competitividad, por lo que cancelar proyectos como éste, afectan al desa-rrollo de la Zona Metropolitana de Guadalajara”.

El malestar de los empresarios

Por el lado de la iniciativa privada, también hubo reaccio-nes de descontento. El líder de la Canaco, Miguel Alfaro Aranguren, lamentó también la decisión sin embargo, se-ñaló que la culpa ha sido de todas las autoridades inmis-cuidas en el tema.

“Este tema irresponsable e innecesariamente se poli-tizó de los dos lados desde antes que entraran en vigen-cia los actuales presidentes municipales; un partido tomó el Macrobús como su bandera de campaña y otro partido tomó el no al Macrobús como su bandera de campaña, eso lo único que hace es entramparnos a toda la sociedad en un conflicto partidista pero que lamentablemente nos llevan entre las patas de los caballos a todos”.

Insistió: “Pero más lamentable que eso nos preocupa que no se hagan las cosas que tienen que hacerse en Jalisco y creo que todos coincidimos en la necesidad de una rees-tructura muy importante del sistema de transporte público que afecta a los que van en el transporte público y a los que no van en el transporte público primero son problema viales y de movilidad y esas soluciones no se están dando”, se quejó.

En el mismo marco, el sector empresarial de Jalisco conjuntamente con agrupaciones civiles pide a los alcal-des metropolitanos reconsiderar su rechazo a los recursos aprobados para la Línea 2 del Macrobús, proponen a los munícipes firmar el acuerdo, aprovechar los 952 millones de pesos, construir el Macrobús y en el futuro convertirlo en Tren Ligero, explica el presidente de la Coparmex, Pa-blo Lemus Navarro:

“Recordemos que por donde transitaría esta Línea 2 del BRT es exactamente la misma ruta que están propo-niendo para la Línea 3 del Tren Ligero y por lo tanto sería un sistema escalable, donde hoy operaría un Macrobús y mañana un Tren Ligero, esta es la propuesta en términos muy sencillos”.

Daño al medio ambiente

Por su parte, la Secretaría del Medio Ambiente, Martha Ruth del Toro Gaytán, afirmó que el rechazo a la Línea 2 del Macrobús no se limita a las afectaciones al ámbito de la movilidad sino también al del medio ambiente y al de la salud pública. “Las emisiones de la atmósfera que no sólo estarán presentes sino que serán incrementadas por el mayor número de vehículos puestos en circulación, se traduce en términos de economía ambiental y de principios de salud pública en un aumento muy considerable de la problemática que de por sí ya la tenemos…”.

Del Toro Gaytán detalla que actualmente la línea uno del Macrobús redujo las emisiones de contaminantes en 30 mil toneladas por año, mientras que el potencial proyecta-do para la Línea 2 era de 53 mil toneladas anuales.

El Colegio de Ingenieros de Jalisco también hizo saber su punto de vista sobre el rechazo a la Línea 2 del Macrobús a través de su presidente Gilberto Paredes Cárdenas, quien afirmó que “la decisión fue más política que técnica”.

“Y nos queda claro que las soluciones son técnicas, pero políticamente nos hagan ya el caso, que se sustenten técnicamente las decisiones que los políticos toman…”.

Con el anuncio de los ediles, se pierden los 952 millones de pesos del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) etiquetados para este corredor, pues como anunció Bano-bras, se utilizarán en el siguiente proyecto en su lista a finan-ciar: el trazo Lincoln-Ruiz Cortines de BRT de Monterrey, si no se avalaba el Macrobús antes del 29 de octubre.

Cabildeo pro Tren Ligero

Ahora los pirístas buscan recursos para la Línea 3 de Tren Ligero en el mismo trazo del BRT, la cual ya cuenta con el registro número 10096340018 ante la Secretaría de Ha-cienda para que se le destinen recursos en el Ejercicio fis-cal 2011.

La línea requiere siete mil 652 millones de pesos en una inversión plurianual (aproximadamente tres años) y sería un sistema híbrido: a nivel de superficie y subterránea en su paso por el Centro de Guadalajara.

Entre los argumentos para negar el aval al BRT están el que en un horizonte de 30 años es más caro que el tren eléctrico: “El Tren Ligero arrojaría un beneficio por ahorro de accidentes y huellas metropolitanas superior a los dos mil millones de dólares, y con el BRT-Macrobús no se ob-tendría un solo peso”, expuso Aristóteles Sandoval.

También exhibió el rechazo de la ciudadanía como sus-tento para la negativa, apoyado en los foros de movilidad que se organizaron a inicios de octubre y una encuesta que elaboró Berumen del 8 al 11 de este mes.

La encuesta, aplicada a mil 150 ciudadanos en general y vecinos y comerciantes aledaños al trazo del corredor, destacó que más de 58 por ciento consideró que el mejor sistema de transporte es el Tren Ligero; que más de la mi-tad opinó que el Macrobús es igual o peor que el camión.

Entre los vecinos la pretendida ruta, 67 por ciento re-chaza el BRT y de los propietarios de la zona lo rechaza el 76.4 por ciento, ya que se hizo entre vecinos, comerciantes y población en general.

Además, precisó que la mayoría piensa que el Macro-bús no tiene ventajas; y que entre sus mayores desventajas, el BRT afecta negocios y causa embotellamientos.

Así, los alcaldes concluyeron que la ZMG merece un sistema sustentable y mejor: “¿En qué momento asumimos que el BRT —Macrobús— puede ser un sistema de trans-porte troncal a la altura de la segunda ciudad más impor-tante del país?”, declaró el alcalde tapatío.

“Es por eso que gestionamos 150 millones de pesos de presupuesto de egresos de la Federación para el 2010 para iniciar los estudios técnicos para la ampliación de la red del Tren eléctrico urbano. El pasado mes de septiembre obtuvimos ya el número de registro 10096340018 otorga-do por la unidad de inversión de la Secretaría de Hacienda y Crédito público al proyecto de la Línea 3 del Tren eléc-trico urbano en el corredor Guadalajara- Zapopan, por las avenidas Juan Gil Preciado, Laureles, Ávila Camacho y Alcalde. Esto quiere decir que estamos en la antesala del Congreso de la Unión y las instituciones del Gobierno Fe-deral otorguen los recursos económicos, para la construc-ción de la Línea 3 del Tren eléctrico.

“Cabe señalar que este proyecto fue avalado por las Comisiones Legislativas de Presupuesto y cuenta pública así como la Comisión de transporte de la Cámara de Di-putados. Es un hecho que ya dimos el primer paso para

avanzar a la ampliación de nuestro Tren Ligero” aseguró, Sandoval Díaz.

Daños nocivos de Macrobús

El BRT ha ocasionado el cierre de alrededor de cerca del 20 por ciento de negocios de la Calzada Independencia, de acuerdo a una encuesta de Canaco publicada el pasado 23 de marzo.

El 71 por ciento de los comerciantes establecidos a lo largo de la ruta vieron bajar sus ventas entre un 10 hasta un 30 por ciento a partir de que inició el servicio.

Sandoval reiteró que no se debe traicionar a la historia, e incluso reiteró que este debate ya había sido superado hace 30 años. “Hoy no debemos de darle la espalda a la historia. Sobre todo en sus inicios donde se caracterizó por la altura de miras y una marcada visión de estado. En 1976 el trolebús corría en la red de la Línea 1 del Tren Eléctrico. El trolebús fue el sistema previo a la llegada del tren.

“Estamos obligados a recuperar esa visión de Estado, una visión realista pero no limitativa. No es posible que hoy equivoquemos el debate y regresemos sobre los pasos que ya otros anduvieron. Ese debate ya se había superado hace 30 años, ya se había determinado y definido hacia donde transitaría esta ciudad y cuál sería el transporte más eficaz”.

Luego refirió: “Hoy la inmediatez nos lleva a la disyun-tiva de aprobar o rechazar un sistema de transporte que va a contracorriente con la visión de los es-pecialistas. Los que hace décadas concluyeron que el Tren Eléctrico era la op-ción más viable para esta ciudad”.

Sandoval justificó la decisión que tomaron en base a los foros de consulta ciudadana que hicieron so-bre movilidad.

En los que concluyeron que los sistemas eléctricos de gran capacidad consti-tuyen la mejor opción para corredores de alta demanda y representan beneficios ambientales operativos y de uso eficiente del espacio.

De acuerdo al estudio comparativo del BRT y Tren ligero de Metrorrey, indica que el BRT hubieran resultado casi 500 millones de dólares, más costoso al cabo de 30 años.

“Un estudio de la UdeG indica que en un pe-riodo de 30 años por cada peso invertido en material rodante para Tren Ligero se invertiría en el mismo rubro tres pesos para BRT o Macrobús” citó.

El estudio de la fran-cesa Almston, refleja tam-bién que en un periodo de 30 años el BRT de Bogotá es 662 millones de dólares más caro que el Tranvía de Barcelona.

Por el momento, los ediles se dicen conformes con su negativa. El alcalde

de Tlaquepaque, Miguel Castro Reynoso, afirma que está tranquilo con todos los sectores de la sociedad, luego de que él le hubiera avalado el proyecto de Línea 2.

“Lo más importante que me queda como satisfacción es que he sido congruente desde el inicio hasta el final del camino, mi discurso jamás varió, ni siquiera en este momento, y en ese orden de ideas yo debo decir que me quedo satisfecho, puedo mirar de frente a Jalisco, puedo mantenerme en ese diálogo con los empresarios, con esa tranquilidad y respeto que tengo por ellos, pero sobre todo también un profundo respeto por los comerciantes y por quienes habitan Tlaquepaque”, afirmó.

El edil de Zapopan, Héctor Vielma Ordoñez ha mani-festado que ha recibido ataques luego de su negativa al Microbús.

“Van desde la Secretaría de Promoción Económica y con operadores de inteligencia política de alguna parte de Gobierno del Estado están instrumentando el envío de mensajes a los celulares de gente, atacando una decisión que es de la gente y eso es muy preocupante”.

Vielma Ordóñez sostiene que la decisión ya está toma-da y no habrá marcha atrás, porque van por el transporte del futuro. En marzo entregarán el plano integral de mo-vilidad urbana.

Lo que es un hecho, es que por el momento no habrá soluciones al problema de movilidad para la ciudadanía.

TREN LIGERO, OPCIÓN MáS VIABLEJORGE ARISTÓTELES SANDOVAL

“Hoy la inmediatez nos lleva a la disyuntiva de aprobar o rechazar un sistema de transporte que va a contraco-rriente con la visión de los especialistas. Los que hace décadas concluyeron que el Tren Eléctrico era la opción más viable para esta ciudad”.

“DAN ESPALDA AL CIUDADANO”EMILIO GONZÁLEZ MÁRQUEZ

“Con su decisión, los alcaldes le dan la espalda a la gente que pierde muchas horas en la calle, en transporte públi-co, en automóviles; los alcaldes les niegan tiempo, cali-dad de vida a jóvenes en su escuela, con sus amigos, con su familia”.

PRESENTA ALTERNATIVAPABLO LEMUS NAVARRO

“Recordemos que por donde transitaría esta Línea 2 del BRT es exactamente la misma ruta que están proponien-do para la Línea 3 del Tren Ligero y por lo tanto sería un sistema escalable, donde hoy operaría un Macrobús y ma-ñana un Tren Ligero, esta es la propuesta en términos muy sencillos”.

“HE SIDO CONGRUENTE”MIGUEL CASTRO REYNOSO

“Lo más importante que me queda como satisfacción es que he sido congruente desde el inicio hasta el final del camino, mi discurso jamás varió, ni siquiera en este momento, y en ese orden de ideas yo debo decir que me quedo satisfecho”.

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA9

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA8

LOS PANISTAS SE ADELANTAN

PACTO DE LOS PANISTAS

CONSTRUYEN ARGÜELLES Y CHEMA LA GRAN ALIANZA POR GUADALAJARA

De acuerdo al resultado de la conformación del nuevo Comité, el nuevo dirigente y los secretarios sólo tendrán la responsabilidad de aprobar la convocatoria para elegir a quien será el candidato a Guadalajara, porque el 31 de enero del 2012, se conocerá al “gallo” tapatío que esperará el nombre del tricolor a enfrentar

Por | Eugenia Barajas

Rodolfo Ocampo, Alfredo Argüelles, José Ma-ría Martínez, César Madrigal –¿le suenan los nombres?– son los pre, pre suspirantes de Acción Nacional que buscan afanosamente

apoderarse de la curul presidencial del Ayuntamiento tapatío en el 2012 y para ello formaron la Gran Alianza por Guadalajara.

Qué tienen en común los nombres, además que han sido o son diputados locales y federales, pues que todos buscan ser el alcalde de Guadalajara, pero solo uno de ellos lo logrará, el resto tendrá que hacer uso de un plan B para sobrevivir.

Luego de varias y muy distantes reuniones entre los implicados resurgió un nombre para el movimiento, “Gran Alianza por Guadalajara”, que pretende sumar a los aspirantes, unificarlos y de entre ellos lograr un can-didato de unidad que les asegure el triunfo y recuperar el municipio perdido en el 2009, tras una controversial y fallida campaña de su pasado candidato, Jorge Salinas.

La gran alianza por Guadalajara

El rimbombante nombre no era conocido por todos los integrantes del grupo, incluso causó sorpresa según mencionaron algunos de ellos, los que sí asumieron fue la alianza y que integraba a los cuatro interesados, aun-que ellos mismos reconocieron que no todos mantienen las mismas aspiraciones, esto luego de aceptar que sus números en cuanto a simpatías al interior del partido en la capital del estado les eran favorables.

Según cuentan los presuntos, el último en unirse fue el diputado federal, César Madrigal que había externado también su interés, pero se ha mantenido muy alejado de la política y grilla local de modo que más que buscar la silla municipal ofrecería sus votos para unirse a otro aspirante a cambio de otro cargo que lo mantenga en la nómina del Gobierno.

Dicen que al estar los cuatro aspirantes dentro es “carro completo” y así “aseguran” no quedarse sin “hue-so” y también no salir fracturados al interior del partido, sistema que al parecer es avalado por el propio Comité Municipal que ha estado presente a través de su líder, Manuel Romo en todas las reuniones de ese Comité.

Quedan dos

Pero a pesar de que los cuatro panistas tienen puestos sus ojos en el edificio de Hidalgo y 16 de Septiembre, no todos correrán con la misma suerte, por lo mismo y pese a que van en alianza, dos de ellos ya se descartaron pero siguen firmes en el acuerdo.

Uno de ellos, César Madrigal que desde meses atrás, cuando era todavía diputado local, previo a rendir pro-testa como legislador federal, ya hablaba de sus aspi-raciones, sin embargo su trabajo en el Congreso de la Unión lo tiene alejado de las posibilidades de la candi-datura, a eso se suma que ya no tiene el control total de

su distrito, el 14, sino que lo comparte con otros de los aspirantes, Chema Martínez y Rodolfo Ocampo.

Pero no lo es todo, el distanciamiento del hoy dipu-tado y más su regreso a la Gran Alianza no fue del agra-do de más de uno de los integrantes, porque le ofrecerán una posición a futuro, sin que se lo merezca.

Otro que ya no insistirá en llegar al puerto es Rodol-fo Ocampo, esto desde su salida de la dirección general de Siapa, que lo dejó aislado del presupuesto y del grupo que lo cobijaba: los emilistas, quienes lo “batearon” de muy fea manera al ofrecerle primero ser parte del equi-po de asesores del gobernador y despachar desde Casa Jalisco y a la mera hora, no le designaron ni una silla dónde sentarse, con eso le quedó muy claro que no tiene apoyos suficientes para estar en la contienda y decidió “bajarse”.

Si Pitágoras no falla, de los cuatro aspirantes origi-nales, sólo quedan dos fuertes, a uno de ellos, dicen, le habrían ofrecido una diputación federal, pero no aceptó y decidió seguir la línea para llegar lo más lejos posible, ya que se ha convertido en un experto en zanjar obs-táculos, primero las impugnaciones de su candidatura, luego que falsifico documentos y firmas de una licen-cia de ausencia en el cabildo de Guadalajara, y después desbancar al coordinador de su fracción, Abraham Gon-zález Uyeda para ocupar su lugar y posesionarse ante los medios con temas controversiales y no siempre en apoyo al Gobierno estatal.

El que falta es Alfredo Arguelles, diputado local, que tras mantenerse en un bajo perfil en el Congreso, ha mantenido el apoyo de los emilistas y sobre todo del secretario General de Gobierno, Fernando Guzmán Pé-rez-Peláez con quien hace el uno-dos, el primero para la alcaldía y el segundo que busca la candidatura a la gubernatura.

Su grupo de amigos que lo apoyan es de lo que que-da de la llamada, Alianza Generacional, que encabezaba el ex líder estatal, Eduardo Rosales y que cobijó a los ex garcistas que se quedaron libres luego de la renuncia del “inge”, Fernando Garza al partido. Ellos se reubica-ron con los paquistas, pero al no encontrar afinidades se separaron y la juegan solos, entre ellos, Ricardo Ríos, Juan Carlos Márquez, Felipe Pulido y ahora se les unió

Jorge Salinas que sin dejar a los paquistas, entró en ese grupo. En la recta final sólo van Argüelles y Chema

Focus group

Para la selección del candidato que deberá tener nombre y apellido a finales de enero se acordó entre to-dos una sesión de las llamadas Focus Group; ¿Qué es eso o para qué sirven?, según la Internet: el propósito de los grupos de enfoque, es obtener conocimientos pro-fundos sobre un tema escuchando a un grupo de perso-nas del mercado objetivo apropiado para que hablen de los asuntos de interés a la investigación.

“Entendemos el Focus Group (o bien discusiones grupales focalizadas) como una discusión abierta en-tre un grupo de personas especialmente seleccionadas. La discusión, dirigida por un moderador, se centra en un tema específico. El moderador tiene la habilidad de permitir la discusión libre entre los participantes e introducir preguntas que orienten las intervenciones y generen nuevas preguntas o nuevos aspectos de la temática”.

Pues eso es lo que pretenden llevar a cabo entre Ar-güelles y Chema, el resultado de esa prueba tendrá un valor sobre un 10 por ciento, de un total de 100 puntos que se repartirán con las encuestas que también aproba-ron que se realizarían.

Encuestas internas y externas

La empresa Berumen podría ser la encargada de rea-lizar las dos encuestas que deberán arrancar a mediados de enero para tener el resultado de quién es el ganador el 31 de enero del 2011; por un parte la interna tendrá un valor del 30 por ciento y será a la militancia activa de Guadalajara.

La encuesta externa, hacia la ciudadanía, a los ta-patíos que tienen credencial de elector es la que tendrá mayor puntaje, del 60 por ciento con ambas se tendrá el panorama completo de lo que quieren los militantes panistas y la ciudadanía, el del mayor porcentaje con los tres apartados será considerado el candidato de unidad y no podrá ser impugnado porque a pesar de que no se

>ESCENARIOS DEL 2012 firmó ningún papel, todos dieron su palabra de honor de cumplir el acuerdo.

Para todos

Como sólo hay una candidatura, y pocos los espacios, el que gane de los dos finalistas será el candidato de Acción Nacional, el otro puede elegir en ser el coordi-nador de la fracción de regidores o llegar de diputado federal por su distrito o de lista para asegurar.

Al resto les ofrecen diputaciones locales o federa-les, según sea el caso, se dice que a Chema Martínez le ofrecieron la diputación federal como número uno de la lista, a cambio de “bajarse” de la contienda, pero no lo aceptó por lo que quedaron en el método de las encues-tas y aceptar el resultado fuere lo que fuere.

Antes el municipal

Si se llega a una candidatura de unidad para la alcaldía, ya no será primordial que se tenga el control del Comi-té Municipal y como el Comité Ejecutivo Nacional ya aprobó las convocatorias de la zona metropolitana para la renovación de las dirigencias municipales a efectuarse el 28 de noviembre, los grupos al interior de Acción Na-cional que encabezan los aspirantes a la alcaldía también tienen a sus propios “gallos” para la dirigencia, donde por cierto no juegan juntos.

Por una parte, Rodolfo Ocampo y César Madrigal apoyan a Carlos Tiscareño, mientras que Chema está del lado de Carlos Salinas, hermano de Jorge; y Miguel Ra-ygoza tiene el respaldo de Argüelles.

Según las versiones, el candidato fuerte es Tiscareño y hasta se habla que podría ser candidato de unidad, pero las voces no se unifican.

De acuerdo al resultado de la conformación del nue-vo comité, el nuevo dirigente y los secretarios sólo ten-drán la responsabilidad de aprobar la convocatoria para elegir al que será el candidato a Guadalajara, porque el 31 de enero, se conocerá al “gallo” tapatío que esperará el nombre del tricolor a enfrentar.

¡Hagan sus apuestas!

RODOLFO OCAMPONO VA

Ya no insistirá en llegar de candidato a la alcaldía de Gua-dalajara ya que desde su salida de la Dirección General de Siapa, quedó aislado del presupuesto y del grupo que lo cobijaba: los emilistas no lo invitaron al Gobierno del Estado y carece de los apoyos suficientes para entrar a la contienda por lo que decidió bajarse.

CéSAR MADRIGALALEJADO DE GDL

César Madrigal que desde meses atrás, cuando era toda-vía diputado local, previo a rendir protesta como legisla-dor federal, ya hablaba de sus aspiraciones, sin embargo su trabajo en el Congreso de la Unión lo tiene alejado de las posibilidades de la candidatura, a eso se suma que ya no tiene el control total de su distrito el 14.

ALFREDO ARGÜELLESFINALISTA

Diputado local, que tras conducirse en un bajo perfil en el Congreso, ha mantenido el apoyo de los emilistas y sobre todo del secretario General de Gobierno, Fernando Guz-mán Pérez-Peláez con quien hace el uno-dos, el primero para la alcaldía y el segundo que busca la candidatura a la gubernatura.

CHEMA MARTÍNEZDURO DE ROER

Es de los políticos que se crecen al castigo. Aguantó la artillería pesada del gobierno emilista y las impugna-ciones a su candidatura; después superó la acusación de falsificación de documentos y posteriormente, des-bancó a Abraham González Uyeda de la Coordinación de la fracción legislativa panista en el Congreso del Estado.

Alfredo Argüelles

José María Martínez

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA11

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA10

>RECORDANDO A UN PERIODISTA ExCEPCIONAL

HéCTOR MORQUECHO DESATANIZÓ A POLÍTICA Y A LOS POLÍTICOS: ERO

A SEIS AÑOS DE SU ADIÓS

“Cuando teníamos algún problema siempre es-taba dispuesto a apoyar. Era un hombre de familia siempre estuvo muy pegado en casa, salía muy poco, le gustaba mucho la lectura y eso le permitía ser un hombre hogareño”, resalta Armando Morquecho, con una sonrisa pícara.

A pesar de que Héctor era un hombre compro-metido con su esposa e hija, nunca dejó de lado a sus padres, al contrario, los visitaba a menudo, un periodista que se daba tiempo para todo.

Han pasado seis años desde la muerte de Héc-tor Morquecho, que ha desolado a sus familiares y sus amigos, sin embargo la tradición de reunir-se año tras año en un solo punto para recordarlo ha mantenido el espíritu del periodista vivo, la-tente en cada uno de los corazones de sus seres queridos.

“Aunque físicamente no podemos platicar, ni estar con él, de verdad que sus amigos se acuerden cada año de él, y hagan estas reuniones nos da la oportunidad de mantenerlo siempre vivo al margen de cualquier otra cosa, siempre estará con nosotros”, indica Armando Morquecho.

Añade: “La huella que dejó en la sociedad como periodista, es que se le caracterizó por su objeti-vidad y su congruencia y por la honestidad como transmitía sus conocimientos. Era un hombre ho-nesto, transparente y congruente. Su discurso era su persona”.

Además de que fue un hombre comprome-tido con su familia y apasionado de su profe-sión, solía pasar mucho tiempo con su padre y hermano.

“Los domingos jugábamos futbol, mi padre, Héctor y yo, estábamos en el mismo equipo. Ade-más viajamos mucho en familia”, recuerda.

Por | Marianela Maríquez y Mayte Osuna

Como solían hacerlo, como cada viernes se reunieron los amigos con Héctor Mor-quecho Ibarra, en la que llaman su segun-da casa. En el 822 de la calle Santa Mó-

nica, se escucharon otra vez las risas y las extensas pláticas de un grupo de camaradas.

Juntos otra vez, como cada año los más cercanos a Héctor se dieron cita para recordarle. Un perio-dista que dejó un vacío, que en la opinión de algu-nos, nadie ha podido llenar.

Considerado un periodista excepcional, con una mente brillante. Devorador de libros (leía dos por semana), casi “autodidacta” a decir de Rubén Bautista, uno de sus amigos. Casado con el equi-po de los rojinegros del Atlas, pero con pensa-miento de izquierda. De una memoria privilegia-da, Héctor no anotaba números telefónicos, “los cargaba en su cabeza”. Morquecho Ibarra prefirió siempre el cognac y el tequila. Se le escuchó du-rante poco más de 10 años en el programa “La Ruta del Poder”, con frecuencia se le oía decir “en este país nunca pasa nada y cuando pasa, no pasa nada”, para referirse a la realidad por la que pasaba el país, una frase que a la fecha no es aje-na a la actualidad.

Por su parte, el ex alcalde de Guadalajara, Eu-genio Ruiz Orozco lo define como un hombre in-teligente e innovador: “Héctor desarrolló toda una forma de hacer periodismo y de hacer crítica políti-ca. Un hombre con talento. Es el primer periodista, desde mi punto de vista, el primer analista crítico político que con una gran objetividad analiza la rea-lidad y que lejos de tratar de influir en su audien-cia, él trató de integrar elementos para que la gente

juzgue y opine con respecto de los personajes y los acontecimientos políticos de la época”, precisa.

Eugenio Ruiz, afirma que hoy en día la socie-dad necesita de más periodistas de Héctor Mor-quecho: “Faltan periodistas con sentido crítico que no se dejen seducir por el poder, que tengan la capacidad suficiente para reflexionar la reali-dad y no manipularla. Sobre todo en una época como la que estamos viviendo en la que la co-rrupción, la impunidad y la lucha por los privile-gios se establece”.

Para Ruiz Orozco, el legado de Héctor, fue que ofreció una forma distinta de comunicarse y logró “desatanizar” la política y a los políticos. Refiere: “Con Héctor la política se vuelve una cosa común pero no vulgar”.

Honesto e incorruptible, así lo recuerdan sus co-legas. A pesar de los años, sus amigos lo siguen ex-trañando, “duele su muerte y lastima su ausencia”, afirma Rubén Bautista.

“Para nosotros nunca será vieja noticia su muerte, porque nos sigue haciendo falta aunque nosotros lo vemos a veces sentado junto a no-sotros como lo hacíamos cada ocho días. Nos queda el legado de su alegría, sus pláticas que eran divertidísimas y muy formativas, los suce-sos políticos de la semana él les daba lectura en esta casa siempre”, y cómo no extrañarlo si fue un hombre dispuesto a sacrificar cualquier cosa por un amigo.

“Mi hermano dejó huella”

Aunque Héctor Morquecho Ibarra, era serio y reser-vado siempre fue solidario, así lo recordó su herma-no mayor Armando Morquecho.

>LA NUEVA OBRA DE FIDELA NAVARRO

“DEL áGORA AL RATING”

LIBRO

a una empresa para que mida la audiencia de su progra-mación le parece un gasto elevado y difícil de poder creer a ciencia cierta, pues “no puedo creer en algo que no es tangible, y mientras me hablen en términos que no es po-sible ver, voy a continuar como escéptico, aunque no por ello puedo descartar que como herramienta es útil, pero no la manda más para implantar las decisiones que como ejecutivo considero más pertinentes a favor de la audien-cia y de la institución que represento”.

“Conozco la teoría al respecto, agregó, pero no he po-dido ver el audímetro en un hogar, porque es parte de la privacidad que se guarda la principal empresa que maneja este servicio en el país –IBOPE AGB México–”, señaló.

En contraste, Eduardo Quijano, explicó que es indis-pensable la medición de audiencias para darse cuenta si los contenidos que se presentan en la programación de la pantalla chica y/o a través de las ondas de radio sirven de algo y si están llegando a los segmentos para los cuales se diseñó.

“Del Ágora al rating” ofrece respuestas a cuestiones relacionadas con la medición de audiencias: su utilidad, los métodos para obtenerla, sus limitaciones y riesgos. A lo largo de 12 capítulos, la autora profundiza en el con-cepto, en su historia y en el desarrollo de la audimetría. Esta obra pone en perspectiva el concepto de rating, a la vez que enriquece la cultura mediática, la formación de los estudiantes y el uso práctico de los profesionales en la toma de decisiones

Por | Mayte Osuna

El rating llegó para quedarse y se ha convertido en una palabra conocida tanto para profesiona-les de los medios como para los ciudadanos. Sin embargo, al mismo tiempo resulta un con-

cepto difuso, del que en realidad se sabe muy poco. Para entenderlo en su justa dimensión es oportuno definirlo bien, saber para qué sirve, averiguar cómo se obtiene y aplica, advertir sus limitaciones y riesgos y enmarcarlo en lo que ha sido y es la investigación de la comunicación en general y la medición de medios en lo particular, espe-cialmente en la televisión.

En ese sentido, igual de necesario e importante es saber qué otro tipo de investigaciones mediáticas se realizan, qué métodos o sistemas alternativos y comple-mentarios de medición existen, qué empresas ofrecen estos servicios, cómo son valorados y utilizados por los medios y cómo se organiza el sector de la investigación y medición, tanto en el mundo como en México. Estos y otros puntos son los que aborda “Del ágora al rating”, de Fidela Navarro Rodríguez, a lo largo de 12 capítulos y 234 páginas.

En el primer capítulo se pueden encontrar las caracte-rísticas del rating en México, y tiene por objetivo ser útil para universitarios que estudien comunicación, publici-dad y mercadotecnia, profesionales de los medios y del sector de la investigación de mercados y opinión pública,

publicistas, agencias de medios y funcionarios relaciona-dos con estos ámbitos, directivos de medios e interesados en general el estado de la cuestión en el mundo.

Así lo refirió la autora, pues asegura que el texto es sumamente didáctico.

Cuando se habla de rating, con frecuencia surgen las interrogantes ¿se trata de datos reales? ¿Están inflados?, “que se elaboraron amañadamente, que sólo dan a cono-cer lo que les conviene, entre otras especulaciones, pero creamos en éstos o no en el caso de los famosos rating –mundialmente conocidos y realmente desconocidos–.

En la práctica son estos los que por lo general seña-lan el rumbo a seguir por las televisoras y radiodifusoras de nuestro país y de no pocas del extranjero”, explicó la especialista en ciencias de la información por la Univer-sidad de San Pablo de Valencia, España.

Esto expresado durante la presentación del libro “Del ágora al rating”, que se realizó en el Museo del Periodis-mo en lo que pareció una especie de reunión con amigos en un ambiente casual, donde las formalidades sobraron.

Navarro Rodríguez estuvo acompañada por el acadé-mico, el doctor Guillermo Orozco; Samuel Muñoz Gó-mez, director General del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión; y el maestro Eduardo Quijano Tenrreiro, especialista en materia de comunicación del Iteso.

Los exponentes aderezaron el encuentro compartien-do parte de sus experiencias.

Samuel Muñoz, comentó que él considera que pagar

Griselda Torres, la compañera y esposa de Héctor Morquecho

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA13

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA12

“ACORDAMOS ALTO AL FUEGO; NO SE HA RESUELTO LO SUSTANTIVO”: CCH

CP. Pero, ¿ese era uno de los motivos fuertes por los que hicieron el plantón?Clemente Castañeda. Sí, es uno de los motivos impor-tantes. Ahora la realidad es que hay en puerta un proceso de renovación y nosotros decidimos más apostarle a ese proceso de renovación que se dará a principios de año, que a la salida de Magallanes, ya que estatutariamente tendrá que irse en cuatro meses.

CP. Insisto, eso ya lo sabían con anterioridad, para qué ponerlo en la mesa de acuerdos cuando tomaron el Comité.

Clemente Castañeda. Bueno, es parte de las demandas de un grupo de compa-ñeros perredistas, nosotros no la hemos quitado completamente de la agenda, pero no es en este momento una priori-dad. Nosotros enfocamos nuestras prio-ridades a la corrección del rumbo políti-co del partido.

CP. Otro de los puntos a tratar es el de las afiliaciones y reafiliaciones… Clemente Castañeda. No, la realidad es que el proceso de renovación y de afiliación tiene graves deficiencias, que afectan no sólo al colectivo Sol Nacien-te, sino a todas aquellas personas que quieren acercarse, eso en primer lugar; en segundo lugar la correlación de fuer-zas en estos momentos en términos de la afiliación es muy pareja, nosotros a pe-sar de estar luchando contra a la adver-sidad en el tema de la afiliación nuestros números dicen que vamos muy bien.

No es un asunto a ver quién lleva más afiliados o menos.

CP. El desplegado que firmó el coor-dinador de la fracción en el Congreso, Raúl Vargas, donde acusa a Enrique Alfaro de ser personero del Yunque panista, entorpecerá las pláticas que ya tenían acordadas con los enviados del CEN del PRD. Clemente Castañeda. En este momento, nos mantenemos en la mesa de negocia-

ción y lo que sí le vamos a pedir a la contraparte que está en la mesa de negociación, es que aclare su posición en torno al desplegado, pero mantenemos nuestra postura de seguir adelante.

CP. En la última visita de Andrés Manuel López Obra-dor a la ciudad, Alfaro estuvo muy pegado en toda su gira, sin embargo fue a México a pedir ayuda a Mar-celo Ebrard, esta duplicidad o triángulo amoroso no ocasionarán algún problema… Clemente Castañeda. No porque lo hemos dicho y lo se-guiremos haciendo, que necesitamos un candidato de uni-dad a la Presidencia de la República y creo que Enrique hace muy bien en mantener un contacto permanente con los dos punteros en la contienda, más allá de las simpatías que podamos tener por uno u otro candidato yo creo que en un ejercicio de congruencia debemos tener abiertos los canales de comunicación con los dos.

CP. ¿Cuándo se retoman las pláticas?Clemente Castañeda. Sería el próximo lunes, ya lo ha-blé con Magallanes y cuando ya estén aquí les daremos un primer informe.

Conciencia Pública. ¿En qué punto van las pláticas en la mesa de acuerdos con los emisarios nacionales?Clemente Castañeda. Parte de los acuerdos que nos pro-puso la Comisión Nacional, fue un alto al fuego en las declaraciones, por un alto al fuego entendemos en bajarle de tono a los ataques que han venido ocurriendo entre el Gobierno de Tlajomulco y el Comité Estatal.

Nosotros hemos sido muy respetuosos de ese acuerdo y no lo hemos quebrantado.

CP. ¿En ningún punto se logró avance alguno?Clemente Castañeda. Nada, no hay ningún avance en los temas sustantivos todavía, lo único que acordamos ambas partes fue lo del alto al fuego y a mí me da la impresión que el desplegado que publicaron hace un par de días, pues no le abona mucho al alto al fuego.

CP. Sin quererlos justificar, los del Co-mité alegan que uno de los puntos era que Enrique Alfaro, alcalde de Tla-jomulco de Zúñiga, se mantuviera al margen de estar apoyando al Gobierno del Estado y en lo de Tenacatita estu-vo a favor del Gobierno estatal y en el caso del rechazo al Macrobús también su postura fue de apoyo al gobierno de Emilio y con eso incumplió su parte…Clemente Castañeda. Falso, eso no for-ma parte del acuerdo, el acuerdo es un alto al fuego entre las partes, pero sería inge-nuo hacer el acuerdo donde hubiera temas vedados que forman parte de la Agenda Pública Local y que además el presidente municipal y cualquier otro presidente mu-nicipal tiene la obligación de opinar.

CP. ¿Qué significa el alto al fuego en-tonces?Clemente Castañeda. Que no haya dimes y diretes entre el Comité Estatal del PRD y el equipo político del cual forman parte to-dos ellos contra Enrique Alfaro, ni tampoco que no hubiera ataques de parte de Enrique Alfaro o del Gobierno municipal contra el partido o el equipo político del mismo.

En primer lugar, lo que yo diría es que Enrique Alfa-ro no es un apoyador incondicional en los temas de Go-bierno del Estado cuando ha estado a favor lo ha hecho público y cuando esta en contra de igual manera, creo que el partido se extralimitaría, si quisiera condicionar las declaraciones de Alfaro en torno a los temas de la Agenda de Gobierno estatal.

CP. Otro de los puntos que pidieron y que fue el mo-tivo de la toma del edifico, era la salida de Antonio Magallanes al frente del partido, sin embargo los co-misionados nacionales puntualizaron que ese tema no estaba a discusión, que ellos no venían a quitar o po-ner a nadie, que va a pasar en ese punto.Clemente Castañeda. Si parte de la evaluación que se haga del funcionamiento de los órganos de dirección del PRD pasa por renovar la cabeza del Comité Ejecutivo Es-tatal yo creo que los enviados tendrán que ponerlo sobre la mesa y que quién funge hasta este momento como pre-sidente del partido tendrá que tomar una decisión.

Nosotros no estamos empeñados en la salida de An-tonio Magallanes, no es la discusión si se va o no, sino como corregimos el rumbo político del partido.

“PARTE DE LA EVALUACIÓN QUE

SE HAGA DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS

DE DIRECCIÓN DEL PRD PASA POR RENOVAR LA CABEZA DEL

COMITé EJECUTIVO ESTATAL YO CREO

QUE LOS ENVIADOS TENDRáN QUE

PONERLO SOBRE LA MESA Y QUE QUIEN FUNGE HASTA ESTE MOMENTO COMO PRESIDENTE DEL PARTIDO TENDRá QUE TOMAR UNA

DECISIÓN”

“NI GANé NI PERDÍ; PREVALECIÓ LA FUERZA DEL ESTATUTO”: JAM

sencia en la mesa y yo le digo que si queremos realmente tener una mesa plural no debemos ser excluyentes.

CP. Las voces de los inconformes señalan que con las afiliaciones lo que se pretende es impedir que se ad-hieran sus seguidores y así no tener suficientes votos a su favor para el proceso de renovación del Comité Estatal y tampoco para la elección del candidato a la gubernatura. Antonio Magallanes. No, yo lo veo de otra forma, en la afiliación a un mes y medio de que se cierre el que

tiene estructura, el que tiene recursos y gente, pues ya afilió lo que tenía que afi-liar, ahorita lo que se va a agudizar es que se hay ojos y oídos que dicen que ya se están manejando despensas, sa-car chequeras, comprar votos, afiliados, acarrear gentes.

Tenemos que buscar como todas las expresiones se autovigilen, porque en este mes y medio ya no se trata de mi-litantes y simpatizantes, se trata de que vayan a la calle, la colonia y convenzan a la gente.

Hay otros que dicen, como lo seña-las, que va a ser toral en la elección de los candidatos del 2012, hay quien lo ve para que ganen unos y pierdan otros, es correcto, pero se les olvida que hay es-tatutos y no hay aplanadora para uno u otro lado, eso ya no es posible.

CP. El hecho que los comisionados ha-yan dejado muy en claro el tema que ellos no venían con la consigna de qui-tar o poner dirigentes y no era punto a discutir, ¿es como ganar una parte importante de la negociación?Antonio Magallanes. No lo veo así, que ni gané ni que perdí, sino que pre-valeció la fuerza del estatuto, quien no conoce el nuevo estatuto sabe que ta-piando puertas o tomando instalaciones hago o consigo lo que quiero, en este partido no.

Hay quien pensaba que como me enfrenté sí se pudo, aquí también lo harían, no fue así, el partido incluso fue muy generoso con una de las par-tes ya que se lo dijeron claramente en México, “el par-tido no debería haberse sentado con ustedes, mientras tengan tapiadas las puertas, para haberse sentado en esta mesa nacional, el primer requisito es que levan-ten eso, pero por una atención al presidente nacional y estatal”.

CP. Según las versiones, lo que se entrampó fue que los alfaristas exigen que les regresen la Secretaría Ge-neral y ustedes que reubiquen a los funcionarios de Tlajomulco que despidieron, pero nadie cedió…Antonio Magallanes. Son dos pistas distintas, se han to-cado esos temas pero no sobre la mesa, ha sido tras bambalinas, yo insisto que ese tema tendrá que subirse a la mesa y en su momento la instancia juridisccional correspondiente lo tendrá que resolver, porque no pue-do obligar que en esa mesa se revierta una decisión del cabildo de Tlajomulco, pero tampoco pueden obli-gar al Consejo Estatal que decidió lo de la Secretaría General a que lo resuelva la mesa, son dos cosas muy distintas.

Conciencia Pública. ¿Cómo llega la dirigen-cia estatal a esta mesa? ¿Con apertura?Antonio Magallanes. Con total apertura de aceptar las propuestas que se planteen.

CP. Uno de los puntos es revisar los órganos de dirección y solicitar la salida del presidente. Antonio Magallanes. Todo en el país es revisable, todo en el partido es revisable, evaluable, medible, y hay cosas que van a pasar por esa mesa, hay cosas que esta mesa no puede resolver, por ejemplo la modificación del calen-dario de afiliación, revisamos el proce-dimiento pero no podemos evitarlo por-que viene etiquetado del nacional.

CP. Pero es muy posible que se revise tu salida.Antonio Magallanes. Yo lo pongo in-clusive, que se revise... no se trata de que me quieran correr o que me quiera quedar, si el órgano de dirección que me nombró tendrá que revisarlo, y si ese mismo que me dio el encargo me lo re-tira, pues yo tengo que obedecer a ese órgano de dirección, pero no es en esta mesa donde se va a colocar la soberanía de este órgano de dirección.

CP. ¿No se va a discutir en la mesa tu salida?Antonio Magallanes. Pues a lo mejor alguien lo propone, pero eso no signifi-ca que en esa mesa se vaya a tomar esa decisión.

CP. ¿Cuándo termina tu periodo al frente del Comité?Antonio Magallanes. Marzo-abril del próximo año, si es que el encargo que me dieron no me lo quitan antes.

CP. Si es así, ¿cuándo inicia el proceso de renovación de la dirigencia?Antonio Magallanes. Si los tiempos son los que están, el 15 de diciembre hay un corte de afiliación y ese es el padrón que va a votar en esos meses las nuevas direcciones tanto co-legiadas como de órganos, como es el Consejo Estatal, el Consejo Delegacional, Nacional y estamos hablando que esos órganos se deberían de instalar en febrero-marzo, para que en abril-mayo estuviéramos entregando.

CP. Termina la semana, se fueron los comisionados, ¿en qué se avanzó?Antonio Magallanes. Hay un tema en el que no se ha podido avanzar, no tengo muy en claro en la mesa del Sol Naciente quién es quién, lo que sí es que Clemente Castañeda nos agregó dos nombres más, Sonia Gutiérrez y Víctor Páez, que son los que están del otro lado de la mesa, con nosotros están Enrique Velázquez, Juan Ma-nuel Soto y yo.

Hablamos Clemente y tu servidor el viernes por la mañana y quedamos que este lunes los puntos a tratar en la mesa, uno de ellos sería la afiliación, por lo tanto mi propuesta es que en ese punto participen todos los repre-sentantes de todas las instituciones políticas reflejadas en Jalisco, allí hay un punto de quiebre, ya que Clemente no quiere que en esa primera etapa no lo acepta, aunque reconoce que hay otras expresiones que deben tener pre-

En un frente a frente los dos personajes que llevan la agenda para resolver el conflicto del PRD en Jalisco y sus puntos de vista de los temas. José Antonio Magallanes dice que si bien termina en marzo-abril su gestión, está dispuesto a irse antes sí así lo considera conveniente el órgano de Dirección Nacional que lo eligió, porque “yo tengo que obedecer”

“NO SE TRATA DE QUE ME QUIERAN

CORRER O ME QUIERA QUEDAR, SI EL ÓRGANO DE

DIRECCIÓN QUE ME NOMBRÓ TENDRá QUE REVISARLO, Y SI ESE MISMO QUE ME DIO EL

ENCARGO ME LO RETIRA, TENGO

QUE OBEDECER A ESE ÓRGANO DE DIRECCIÓN, PERO NO ES EN ESTA

MESA DONDE SE VA A COLOCAR LA

SOBERANÍA DE ESTE ÓRGANO DE

DIRECCIÓN”

Clemente Castañeda a su vez afirma que “no hay ningún avance en los temas sustantivos todavía, lo único que acordamos ambas partes fue lo del alto al fuego y a mí me da la impresión que el desplegado que publicaron hace un par de días, no le abona mucho al alto al fuego”

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA15

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA14

EL MATCH RAÚL PADILLA VS. ALFARO

AFILIACIONES, DEFINIRáN EL CONTROL FUTURO DEL PERREDISMO EN JALISCO

El PRD tal cual está no le sirve a nadie, quienes tienen aspiraciones de transformar su entorno y no le sirve a la ciudadanía jalisciense. ¿A quién le sirve un partido político que no es competitivo electoralmente y segundo que no tiene claridad en muchas ocasiones a la situación política local”

llegar a retomar la mesa de negociaciones.

Afiliaciones

Bajo la mesa, las patadas entre los dos grupos ya aminoraron, la entrega de las instalaciones sin des-gaste para los padillistas, que no tuvieron que ceder ni un ápice los fortaleció. Otro punto: se desistieron los alfaristas en su exigen-cia pública de que rodara la cabeza de Magallanes Rodríguez, matizando el tema que no era primordial en las negociaciones.

Sin embargo, el tema toral es el proceso de afi-liación y reafiliación de militantes, ya que con ese listado que se cierra el 15 de diciembre, será el pa-

Por | Eugenia Barajas

Han sido dos semanas infructuosas para los pe-rredistas en Jalisco que mantienen posturas encontradas en un pleito que tras bambalinas, lo único que pretende es apoderarse del con-

trol del partido con la presidencia del Comité que esta próximo a renovarse.

Primero fue la toma de las instalaciones del Comité Estatal por la recién creada corriente Sol Naciente, bajo el argumento de la manipulación de las afiliaciones y la exigencia de la salida del dirigente estatal, después, la lle-gada de comisionados nacionales para instalar una mesa de acuerdos que sólo arrancó y se quedó en el limbo.

Pero cuál es el trasfondo político… la lucha de po-der entre dos grupos antagónicos, los padillistas contra los alfaristas, los primeros para mantener el control del organismo político y los segundos, hacer lo posible para arrebatárselos con todas las argucias que se tengan a la mano y tratar de llevar a la presidencia a su candidato, Clemente Castañeda Heofilch.

Por la contraparte, los seguidores del líder moral de la Universidad de Guadalajara y del grupo perredista “uni-versidad” que controla el Comité Estatal, el llamado “li-cenciado” por más de alguno, Raúl Padilla López, tiene en mente designar como el sucesor del interino, Antonio Magallanes, a Enrique Velázquez González, actual secre-tario general del partido.

Jugada fallida

Una de las cartas que jugaron los alfaristas, seguidores de la corriente Izquierda Unida al tomar las instalaciones del Comité Estatal, fue muy estudiada pero al mismo tiempo estuvieron conscientes que no les representaría un éxito, pero sí sería mediático, la toma de las instalaciones de la dirigencia.

Cuidadosos armaron la estrategia de disfrazar los puntos que extraoficialmente se peleaban; el principal, el bloqueo para afiliar a sus gentes al partido en todos los municipios y así poder elevar el padrón de militantes a su favor, en un intento por derrocar a la cúpula universitaria enquistada en el partido.

Buscaron no caer en delitos si ingresaban al inmue-ble, y no ser acusados tampoco de robo, por lo que tapia-ron las entradas para que nadie entrara o saliera, por lo que las acusaciones de despojo tampoco los dañarían, y acusarían que las agresiones contra el Ayuntamiento de Tlajomulco realizadas por la dirigencia enarbolarían la causa.

Para asegurar la parte mediática exigieron la salida del presidente, Antonio Magallanes a sabiendas que ese punto esta muy claro en los estatutos, que no se concre-taría y menos faltando cuatro meses para elegir al nuevo dirigente.

Tras ocho días de plantón y después de conseguir

sólo que el Comité Ejecu-tivo Nacional (CEN) les brindara dos comisiona-dos de la Comisión Políti-ca Nacional (CPN) como mediadores, pero en reali-dad su papel quedó como simples observadores, esto con la advertencia de que levantaran el plantón o no habría ningún diálogo, se volvió a la cotidianeidad perredista, pero sin avan-ces satisfactorios para los alfaristas.

Una semana después

Sólo dos de los cuatro me-diadores que se presumió que estarían en la mesa de acuerdos llegaron y sin mucho interés; Miguel Barbosa y Ricardo Ruiz sólo estuvieron para la foto

al recibir las instalaciones del Comité, las llaves del mismo de forma simbólica e instalar la mesa que no hizo sino dar fe de los mis-mos puntos que se acorda-ron en el CEN.

El mismo lunes 25 por la tarde, horas des-pués de su llegada, se fue-ron los emisarios nacio-nales como llegaron, sin soluciones y sin avances entre las partes, pretex-taron que había temas en la CPN más importantes que resolver y tenían que estar presentes en la toma de decisiones, pero pro-metieron volver el miér-coles, paso el jueves y el viernes y nada, por lo que si bien les va a los perre-distas jaliscienses, el lu-nes o miércoles pudieran

drón de activos que tendrán derecho a votar para elegir al nuevo presidente estatal y a todos los integrantes del Comité, por tanto los bloqueos, impedimentos, cambios inesperados de los módulos de registro, que no permitieron la inscrip-ción de nuevos miembros de seguidores de los alfa-ristas ha sido el punto de mayor conflicto y que no tiene visos de solución.

De mantenerse la ac-titud retadora del grupo universidad para impedir el ingreso de alfaristas, los números en la balanza apuntan a que los padillis-tas repetirán en las urnas el triunfo y colocarán a su pieza clave, Enrique Veláz-quez González, actual se-cretario General del PRD, como el sucesor de Maga-llanes, triunfo que al igual que el que se dio con Raúl Vargas será impugnado en las comisiones nacionales del sol azteca para termi-nar en el Tribunal Federal Electoral (Trife).

Números van y vienen

Para los alfaristas, las de-ficiencias en el proceso de afiliación y reafiliación no les preocupan en lo parti-cular, ya que aducen que no sólo los perjudica a ellos, sino que afecta la co-rrelación de fuerzas dentro del partido.

De sentirse amena-zados o disminuidos los de Nueva Izquierda al no poder ingresar la cantidad de militantes que tenían previstos, no lo ven así, según sus cuentas y mien-tras los padillistas tienen la nómina universitaria para sus fines y a los jóvenes de las preparatorias o carreras

para obligarlos a inscribir-se a las filas perredistas, los del Sol Naciente presumen que en todos los munici-pios que tienen dirigencias que encabeza el PRD hay decenas de seguidores para su corriente.

Pero de ser así, surge la pregunta, para qué to-maron las instalaciones y mantienen sobre la mesa como principal punto el re-gistro de militantes.

Los candidatos

El más interesado en des-trabar las afiliaciones y co-nocer de primera mano y tomar las decisiones directa-mente es Clemente Castañe-da Heofilch, que es la carta fuerte y operador político del alcalde de Tlajomulco, Enrique Alfaro, por lo que ha sido elegido para ser la opción para el Comité esta-tal, desde donde se pretende, en caso de ganar, apuntalar la candidatura de Enrique a la gubernatura del estado.

Sin embargo, no las lle-va todas las de ganar por-que dentro de la corriente Sol Naciente, hay más de uno que suspiran por entrar al juego de la elección del nuevo presidente estatal y pondrán precio a sus acti-vos para bajarse y apoyar a Castañeda, de no llegar a ningún acuerdo serán más de un aspirante los que aparezcan por parte de esa nueva tribu perredista y más piedritas en el camino alfarista.

Reventar la mesa

El desaire de los comisio-nados nacionales que envió directamente el presidente nacional, Jesús Ortega para resolver el tema Jalisco es

evidente y a los que be-neficia es al equipo de los padillistas que al ver pasar los días, no se resuelven las exigencias alfaristas.

Se dice que hasta han hecho intentos por reven-tar las pláticas y ganar más tiempo para el cierre de afiliaciones y mermar las filas de los alfaristas, de que forma rompiendo los acuerdos firmados para un alto al fuego entre las par-tes, un pacto de no agre-sión que se vio lastimado el pasado jueves 28 cuando se publicó un desplegado firmado por el coordinador perredista en el Congreso, Raúl Vargas que acusaba a Enrique Alfaro de ser “per-sonero del yunque panista” por su apoyo al Gobierno del Estado en sus decisio-nes en temas como Tenaca-tita y el Macrobús.

La publicación moles-tó a los cercanos a Alfaro Ramírez quienes de reac-ción inmediata optaron por retirarse de la mesa, pero al medir las consecuencias, salirse de la negociación restaba más las posibilida-des de alcanzar beneficios para su partido, por lo que de forma diplomática sólo hicieron un llamado a res-petar el acuerdo firmado.

Para continuar las re-uniones y avanzar en al-guno de los temas que se establecieron en la agenda entre padillistas y alfaris-tas se espera que el lunes o tal vez hasta el miércoles, regresen los comisionados para conocer si hay visos de solución a un pleito entre dos corrientes que luchan por el control de un partido que es la cuarta fuerza política en Jalisco, por debajo del Partido Ver-de Ecologista.

CLEMENTE CASTAÑEDA

HOEFLICH

>EL TRASFONDO, APODERARSE DE CANDIDATURAS

EN LA MIRA

Desde la columnista que llama idiotas a los alcaldes que rechazaron la Línea 2 del Macrobús hasta el burócrata estatal que califica como zancadilla la no aceptación de ese proyecto de transporte, los opinadores sociales han tomado una posición de especialistas en movilidad, transporte público,

urbanismo y arquitectura. Desafortunadamente no lo son. En esta columna optaremos por un enfoque más sencillo, como es hacer las siguientes preguntas a esos genios que lloran por la muerte del Macrobús:

¿Cómo le hacen en el Distrito Federal para seguir sacando nuevas líneas de Metro? ¿Por qué allá sí hay dinero para esas obras? ¿Entonces hay dinero o no? ¿En verdad el Fonadin no podía redireccionar el crédito de 952 millones de pesos para hacer obras del Tren Ligero? ¿No recibió Emilio González una doble golpiza política, una por parte de los alcaldes priístas y otra por parte del Gobierno Federal, que pudo haberle ayudado a redireccionar el crédito y que así el gobernador se luciera apoyando al Tren Ligero, mostrándose magnánimo en la derrota, lo que hubiera movido preferencias políticas a su favor? ¿No será que ésta es una forma en la que Felipe Calderón pone piedras a las pretensiones electorales de Emilio González (sean desquiciadas o no)?

¿Por qué hace más de 25 años sí se podían hacer líneas de Tren Ligero y ahora no? ¿Por qué durante más de 13 años los gobiernos panistas no hicieron reforma alguna para mejorar el transporte? ¿Quién saca ventaja o comisiones con el Macrobús? ¿Quién gana con cada camión espe-cial de Macrobús que se vende? ¿Y con cada galón de diesel ultra bajo en azufre que se vende para ese vehículo y que no pueden usar otros transportes? ¿De cuánto es el monto de ese negocio? ¿A qué campañas políticas estaba destinado?

¿Cuánto se incrementa el tiempo de tráfico en automóvil si se pone una Línea de Macrobús en el corredor Zapopan-Guadalajara-Tlaquepaque? ¿Cuánto cuesta en gasolina y tiempo laboral esa lentitud aumentada? ¿En cuánto se incrementan la contaminación y las enfermedades derivadas de ella?

¿No puede concesionarse el Tren Ligero en donde querían hacer la Línea 2 del Macrobús, para que a la ciudadanía no le cueste un peso de sus im-puestos la puesta en marcha de un servicio de pri-mera?

¿Por qué los políticos panistas impulsores del Macrobús ahora alegan que “en una competencia limpia se gana siendo el mejor y no metiendo zan-cadilla al otro competidor”, cuando es una autén-tica suciedad que el Gobierno de Jalisco y sus alia-dos presionaran a los alcaldes priístas para que no cumplieran su palabra, empeñada en campaña, de impulsar el Tren Ligero en lugar del Macrobús?

Detrás de todo el reproche sentimental del Pod-er Ejecutivo de Jalisco por la cancelación del Mac-robús, se encuentra la incapacidad de aceptar que

el gobernador no puede imponer sus decisiones sobre alcaldes de filiación política distinta a la suya, porque no son sus empleados o subordinados. ¿Por qué los alcal-des de Zapopan y Guadalajara debían complacer a Emilio González? ¿Para tenerlo contento?

Más que llorar y ser malos perdedores en el Poder Ejecutivo de Jalisco, deberían asumir que la muerte del Macrobús la ordenaron los electores el pasado 5 de ju-lio de 2009, los alcaldes priístas sólo ejecutaron la orden. Sin embargo, mientras no haya Maglev, Metro o Tren Ligero en Guadalajara, Jorge Aristóteles se enfrenta a la posibilidad de sufrir el mismo destino que los panistas: la cancelación de la Línea 2 del Macrobús es un castigo a la soberbia panista que asumió que los ciudadanos aceptarían indignamente cualquier cosa que les pretendieran imponer. Esa sanción electoral puede repetirse para el PRI si no hay resultados a la brevedad y el Tren Ligero sólo queda en buenos deseos.

[email protected]

MACROBúS: PREGUNTAS Y DUDAS

Óscar Constantino Gutiérrez

Por |

¿CÓMO LE HACEN EN EL DISTRITO FEDERAL PARA

SEGUIR SACANDO NUEVAS LÍNEAS

DE METRO? ¿POR QUé ALLá SÍ HAY

DINERO PARA ESAS OBRAS?

¿ENTONCES HAY DINERO O NO?

¿EN VERDAD EL FONADIN NO PODÍA

REDIRECCIONAR EL CRéDITO DE 952 MILLONES DE PESOS PARA

HACER OBRAS DEL TREN LIGERO?

RAÚL PADILLA LÓPEZSU DOBLE JUEGO

El jefe del Grupo Universidad mantiene el control férreo del PRD en Jalisco con José Antonio Magallanes en la di-rigencia. Los alfaristas consideran que el Partido del Sol Azteca no ha crecido en el Estado, porque el propio Raúl Padilla no permite que sea un partido de verdad, cuando lo utiliza para proteger sus intereses.

ENRIQUE ALFARO RAMÍREZLUCHA POR EL CONTROL

El alcalde de Tlajomulco no ha renunciado a dejar el control del PRD en Raúl Padilla; su lucha es por quitarle el control de este partido de izquierda para poder tener su plataforma política con total libertad sin tener qué obedecer a los intereses de poder del jefe del Grupo Universidad.

JOSé ANTONIO MAGALLANESRESISTE EMBESTIDA DE ALFARISTAS

El presidente interino del PRD en Jalisco, ha logrado re-sistir la última embestida de los alfaristas. La toma de las oficinas del PRD no le funcionó a los del Grupo Tlajomulco, pero llevó el tema de las afiliaciones y reafiliaciones al debate público y a la mesa de negociaciones.

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA19

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA18

OPINIÓNPor | Por |

OPINIÓNPor |

Por |

En México habita un enemigo silencioso que finalmente mata a sus propias instituciones. Sí, nuestro país padece la cancerígena y mortífera ausencia del Estado de Derecho, mismo que todos reclaman, pero también al mis-mo tiempo violentan, incluso las propias autoridades. Lo que sucede en

la playa de Tenacatita, es un claro ejemplo. Ya no importa el orden jurídico, ni los mismos representantes sociales lo respetan, al contrario, muestran una doble moral que afecta y destruye la estabilidad jurídica y económica de una nación entera.

Vamos a explicarlo de forma simple: usted con muchos años de esfuerzo y tra-bajo compra un terreno, será el patrimonio de su familia. Entonces se da cuenta que los vecinos del lugar disponen de su terreno para usos múltiples, ahí trabajan, hacen fiestas, desfogan sus necesidades fisiológicas, etcétera. Ya hasta hicieron un caminito para llegar.

Cuando por fin le dan a usted las escrituras, decide tomar posesión y cercar su predio. Molestos los vecinos amenazan y amagan a su familia, lo acusan de que les quitó su lugar de trabajo y de que no pueden atravesar por el camino existente para llegar al otro lado, a una vía pública. ¿Qué diría usted? Seguramente confiado en que la ley lo respalda, concluye: “Mientras las autoridades acuerdan abrir otra calle, con la pena, pero rodeen o brínquenle, yo no quito la cerca que delimita mi terreno”. ¿A poco no?

Sin embargo, estos vecinos iracundos van y le tumban la cerca, envalentonados por un supuesto representante con muchas influencias. ¿Qué haría usted, defender-se? ¡Claro que lo hace! Pero entonces, los agresores se hacen las víctimas y presen-tan una denuncia en su contra.

Eso es precisamente lo que sucede en Tenacatita. Sí, los diputados federales priístas Salvador Caro y David Hernández, muestran un doble discurso, por un lado presentan un rostro caritativo, empático y hasta de sacrificio. Y por otro, juraron respetar la Constitución y “las leyes que de ella emanen”, cuando se supone que al respetar el Estado de Derecho no caben las opiniones personales, sino que el poder recae en las instituciones jurídicas. Y da el caso que el máximo órgano jurídico del país después de analizar el asunto por 30 años, finalmente ya dictó su fallo.

Tanto Caro como Hernández no mostraron deseos de platicar, negociar y resol-ver, su interés al parecer era que hubiera trancazos, por eso, para que la estrategia tuviera penetración mediática; se aseguraron de hacerse acompañar por represen-tantes de medios de comunicación afines (no invitaron a todos por igual), quienes también resultaron afectados durante su cobertura informativa: un ingrediente ideal para el escándalo.

Aquí se observa claramente que el respeto a la ley que tanto defienden los dipu-tados, ni siquiera les importó, prácticamente mandaron al diablo a las instituciones, cual personaje tabasqueño ampliamente recordado, enseñando a todos que hacer justicia por propia mano es la mejor opción.

Sostienen que la playa de Tenacatita está secuestrada, pues todas las playas son propiedad federal y son libres. ¡Ah, entonces vamos todos a irrumpir los hoteles lujosos zonas costeras, no sólo jaliscienses, sino de Quintana Roo, Guerrero y las que se nos antojen, argumentando que sólo vamos a la playa!

Señores, aquí serán las instituciones quienes resuelvan ahora la cuestión del ingreso a la playa. Lamentablemente las acciones de estos legisladores, levantan sospechas de que en realidad los mueven sus propios intereses, sean políticos o económicos, no lo sé, pero no me queda duda de su sinrazón y terquedad.

No alcanzan a ver el daño que hacen no sólo al dueño de ese predio y a su familia, sino también a la sociedad jalisciense y mexicana. Están incitando a la población en general a hacer justicia por mano propia, cuando la ley no les otorga la razón. Se vale arrebatar y pasar por encima de todos “para lograr mi cometido, porque mi visión es la que importa”.

Se les olvida a estos “representantes del pueblo” que también ojos extranjeros están observando. No perciben que con sus escandalosas y repudiables acciones dejan claro que México no es buena opción para arriesgar capital, pues para todo empresario el respeto al Estado de Derecho, es un requisito indispensable para in-vertir.

Hay que recordar a estos diputados que al rendir protesta también dijeron que: “Si así no lo hiciere, que el pueblo me lo demande”... por cierto, ¡el 2012, ya está a las puertas! Eso explica todo.

* Es periodista multimedia [email protected]

SExTO SENTIDO

VIOLENTAN ESTADO DE DERECHO

Irma Adriana Luna Cruz *

TERCERA INSTANCIA

Modesto Barros González

Y GANÓ LA RAZÓNtren eléctrico que proponen los responsables de los go-biernos municipales.

Mientras tanto, la maquinaria gubernamental local se puso en marcha, la titular de Semades, Martha Ruth del Toro, declaró que la contaminación disminuyó al ponerse en operación la Línea 1 del Macrobus, lo cual debe ser cierto, pues nada más se debe de tomar en cuenta los cien-tos de camiones que salieron de circulación para que los permisionarios se asociaran al sistema.

También el responsable de la Secretaría de Desarrollo Urbano, José Sergio Carmona Ruvalcaba, como si fuera el Secretario de Hacienda o el Director de Banobras del Gobierno Federal, se puso a decir que los 92 millones de pesos eran para la Línea 2 del BRT, sin dejar siquiera la posibilidad de que se puedan conseguir recursos para el proyecto que pretenden los presidentes municipales.

Otro que también declaró su molestia, y era de espe-rarse, fue el secretario de Promoción Económica, Alonso Ulloa Vélez.

En fin, lo que sí está de manifiesto es la gran molestia de los funcionarios militantes o simpatizantes del Parti-do Acción Nacional, por no conseguir la ampliación del BRT.

Por cierto, dicen que la “venganza es dulce” y tal pare-ce que la suspensión solicitada al Tribunal Administrativo para detener los trámites del préstamo para reparar aveni-das y calles de Guadalajara es por no haber aceptado la am-pliación del Macrobús, pero hay que esperar quién gana.

Quieras o no la razón se impuso a los capri-chos de quienes impulsaban la construcción de la Línea 2 del Macrobus, así los presi-dentes municipales de Guadalajara, Zapo-

pan y Tlaquepaque, decidieron no aceptar la “trampa” que eran los 920 millones de pesos que llegarían por el Fonadin.

Hace un mes, funcionarios del Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras) y del Fon-do Nacional de Apoyo a la Infra-estructura (Fonadin), se reunie-ron en un hotel del aeropuerto de Guadalajara con los presidentes municipales y el gobernador quien convocó a la reunión.

Entonces en una postura de “perdonavidas” funcionarios fe-derales otorgaron 30 días para que aceptaran los alcaldes, sino los recursos se irían a otra enti-dad que si los quisiera.

Jorge Aristóteles Sandoval, Héctor Vielma y Miguel Castro, con especialistas valoraron el aceptar, lo que desde un inicio pareció una imposición, ya que ninguno de ellos había solicitado apoyos para

ese tipo de proyectos, pues fueron los munícipes de la pa-sada administración junto con el Poder Ejecutivo estatal.

Hasta el momento no se sabe si el sistema BRT o Ma-crobús cumple con las bondades que tanto publicitan los

que impusieron la Línea 1.No se sabe si hay utilidades y cuánto

es, si el Gobierno ha recuperado los millo-nes de pesos que destinó para tal efecto, porque si es claro que está subsidiado el servicio.

Desde que inició el subsidio se puso en marcha, al momento que invitaron como socios a los permisionarios del transporte público y tuvieron la libertad de vender sus unidades.

La sociedad es dueña de terrenos donde encierran los modernos camiones del BRT, así como de los automotores y demás acti-vos, mientras que los ciudadanos nada más tienen la oportunidad de usarlas contra el pago del mismo, el cual por cierto también debe de ser por anticipado con la utilidad para la empresa de jinetear el dinero.

Volviendo a la forma de actuar del Fonadin, llama la atención la flexibilidad

que mostró para otorgar un mes para que aceptaran los presidentes municipales, pero su férrea negativa para que el dinero se aplique en otro tipo de proyecto como es el

MENSAJES Y SOCIEDAD

Ricardo Trotti

MARIGUANA ¿Y DESPUéS?cotráfico gastando millones en los países de la región, a través de los planes Colombia y Mérida, pero que hace cada vez menos para reducir el consumo; en definitiva, el mayor incentivo de los narcotraficantes.

En una cumbre regional esta semana, el mandatario colombiano Juan Manuel Santos ilustró el desafío que se avecina, preguntándose cómo podía poner preso a un campesino pobre de su país por plantar mariguana cuan-do será legal producirla, traficarla y consumirla en el mer-cado más rico del mundo.

El presidente mexicano Felipe Calderón, quien más de cerca está sufriendo los estragos del tráfico de drogas, se sumó a las críticas pidiendo a sus connacionales en Ca-lifornia que voten en contra de la Propuesta 19, mientras el Congreso de su país desempolvó varios proyectos de ley que buscarían alinearse a la posible legitimación del otro lado de la frontera.

La legalización de la mariguana abrirá puertas insos-pechadas. Es un error si se fundamentan criterios eco-nómicos por sobre los problemas de salud pública o los efectos negativos al núcleo familiar, así como minimizar la necesaria discusión ética sobre el tema y sus repercu-siones morales.

La permisividad legal que se conceda hoy a la ma-riguana nos debiera hacer reflexionar sobre el después. ¿Será que la ambición nos llevará en el futuro a legalizar drogas más duras y peligrosas?

[email protected]

Las elecciones del próximo martes en Califor-nia son trascendentales, no porque se elegirá al sucesor del gobernador Arnold Schwar-zenegger, sino por la posibilidad de que los

votantes aprueben la legalización de la mariguana, haciendo prevalecer el interés económico por sobre la apreciación ética del consumo de drogas ilícitas y, ade-más, por sus repercusiones en las políticas para comba-tir el narcotráfico, en especial en Latinoamérica.

Mal o bien, la mariguana viene ganando terreno. En poco más de una década, se convirtió de droga ilícita a permitida para uso medicinal, en 14 estados de Esta-dos Unidos y su capital. Luego la despenalización de su consumo se aceptó en varios países latinoamericanos y ahora, si los californianos votan a favor por la Pro-puesta 19, será legal su cultivo, posesión, compra y uso recreativo para mayores de 21 años.

Las últimas encuestas muestran que la Propuesta 19 está perdiendo terreno entre los votantes hispanos. La regulación del uso de mariguana con fines médicos en California es una de las más liberales del país. Se trata de una droga cada vez más aceptada, como lo manifies-ta el 50 por ciento de los californianos, 13 por ciento más que en 1969; una tendencia favorecida quizás por la imagen de médicos recetando en kiosquitos de playa a cualquier usuario que argumente dolor de cabeza.

Quienes favorecen la legalización del cannabis an-teponen conceptos prácticos y económicos. Estiman que California recaudará 1.4 billones de dólares al año

en impuestos. Se ahorrarán miles de millones por no tener que procesar a criminales que ya no lo serán y gastos car-celarios que ascienden a 216 mil dólares al año por cada delincuente juvenil encarcelado, en contraste con ocho mil dólares que se gasta por un niño en el sistema público es-colar.

Estiman que la legalización blanqueará el mercado y reducirá los precios de la droga; suficientes disuasivos para los narcotraficantes.

Quienes están en contra saben que la mariguana deto-na enfermedades psiquiátricas, provoca adicción, incen-tiva el uso de drogas más fuertes, desinhibe conductas delictivas, atrae efectos negativos al hogar, en el trabajo y provoca mayores accidentes, por lo que los ahorros se transferirán como gastos a otro sector. La sociedad estará más enferma y el narcotráfico no se diluirá, se enfocará en otros negocios y productos más rentables.

Independientemente de los argumentos, la Propuesta 19 generará dos desafíos adicionales. El gobierno de Ba-rack Obama tendrá mayores dificultades para imponer la ley federal criminal contra las drogas en California, ya que tendrá que lidiar con una explosión de nuevos ne-gocios como firmas de abogados y ligas de defensa del consumidor o franquicias, que prevén la venta de mari-guana on-line o a domicilio como si fuera pizza, o como aditivos en comidas rápidas y helados.

Pero el mayor desafío es para Latinoamérica. La lega-lización es una nueva contradicción de Estados Unidos, un país que apoya la erradicación de las drogas y el nar-

Hay tres formas de negociar: con una pistola en la mesa, con un maletín lleno de dinero o por convencimiento.

Los recientes indicadores internacionales que señalan a México como “más corrupto, menos transparente y menos democrático” que

hace 10 años, harían suponer que la segunda forma es la que todos se saben. Pero no.

Y no, porque nada se mueve.El autoritarismo al estilo vaquero de “por mis pistolas” ya no es tan popular en

el mundo político y la tercera, prácticamente está en vías de extinción. Ni se argu-menta, ni se dialoga, ni se busca acordar.

El Gobierno de Jalisco debe leer los periódicos porque el triunfo del Tren Ligero sobre el Macrobús estaba más cantado que Las Mañanitas. Conciencia Pública 80 circuló el domingo por la Internet y el lunes en la versión impresa, que “Guadalajara y Zapopan dirán no a la Línea 2 del Macrobús”. Para más señas, está en primera plana. Si no leen, vean la tele. El martes 26 de octubre, en Central Noticias, el pe-riodista Gabriel Ibarra afirmó que ganaría el Tren Ligero, y no era cuestión ni de pronósticos ni de convocar el alma del Pulpo Paul.

La irresponsabilidad que pregona el gobierno de Emilio González contra los presidentes ligeros (Guadalajara-Zapopan-Tlaquepaque) se revierte: si casi todos sabían que ganaría en trenecito ¿por qué no lo resolvieron?

Pero hace más de un año, esta Casa Periodística, produjo la revista Conciencia Digital. Aquella primera edición tituló Choque de Intereses y de ahí este texto:

“Abordar el transporte público en Guadalaja-ra es un deporte extremo donde corre peligro la vida. Aunque las autoridades intentan que las ci-fras bajen, los resultados dictan lo contrario: En los primeros meses de 2008, 34 fallecimientos, en comparación con los 33 de 2007; mientras que el número de lesionados también se incrementó: 685 personas con lesiones de leves a graves. En el mismo periodo de 2007, se apoyó a 634 heridos. En años previos las víctimas fueron mayores”.

La misma publicación cibernética apuntaba hace más un año: “Este proyecto nació enano, la situación económica del país, no está para esto, no se puede endeudar a Jalisco por 17 años quitándo-le el 10 por ciento de su presupuesto para pagar esta deuda…”.

Las administraciones pasadas poco o nada hi-cieron para ampliar redes de transporte público en una zona metropolitana con más habitantes y más servicios.

Veinticuatro kilómetros de Tren Ligero suenan a muy poco para las necesidades.

La supuesta pérdida de casi mil millones de pesos del presupuesto etiquetado por el Gobierno Federal es el grito de auxilio.

Desde luego que detrás de este asunto hay miras para el 2012.Pero los votos no se ganan con desplegados y anuncios, sería mejor para con-

vencer que se arreglaran los camiones actuales, que se agilizaran las rutas, que se eviten accidentes, que haya una auténtica red de servicio. Y eso ya existe, no depen-de de subsidios y movería.

Pero si el Gobierno de Jalisco opta por la represión, como en Tenacatita, o por lloriqueos telenoveleros, no nos vamos a mover.

La Línea 1, fue inaugurado el 1 de septiembre de 1989, la Línea 2, el 1 de julio de 1994.

Tuvieron que pasar 15 años para que pudiera usarse la opción del Macrobús.Para Aristóteles la ruta está marcada: cimentar la Línea 3es llevarlo más allá de

Zapopan o Tlaquepaque, pero para eso debe cumplir.El que logre sacar al buey de la barranca tendrá ventaja porque más años parali-

zados, ya no los vamos a aguantar.Y se puede empezar por mejorar el actual Tren Ligero.Como en los gallos, ya el Colorado le ganó al Giro.

[email protected]

EPICENTRO INFORMATIVO

INMOVILIDAD MOVIDA

CONCIENCIA PÚBLICA 80 CIRCULÓ EL

DOMINGO POR LA INTERNET

Y EL LUNES EN LA VERSIÓN

IMPRESA, QUE “GUADALAJARA Y ZAPOPAN DIRáN NO A LA LÍNEA 2 DEL MACROBÚS”

Leonardo Schwebel

A FELIPE CALDERÓN (CONSIDERADO

POR OBAMA UNA ESPECIE DE ELLIOT

NESS) NO SE LE PUEDE REGATEAR

NINGÚN ESFUERZO, SU ADMINISTRACIÓN (APARENTEMENTE) ESTá HACIENDO LO QUE PUEDE Y COMO

PUEDE

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA21

JAVIER HERNáNDEZ BALCáZAR

PERSONALIDADES

SU MAJESTAD, EL “CHICHARITO”>CON GOLES SE GANA EL RESPETO<

Por | Juan Pablo Casillas Iturbide

La prensa, sus compañeros de equipo y su téc-nico llenan de elogios a este jovencito tapa-tío que llegando al Manchester United se ha dedicado a empujar el balón para que llegue

hasta la red. El gol en el futbol, es como el jonrón en el beisbol. Es la expresión de la capacidad de realización y de la contundencia. No hay algo mejor que el gol.

Y el “Chicharito” Hernández lo tiene. Lo mete lo mismo con la cabeza, con los pies, con la cara que con la nuca. Y esos goles son los que hacen sentir y vibrar a sus fans. Son seis goles que registra su cuenta en partidos oficiales de los Red Devils.

Si bien tiene que tener una campaña de muchos go-les para convencer y demostrar que es consistente, lo que ha hecho hasta el momento llena de emoción a la legión de seguidores que empiezan a formarse en torno a su figura.

El diario The Sun resaltó en sus páginas que: “Mien-tras se comprueba si su calidad es real, Hernández luce como la compra más astuta al anotar su cuarto y quinto gol desde que se unió al equipo, procedente del Gua-dalajara al que le pagaron casi siete millones de libras esterlinas”.

Los elogios que ha recibido no le cambian su per-sonalidad sencilla que lo ha distinguido desde que apa-reció en el estrellato aquí en Guadalajara al convertirse en la estrella de las Chivas, primero, y después el ídolo de los mexicanos y que respondió al anotar dos goles en su primer mundial en el que participa.

Muchos quisieran triunfar en Europa, pero muy po-cos son los que logran la hazaña, como Hugo Sánchez el “Pentapichichi”, que desde el Real Madrid logró su-perar todo, desde las ofensas y el desprecio del público. Con goles calló la boca a sus críticos.

El “Chicharito” da señales de que va por ese cami-no. En Inglaterra, en España o Alemania, si eres centro delantero y no anotas goles, tienes los días contados y las oportunidades hay que aprovecharlas. El joven va-lor al que le lloran hoy las Chivas lo ha hecho. Su máxi-ma actuación fue hace dos domingos con aquel doblete que registró contra Stoke City y sus palabras lo retratan de cuerpo completo: “Estamos muy felices con el resul-tado. Estoy trabajando mucho porque quiero estar aquí mucho tiempo y ganar torneos”, dijo en el momento de la máxima euforia con esos dos goles que entusias-maron a sus seguidores en Inglaterra y que llenaron de alegría a millones de mexicanos que están disfrutando su triunfo y que están atentos a sus actuaciones.

Sencillez frente a elogios

A propósito del gol que metió con la nuca, lo que nunca se había visto ni en el futbol inglés ni en el mexicano, “Chicharito”, ratificó esa sencillez que se lo distingue: “Salté y vi el balón atrás de mí e intenté cabecearlo para anotar. No recuerdo haberlo hecho en un entrenamien-to. Fue un buen golpe, pero lo más importante es el resultado. No hay héroes, todo es trabajo en equipo”.

Sir Alex Ferguson, su técnico, quien fue el primero en creer en Javier “Chicharito” Hernández, ha expresa-do que el jalisciense “tiene una actitud y una maravillo-sa actitud hacia la vida, grandiosas maneras, habla bien

el inglés, entrena muy bien y trabaja en su forma física todas las mañanas (...) Será maravilloso”.

“Para ser un chico pequeño tiene un tremendo salto, pero no estoy sorprendido, él realmente puede saltar. Tie-ne un gran instinto para saber dónde poner la pelota”, ex-presó Ferguson después del doblete que anotó para dar la primera victoria a los Diablos Rojos como visitante en el certamen que lo mantiene a cinco puntos del líder Chel-sea de la Liga Inglesa.

“Es apenas el principio de una brillante carrera con los Diablos Rojos. ‘Chicharito’ realmente trabaja muy duro y tiene todos los atributos. El marcará más y más goles para el United”, dijo el zaguero de los Red Devils, su compa-ñero Gary Neville al elogiar la actuación del mexicano.

¿Quién necesita a Rooney?

Es obvio que un jovencito que llegando mete goles y que se convierte en un ídolo en forma prematura, despierte celos y envidias. Uno de los que minimizaron el valor del “Chicharito”, sin otorgarle el beneficio de la duda fue Wayne Rooney, la figura estelar del Manchester United, quien hace unas semanas se viera involucrado en un es-cándalo al descubrirse su relación con una prostituta y que fue difundido por los paparazzi, provocando que se rumorara de que dejaría a los Diablos Rojos, porque con sus actitudes fuera de la cancha desprestigiaba al equipo.

Rooney había criticado a la directiva de los Diablos Rojos por considerar que las contrataciones que había realizado para esta temporada eran de bajo perfil, re-firiéndose obviamente a la del mexicano “Chichari-to” Hernández y la Chris Smalling (Fulham), pero la respuesta no tardó mucho en aparecer. Hay quienes piensan que “Chicharito”, herido en su orgullo, sacó el coraje azteca y en esa misma semana, en el encuen-tro del domingo contra Stoke City anotó dos goles, pero qué goles, entre estos el que hizo con la nuca, fue la bofetada con guante blanco que le propinó en la cancha al llamado “Chico Malo” de los Diablos.

Tras esa fenomenal actuación el Dayli Mal pregun-taría: “¿Quién necesita a Rooney”?

“¿Alguna vez han visto algo como esto?”, cuestio-na con respecto al primer gol que anotó el mexi-cano, al rematar, de espaldas al marco, con la coronilla.

“Todo es gracias al equi-po, insiste el autor de dos goles, el héroe Hernán-dez”, titula.

Ese es el “Chicharito”, el chico sensación con el que empiezan a soñar los ingleses y al que hasta los paparazzi empiezan a seguirlo al convertirse en un personaje pú-blico, tanto, tanto que hasta ya le sacaron el primer amorío, una in-cipiente actriz que empieza a mar-car el nacimiento de un ídolo que fue a Inglaterra a hacer historia.

Ilustración: Gus.

ES OBVIO QUE UN JOVENCITO LLEGANDO METE GOLES Y QUE SE CONVIERTE EN UN ÍDOLO EN FORMA PREMATURA, DESPIERTE CELOS Y ENVIDIAS. UNO DE LOS QUE MINIMIZARON EL VALOR DEL “CHICHARITO”, SIN OTORGARLE EL BENEFICIO DE LA DUDA FUE WAYNE ROONEY, LA FIGURA ESTELAR DEL MANCHESTER UNITED

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA23

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA22

OPINIÓNPor | Por |

OPINIÓNPor |

Por |

Grave noticia la que recibimos la semana pasada cuando Transparencia Internacional dio a conocer el resultado de su índice de percepción de la corrupción, en donde retrocedemos del lugar 89 al 98, y con un acumu-lado de perdida de 16 lugares, ya que en el 2007 estábamos en el lugar

72; para hacerlo un poco más claro, en una escala del 1 al 10, nuestra calificación es de 3.1, evidentemente reprobados, debajo de Ruanda o Cuba; sí, Cuba, lo cual a primera vista cuestiona la afirmación de que entre más democrático sea un Estado, más altos serán sus índices de transparencia y menores los de corrupción; pero ha-gamos un análisis un poco más profundo.

¿Qué pasa en México? En estos momentos de severa crisis de gobernabilidad, en donde la violencia es el común, en donde la capacidad de asombro se ve rebasada un día tras otro en algunos como su servidor, pero que se convierte en la cotidianeidad en la mayoría, lo cual agrava nuestra tragedia, en donde la autoridad está erosionada, no importa si es el presidente de la República emanado del PAN o la mayoría de gober-nadores emanados del PRI o en el Distrito Federal producto del PRD; el problema es global y ese tiene que ser nuestro principio; el problema de la descomposición social está por encima de nuestros partidos y nuestros políticos, de hecho ese es el tema, la descomposición rebasó las estructuras institucionales del País.

De pronto, la desesperanza permea y no se ve por dónde, pero mientras finque-mos toda nuestra esperanza en que la clase política sola va a resolver el embrollo, estamos acabados; es necesario, indispensable que seamos en principio nosotros mismos los que empecemos a restituir el tejido social; tengamos la suficiente co-hesión para exigir contundentemente el cambio en nuestra clase política; debemos entender el “yo colectivo” en nuestras comunidades, ya sean vecinales, escolares, laborales y evidentemente, la fundamental, la familiar; empecemos a cambiar exac-tamente eso, la estructura que da origen a nuestros males, la corrupción, que yo afirmo contrario a lo que sustentan una buena parte de los especialistas en el tema, sí es un asunto cultural; obligadamente es así, pasamos de la corrupción institucio-nal posrevolucionaria (que habrá que aceptar, tenía controles y límites) a la libre corrupción, sin orden, desenfrenada, engendrada por una minoría activa y una ma-yoría desentendida; esa minoría sigue activa y creciente, pero la mayoría disminuyó y ahora se ve sorprendida y rebasada en buena medida por esa comodidad que nos daba el no sentirnos afectados directamente; ahora que el tema sí nos afecta a casi todos, entonces no atamos como enfrentar el asunto.

Es necesario que rompamos esquemas, que nos reeduquemos, que nos hagamos conscientes del respeto al Estado de Derecho, que terminemos con el pretexto de “¿para qué lo cumplo, si nadie más lo hace?”. Es a la inversa, cumplamos y abone-mos a que los demás cumplan; no se puede entender el tráfico de armas, el secues-tro, la trata de personas y una interminable lista de delitos, sin la complicidad de la autoridad y el silencio de muchos que se dan cuenta de lo que sucede y no dicen nada. ¿Es fácil? No, claro que no, pero cuando entendamos que la posibilidad de que nos suceda algo sin hacer nada es mayor o similar a que nos suceda algo por denunciarlo, posiblemente será demasiado tarde.

Empujemos la cultura de la paz, de la denuncia, de la exigencia a quienes nos gobiernan, de respeto propio y a nuestros semejantes; construyamos ciudadanía, el cambio de nuestra realidad empieza en nosotros mismos, a la par observemos bien por quién votamos. Analicemos esta parte que me parece aún más compleja; no veo a nadie en las estructuras formales de los partidos capaz de tener una visión de Estado, de completar eso que llamamos pomposamente “transición democrática”, con gobernabilidad.

Es posible que la respuesta no esté en nuestros políticos profesionales, pero me resisto a creer que no pueda existir nadie con la altura de miras suficiente; espero que la “conciencia colectiva” nos dé para elegir, no a la mejor opción, sino a la única opción; de lo contrario el país, ahora sí, se nos acabara de ir de las manos. Que no se nos olvide, pasividad es complicidad.

PD. 1. Empecemos por modificar la dictadura educativa del SNTE si queremos cambiar esquemas culturales; debemos cambiar la estructura de valores de la ma-yoría de nuestros maestros, de lo contrario es muy complicado que nuestros hijos y nuestros nietos sean factor de cambio.

PD. 2. Te invito a que te sumes al movimiento ¡YA BASTA!: Facebook/Por un México sin Violencia ¡BASTA!

[email protected]

ASUNTOS PÚBLICOS

¡YA BASTA!

VicenteViveros

Carta a mi hermano Germán, hombre que ha desquitado el oxígeno que respira

“Así es mi tierra, morenita y luminosa y con olor a jarro”

Te iba a contar Germán, que alguien apaleó el panal y anda el avispero todo alborotado, pero no, si lo miroleas con cuidado te das cuenta, que naiden apaleó el panal, desde que se acabó el Sistema, todos quieren, pero pocos saben como, hace un ratito pos alguien decía eres tú y ya, a disciplinarse,

a amarrar mecates, y ya.Y pos fíjate Germán que nos retacan en Tlaquepaque de nueva cuenta un mucha-

cho ya jugado, ya había sido Presidente y la verdad, la verdad, no había pasado gran cosa, si fue honesto, si intentó, pero… pero era sólo eso… un muchacho.

Y fíjate Germán, que el regreso fue otra cosa, sigue pareciendo muchacho, pero eso es bueno, cara de joven y madurez de adulto, el tal Miguel está resultando una sorpresa, una buena, muy buena sorpresa, no es belicoso, pero exige, no es pedante, pero inspira simpatía y respeto, no habla de más, pero no habla de menos, va adonde debe, no a don-de lo quieren usar de comparsa –si no pregúntenle a Emilio en la comida de la Ganadera– la stás ha-ciendo Miguel, las stás haciendo, en medio de este gandallismo donde te ves inmerso, te estás distin-guiendo por tu mesura, tu cordura y la seguridad que le marcas a tu rumbo.

La política es omnicomprensiva: lo compren-de todo, es una ciencia que usa a las demás; es la culminación del Derecho desde fuera del poder, la Política es lucha por conquistarlo; desde dentro, es lucha por conservarlo, la política siempre es con-tienda, ya sea para obtener el poder o para conser-varlo, pero desde el poder hacer el bien tiene que entrar en la Política, porque la Política es la única manera de hacerlo y cambiar las cosas.

Miguel, Miguel Castro, te estás convirtiendo en líder, hoy escuché a Miguel Alfaro de la Canaco di-ciendo que entre ustedes los presidentes y Milio se la están partiendo a la ciudad con lo del macrobus, lo único que no aclara el buen Miguel Alfaro es quien se quiere llevar la lanota del negocio, perdón Miguel Alfaro, eso de confundir la gimnasia con la magnesia, no es buena solución, no puedes hablar de politizar el problema cuando ni siquiera existe un plan maestro acordado, son sugerencias de rutas, ojo Miguel, no te subas a la mula de los recovecos como Lemus y tu Miguel Castro no te tragues el anzuelo que te lanzan a ver si te aplatanas como Aris, a palabras de borracho, oídos de cantinero.

El pueblo está harto, no sé Germán cuántos quieran votar en 2012, pero sí sé que la juventud que lo hará por vez primera quiere un joven, pero un joven pensante.

Vas bien Miguel Castro, a lo tuyo y tómale el pulso a todos tus con ciudadanos, ¿qué Macrobús?, pregunta, ¿qué si Tlaquepaque o San Pedro Tlaquepaque?, pre-gunta, ah y algo que me gustó, la foto de los cuatro presidentes municipales –que no alcaldes– en el aeropuerto rumbo a México, donde el único que no va disfrazado de Palacio o Milano, eres tú.

Hasta la próxima hermanoJuan Hernández

[email protected]

PD. Ojalá, Miguel, Jalisco necesita a alguien con juventud, pero con madurez.

CARTA A MI HERMANO GERMAN

ANTES ¿MIGUEL wHO?, AHORA ¡AGUAS CON MIGUEL!

EL PUEBLO ESTá HARTO,

NO Sé GERMáN CUáNTOS

QUIERAN VOTAR EN 2012, PERO SÍ Sé QUE LA

JUVENTUD QUE LO HARá POR VEZ PRIMERA

QUIERE UN JOVEN, PERO UN JOVEN

PENSANTE. VAS BIEN

MIGUEL CASTRO, A LO TUYO Y

TÓMALE EL PULSO A TODOS TUS CON

CIUDADANOS, ¿QUé MACROBÚS?

JuanHernández

CIBER BRIGADA

Juan ManuelLópezCabral

CLÁSICO DE OTOÑO JALISQUILLO Esto termina el 4 de diciembre del presente año. A ver quién anota.

Home run. Tremendo garrotazo que voló la barda, el que dio la Coparmex a la intentona fallida de adjudi-cación directa de un mañoso contrato de arrendamiento de patrullas para Guadalajara. Pablito Lemus mostro su fuerza al momento de batear a los del Comité de Adqui-siciones, que sólo veían como el convenio se iba y se iba, y se fue.

Seif en primera. Ansioso por anotar rumbo a la guber-natura de Jalisco, Enrique Alfaro, que ya está corriendo las bases, quiso robarse la segunda almohadilla, pero re-culó. Arriesgado y mal visto por la sociedad, fue su toma de la cede perredista, así que mejor rectifico a tiempo an-tes de ser quemado rumbo a la intermedia. De regreso en primera base, debe de pensar mejor las cosas y definir una mejor estrategia para burlar a Raúl Padilla, que le comen las ansias por dejarlo –out– rumbo a Casa Jalisco.

Gorra al pecho. Me descubro la cabeza para ofrecer una disculpa a Carlos Romero Sánchez, lector de Con-ciencia Pública, quien amablemente me señaló un error cometido por su servidor, al escribir equivocadamente la fecha de adquisición de las patrullas durante la adminis-tración emilista en Guadalajara, que fue efectivamente en 2005.

[email protected]

Quizá sea por la añoranza de tener aquí en nuestra ciudad al Rey de los deportes, quizá porque estoy disfrutando de la Serie Mundial, el caso es que las cosas las veo muy beisbo-

leras. Vamos pues a un resumen de lo más beisbolero que aconteció en Jalisco durante este mes de octubre.

Ponchado. El proyecto de la Línea 2 del Macrobús. Bastaron tres simples lanzamientos para que el proyecto saliera peor que por la ruta de la vergüenza. Aristóteles, Vielma y Reynoso, se encargaron de despachar desde la lomita a este proyecto, cuyos padres panistas abandona-ron a su suerte, con la arrogancia que a estos les carac-teriza. Solo habrá que recordar que desde sus campañas, los priístas lo habían bateado con todo. Nadie debe lla-marse sorprendido, pues con el triunfo priísta, la zona metropolitana ya había dicho no al Macrobús.

Rolita al pitcher. Cuando todos esperábamos un hit de la contralora del estado, Mari Carmen Mendoza, nos salió con un tímido roletazo al guante de su rival Diego Monraz. Tanto para nada, los aficionados a los linchamientos políticos y mediáticos esperábamos más, queríamos ver sangre habiendo tanta lacra en el Go-bierno del Estado, tantos “Disparates Panamericanos” y cosas raras, tantos Garcías Manzanos y ocurrencias emilistas, pues nada, todo por la grilla por Zapopan. Dieguito sólo dijo “gracias”, pues sólo tendrá que justi-

ficar la compra de cigarrillos. Herbert sigue tan campante sin que nadie lo audite.

Extra innings. Pues nada, estos udegeños y sus rivales emilistas no tienen para cuando poner fin a sus diferen-cias políticas, presupuestales y tequileras. Manifestacio-nes aburridas y cursis en las afueras de Casa Jalisco a nadie interesan. El juego ya se hizo largo y aburrido, por lo tanto, ya calientan en el Distrito Federal los bateadores emergentes que vengan a destrabar este cansado empate. Lo siento por los medios de comunicación que están ha-ciendo su agosto con tanto spot y desplegado.

Doble play. Doble matanza en Tenacatita; al estado de derecho y al turismo. También doble gaseada a los dipu-tados revoltosos del PRI, Salvador Caro Cabrera y David Hernández. Mejor que se asesoren con Fernández Noroña ahora que lo tienen de compañero, digo, si es que van a seguir con su táctica reventadora en contra de los sera-fines de Luis Carlos Nájera, arengando a los de la barra brava en contra de la policía estatal. Los ampáyer como siempre, en la luna.

Casa llena. Ramírez Acuña quería llegar solito y ano-tar. No sé si sea el hombre de tercera base, pero sus com-pañeros que también buscan la presidencia del Comité Nacional panista, esperan ser los remolcados por el Con-sejo Nacional, que ya calienta en la caja de bateo, para sustituir a Patilu Nava en la dirigencia del PAN nacional.

VOLVER A EMPEZAR

Manuel Espino

¿Y Tú, CÓMO QUIERES A MéxICO?electoral del PAN lo preceda su propuesta.

Esta propuesta tendrá una duración aproximada de seis meses y se elaborará con base en una pregunta diaria lanzada y distribuida públicamente, tanto por medios ci-bernéticos como tradicionales.

La consulta avanza ya de manera paralela por páginas como Facebook y Twitter, y diálogos cara a cara que se dan entre nuestros representantes estatales y municipales con ciudadanos. Así, se permite el dinamismo y la inte-racción de la red, mientras que se respeta el derecho de participar de las personas que no tienen internet.

Esta consulta ha comenzado con el tema de la edu-cación y ha tenido una excelente respuesta y copiosas respuestas, que demuestran el ánimo participativo y pro-positivo de la sociedad mexicana.

Es así como retomamos la democrática tradición pa-nista de dedicarle semanas, meses, años si es necesario, a la propuesta, como antaño se acostumbraba.

Con ello Volver a Empezar recuerda, con el gran Car-los Castillo Peraza, que la política es asunto de reflexión y no de reflectores, para promover que antes de nombrar candidatos a cualquier cargo nuestro Partido siempre ten-ga por delante una oferta progamática y un ofrecimiento a los ciudadanos, un compromiso con la sociedad en blanco y negro, responsable y serio.

www.twitter.com/manuelespino [email protected]

En mi partido, Acción Nacional, amenaza con instalarse una perniciosa costumbre an-tidemocrática: colocar al candidato por encima del

programa, a la persona antes de la propuesta, al individuo con prepon-derancia sobre las ideas de servicio a la sociedad.

La nueva tendencia de buscar, por sobre cualquier otra conside-ración cívica, el triunfo electoral, ha llevado a formar coaliciones y alianzas con dedicatoria personal, destinadas no a servir con espíritu comunitario desde el poder, sino a desplazar a grupos o partidos de los palacios de Gobierno.

Así, los panistas nos hemos acostumbrado a ver que el dedo su-premo designa (mientras escasas ve-ces eligen los militantes) candidatos que pueden aportar recursos econó-micos, contactos políticos o popula-ridad estéril, que no prestigió.

Para valorar la viabilidad de un candidato se habla de cuál político puntea en las encuestas, del que acapara espacios pe-riodísticos y hasta de quién es el más guapo y sale más

en las revistas rosas. A esos estándares de frivolidad y oportunismo nos ha degradado la búsqueda del poder por

el poder. Más que el idealismo histó-rico del PAN hoy pesan actitudes que rondan la frontera con ese caudillismo que nacimos para combatir.

Los resultados están a la vista: este método corto placista, puesto en práctica durante los últimos dos años, ha llevado a Acción Nacional a escasas victorias pírricas, como las “ganadas” en Sinaloa y Oaxaca. También a abundantes derro-tas, como las padecidas en el “corredor azul” del Estado de México, en Jalisco y Baja California; también en Tlaxcala, Aguascalientes, Querétaro y San Luis Potosí, donde perdimos los gobiernos estatales y se generó una creciente opi-nión desfavorable rumbo al 2012. Re-greso a la tradición democrática

Para contrarrestar este rampante pragmatismo y en un intento de regre-sar a la cultura de la responsabilidad política del PAN, el movimiento na-cional Volver a Empezar inició una consulta destinada a dotar de conteni-

do programático la campaña panista por la Presidencia de la República en el 2012, para que nuevamente al proyecto

LOS PANISTAS NOS HEMOS

ACOSTUMBRADO A VER QUE EL DEDO

SUPREMO DESIGNA CANDIDATOS QUE PUEDEN APORTAR

RECURSOS ECONÓMICOS, CONTACTOS POLÍTICOS O

POPULARIDAD ESTéRIL, QUE NO

PRESTIGIÓ

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA25

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA24

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA27

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA26

PREDICCIONES PELIGROSAS

LEY “ANTIGORDITOS”, NUEVA HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN DE OBESIDAD Y SOBREPESO

>OBESIDAD DEBORA PRESUPUESTOS DE SALUD

atacar los problemas de fondo de la obesidad, a su vez tam-bién realizará labores de investigación que permitan tratar y erradicar padecimientos propios de estos males. En el artículo 8 de esta norma recién creada, se establece que el Instituto será un organismo desconcentrado de la Secreta-ría de Salud Jalisco.

Sobre este organismo, Vargas expone: “Tenemos im-portantes expectativas, porque Jalisco tiene en universida-des públicas y privadas un importante capital humano que conoce de este problema de salud pública, la conjunción de esfuerzos permitirá un abordaje integral”.

En su artículo 1 transitorio establece que esta ley entra-rá en vigor el 1 de enero de 2011, y el director del Instituto Jalisciense de la Nutrición será nombrado “por única oca-sión” por el Congreso a más tardar el 31 de diciembre de 2010, luego será nombrado por la Junta de Gobierno del organismo.

En el artículo 20 señala que el Director General del Instituto durará en el cargo seis años y podrá ser reelecto por un periodo igual en una sola ocasión, además de que tendrá entre sus obligaciones presentar al secretario de Sa-lud en Jalisco el anteproyecto de presupuesto de ingresos y egresos del organismo.

La integración del Instituto estará a cargo del director general y de una Junta de Gobierno que estará conformada por el gobernador, los secretarios de Salud, Desarrollo Hu-mano, Educación, el director del Instituto Jalisciense de la Nutrición, el rector de la UdeG, el director de los Hospita-les Civiles, el director del Code y el director del DIF.

El documento aprobado por los diputados establece en sus artículos transitorios que: el proyecto de egresos para el Ejercicio fiscal 2011 deberá contemplar la debida parti-da presupuestal para el óptimo funcionamiento del Institu-to Jalisciense de la Nutrición.

También señala que el Poder Ejecutivo tendrá 90 días, a partir de que entre en vigor la Ley, para llevar a cabo reformas a las leyes y reglamentos que corresponda.

La iniciativa fue votada por unanimidad. El legislador confía en que el ejecutivo la publique, incluso destaca que el secretario de Salud de la entidad, Alfonso Petersen Fa-rah fue consultado durante la elaboración de la misma.

Petersen Farah, se ha pronunciado listo para arrancar con la creación de este organismo público descentraliza-do.

“Por supuesto, digo, la Secretaría de Salud estará siem-pre dispuesta a cumplir los diferentes ordenamientos lega-les de que emanen de la Secretaría de Salud Federal, del Gobierno del Estado de Jalisco, del Congreso de la Unión o del Congreso estatal, por supuesto que estaremos pre-parados y particularmente conscientes a cumplir cada vez que pueda ésta responsabilidad”.

El secretario de Salud explicó que durante los últimos 50 años las principales cinco causas de muerte entre la po-blación pasaron de estar relacionadas con cinco enferme-dades infecciosas, a tener relación con cinco enfermedades del metabolismo, principalmente sobrepeso u obesidad.

“Estamos hablando de que hoy por hoy, los mexicanos

Por | Mayte Osuna

Probablemente en todas las familias, haya algún integrante que padezca de obesidad. O en el salón de clases, en la oficina de trabajo. En Jalisco 30.9 por ciento de los adultos padecen de obesidad, de

acuerdo al Consejo Estatal de Población (Coepo). La última encuesta Nacional de Salud y Nutrición

(ENSANUT) en la entidad, el 8.1 por ciento de los niños de entre 5 y 11 años padecen de obesidad; el 13.1 de los jóvenes de 12 a 19 años también padecen este problema.

Con cifras que se vuelven cada vez más alarmante se aprobó finalmente una iniciativa en Jalisco para hacer fren-te al problema de la obesidad.

“Es un problema muy grave, si sumáramos el sobrepe-so y la obesidad estaríamos en condiciones de decir que de 3 a 4 de cada 10 niños se encuentran en esta condición.

Se dice que de este porcentaje que se mueve entre el 30 y 40 por ciento, la mitad de ellos de no ser intervenidos a través de medidas integrales, serán adolescentes obesos.

Pero que sucede con este antecedente de un adolescen-te obeso, arrastra desde la infancia datos de insuficiencia hepática, desarrolla hígado grado, una patología que evo-luciona a falla hepática y que lo pone sólo en posibilida-des de ser transplantado o de ver reducida su esperanza de vida”, así lo explica, el coordinador de la fracción legisla-tiva local del PRD, Raúl López Vargas quien presentara la Ley Estatal para el combate de los trastornos alimenticios, obesidad y la desnutrición.

La obesidad ha resultado ser una de las enfermedades más costosas, se estima que en Jalisco el 40 por ciento de los recursos destinados a la Secretaría de Salud son aplica-dos al trato de los padecimientos que derivan de la obesi-dad y el sobre peso.

“La obesidad no influye sólo sobre los costos de la aten-ción de los padecimientos que se derivan de ella, impacta también la economía familiar y atender las complicaciones que se derivan de la obesidad resulta muy costoso para el sistema de salud. Se dice que de no actuar con agresividad en el combate a la obesidad las complicaciones que se de-rivan de ella van a colapsar a los servicios de salud. No va haber dinero que ajuste en Jalisco o en el país para atender a las personas que tienen un padecimiento renal, por haber tenido diabetes de tipo 2 que es la que se asocia a obesidad. De tal suerte que es urgente que esto lo entendamos en Jalisco”, indica el legislador perredista.

Vargas López señala que esta ley se presenta de manera oportuna puesto que se complementa con la ya aprobada a nivel federal que regula el consumo de la comida chatarra. “Por un lado, se crea un área que promueva políticas públi-cas que prioricen el combate a la obesidad y por otro lado la ley que busca inhibir el consumo de la comida chatarra y que desde luego busca promover la actividad recreativa, a través de la promoción de los estilos de vida saludable en la etapa preescolar”.

Y es que esta ley contempla la creación del Instituto Jalisciense de la Nutrición, el cual tendrá como objetivo

nos estamos muriendo fundamentalmente de las conse-cuencias características de enfermedades como la diabe-tes, las enfermedades cardio y cerebrovasculares, la enfer-medad renal y particularmente, también los accidentes”.

Sin embargo, Petersen Farah lamenta que según los estudios de movilidad urbana en nuestra ciudad, tan sólo entre 12 y 13 por ciento de los traslados de la población se realizan en bicicleta, ya que usar este transporte no mo-torizado podría mejorar significativamente la salud de las personas.

El problema de obesidad en Jalisco

El Sector Salud en Jalisco se encuentra rebasado por la demanda de atención a problemas como obesidad y sobre-peso, por lo que no tiene la capacidad de atender a todas las personas que lo necesitan, dado que la prevalencia de ambos padecimientos en el Estado es de 64 por ciento.

Así lo dio a conocer el jefe de la División de Medicina del antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Sergio Godínez Gutiérrez quien precisa, sin embargo, que esta condición no es exclusiva de Jalisco.

“Todos los servicios de salud del mundo están desbor-dados, no hay un solo país que tenga problemas de salud pública en obesidad que sea capaz de atenderlo”.

En Jalisco, problemas como la diabetes mellitus, con

una prevalencia de 7.9 por ciento en la población, y la hi-pertensión arterial, presente en 35.6 por ciento de los adul-tos, se encuentran por encima de la media nacional, que es de 7.5 por ciento y 30.7 por ciento, respectivamente.

Dichos padecimientos, así como las enfermedades co-ronarias, cerebrovasculares o pulmonares, no pueden ser atendidas en su totalidad, debido a que han rebasado al sistema médico.

“Si hacemos un comparativo de los obesos contra los médicos, tenemos una proporción superior a 10 mil per-sonas por médico, y cuando hablamos de especialistas en obesidad, estaríamos hablando de 200 mil personas por cada médico especialista capaz de atender casos especia-les”.

Un problema de mucho peso en México

Actualmente, 70 por ciento de la población adulta en Méxi-co y 30 por ciento de los niños en edad escolar tienen algún grado de sobrepeso u obesidad, lo que hace de nuestro país el segundo en el mundo por el número de habitantes que presentan este problema de salud pública.

Según proyecciones del Instituto Mexicano del Seguro Social en 10 años 90 por ciento de la población mexicana padecerá obesidad y 40 por ciento sufrirá sobrepeso u obe-sidad. Además, 80 por ciento de los adolescentes obsesos lo seguirán siendo durante el resto de sus vidas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la obesidad es la epidemia mundial del siglo xxI, y afecta a 18 por ciento de la población mundial, lo que representa.

Se afirmaba que México era el segundo país a nivel mundial con mayor número de personas obesas y que sólo Estados Unidos de América tenía una población mayor con este problema. Sin embargo, recientemen-te la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que México ocupa el pri-mer lugar en sobrepeso y obesidad, seguido por Estados Unidos.

Incluso señala que las tasas de México están por arri-ba de la India, China, Indonesia, Estonia, Brasil, Rusia y Sudáfrica, que no integran la OCDE pero que tienen con-venios de colaboración o están en proceso de ingresar a ese organismo, que agrupa a 33 de los países más ricos del mundo.

De acuerdo con el informe La obesidad y la economía de la prevención, en México 30 por ciento de la población tiene obesidad y 70 por ciento sobrepeso.

En el informe de la OCDE que examina la escala y las características de la actual epidemia de obesidad, reveló que dos de cada tres mexicanos tienen sobrepeso, y una de cada tres mujeres y uno de cada cuatro hombres son obesos.

Según datos de la Secretaría de Salud Federal, el incre-mento de sobrepeso en niños de 6 a 12 años se debe a la ingesta de comida chatarra.

La obesidad acarrea problemas como: diabetes tipo II, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, dis-tintos tipos de cáncer, infertilidad en mujeres o insuficien-cia renal, por mencionar algunas.

Datos de la Secretaría de Salud a nivel federal, refie-ren que de 1980 a la fecha, la prevalencia de sobrepeso y obesidad se ha triplicado y más de cuatro millones de niños entre los cinco y los 11 años tienen sobrepeso y obesidad.

Mientras que 70 por ciento de los escolares no realiza actividad física regular y consumen 561 calorías durante el refrigerio y no las 275 que es lo recomendado.

En la misma línea ha sorprendido que México también sea líder de spots de comida chatarra. Un niño que pasa dos horas diarias frente a la televisión habrá visto más de 12 mil 400 anuncios de comida chatarra en un año, lo cual lo convierte en la nación con más comerciales de este tipo, según el estudio “Desnutrición infantil y obesidad en la pobreza en México: el alto riesgo de perder el bono de-mográfico”, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

De acuerdo con el estudio, la publicidad dirigida a ni-ños sobre alimentos con altos contenidos de azúcares, gra-sas y sal es una de las causas de la epidemia de sobrepeso y obesidad.

Las preferencias de dichos alimentos se pueden gene-rar entre los dos y tres años al estar expuestos a un ambien-te “obesigénico”, pues la industria de la comida chatarra genera 60 mil millones de dólares al año.

IMPACTA ECONOMÍA FAMILIARRAÚL VARGAS LÓPEZ

“La obesidad no influye sólo sobre los costos de la aten-ción de los padecimientos que se derivan de ella, impacta también la economía familiar y la atención a las compli-caciones que se derivan de la obesidad resulta muy cos-toso para el sistema de salud”.

CIFRAS PARA TEMBLARESCENARIOS FUTUROS

En diez años el 90 por ciento de la población mexicana podría padecer obesidad y el 40 por ciento sufrir sobrepe-so, además el 80 por ciento de los adolescentes podrían ser obsesos durante el resto de sus vidas, de acuerdo a proyecciones del IMSS.

FUENTE DE ENFERMEDADESALFONSO PETERSEN FARAH

“Hoy por hoy, los mexicanos nos estamos muriendo fun-damentalmente de las consecuencias características de enfermedades como la diabetes, las enfermedades cardio y cerebrovasculares, la enfermedad renal y particular-mente, también los accidentes”. Alfonso Petersen Farah, Secretario de Salud en la entidad.

SE COMEN PRESUPUESTO DE SALUDENFERMEDADES QUE DEBORAN

La obesidad ha resultado ser una de las enfermedades más costosas, se estima que en Jalisco el 40 por ciento de los recursos destinados a la Secretaría de Salud son aplicados al trato de los padecimientos que derivan de la obesidad y el sobre peso.

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA29

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA28

Axxa $ 16,799 5% deducible 10% deducible Amparada hasta por $ 1,000.000$ 40,000 por ocupante$ 1,000.000, se define la proporción cuando ocurra el siniestro

Banamex $ 13,201.99 5% deducible 10% deducible $200,000 por todos los ocupantes Amparada hasta por $650,000

$200,000 por todos los ocupantesAbogado sin límite

Pago de fianza límite de 30 días de salario mínimo general ($ 1,710)

$200,000 por todos los ocupantesDefensa legal y asistencia límite máximo

de responsabilidad civil

$100,000 por todos los ocupantes Fianzas máximo $ 1,000.000

$250,000$ 250,000

Bancomer $ 10,540.84 5% deducible 10% deducible $300,000$ 500,000

GNP $15,195.34 5% deducible 0% deducible $500,000$ 500,000

Mapfre $12,239.51 5% deducible 10% deducible $500,00$ 500,000

Aseguradora Prima Anual Robo TotalDaños o pérdidas materiales que

sufra tu vehiculoResponsabilidad civil por daños a

terceros en sus bienesGastos médicos

a ocupantesAsistencia y

defensa legal

Responsabilidad civil por daños a terceros en sus

personas

ORIENTACIÓN AL CONSUMIDOR

GUÍA PARA ADQUIRIR UN SEGURO DE AUTO>LO QUE USTED DEBE SABER

Por | Marianela Manríquez

Fue una tarde triunfal. Por fin Alejandro, diseña-dor gráfico de 24 años, había juntado 60 mil pe-sos para comprar lo que tanto anhelaba, un Jetta rojo. Se tardó más de dos años en juntar el mon-

to requerido, pero había valido la pena. Su rostro sintiendo la brisa, cantando a todo pulmón,

sin tener que aguantar a gente empujándolo, sin tener que esperar a dar la parada, en fin, era él y su carro hacia su trabajo. Sin embargo, Alejandro nunca esperó que el sue-ño durara poco.

Su felicidad fue nublada por un aparatoso accidente. Alejandro iba a exceso de velocidad, y no pudo frenar al ver una carambola en Periférico. Su Jetta rojo se había estrellado contra un BMw, las consecuencias graves, dos carros destrozados y dos personas lesionadas.

El dueño del BMw, dijo: “Menos mal que tengo se-guro”, unos segundos después le preguntó a Alejandro: “¿Y tú?”.

Alejandro estaba anonadado, no podía creer su des-gracia. Había pasado días desde que compró su carro, y no le importó asegurarse, nunca creyó que iba a tener un accidente vial, él se creía responsable y experimentado al manejar. Ahora no tenía dinero para la reparación del BMw –que es carísimo– ni para su carro, que con tanto esfuerzo lo había comprado.

La adquisición de automóviles en la ZMG va en au-mento día con día, gracias a créditos, los innumerables lotes de carros usados, el tianguis del carro, entre otros. Sin embrago, los daños que sufran o su pérdida pueden representar un gran dolor de cabeza, junto con un gasto que no todos pueden realizar.

La forma lógica de proteger el automóvil es mediante la contratación de un seguro, pero la

contratación de éstos continúa siendo baja entre la po-blación. De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) a nivel nacional en 2008 sólo el 48 por ciento del parque vehicular contaba con algún tipo de cobertura.

Aunque los datos son desalentadores, se ha visto un logro en la cultura de seguros ya que en el 2000 el por-centaje era de 36 por ciento a comparación de 1989 con el 17 por ciento.

En la actualidad las personas aseguran su automóvil por tres temores principales; el robo del auto, afectar a un tercero en un accidente y por daños al vehículo.

¿Qué seguro me conviene?

Al querer contratar un seguro vienen muchas preguntas a la cabeza, ¿quién es la mejor compañía de seguros en México? ¿Cuánto me va a costar? ¿En realidad lo necesi-to? ¿Qué cobertura se ajusta a mis necesidades?

Existen un número importante de compañías asegura-doras, cada una con gran diversidad de ofertas.

El mercado de seguros de autos ofrece tres diferentes coberturas; amplia, limitada y responsabilidad civil.

Amplia. Cubre los daños materiales por colisiones y vuel-cos, robo total del vehículo, daños que causen a terceros en sus bienes y en sus personas. Incluye gastos médicos a ocupantes, gastos legales y asistencia vial.

Limitada. Protege ante robo total del vehículo y daños materiales diferentes a colisiones y vuelcos, daños que cause a terceros en sus bienes y en sus personas. Incluye gastos médicos a ocupantes, gastos legales y asistencia vial.

Responsabilidad civil. Cubre los daños que se causen a terceros en sus bienes y personas. Puede incluir gastos médicos a ocupantes, gastos legales, y asistencia vial.

Muchas aseguradoras recomiendan que si el vehículo es modelo reciente lo mejor es la obtención de la cober-tura amplia, pero si se trata de un auto con 15 años de antigüedad, la cobertura limitada es la mejor opción, ya que reparar un vehículo con esa antigüedad resulta más caro, y el seguro cobra el costo de reparación.

En cuanto las diferencias importantes en el pago de primas se deben a que algunas cotizaciones están inclui-das coberturas opcionales, tales como grúas, kilómetros de arrastre sin costo, cambio de neumáticos, abasteci-miento de gasolina o si se maneja otro auto, entre otros.

Otras de las recomendaciones hechas por los asisten-tes de seguros, es en fijarse en tener coberturas esenciales como defensa legal, ya que si el cliente se ve involucrado en un siniestro que amerite ir al Ministerio Público reciba el apoyo inmediato de un abogado de la aseguradora y gastos médicos ocupantes.

A su vez es importante realizar un detallado análisis de la forma de manejar, del número de tripulantes que por lo regular va en el auto, experiencia y responsabilidad como conductor.

Investiga, luego actúa

Un mes antes de que llegue el vencimiento de la póliza, es recomendable investigar, analizar y leer por lo menos la cobertura de otras pólizas. Y después decidir la póliza que mejor se adapte a las necesidades de protección sobre-todo para no correr el riesgo de que un percance resulte incosteable o que la suma asegurada que contraste no sea suficiente para cubrir los montos que se necesiten.

Además, se debe de evaluar la atención que se recibió en el primer año, si no se está convencido, lo mejor es cambiar de aseguradora y manifestar el descontento. Si de lo contrario, la atención fue del todo satisfactoria y se decide renovar la póliza se irá creando un historial y si el comportamiento ha sido favorable –eso depende de la aseguradora– significará importantes descuentos.

Guía EBC

En el caso de pérdida total ya sea por daños materiales o por robo, la mayoría de las aseguradoras indemnizan a valor comercial, basado en el “libro azul” que es la Guía EBC, el cual maneja las aseguradoras, y que podría ser más bajo en comparación con el verdadero valor del auto.

Al momento de contratar el seguro es importante pre-guntar cuál es el valor que pagarían de acuerdo con la guía EBC, ya que ésta maneja dos valores; el alto y el bajo.

Si una persona adquirió una póliza cuando su auto tenía un valor de 200 mil pesos, y al momento de un si-niestro el valor comercial es de 220 mil pesos, entonces la aseguradora pagará 220 mil pesos.

No siempre es recomendable usar el deducible, cuan-do un siniestro se valúa por debajo del deducible, enton-ces al usuario le conviene quedarse con su avería, aplicar el deducible conviene cuando el costo es superior a este concepto.

Y aunque el trabajo de las aseguradoras es que el usuario esté tranquilo al momento de manejar su automó-vil, es obligación y responsabilidad leer y profundizar en las condiciones y características de la póliza del seguro del auto por tedioso que éste sea.

Algunas aseguradoras anexan una guía para el usuario que con un lenguaje sencillo, en el cual se explica las cláusulas, coberturas y límites. Es primordial preguntar si la aseguradora cuenta con ella y si la pueden propor-cionar.

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) a nivel nacional en 2008 sólo el 48 por ciento del parque vehicular contaba con algún tipo de cobertura.

La Revista del Consumidor en el mes de octubre realizó un reportaje sobre las aseguradoras, Conciencia Pública se basó en los resultados para complementar su investigación.

Fuente: Revista del Consumidor, número 404, Pág. 54 y 55

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA31

[Semana del 1 al 7 de Noviembre] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA30

Pero de pronto algo empieza a cambiar, se pre-sentan señales favorables al beisbol: “Empieza a aparecer el ángel del beis-bol, a pensar en Guadala-jara y ¡oh! sorpresa que anuncian ‘La curva’ y allí es. Me fui con mi ingenie-ro especialista en estadios de beisbol, fuimos a ver el terreno. Lo miramos y me quedó muy claro: aquí es el lugar ideal, aquí regresa el beisbol a Guadalajara”.

“Nuevamente hago una segunda carta, al doc-tor Andrade, al goberna-dor y los presidentes mu-nicipales. Cero respuesta. Mando una tercera carta, nada. Mando una cuarta y nada. Pero la idea firme de traer el beisbol sigue presente”.

Por | Juan Pablo Casillas Iturbide

Después de 15 años de que los Charros de Ja-lisco dejaron de jugar el llamado juego del “Rey de los Deportes”, hay condiciones y voluntad política para que el beisbol profe-

sional regrese a Guadalajara, expresa con optimismo el incansable luchador en pro de este deporte el abogado y empresario Armando Navarro.

“Todas las puertas están abiertas para que regresen los Charros a la Liga Mexicana de Verano”, expresa Ar-mando Navarro en plática con Conciencia Pública a pro-pósito de la positiva respuesta que ha encontrado en el Gobierno del Estado que está dispuesta a apoyar con el estadio de beisbol que se adecuaría en el Estadio Pana-mericano de Atletismo, así como en la propia Liga que quieren que la plaza de Guadalajara vuelva al circuito.

Resalta el entrevistado la gran disposición y sensibi-lidad que ha encontrado en el director del Code Jalisco, doctor Carlos Andrade Garín, quien ya le presentó al gobernador Emilio González Márquez la iniciativa y la respuesta fue “adelante”.

Durante la primera mitad de la década de los 90, Ar-mando Navarro, junto con Guillermo Cosío Gaona y el empresario Miguel Ángel Domínguez logró que el beis-bol regresara a Guadalajara. Durante cerca de cinco años la afición local disfrutó de este espectáculo, donde vie-ron jugar a los ex big leaguers de Fernando Valenzuela y Pedro Guerrero, pero las explosiones de Guadalajara afectaron a la empresa que apenas estaba tomando al-tura.

Actualmente en México hay 24 equipos profesiona-les de beisbol, 16 en Liga Mexicana y ocho en el Pací-fico, 23 estadios son del Gobierno del Estado y los mu-nicipios que son prestados. “Los apoyan con los gastos de la luz, el mantenimiento del campo y del estadio. El apoyo es necesario porque desgraciadamente el beisbol no es negocio en nuestro país y el único estadio pertene-ciente a la iniciativa privada es el Foro Sol que es Ocesa y que se lo prestan a los Diablos.

Se busca estadio

El motivo de que no haya regresado el beisbol a Gua-dalajara es por la falta de estadio. El último estadio que operó fue el del Tecnológico de la Universidad de Gua-dalajara que finalmente lo demolieron y donde jugaron en sus dos épocas los Charros de Jalisco.

Hace algunos años, los Tigres del México pudieron mudarse a Guadalajara, cuando su propietario Carlos Peralta decidió salirse de la capital. “Me buscaron, pero no había dónde jugar. El año pasado me buscó gente de Sultanes de Monterrey, quienes tenían otra franquicia, que ‘si les conseguía el Estadio Jalisco’, a ese grado es-taban. Les dije que estaba muy complicado jugar allí, porque realizaban sus encuentros los Leones Negros de la UdeG, el Atlas, sería muy difícil y los movimientos serían muy duros para hacer los movimientos, sería in-costeable. Pero sigo luchando y luchando.

Sin embargo, el pasado año, recuerda Armando, se entera que el Gobierno del Estado pretende construir el Estadio de Atletismo en la zona de El Bajío, junto a la Villa Panamericana. “Ese era el lugar ideal (…) Rápi-damente le redactó una carta al señor gobernador y al

director del Code, Carlos Andrade Garín, así como a los presidentes munici-pales, allá por los meses de enero y febrero”.

En esa misiva les pro-puso que el Estadio de Atletismo se hiciera con el concepto de multiusos. Les expresaba que asu-mía el compromiso de “regresar a Los Charros a Guadalajara, si construían un Estadio de Atletismo funcional y no un elefante blanco. Hay que hacerlo así para que sirva al beis-bol”, indica.

Pero para su mala fortuna empezaron los ambientalistas-ecologistas a oponerse y hacer sus movimientos. El proyecto se derrumbó en El Bajío. Después se habló de que

el Estadio Panamericano estaría en el Autódromo Hermanos Gallo, allá por Mariano Otero. “Eso no hubiera ayudado al beisbol por la lejanía del periféri-co, ya que se localiza a 10 kilómetros. Me dio mucha tristeza porque pensé ‘qué manera de tirar el dine-ro’”, considera.

Aparece “el ángel del beisbol”

Sin embargo, también la construcción del Estadio Panamericano encuentra oposición de ambienta-listas en aquel punto de Mariano Otero, con el ar-gumento de que formaba parte de la reserva ecoló-gica de La Primavera, una zona protegida.

Rueda de prensa

Armando no se deja vencer. Ya principios de septiem-bre organiza una rueda de prensa para anunciar que el beisbol regresa a Guadalajara. “Fue así como hice aquella rueda de prensa para anunciar que el beisbol regresa a Guadalajara y para mi fortuna fue más gente que va con Tecos y con Atlas, 35 periodistas, entre ellos ESPN, Televisa, TV Azteca. La gente quiere beisbol, es una nueva noticia y la gente cree en Armando Navarro. Al día siguiente sale en todos los periódicos”.

A las once de la mañana estaba recibiendo una lla-mada de la oficina del doctor Carlos Andrade Garín, para que hiciéramos una cita. El doctor Andrade le co-menta que había sentido medio brusca la forma como hizo la rueda de prensa, que por qué no se había acerca-do. Lo sintió incómodo y le dijo: “Doctor, con todo res-peto. No fue una carta, son cuatro y aquí las traigo con el acuse de recibo”. No las había recibido, como suele pasar en el Gobierno, se quedan con las secretarias.

Al mismo tiempo le aclaró que estaban muy a tiempo de planear el regreso del beisbol profesional a Guadalajara para la temporada del 2012. “Con que el estadio lo tenga concluido al 31 de diciembre del 2011 estamos súper a tiempo le comenté al doctor Carlos Andrade”.

En esa primera plática con el director del Code y di-rector de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, Armando le explicó que la rueda de prensa famosa fue para buscar el apoyo y convencer al gobernador de que el estadio de atletismo sea un estadio multiusos y con una inversión de 500 millones de pesos, que es reditua-ble. “Vamos dejando un legado para la ciudad. Olvídate de Armando Navarro, yo juego 90 días y el año tie-ne 365 días, puedes hacer competencias de atletismo, puedes rentarlo para funciones de box, espectáculos, conciertos, miles de cosas, es un legado para la ciudad, además con el pasto sintético no le pasa absolutamente nada”, le comentó.

“Me pide el doctor Carlos Andrade mi propuesta: le presenté planos y les demostré que cabía perfectamente el estadio. Me llevé una sorpresa muy agradable, vi a una persona muy inteligente, muy sensible y receptiva. De inmediato se dio cuenta que ese loco que tenía en-frente –que era yo– tenía toda la razón. Nos citó una se-mana para una semana después, que iba a platicar con el señor gobernador.

“A la semana fui con él y me expresa: ‘Oye, el go-bernador me da el visto bueno. Ahora vamos dando pa-sos: ¿Dónde está tu franquicia?

“Le dije: ‘Mira, aquí está mi marca. Soy dueño de Charros de Jalisco. Aquí está mi derecho de retorno. Lo de la franquicia no la tengo, no se vende en Internet, ni en una casa de deportes. Necesito ir a la Liga Mexica-

na. Y únicamente hay dos formas de ingresar: o com-pro a alguien que decida salirse, que se haya hartado y normalmente cada año hay uno o bien que se haga una expansión, que haya dos plazas interesadas. Es la única forma’”.

“Yo no voy a ir a comprar una franquicia de tres o cuatro millones de dólares sin haber un estadio y sin tener la firma del gobernador de que tengo el estadio de beisbol”.

“¿Qué se ocupa primero? –Le pregunta Andrade Garín– “Necesito que me des mi carta, firmada y a par-tir de ese instante yo me muevo”, le responde Armando Navarro.

Se volvieron a juntar una tercera ocasión. Se lle-varon planos más avanzados sobre cómo estaría el es-tadio. “Otra sorpresa muy agradable, participa en esa reunión el arquitecto Hugo Rodríguez, quien es el di-rector de construcción de los Juegos Panamericanos y nos presenta un proyecto de cómo quedaría el estadio de beisbol sin tener qué hacer movimientos en las tribunas, porque ellos ya tenían su diseño”.

“No es lo ideal y les digo que debo de presen-tarlo en Liga Mexicana. Al día siguiente tomo el avión y otra agradable sorpresa: fui recibido con los brazos abiertos por el presidente de la Liga, Pli-nio Escalante, estuve tres horas con él, le enseñé el proyecto, aceptan y es un notición, pensando igual que yo de que el estadio ‘no es el 100, pero sí un 90’”.

“Aprobado, entende-mos que si se aprovechan las tribunas con el aforo mínimo que requerimos, va a funcionar y adelante. Fui invitado a la Asam-blea de la Liga Mexicana el 4 y 5 de noviembre que se realizará en Mazatlán. Ya me invitaron a formar parte de la Asamblea”, expresa entusiasmado Armando Navarro.

“Al continuar con mi inquietud me fui a Mon-terrey para ver a Pepe

Maiz, presidente de los Sultanes que es el fuerte de la Liga Mexicana y es amigo personal mío. Estuve tres horas con él, de allí me invitó a la academia de beisbol, la fuimos a ver.

“Todas las puertas abiertas para el regreso de Cha-rros. Seguimos con suerte. Estábamos en la octava en-trada y aparece Roberto Manzur, presidente de Diablos Rojos. Nos fuimos a comer y felices con los altos je-rarcas de la Liga. Durante los cinco años que estuve al frente de Los Charros de Jalisco dejé muy buena imagen. Me fui con la frente en alto sin problemas con nadie.

“Regreso a Guadalajara y hablo con el doctor An-drade, quien me dice que ya puede estar listo para fir-mar la carta, que le prepare lo que debe tener la carta y esperar a que pasara la semana del 18 de octubre por-que tenía reunión en Acapulco con los directivos de los Panamericanos”.

La liga ya me dio los requerimientos del estadio, ya se lo entregué al director de infraestructura de los Panamericanos; va a ser con pasto sintético para que no se dañe, estará el pasto por arriba de la pista y quedará como si fuera un parque para beisbol y cuando se acabe la temporada, quitas el pasto sintético y queda la pista para competencias de atletismo”

ARMANDO NAVARRO

| PROMOTOR DEL BEISBOL

PROFESIONAL EN GUADALAJARA

CARLOS ANDRADE GARÍN BRINDA APOYO

>EL ESTADIO PANAMERICANO SERÍA ACONDICIONADO

LOS CHARROS DE JALISCO VOLVERáN A LA LIGA MExICANA

Los avances para el regreso de Charros a la Liga Mexicana de Beisbol son increíbles, creí que encontraría más barreras por parte del Gobierno del Estado más debate, más problemática, afortunadamente hay apertura total del doctor Carlos Andrade, un hombre altamente sensible y muy receptivo. Se va a hacer el Estadio de Atletismo que podrá adaptarse para el beisbol