Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

24
Desde el INTA - Famaillá se ha logrado reducir el impacto so- bre los cultivos de fruta fina y frutilla. ››Página 21 Logran reducir impacto de plaga en frutas finas Desde la Defensoría del Pu- blo de Tucumán se realizan gestiones para que se nor- malice la provisión del gas envasado. ››Página 15 Garrafa Social: Un problema que parece no tener fin Emotivo recuerdo a un grande del automovilismo tucumano: “El Califa” Nasif Estéfano Página 14 Emotivo recuerdo a un grande del automovilismo tucumano: “El Califa” Nasif Estéfano Página 14 Llega el verano y los problemas se multiplican Con la llegada de las altas temperaturas los tucumanos comenzamos a padecer no pocos inconvenientes espe- cialmente con los cortes en los servicios de agua y de luz. La falta de inversiones de ambas empresas quedan al desnudo con más profundidad. Los encargados de controlar tendrán que agudizar sus tareas. ››Página 2 Artista expone en el Congreso Página 4 Rubén Pereyra artista tucumano que reside en Aguilares presen- tará su obra “Tributo a Cortazar” en el Congreso Nacional Educación Vial: Motos invaden las calles Página 10 Ante el importante crecimiento que tuvo el parque de motovehí- culos en Tucumán, brindamos algunos consejos útiles. SEMANA del 26 de Octubre al 01 de Noviembre de 2014 San Miguel de Tucumán 24 Páginas: $5,00 Año I - Nº 005

description

26 de Octubre al 01 de Noviembre de 2014

Transcript of Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

Page 1: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

Desde el INTA - Famaillá se halogrado reducir el impacto so-bre los cultivos de fruta fina yfrutilla. ››Página 21

Logran reducirimpacto de plaga

en frutas finas

Desde la Defensoría del Pu-blo de Tucumán se realizangestiones para que se nor-malice la provisión del gasenvasado. ››Página 15

Garrafa Social: Unproblema que parece

no tener fin

Emotivorecuerdo a un

grande del automovilismo

tucumano: “El Califa”

NasifEstéfano

Página 14

Emotivorecuerdo a un

grande del automovilismo

tucumano: “El Califa”

NasifEstéfano

Página 14

Llega el verano y losproblemas se multiplican

Con la llegada de las altas temperaturas los tucumanos comenzamos a padecer no pocos inconvenientes espe-cialmente con los cortes en los servicios de agua y de luz. La falta de inversiones de ambas empresas quedan al

desnudo con más profundidad. Los encargados de controlar tendrán que agudizar sus tareas. ››Página 2

Artista expone en el Congreso

Página 4

Rubén Pereyra artista tucumano que reside en Aguilares presen-tará su obra “Tributo a Cortazar” en el Congreso Nacional

Educación Vial: Motos invaden las calles

Página 10

Ante el importante crecimiento que tuvo el parque de motovehí-culos en Tucumán, brindamos algunos consejos útiles.

SEMANAdel 26 de Octubre al 01 de Noviembre de 2014San Miguel de Tucumán24 Páginas: $5,00Año I - Nº 005

Page 2: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

EL INTERIORDomingo 26 de Octubre de 20142 OPINIÓN

Tucumán tiene un climasubtropical con estación se-ca, lo que significa que du-rante el invierno no se pro-ducen lluvias. Si bien es cier-to, en general se produce deesta manera, ante la diversi-dad de paisajes, esta nomen-clatura climática varía, pro-duciéndose distintos micro-climas, como regiones tienela provincia.

A muchas personas lesgusta la llegada del verano,que para los tucumanos essimbólico, dado que las altastemperaturas se producenindependientemente de lasfechas del calendario.

Así como hay personas queadoran las altas temperatu-ras, otras miramos con temorlos registros térmicos puesesto trae aparejado no pocasdificultades, especialmentepara aquellos que, por dis-tintas circunstancias, no po-demos alejarnos de Tu-cumán.

Decir hoy que una casa tie-ne un sistema de aire acon-dicionado dejó de significarque se trata de “gente pu-diente”, para transformarseen un elemento de suma ne-cesidad, pues es imprescin-dible disponer de un espacioconfortable para sobrellevarlos avatares de las altastemperaturas.

Obviamente para que estosaparatos funcionen, en for-ma correlativa con el restode los elementos eléctricosde las casas, los niveles detensión eléctrica tienen queser los óptimos, como tam-bién la provisión del servicioeléctrico.

Es acá donde comienzan asurgir los problemas, ya quela falta de inversiones porparte de las empresas encar-gadas de transportar, comode distribuir la energía, noshacen padecer las altas tem-peraturas sin ningún tipo demiramiento.

A medida que van pasandolos años los problemas se a-gudizan, al punto tal que deaquel discurso de mediadosdel año 2011, por parte delos responsables de la em-presa que distribuye la e-nergía en Tucumán, dondeseñalaban que “no tendre-mos inconvenientes para a-tender las demandas de e-nergía”, pasamos al realiza-do a fines de ese mismo añodonde decían “tanto consu-mo hace que no se puedabrindar un buen servicio an-te lo cual estamos analizan-do implementar cortes pro-gramados”.

Este cambio de discurso entan poco tiempo tenía un cla-ro objetivo: incrementar loscostos de las tarifas, avala-dos, permanentemente, porquienes tienen que garanti-zar la buena prestación delos servicios, es decir desdeel ente que los regula y con-trola.

Los años pasaron y losproblemas nunca se solucio-naron, muy por el contrario,se agudizaron, al punto talque el mismo discurso em-presarial se fue modificandoy llegaron a decir que “no sepuede garantizar un buenservicio ante el crecimientohabitacional que ha tenido laprovincia”, como si no hubie-se habido previsión del creci-miento poblacional y los ba-

rrios hubieran surgidos derepente en la geografía pro-vincial, negando además,que las nuevas viviendas setransforman de inmediato ennuevos clientes.

Recorriendo las ciudades ypueblos del interior los pro-blemas se agudizan pues loque desde la empresa distri-buidora de energía anunciaen la Capital que se produ-cirán “cortes de serviciosprogramados” para el restode la provincia es “en cual-quier momento”.

En las mismas recorridasuno puede observar, cómoviejas estaciones transfor-madoras, -mal denominadasen algunas zonas como“estáticas”-, se han converti-do en grandes montones dehierros derruidos. Todo ellopone en evidencia que no serealizaron, (ni grandes, nichicas), inversiones, a pesarde los años de bonanza quevivió la empresa distribuido-ra de energía. Lo que notendría que suceder ya se haconvertido en un clásico:“día de calor, día sin energíaeléctrica”.

La culpa no es de la genteque hace lo imposible por vi-vir mejor, cuidándose de nosalir de su presupuesto, en-tonces las recomendacionesde controlar el consumo nose entienden cuando las tem-peraturas sobrepasan los ni-

veles mínimos de confortdentro de las casas.

Cómo se entiende que seesté pagando por un serviciodeficiente en extremo y quenadie haga nada, muy por elcontrario, se hace responsa-ble a los sufridos pobladoresde que esta “pobre empresano pueda cumplir con su co-metido” por la desidia de laspersonas que encienden unventilador o un aire acondi-cionado para estar mejor opara poder descansar antejornadas agobiantes.

Obviamente alguien noestá cumpliendo con su tra-bajo.

El Agua

Otro de los grandes proble-mas que existe en Tucumánes la falta de agua, lo cual sepotencia con la llegada delverano.

Sin tener que envidiarlenada a la empresa que dis-tribuye la energía, la empre-sa distribuidora de agua, -también controlada por elmismo ente regulador-, hacepadecer a la población, lafalta del líquido elemento enlos peores momentos, cuandoel calor arrecia.

Como si fuese una películade terror, hay veces que co-menzamos el día con regis-tros térmicos cercanos a los30°, donde la primera acción

que surge es buscar un pocode agua para refrescarnos.Llegamos a la canilla y na-da. La primera reacción es a-gudizar el ingenio para res-guardar a nuestra familia,especialmente cuando hayniños o ancianos, con quie-nes tenemos que extremarlos cuidados para que no su-fran seriamente los efectosdel calor.

Acudimos a las autorida-des donde recibimos las másinverosímiles respuestas, opor el contrario elevamos u-na mirada al firmamento, noen la búsqueda de ayuda di-vida, sino ilusionados conencontrar una nube que nospueda anticipar un poco delluvia, que cuando llega, setransforma en una bendi-ción.

Lamentablemente, y estoya quedó demostrado en dis-tintos puntos de la provincia,ha bastado el registro de al-tas temperaturas en formadiscontinua, para padecertanto la falta de agua comode luz. Así se nos abre elgran interrogante: ¿Qué pa-sará cuando llegue el vera-no?

Sólo hay que mirar hacia elpasado reciente para obte-ner la respuesta a esa pre-gunta: el último verano, don-de padecimos numerosos in-convenientes.

A lo largo de este año, po-co y nada se observó de tra-bajos de mejoramiento de lasinstalaciones, salvo con lapuesta en vigencia del PlanMás Cerca, donde en muchospueblos tucumanos, se dejóde lado el pavimento y sepriorizaron obras de aguacon la construcción de nue-vos pozos o la ampliación delas redes de agua potable.

Para el resto, continuare-mos escuchando a los funcio-narios dando miles de excu-sas y a los encargados decontrolarlos, defenderlos.

Ante este panorama ten-dremos que agudizar el inge-nio.

CALORCon la llegada de las altas temperaturas, los tucumanos, comenzamos a sufrir distintos padecimientos, especialmente con los referidos

a los servicios de agua y luz. Restricciones, cortes programdos, son las palabras que llenan los medios. La falta de inversiones.

Por Carlos Eduardo PáezCoordinador Editor

Coordinador editor: Carlos Eduardo Paez ([email protected])

Jefe de redacción: Jorge Alberto Corcho Rodriguez ([email protected])

Teléfonos: (0381) 156383010/011San Miguel de Tucumán (T4000IMB)

Es una publicación de Nuevos Aires Producciones.Facebook: elinteriordetucuman - Twitter: @elinteriortuc

Page 3: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

La Dirección de Jóvenes yAdultos Mayores, en el mar-co de la Campaña de BuenTrato hacia los Adultos Ma-yores, realizó días atrás di-versas actividades dentrodel Programa Nacional deDetección y Atención a Po-

blaciones Vulnerables, queen Tucumán se desarrolla enarticulación con diversos or-ganismos como Pami Dele-gación Nacional, Pami Dele-gación Provincial, Incluir Sa-lud, Anses, Referentes Comu-nales Centro de Jubilados,

SIPROSA, RENATEA, entre o-tros.

El 16 de octubre se efectuóen Campo de Herrera, un Ta-ller de Promoción de Dere-chos de los Adultos Mayoresen instalaciones de la histó-rica cooperativa que funcio-na en el pueblo.

En el encuentro, se sensi-bilizó a la comunidad y a losactores institucionales sobrela importancia de represen-tar desde una visión positivaa la vejez, evadiendo prejui-cios y estereotipos. Partici-paron 80 adultos y adultasmayores de Campo de He-rrera, Famaillá y Colonia 8.Las temáticas que se desa-rrollaron fueron prevencióndel abuso y maltrato en laVejez y difusión de los dere-chos de la personas mayo-res.

Por otro lado, el 17 de oc-tubre se llevó a cabo un Ta-ller Intergeneracional en Ru-mi Punco.

La actividad se realizó encoordinación con la EscuelaMedia y participaron 45 jó-venes de los últimos cursos y

vecinos de la comunidad.Las temáticas que se trata-

ron fueron el envejecimientoactivo y la visión positiva devejez como una forma de ge-nerar Buen Trato entre todosy desterrar prejuicios sobreesta franja etaria.

Promueven una visión positiva de la vejez a través de talleres

Organizados por la Dirección de Jóvenes y Adultos Mayores, se realizaron encuentros con el objeto de impulsar el buen trato hacia los mayores.

En un emotivo homenaje realiza-do días pasados en el Concejo Deli-berante de la ciudad de Concep-ción, se hizo entrega de una meda-lla al mérito al extinto ARMANDOSIERRA MORALES.

La distinción fue en reconoci-miento a su trayectoria y generosi-dad, su labor social, como así tam-bién por haber sido integrante delConcejo Deliberante de la ciudaddel sur de la provincia.

Se destacaron algunas de sus o-bras y el constante apoyo quebrindó a la comunidad.

Su familia estuvo presente y a-gradeció la distinción recibida.

Medalla al mérito al ex legislador Sierra Morales

Almuerzo de Camaradería en MonterosInvitados por el Presidente Subrogante de la Legislatura Regino Racedo, Ju-

na Manzur y Osvaldo Jaldo compartieron un almuerzo de camaradería en elClub Monteros voley.

En la oportunidad el anfitrión del encuentro, señalo, “estamos contentos conla visita de representantes políticos de gran envergadura como son Manzur yJaldo, y poder mostrar cómo se encuentran las Instalaciones de nuestro que-rido club, y de lo que conseguimos a través del esfuerzo y el trabajo,” enfatizóel parlamentario.

Al momento de dialogar con los presentes el Ministro del interior OsvaldoJaldo tambien se mostró agradecido por la invitación, “ es muy bueno ver eltrabajo y sentirse acompañados y respetados por todos los dirigentes políticosde la ciudad de Monteros”, agregó el funcionario provincial.

A su vez el titular de la cartera de Salud Nacional Juan Manzur comentó, “estoy agradecido por las muestras de respeto y cariño de los dirigentes de la

provincia y a la vez feliz de poder ver como se trabaja por la misma, segui-mos cumpliendo con el trabajo que nos encomendó el Gobernador de cami-nar cada barrio, cada ciudad, y cada pueblo de nuestro territorio,” culminó elMinistro Manzur.

EL INTERIORDomingo 26 de Octubre de 2014 3SOCIEDAD

Page 4: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

EL INTERIORDomingo 26 de Octubre de 20144 AGUILARES

Un artista tucumano ex-pondrá, por primera vez, susobras en el Congreso, en tri-buto a Julio Cortázar, trascumplirse cien años de sunacimiento.

Su lugar en el mundo, untaller ubicado en pleno cen-tro de la ciudad de las aveni-das. Afuera el bullicio y elmovimiento de la ciudad queno se detiene, lo cual nadatiene que ver con lo que serespira en ese taller de pintu-ras, donde podemos obser-var, de manera privilegiada,algunas obras que se van aexponer, conmemorando alos escritores latinoamerica-nos.

Rubén Pereyra es un artis-ta tucumano que reside en A-guilares. Según lo que nos re-lata en dialogo con el SIT, suobra es un acompañamientoliterario a la vida de JulioCortázar, "la verdad que se-guro ya hubo otros artistasque presentaron sus obras

en el Congreso de la Nación,esta vez me sorprende la vi-da regalándo-me esta opor-tunidad depoder hacereste homena-je por los cienaños del naci-miento de es-te escritor.Significa tam-bién, tener u-na carga deconocimien-tos, los artis-tas tenemosuna miradamuy especialde las cosas,como verasen mis obras.En esta opor-tunidad voy acolgar veinticinco cuadros,todos relacionados con la vi-da del escritor y de otrosgrandes como Borges, GarcíaMárquez, Mario Benedetti

que estuvieron vinculadoscon Cortázar y con su obra.

Me da la sensación que estaexposición es un acompaña-miento de la vida literaria".

Su obra está impregnadade lo literario, la intelectual.

Según el artista, su obra mi-mada es aquella que nunca

hizo y quepiensa en ha-cer. “Los colo-res, las for-mas lo simbó-lico tiene mu-cho que veren una obrade arte, unapintura es co-mo un libroque uno lotiene que irinterpretan-do, una obraofrece esedistintas lec-turas, depen-de de cadasujeto”.

Desde hacediez años, el

artista dedica su vida a pro-ducir, a plasmar en un lienzocolores, formas y símbolos.“Es contradictorio que desdeel Congreso me inviten a col-

gar mis obras, mientras queaquí, en mi tierra, donde haymucha burocracia a la horade presentar alguna exposi-ción, las instituciones cultu-rales de la provincia hacen i-naccesibles las solicitudesque uno presenta para expo-ner. Es como matar la cultu-ra lamentablemente, aun asícreo que algún día podré ex-poner en mi tierra”.

Pereyra dice ser crítico desus obras y cuando no le gus-tan, las tapa: “como GarcíaLorca y Miguel Hernández,algo no me gustó y me debo,y les debo un homenaje aambos, sería como una deu-da pendiente”.

Desde el 1° al 25 de di-ciembre, las obras del Licen-ciado Rubén Pereyra, seránvisitadas en un lugar de pri-vilegio que no muchos artis-tas tuvieron.

Y nuevamente se cumple eldicho popular: Nadie es pro-feta en su tierra!

Artista tucumano expone en el Congreso de la Nacion

Page 5: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

Romina es una joven ma-dre de Concepción que tuvoque luchar ante diversas cir-cunstancias que le fue pre-sentando la vida para que suhijo Francisco sobreviviera,porque vino al mundo antesde tiempo, -alrededor de tresmeses-, lo que implicó unalarga y dura lucha.

Cuando Romina esperabasu cuarto hijo nunca imaginóque el bebé por llegar, seríaprematuro. A pesar de su do-lencia, -es hipertensa-, Romi-na esperaba a Francisco co-mo a sus otros tres hijos ma-yores: con mucho amor, a-mor de madre.

En una charla exclusivacon SIT, Semanario del Inte-rior de Tucumán, nos contódetalles de los hechos, losque son dignos de contar pa-ra conocer hasta donde unamadre lucha por sus hijos.

“El embarazo de“Francisquito” fue difícil

desde el primer momento, lapanza no crecía, él no se ali-mentaba debido a mi hiper-tensión. A pesar de eso, deci-dimos continuar con el em-

barazo”, sostuvo Romina ensus primeras expresiones.“Tenía mucha fe, decidimosluchar hasta el final, la nocheque se decidió la cesárea albebe le faltaba oxígeno, fue alos 7 meses. Nació con 750gramos y 29 centímetros.Nunca perdí la esperanzasde que se salvaría” dijo lamamá. “No hay que bajar losbrazos nunca, el no verlo, notenerlo como es habitual enun parto normal… Mis díasfueron dedicados al bebé,por momentos no tenía fuer-zas, pero las ganas, el amorpor mi hijo hicieron que nopiense nada más que estarcon él. Solo volvía a casa abañarme y comer algo. Me o-bligaban mis familiares, quefueron un gran apoyo, fueronmi bálsamo”.

“Mi incursión en la mater-nidad fueron 103 días, fue-ron días donde los partesmédicos no eran alentado-res. Decidí que los mismosno me fueran dichos a mí,que se los dieran a mi mari-do, yo solo pensaba en su re-cuperación. Lo miraba cons-

tantemente y recién a los 22días de estar en la incubado-ra me autorizaron a tenercontacto. Fue algo sublime,sus manitas, su respiraciónme inspiraban seguir. Cuan-do lo puse sobre mi pechosentí una sensación inexpli-cable, le susurraba al oídoque debía luchar, que debíavivir, que lo esperábamos encasa todos sus hermanos, susabuelos, la familia”, contó u-na emocionada mamá.

La perseverancia, el amorde madre, la fe, fueron los pi-lares fundamentales para se-guir día tras día esperandouna evolución, una mejoría.Otra parte importante fue elpersonal de NEONATOLOGIAque sostuvo a diario a estospadres, con equipos de pro-fesionales en la contención yacción para poder recuperara Francisco o Panchito comolo llaman amorosamente losenfermeros, el resto del per-sonal de neonatología, médi-cos, psicólogos y un gran e-quipo de seres humanos quesiguen en la pelea diaria conmuchos bebes como Francis-

co. El día más esperado llegópor fin, el alta para Francis-co, estaba dispuesta, pero lasalud del bebé presentaba al-gunas complicaciones, unaintervención quirúrgica seriaparte de la solución. Ante es-tas circunstancias, Rominadecidió recurrir a la ora-ción. Cuando regresó de suencuentro con Dios, los mé-dicos le dijeron que la opera-ción no sería necesaria, todoestaba listo y en un último e-xamen se pudo comprobarque la dolencia había desa-parecido. Romina consideraque ello fue un milagro, pro-ducto de su fe en Dios.

Seguramente Romina no esla única mamá que tuvo unbebe prematuro, a muchasmamás les tocó vivir esta du-ra experiencia de vida, por e-so nos enfocamos en este ca-so como un homenaje a to-das aquellas leonas, comoRomina, que tuvieron finalesfelices, aunque en otros ca-sos no fue así. Rodeada porsus afectos, por el amor in-condicional de Crístian, suesposo, que cargó en su es-

palda la casa, los hijos, el tra-bajo. Además, no olvidemosel amor, que le permitió con-tinuar al lado de su mujer yde su pequeño hijo. Estuvoallí, acompañando, soste-niendo a la mujer que eligiópara compartir su vida. “Estafamilia esta forjada en la fe,para afrontar lo que presentela vida”, manifestaron.

Hoy la vida de Francisco si-gue normalmente como cual-quier niño, aunque con grancuidado y controles médicos,fundamentales para conti-nuar con una vida saludable.Romina nos cuenta emocio-nada, para finalizar nuestracharla, que ya están prepa-rando el primer cumpleañosde Francisco y también ase-gura que “esta lucha, es día adía, nunca hay que aflojar,saquen todas las fuerzas pa-ra darle todo lo mejor en ca-da segundo de vida”.

Sin dudas un claro ejemplode la familia Moreno Váz-quez, de amor, de lucha, defe, una mamá y un papá queno bajaron los brazos y quedijeron sí… a la vida!.

Luchar por la vida

EL INTERIORDomingo 26 de Octubre de 2014 5SOCIEDAD

Page 6: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

EL INTERIORDomingo 26 de Octubre de 20146 SAN ISIDRO DE LULES

Se continuan los trabajosde revestimiento en el CanalPadilla, la cantidad de me-tros en ejecución son 170 Mde largo, con una sección de1,80 de ancho y 1,50 M deprofundidad.

El tramo en ejecución seencuentra entre la Calle Bel-

grano y la Ruta provincial301. Población beneficiadadirecta en unas 20 familias, ybeneficiados indirectos unas50 familias.

La obra es parte del Módu-lo de Revestimientos de Ca-nales que realiza la Coopera-tiva Esfuerzo y Trabajo, en el

Plan Ingreso Social con Tra-bajo " Argentina Trabaja".Esta cooperativa ya ejecutóunos 400 metros en Villa delCarmen. Las obras son coor-dinadas con la Dirección deIrrigación de la Provincia deTucumán, ya que los canalesson de su jurisdicción.

Revestimiento del Canal Padilla

Paseo en la Calle José ColombresLa obra se ejecuta dentro de la 2º

Etapa del Programa Más Cerca, MásMunicipio, Mejor País, Más Patria.

La propuesta comprende la ejecu-ción de un Parque de esparcimiento yrecreación para la familia y de centrode ejercicios físicos básicos que fo-menten el bienestar de los habitantesdel Municipio y visitantes ocasiona-les. El montaje de pistas de Saludpropiciara la vida cotidiana activa enestos espacios. El Paseo se realizaráparalelo a Calle José Colombres, en-tre calles Tte. Auviex y Calle Libertad.

Se realizarán nuevas camineríascon terminación de piso de hormigónimpreso en colores, se colocarán ces-tos porta residuos, bancos, y Juegosdeportivos (Play Time). Todo el paseoserá debidamente iluminado median-te farolas, además se colocarán flores

y plantas ornamentales.PROBLEMAS A RESOLVER: La falta

de una demarcación clara para la cir-culación y un tránsito peatonal inse-guro y anegado en épocas de lluvia,falta de iluminación en los espaciospúblicos que convierten a estos en lu-gares inseguros en horarios noctur-nos.

OBJETIVOS A ALCANZAR: Los ob-jetivos consisten en favorecer el es-parcimiento y seguridad del ámbitotanto privado como comunitario. Esun aporte a las obras comunitarias yde mantenimiento de los espacios pú-blicos comunes.

BENEFICIOS ESPERADOS: Esta o-bra debe significar un aporte al desa-rrollo de los pueblos. Se estima enque se beneficiarán directamente800 personas.

La Jefatura de DesarrolloProductivo a traves de laMunicipalidad de San isidrode Lules esta realizando des-de hace ya 3 años activida-des productivas en el Hogarde Ancianos.

Atención, afecto, respeto,comunicación, compañía, in-tegración en la vida cotidia-na. Son algunos de los ingre-dientes que se realizan conestás actividades de nues-tros adultos mayores, ade-

mas de propocionarles y cu-brir las necesidades durantecasi todo el año las verdurasfrescas para la cocina y die-ta de los 10 abuelos que ac-tualmente viven en el hogar.

Con la ayuda y participa-ción de ellos en el riego de lahuerta y, dia a dia la cosechade las verduras durante dosestapas en el año: otoño-in-vierno (acelga, repollo, achi-coria) y primavera-verano(choclos, zapallos).

Huerta en el Hogar de Ancianos

Page 7: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

La vida de un canillita noes fácil, levantarse a las cua-tro de la mañana a pesar delfrío, la lluvia, del cansanciodel día anterior, el trabajo delunes a lunes y, si se trata deuna mujer que, además, es a-ma de casa, -con todo el tra-bajo que ello implica-, conlle-va una enorme tarea. NoraAgüero tiene 57 años y otrosmuchos como canillita. Co-menzó con su esposo ayu-dando en el reparto, "habíaque sostener la familia y a-compañar a mi esposo cadadía. Cuando el murió, quedécon todo a mi cargo, habíaque seguir, no es fácil.”

“Cada día mi labor comien-za a las cuatro de la mañana.Si hace frio, me abrigo y sal-go como de costumbre, en mibicicleta, a buscar los diariosy luego a comenzar con el re-parto. Hace 15 años que lohago, los días de lluvia no medetienen, tengo que salir i-gual, algunas veces tuve quecaminar, sin bicicleta sehacía difícil, pero Dios nuncame abandono”.

“Soy una persona de fe y

me aferro cada día a eso, esmi sostén y yo el de mis hi-jos. Cuando me enfermo mishijos me ayudan mucho ytrabajan a la par, esto no ter-mina en el reparto, la maña-na sigue en mi puesto de dia-rios hasta pasado el me-diodía." Nora vio reflejada supreocupación con respecto altema de la inseguridad, “ca-da mañana me toca salir enhoras que hoy son peligro-sas, siento que tengo un Diosaparte y mucha gente me co-noce, a pesar de tantos he-chos que suceden a diariojamás tuve ningún problema,siempre cumplo con mi re-parto”.

La mañana estaba termi-nando para Nora, su puestode diarios ya estaba práctica-mente vacío, solo le queda-ban algunos, fue un buen díade ventas: “esta esquina esvendedora”. Mientras el solaplastante del mediodía mar-caba elevadas temperaturas,no dudó en subir en su bici-cleta para llegar a su casa,donde seguramente otras ta-reas la aguardaban.

Nora: canillita, ama de casa, madre y esposa

EL INTERIORDomingo 26 de Octubre de 2014 7SOCIEDAD

Ser conductor de ambulan-cia implica una enorme res-ponsabilidad, además debuenas habilidades de con-ducción, ser capaz de tran-quilizar a pacientes ansiososo preocupados y mantenersetranquilo en situaciones es-tresantes. Se piensa que esuna labor para hombres, pe-ro María Lorena Bucci es unaapasionada de este trabajo.

El móvil que maneja co-rresponde al CAPS El Ma-nantial y da respuesta a todaesa comuna y zonas ale-dañas.

‘Mariló’, como la conocenen su entorno, vive en Los Vi-llagras, departamento deCruz Alta, y ocupa su tiempoen ayudar a los demás.

“Trabajé dos años en unaempresa privada como cho-fer de ambulancia y fui bom-bero voluntario. Me gusta to-do lo relacionado a ayudar alprójimo en cuánto a acciden-

tología”, aseguró.No es lo único que apasio-

na a esta mujer de 36 años,ya que tuvo tiempo de obte-ner varios títulos: Técnico enRecursos Humanos, Manda-taria Registral, Radio Opera-dor Nacional y Técnica en Se-guridad e Higiene.

“No tengo hijos y soy solte-ra, así que puedo darme miespacio para trabajar y estu-diar. Quiero más títulos. Mefalta poco para ser maestra”,contó. Con respecto a ser laprimera mujer chofer del Sis-tema, María Lorena re-marcó: “Me parece impor-tante y me enorgullece serpionera en la parte pública.Esto demuestra que la mujerpuede hacer lo que el hom-bre hace”. En este sentido,dijo que en los últimos añosvio un cambio referido a esteasunto. “La inclusión que hu-bo con este gobierno en refe-rencia a la mujer es enorme.

Esta es una demostraciónmás”, consideró. Sin embar-go, subrayó la responsabili-dad que conlleva un trabajocomo este. “Un chofer no essólo eso, sino una personacapacitada tanto en normasde tránsito como en prime-ros auxilios. Nosotros esta-mos preparados para brin-dar atención en todo acci-dente o urgencias que haya”,sostuvo. Finalmente, ‘Mariló’destacó el apoyo que recibiótras conocerse su nuevo rol.

“Todos mis compañeros es-taban sorprendidos con lanoticia de que yo iba a serchofer de ambulancia aquíen el CAPS El Manantial.Tengo que agradecerles por-que me ayudaron dándomeinstrucciones y consejos eneste trabajo que. Si bien ya lohice antes, sé que el sistemapúblico requiere de sumoprofesionalismo en todos lossentidos”, culminó

Lorena: la primera mujer chofer de ambulancias del SIPROSA

Page 8: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

EL INTERIORDomingo 26 de Octubre de 20148 BELLA VISTA

El fundador y propietariodel ingenio fue ManuelGarcía Fernández junto a suhermano mayor José GarcíaFernández, cuya familia con-tinuó con el establecimientohasta 1965. Los hermanosGarcía Fernández eran o-riundos de Luarca (Asturias).En Luarca existe una plazallamada de los "Pachorros"en honor a Don José y DonManuel y de sus antepasadosGarcía Cepeda, quienes vale-rosamente lucharon contralas huestes de Napoleón Bo-naparte. Don Manuel GarcíaFernández (hijo) fue un em-presario atípico sobre el cualalgún día hay que escribir u-na biografía. Sabiendo que elazúcar no podía durar parasiempre, intentó diversificarsus actividades. En algúnmomento se fabricó alcoholetílico y pasta de celulosa. In-clusive llegó a probar la críade gusanos de seda, para locual sembró numerosos e-jemplares de moreras.

Hasta no hace mucho, unaavenida que rodeaba el inge-nio Bella Vista se llamaba,justamente, Avenida de lasMoreras (esa avenida aín e-xiste, y situada al lado estedel hospital cabecera de Be-lla Vista. Originalmente enlos comienzos, en los años de1940 esta avenida contabacon 20 casas propiedad delIngenio y los primeros habi-tantes de estas casas fueronlas familias: Gramajo, Parra,Rodríguez, Prina, Ávila, Cór-doba, Moya, Contreras, Yan-ce, Sánchez entre otras)También funcionaron en Be-lla Vista, la Compañía Tucu-mana de Fósforos, la filialnorte de Winco (Norwinco) ylos Talleres Tubio.

Durante la década del 60hubo un gran movimiento dejóvenes con deseos de nucle-arse para trabajar por la cul-tura general, desde allí naceel germen de la creación delCento Juvenil Cultural, quefue el creador del Teatro Vo-cacional De Bella Vista, quese presentó con los estrenosde algunos "Entremeces" deCervantes. Luego fue la pues-ta inicial, con la presentaciónde "Los árboles mueren depie" de Alejandro Casona.Esta fue la primera presenta-

ción de lo que podría llamar-se una obra teatral completa.Este estreno fue en los salo-nes del Club Social de BellaVIsta, un edificio de alto con-tenido Histórico que los be-llavistenses no supieron con-servar, y hoy solo quedan lasruinas. Este teatro aun existey depende de la dirección decultura de la Municipalidad.

Una figura emblemática yolvidada del ámbito culturalde Bella Vista fue don RoqueMalerba, que desde una re-mota fecha incierta hasta sumuerte, se instaló en el localde "la Gota de leche" dondemoraba y era el encargadode la bomba del tanque de a-gua. Lo destacable de estehumilde personaje es que du-rante toda su solitaria exis-tencia por encargo de la Co-muna de Bella Vista y des-pués la Municipalidad, todaslas mañanas a las 7.00 y lastardes a las 19.00 se encar-gaba de acompañar solem-nemente con su cornetín elhizado y bajada de la bande-ra patria. También intentócon escaso resultado formarla banda de música local, pe-ro a pesar de no lograr soste-nerla por falta de recursos,muchos jóvenes con lo a-prendido lograron ingresar alas bandas de la policía y elejército, pudiendo ellos de e-sa manera eludir la medio-cridad y la falta de oportuni-dades de la vida rural. Nuncase escuchó recordarlo aningún suboficial - quizáshoy retirado con un generoso

sueldo - aunque más no seapara agradecerle por las he-rramientas de futuro (el pen-tagrama) que puso a su al-cance, ni un flor. Para DonRoque, el recuerdo a unhombre que con su aportemodesto dejó un ejemplo dehumildad y servicio a la co-munidad.

Es justo acotar que estahistoria de don Malerba esverdadera, pero también esjusto recordar que la comunade Bella Vista, antes de quedon Malerba aterrizara porestos lados, ya había forma-do la Banda de Música de laLocalidad y cuyo encargadode formarla era el músico tu-cumano de San Miguel de Tu-cumán de apellido Guerra,que también enseñó del pen-tagrama a muchos chicos deesta localidad. Esta banda demúsica estaba presente encada evento importante delpueblo. Aun se recuerdan lostrajes azules y los grandesinstrumentos musicales queemocionaban en aquellosaños con sus marchas en lasfiestas patrias de la décadadel 50. Luego de disuelta labanda de música, también serecuerda al joven muchachode apellido Silva encargadode tocar la trompeta todoslos días, para izar y arriar laBandera de la Patria por pu-ro gusto y de forma comple-tamente Ad Honorem.

En 1935 nació en Bella Vis-ta Atilio Santillán (es necesa-rio hacer notar que AtilioSantillan y familia, también

estaban entre las primeras20 familias que fueron loshabitantes de las 20 casas o-riginales dela ya mencionadaavenida de las moras) quienen la década del 60 fue se-cretario general de la Fede-ración Obrera Tucumana dela Industria Azucarera (FO-TIA), organización sindicalque en sus mejores tiemposllegó a nuclear a 70.000 o-breros azucareros y mantuvoun fuerte carácter combati-vo, no sólo durante las dicta-duras militares, sino inclusodurante el gobierno peronis-ta de 1973-1976. Era notorioel discurso de Atilio Santillande aquella época, dado quetenía alto contenido marxis-ta, y eso entonces era muymal visto. Atilio Santillán fueasesinado en Buenos Aires,el 22 de marzo de 1976, 48horas antes del golpe militarque encabezó Videla. Se diceque los autores fueron inte-grantes de un comando delEjército Revolucionario delPueblo (ERP), aunque la faci-lidad y la impunidad con quese movieron resulta más ca-racterística de los grupos pa-ramilitares y parapolicialesapañados por el terrorismode Estado.

Mario Eduardo Muro nacióen Simoca, pero su familia setrasladó a Bella Vista siendoél muy chico. Después deprobar suerte en Buenos Ai-res, Muro regresó a Bella Vis-ta donde trabajó en la Com-pañía Tucumana de Fósfo-ros, ubicada en las afueras

del pueblo. En 1975 fue se-cuestrado por un grupo detareas durante diez días. Selo acusaba de proveer ele-mentos químicos a la guerri-lla para la fabricación de ex-plosivos.

Fue liberado y años mástarde, en 1979, denunció sucaso ante la Comisión Intera-mericana por los DerechosHumanos y más tarde ante laCONADEP. Su testimonio fuemuy valioso ya que a pesarde haber sido trasladado conlos ojos vendados, su profun-do conocimiento de la pro-vincia le permitió reconocerel lugar de su secuestro y re-hacer el camino que llevabahacia allí, a pesar de que losmilitares habían intentadoborrar los rastros cuando de-bieron batirse en retirada. Sufoto está en el libro NuncaMás, donde se lo ve flanque-ado por el profesor Aragón,con los ojos vendados y ba-jando una escalera que con-ducía a la mazmorra dondefue encerrado. Así como el ci-tado Muro, hubo muchos o-tros hijos de este pueblo, quedurante esa nefasta época dela República Argentina, fue-ron torturados y hasta asesi-nados, como los hijos de lasfamilias Zapata, Baer etc,que no pudieron sobrevivirpara contar esta triste histo-ria. También hay varios otrosque fueron secuestrados y li-berados y hasta hoy perma-necen en el anonimato.

También funcionaron enBella Vista, además de la yamencionada Compañía Tucu-mana de Fósforos, la filialnorte de Winco (Norwinco) ylos Talleres Tubio.

Actualmente Bella Vista tie-ne una población estimadade 15.000 habitantes, el in-genio sigue funcionando pe-ro el ferrocarril fue levantadoen los 90. Como curiosidadpodemos mencionar quehasta la década de los 70 notenía cuartel de bomberos:jamás se registró un incendioen su historia.

Luego de la crisis azucare-ra el ingenio fue estatizado através de la desaparecida Co-misión Nacional Azucarera(CONASA) que duró desde1973 a 1976. En 1977 fueprivatizado.

Bella Vista: Un poco de historiaBella Vista no tiene fecha de fundación. Se fue generando primero alrededor del cultivo de caña de azúcar,

luego llegó el ferrocarril y por último el ingenio azucarero que durante muchos años le dio nombre a la localidad

Page 9: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

Pablo Calvo es un periodista que e-ditó el libro “Los mendigos y el tira-no”.

De editorial Aguilar, se trata de unrelato extenso donde tres historias -aparentemente disímiles entre sí- en-cuentran un cauce para desarrollar-se. Un joven Tomás Eloy Martínez,Antonio Domingo Bussi (el tirano) ylos mendigos desterrados por Bussi aCatamarca en el invierno de 1977son los tres personajes de esta histo-ria.

- ¿Cómo inició la investigación ylogró articular las tres historias quese entrecruzan en su libro? A juzgar

por la bibliografía y las fuentes consultadas, pareciera ser un rompecabezas difícil de armar.

Conservo el recorte que inició el ca-mino desde hace ocho años. Es de unartículo que se titula La silenciosavenganza contra la topadora quebarría pobres. Cuenta la historia deManuel Cruz, un chico cartonero deTucumán que llegó a abanderado. I-maginé la cara de Bussi ante la noti-cia: alguien que revolvía la basura, a-hora cuidaba de la bandera argenti-na.

Jugué a imaginar que ese niño erael vengador de aquellos vagabundosemboscados, metidos en un camión ytirados una noche helada en Cata-marca. Un lector me acercó luego unmapa de la zona donde se produjo la“siembra humana” y desde entoncesbusqué información. Me ayudó lamemoria colectiva de los tucumanosy el cariño que tenían hacia esos per-sonajes.

Los vagabundos de la provincia e-ran célebres por sus piruetas y suscostumbres: el Loco Vera pedía, perono necesitaba y al final del día re-partía su recaudación entre los men-digos más pobres; Pachequito dabadiscursos y se formaban rondas paraescucharlo hablar; el Loco Perón a-parecía en los partidos, cabeceaba la-drillos o encestaba desde la mitad dela cancha; la tribuna explotaba y co-reaba la palabra prohibida: “Perón,Perón”. Esa “fama” fortaleció los re-cuerdos de las personas que entre-visté allá. Viajé a Tucumán y a Cata-marca, recorrí la ruta del azúcar, porla que se produjo el viaje amargo, yme quedé una noche en la misma in-temperie que mis personajes, paratratar de sentir lo que ellos sintieron.

Por otro camino, basado en la inda-gación periodística, construí las bio-grafías de los duelistas. En el caso deBussi, luego de años de insistencia ynegativas de los organismos públicosa darme información, conseguí dos

expedientes clave que estaban en po-der del Ejército: el que tramitó lasanción de Bussi por “falta grave alhonor” en 1998 y su legajo confiden-cial, que me permitió documentarcon precisión su vida castrense.

Conversaciones con Tomás EloyMartínez, intercambio de mails, ar-chivos sobre su vida y su currículumvitae, presentado como prueba de suentereza democrática en el juicio quelo enfrentó a Bussi, completaron laparte documental del libro, que, efec-tivamente, fue un rompecabezas, unpiano de tres teclas, que a veces so-naban juntas y a veces, de a una.

- Su libro vuelve a poner sobre la mesa la vieja discusión argentina de la pluma y la palabra. ¿Fue una

de las premisas a la hora de construir el derrotero del libro?

Sí, yo pensaba en un capítulo inicialque hablara de ese contraluz, de Bor-ges y Perón, de Rodolfo Walsh y ladictadura o de Pablo Neruda y su mí-tica fuga por la cordillera de los An-des, antes de que lo atraparan susperseguidores. La polémica es argen-tina y también universal. Por estosdías, en España, hay una disputa poruna palabra: académicos ultracon-servadores no quieren llamar a Fran-co “dictador”.

El centro del conflicto es el Diccio-nario Biográfico Español, que, confondos públicos, publicó la Real Aca-demia de Historia. Allí se presentó alhombre de las matanzas de oposito-res como “autoritario, pero no totali-tario”. Es muy cercano al origen delenfrentamiento que tuve que recons-truir: Bussi se sintió ofendido cuando

Tomás Eloy Martínez lo llamó “pe-queño tirano” y “tiranuelo de Tu-cumán”. Se produjo una discusiónsobre esos términos, en una causa de700 fojas. Yo incluso les hago unguiño a los lectores y les aviso antesdel final que hasta el título del libroestá en peligro.Al final, el fallo esta-bleció que “tirano” es aquel que go-bierna sin justicia ni ley y que, por lotanto, se puede llamar “tirano” a Bus-si, algo que no está nada mal.

- ¿Qué momento le produjo mayor indignación cuando

investigaba sobre los mendigos?Que Bussi no buscaba una repara-

ción moral, sino plata, pretendía 100mil pesos, la tarifa que le puso a su“honor”. Pensó que el escritor, famo-so por sus libros sobre Evita y Perón,tenía con qué responder. Y se quiso a-provechar de eso, porque otros pe-riodstistas le habían enrostrado co-sas peores: “genocida”, “traidor”, “a-sesino” y Bussi, en cambio, no habíaaccionado contra ellos.

El dinero ya le había jugado unamala pasada al general, cuando sedescubrió que había ocultado en sudeclaración jurada una cuenta enSuiza de entre 120 mil y 150 mil dó-lares.

En la demanda a Tomás Eloy Martí-nez, se encabritó como acreedor yterminó deudor: perdió el juicio y nole pagó las costas al abogado RicardoMonner Sans, quien defendió al es-critor con habilidad judicial y -segúnleí en sus presentaciones jurídicas-muy buena pluma.

- ¿Cree que la problemática de los

mendigos de Tucumán estuvo presente durante toda la obra

literaria de Tomás Eloy Martínez?Entiendo que sí, esa historia fue u-

na compañía silenciosa y permanen-te para él. Con Pacheco conversó, leregaló ropa.A los otros los vio pasardesde niño. Y el episodio figura hastaen el último libro que publica, Purga-torio, donde los protagonistas sepierden al pasar la frontera de Tu-cumán rumbo a Catamarca.

En la madrugada, los mendigos lesgolpean la puerta de la camioneta, lespiden auxilio, recobran vida en el co-mienzo de esa novela.

Creo que, como la metáfora de Ma-nuel Cruz, el escritor también es unode ellos, un mendigo violentamentesacado de su parque.

Eloy Martínez sufrió sus propiosdestierros, cuando Massera pidió quelo echaran de Panorama por habercontado la verdad sobre los fusila-mientos de Trelew; cuando la Triple Alo condenó a irse del país o morir:cuando la dictadura quemó sus librosen un cuartel; cuando no podía vol-ver; y cuando una gobernante con-sorte lo llamó “ex tucumano”, ahoraen democracia, porque la pobreza desu provincia seguía presente en susreportajes.

Los mendigos nunca fueron desalo-jados de su nostalgia por Tucumán.

Además de darle visibilidad a unhecho olvidado, ¿su intención fue ha-cer justicia poética con la causa delos mendigos?

Yo quería salvar la historia que a-tormentó la última parte de la vida deEloy Martínez. Él estaba muy preocu-pado, tenía pesadillas, malos presa-gios.

Un día soñó que perdía el juicio y locondenaban a pagar un peso de in-demnización, por no haber podidoprobar que Bussi había dado la or-den para echar a los pordioseros.

No era la plata lo que lo preocupa-ba, sino la posibilidad de ser doble-gado por “el canalla” como lo llama-ba en correos electrónicos que envia-ba a sus amigos.

Me da pena que Página/12 y La Na-ción no hayan escrito una sola líneasobre el libro, ni siquiera para criti-carlo, porque desde esos mediosTomás mantuvo viva la denuncia porlo que le hicieron a los mendigos y seanimó a adjudicarle a Bussi un “a-liento sulfuroso”, como el de Satanás.

Es un honor para mí que la pre-gunta insinúe que el libro Los mendi-gos y el tirano hace “justicia poética”.Yo simplemente quise que el recuer-do le ganara al olvido.

"Pachequito" y el "Loco Vera": la cruelhistoria de los mendigos desterrados

EL INTERIORDomingo 26 de Octubre de 2014 9HISTORIAS

Page 10: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

EL INTERIORDomingo 26 de Octubre de 201410 SOCIEDAD

El uso del casco salva la vi-da y evita lesiones graves delos motociclistas.

¿Por qué no lo utilizan ade-cuadamente?

¿Por qué no poseen espejosretrovisores las unidades?¿Por que llevan menores dela edad permitida?

¿Por qué se adelantan a losvehículos por la mano dere-cha?

¿Porque no respetan las lu-ces indicadoras de los semá-foros, la exclusividad de lasveredas del peatón, los senti-dos de las manos de las calle,la capacidad de la moto paratrasladar ocupantes?

No se niegan que los con-troles existen pero los mis-mos deben ser continuos,con una política seria e ine-quívoca en el rigor de la im-plementación de la ley detransito.

Esta policía también debeparticipar desde el ministeriode seguridad de la provinciaacompañando a las tareas delos gobiernos municipales alos fines de ejercer controlescoordinados ya que existenmotociclistas de ciertas ca-racterísticas y conductas quehacen presumir cercana latentativa de un delito en lasciudades, en San Miguel deTucuman se producen y dana menudo demasiados arre-batos y en pleno micro cen-tro.

RODRIGUEZ ROBLEDO, unAbogado del foro local conM.P. 6998, dedicado en estascuestiones de seguridad vialexplica las obligaciones y lassanciones que pueden afec-tar a los conductores de mo-tocicletas.

La aplicación de los con-troles prolongados en eltiempo, dispuestos a hacercumplir la normativa vial, enuna política seria tentaríahacer disminuir los fataleshechos de transito que tienencomo protagonistas a losconductores de moto vehícu-los.

Sería positivo implementarcontroles drásticos sobre lasmotocicletas ya que no res-ponden expresamente almandato vial expreso; el abo-

gado Jorge Luis RodríguezRobledo (h).

El letrado considero que e-xiste un amplio respaldo le-gal que reglamenta las con-ductas de los usuarios del es-pacio público, como por e-jemplo el artículo 40 y 68 dela ley nacional de transito24.449.

Es necesario en este senti-do crear CULTURA VIAL ENEL CIUDADANO por mediode la difusión sobre estatemática; además de la re-tención preventiva de una u-nidad, que es una de las ac-ciones previstas jurídicamen-te en caso de incumplimientode la norma. El objeto pri-mordial es bajar la alta tasade mortalidad que devienede los hechos de transito; pe-ro nadie habla de los incapa-citados permanentes que de-jan los siniestros viales; en elmundo mueren un millón y

medio de personas al añopor estos hechos; si compa-ramos, esta cifra equivaldríaprácticamente a los habitan-tes de nuestra querida pro-vincia de Tucumán al año.

Rodríguez Robledo (h) a-demás enumeró que las in-fracciones previstas en elcuerpo legal positivo son:

* La falta de uso de cascoprotector en los ocupantes dela motocicleta y ciclomoto-res.

* El traslado de más de dosocupantes en estos rodados.

* El llevar bultos que perju-diquen la conducción de la u-nidad.

* Utilizar un escape libre -ruidoso.

* Violar la luz indicadorade los semáforos.

* No contar con espejo re-trovisor.

* No contar con chapa pa-tente,

* No contar con la docu-mentación necesaria (licen-cia de conducir habilitante yque se encuentre en vigencia– cedula verde – cedula rosa– seguro – verificación técni-ca vehicular)

En lo que respecta a la cha-pa identificadora de la uni-dad es necesario que seanentregadas por el concesio-nario ya con el trámite fini-quitado y con la misma colo-cada y asegurando la moto.

Debe contar con toda la do-cumentación adecuada:

* Licencia de conducir,* Cedula verde o similar

que en el caso de la moto pa-ra el tercero se debe solicitarla cedula rosa,

* Seguro Obligatorio – art.68 Ley 24.449, lo cual en loscontroles debe exigirse yaque si no se está generandouna desigualdad entre el res-to de vehículos que circulan

en la vía pública, con el des-medro de los mismos, ya queante cualquier circunstanciaque genere daño a tercerosdeberán responder con supatrimonio.

Además la revisión técnicaanual en el caso de los motovehículos debe ser una exi-gencia en el control, téngaseen cuenta que precisamenteesto es lo que evitara que undesperfecto técnico mecánicoproduzca un perjuicio a-demás del cuidado al medioambiente. El Dr. Jorge Rodrí-guez Robledo (h) asevero quese deben labrar las pertinen-tes actas de infracción y rete-ner preventivamente todas a-quellas unidades que no de-ban circular.

La Educación comoherramienta necesariaa los fines de generar

CULTURA VIAL

Jorge L. Rodríguez Robledo(h) considero que “esta es u-na medida tendiente a salvarvidas ya que los hechos detransito - siniestros de trán-sito, como bien todos sabe-mos son un serio problemaen todo el mundo y nuestropaís no está ajeno a ello yaque es una de la principalescausales de muerte a compa-ración de cualquier epide-mia, enfermedad o catastro-fe.

La franja poblacional masinvolucrada va desde los 17 a40 años de edad y son las nu-merosas vidas que estamoslamentando y por las cualesse generan la destrucción ymalestar de muchas familiastucumanas, además de lagran afección que se causa ala Salud Pública, justamentepor las incapacidades ydaños psicológicos que segestan a los que sobrevivie-ron”.

Al respecto, opino que “lasiniestralidad vial deberíaser considerada como unaenfermedad social basada enuna trasgresión constante alas normas de transito, a lacual aun no le sabemos apli-car el remedio”...

“CREO QUE DEPENDE DEUNA POLITICA DE ESTADOSERIA, ESTRATEGICA E INE-QUIVOCA” finalizó el letrado.

Las motos invaden las calles de TucumánSe debe aplicar el rigor en busca de revertir la gran cantidad de HECHOS DE TRANSITO

que tiene como protagonistas a los conductores de motovehiculos.

Por Dr. JORGE LUIS RODRÍGUEZROBLEDO (h) - MP nº: 6998

Page 11: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

EL INTERIORDomingo 26 de Octubre de 2014 11COMUNAS

Fue el ingenio mas antiguo que existió en laprovincia, obra de una familia de pioneros:los García. Fue fundado en 1824.

Sus tierras formaron parte de las llamadasde García de Valdés, que fueron herencia delcapitán Diego García de Valdés, obtenidaspor merced otorgada por el gobernador LuisQuiñones de Osorio el 02-05-1517 por servi-cios prestados en la lucha contra el indio.Comprendían una superficie de 14 leguascuadradas (una 35.000 hectáreas), es decircasi la cuarta parte del actual departamentoCruz Alta. Ellas constituyeron una extensa es-tancia que en el siglo XVIII pertenecían aSimón García y donde la cría de ganado ca-ballar, mular, vacuno y lanar alternaban connaranjales y algo de explotación azucarera.

Al noreste colindaban con las pertenecien-tes al ex ingenio El Paraíso hasta los límitesdepartamentales de Leales y por el este y o-este, desde el ingenio Los Ralos al Río Salí.

Con el transcurso del tiempo las tierras sefueron reduciendo en superficie por sucesi-vas herencias hasta que al finalizar el 1700llegó a poder de Simón García sólo una por-ción de dos leguas o sea 60 cuadras. En 1780Simón García compró más tierras e instaló

un trapiche que dio origen al ingenio, sin quese pueda precisar el año. La tradición fami-liar dice 1824, es decir, poco después que hi-ciera lo mismo el obispo José Eusebio Co-lombres. Al independizarse de Simón, sus hi-jos Fidel y Pedro García, el primero de elloscontinuó con la fabricación de azúcar. El in-genio estuvo 80 años en poder de la familiaGarcía.

En 1882 se instaló el primer trapiche y cal-dera a vapor, comenzando el proceso de mo-dernización y ampliación.

A la llegada del ferrocarril Mitre en 1892,se construyó un desvío desde el ingenio a es-tación Colombres, donde se formó un pobla-do que existe hasta hoy. En 1901 el ingeniofue vendido a Juan M. Otálora, quien el 14-10-1904 lo transfirió a C. Chavanne y Cía. En1907 quedó Chavanne como único propieta-rio. A raíz de la crisis azucarera de ese año lovendió a Duhnkrack-Nellen y Cía., que fueronsus dueños hasta 1912 en que de nuevo cam-bió de manos quedando finalmente en poderde la S.A. Ingenio Azucarero Germano Argen-tino Cruz Alta. En 1921 otra vez cambió depropietario : la Sociedad Anónima Ingenio A-zucarero Cruz Alta.

Cruz Alta es azúcar

Gastona: Otro pedazode historia tucumana

Pueblo de indios tonocotéscuya referencia más antiguaes la contenida en el docu-mento del 18-12-1573, cuan-do el gobernador JerónimoLuis de Cabrera otorgó aFrancisco de Olloscos la en-comienda de Gastona con loscaciques Niman y Hoc e in-dios sujetos a ellos "con susparcialidades, aguadas yrancheríos... para que os sir-vais de ellos como de losdemás que teneis en enco-mienda e como lo tuvo enco-mendado don Baltasar Mal-donado en vuestras hacien-das y granjerías por todos losdías de vuestra vida y devuestro sucesor... (25)"

El 28-05-1574 el goberna-dor Gonzalo de Abreu y Fi-gueroa confirmó a Franciscode Olloscos las encomiendasotorgadas por Cabrera, entrelas que estaba la de Gastona.

El 17-10-1605 con estamisma encomienda fue favo-recido Diego de Ceballos Mo-rales por el gobernadorFrancisco de Barraza y Cár-denas en razón de ser yernode Olloscos, quien estaba ca-sado con su hija María y laencomienda había sido dadapor dos vidas.

En el testamento del indioperuano Domingo Chica, fe-chado el 26-09-1620 figuracomo beneficiario de Gasto-na el Pbro. .Diego Suárez deLizoya.

En 1632 Gastona era enco-mienda de Sebastián Via-mont.

En 1641 el obispo FrayMelchor de Maldonado erigióa Gastona en curato, hechoque demuestra la importan-

cia alcanzada en compara-ción con otros pueblos de lamisma zona. A él perte-necían las doctrinas de Ma-rapa y Medinas. En 1670pasó a poder de Pedro BazánRamírez de Velasco, por dis-posición del gobernadorMercado y Villacorta ; tresaños más tarde este persona-je era dueño de la encomien-da de Aconquija.

Según el informe del go-bernador Urízar y Arespaco-chaga fechado en 1719, Gas-tona tenía 10 indios enco-mendados al sargento mayorPedro Bazán de Pedraza,nieto de Ramírez de Velasco.

Gastona fue uno de lospueblos visitados por el P.Verdugo Garnica, quien serefirió a él en 1685. Anoticióque los indios no querían ha-blar la lengua general sino elespañol.

En 1688 pasó a ser enco-mienda en segunda vida delcapitán Diego Bazán de Fi-gueroa, junto con el pueblode Aconquija y dueño de laestancia del Convento firma-do el 21-04-1695, declaraque heredó las encomiendasde sus padres Pedro BazánRamírez de Velasco y Lau-rencia de Figueroa y que a suvez las dejaba en herencia asu hijo Pedro Bazán de Fi-gueroa, por cuanto las enco-miendas habían sido otorga-das por tres vidas.

En 1741 ya no había nivestigios de la iglesia queviera Verdugo Garnica, razónque movió a llevar la sede delcurato a la capilla de los Me-dinas, cuya titular era Nues-ta Señora de la Merced.

Benjamín Aráoz. Una de las alternativasrumbo a la provincia de Salta

En la segunda mitad del Siglo XIXera denominada El Puerto o el Pues-to de Don Benito. Recién en 1897 re-cibió el de Benjamín Aráoz, en home-naje al gobernador de igual nombre,muerto en 1895.

La población es una de las muchassurgidas como posta en el caminoque de Burruyacú seguía al norte co-municando con el sur de Salta. Fuedelineada en 1911, al expropiarseterrenos pertenecientes a ArturoGuerineau con una superficie de 13hectáreas. Con la donación de MartínHardoy y Carolina Fugo de unos te-rrenos vecinos a la iglesia esta pudoser ampliada

Page 12: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

SELFIES DEL INTERIORRecorriendo los distintos municipios, quisimos reflejar los mejores lugares y momentos de cada uno de ellos. Esperamos la colaboración de los lectores para las próximas ediciones.

EL INTERIORDomingo 26 de Octubre de 201412 SOCIALES

Page 13: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

SELFIES DEL INTERIORRecorriendo los distintos municipios, quisimos reflejar los mejores lugares y momentos de cada uno de ellos. Esperamos la colaboración de los lectores para las próximas ediciones.

EL INTERIORDomingo 26 de Octubre de 2014 13SOCIALES

Page 14: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

EL INTERIORDomingo 26 de Octubre de 201414 CONCEPCIÓN

Nasif Moisés Estéfano, na-ció el 18 de Noviembre de1932 en la ciudad de Con-cepción.

Al igual que el “Califa Gran-de” Oscar Cabalén, el “CalifaChico”, era dueño de unapersonalidad generosa, hu-manamente intachable.

Hizo sus primeros pasos enla entonces Fuerza Limitada.Luego juntando pesitos queno sobraban armó un FuerzaLibre y también incursionóen Turismo.

A fuerza de hacerse cono-cer por sus condiciones depiloto sensible y adaptable acualquier tipo de vehículo,pudo entre otras cosas com-prarle una cupé Ford ´38 aTadeo Taddia para incursio-nar en TC.

Debutó en la Vuelta de Cór-doba del ´64 con un promiso-rio 9º puesto. Luego, los re-sultados no se dieron como élesperaba, y decidió volver alos monopostos que eran sumayor pasión. Sin embargo,poco después fue llamadopor Ford Motor Argentinapara integrar el equipo ofi-cial a bordo de un Falcon.Con ese auto ganaría su pri-mera carrera, fue el GranPremio Asfaltos YPF del ´66,disputada en el autódromode Mendoza y adelantándoseal chileno Raúl Jara con unChevrolet y a Hugo Gimenocon un De Soto-Valiant, des-pués de 25 disputadísimasvueltas.

Con el mismo Falcon peroya con motor F-100, cumplióalgunas actuaciones destaca-das, pero que no alcanzarona redondear una temporadabrillante.

La revolución generadacon el Torino en 1967, llamóla atención del “Turco” y vol-vió con un 380W para pasaral año siguiente a formar e-

quipo con Eduardo Copello,ambos sobre las Liebres IIdel equipo Bardhall. Algunasseries ganadas, pero ningunafinal, rubricaron esta actua-ción.

Siguió su camino a bordode los Sport Prototipos, parapasar al TC nuevamente anteel llamado de la gente deFord. Junto a Héctor LuisGradassi más la mecánica deHerceg, conformaron un gru-po netamente ganador. Sub-campeón de su compañerode equipo en el ´72, luego deganar en Pergamino, SanJuan, Hughes y la 4ª etapa deGP, encaró el ´73 con todaslas ínfulas. Venció nada me-nos que en 25 de Mayo, enSan Juan – Calingasta, Tan-dil, Olavaria y Mendoza.

Después de haber ganadoel primer tramo del GranPremio de ReconstrucciónNacional, perdió la vidacuando se dirigía a su tierranatal, buscando la consagra-ción por vez primera.

El destino agazapado trasuna curva mal marcada en lahoja de ruta, se opuso a quefuera coronado por su propiagente. Debió esperar una ca-rrera más, para desde el cie-lo poder colmar al fin sus as-piraciones de pasar a la se-lecta galería de grandes delTC.

Es solo una breve introduc-

ción a lo mucho que se puededecir de un hombre muy re-cordado, admirado y queridoen esta ciudad tuerca, cadaveintiuno de octubre se re-gresa un poco el tiempo atrásy con un dejo de tristeza serecuerda al eximio campeón,que mas allá de mantenersevigente con su museo, con u-na calle que lleva su nombre,está el recuerdo vivo de sufamilia, que en esta fecha tanespecial, revive los momen-tos de aquel día de la madre"en estos días se viene a lamemoria, lo que pasó esedía, un 21 de octubre del año73, cuando todos esperabansu consagración del premioDía de la Madre y turismo ca-rretera, se truncó, todo pa-recía detenerse. Yo recuerdo,con mis nueve años, estába-mos en Cochuna, esperandoverlo pasar, cuando el rostrodesencajado de mi padre medelataba que algo feo habíapasado. La gente comenzó abajar desesperada. Recuerdoque cuando llegamos a micasa paterna estaba llena degente, mi abuela esperabaver a su hijo campeón, no es-te terrible desenlace".

En esta oportunidad char-lamos con el Ingeniero Alfre-do Estefano, que nos relata lovivido, “son muchas imáge-nes grabadas a fuego, queson muy difíciles de expresarcon palabras, mi abuela nosuperó esta pérdida, cada díade la madre se conjugaba es-te dolor. Elia Chantire, así sellamaba mi abuela, hija de li-baneses, no se conformó conla pérdida de Nasif, buscó lamanera de canalizar su do-lor. Cuando cobró el seguropor su accidente, lo donó to-do para que el hospital tengauna terapia intensiva, quiso

volcar su dolor a la comuni-dad de este modo, a partir deese momento cada año mi a-buela en el día de la madrehizo donaciones en dichohospital, aun después de sumuerte la familia sigue ha-ciéndolo”.

“Hoy Nasif cuenta con unMuseo, donde muchos trofe-os están visibles, algunos desus autos y los recuerdos delcampeón. Este año se reali-zara en homenaje al Califa,una entrega de distinciones adeportistas destacados. Es u-na manera de hacer sentirpresente a Nasif, él era unapersona vital y este tipo deacciones seguro lo hubierahecho, es la segunda vez quese lo hace es una manera deincentivar a los deportistasde nuestra ciudad, que se es-fuerzan para llegar. No podíaser de otra manera, siempreafloran algunos recuerdos ofrases del Califa, mi tío erahumilde era muy alegre, a-miguero, siempre se reuníacon sus amigos y le gustabacompartir con sus amigos dela vida, tenía un carácter lin-do espontáneo, por eso siem-pre lo recuerdan con afecto,porque supo conservar suhumildad"

“Cuando muere Nasif, tenía41 años. Comenzó a correr alos 18 años, supo hacer unatrayectoria deportiva. El sa-

crificó mucho de lo que tenia,amaba lo que hacía: correr y,no dudaba en dejarlo todopara seguir corriendo, el re-marcaba que las letras de lossponsors tenían que estarbien visibles, de negro, así sedesatacaba quien lo acom-pañaba. Eran algunas cosasque él prefería a la hora depreparar sus autos. En miniñez no me privé de probaralgún auto con mi tío, creoque fue un privilegio y mesiento así"

El "CALIFA" "EL TURCO"como le llamaban era unhombre que eligió vivir y mo-rir en lo que amaba, un buentipo modesto y gran piloto.Se mató cerca de su Concep-ción que lo vio nacer y crecer.En este próximo 18 de no-viembre estaría cumpliendo82 años, y nos parece menti-ra el inexorable paso deltiempo.

Algún periodista deportivolo definió así: "lo recordare-mos siempre tímido, son-riente, con su tonito tucuma-no, pero más por su enormecapacidad para andar rápidoy su don para el volante".

Domingo 21 de octubre de1973, antes de largar la últi-ma etapa, el líder del campe-onato argentino hablo por úl-tima vez por radio, saludó atodas las madres en su día,pero recalcó algo, "la viejame estará esperando en Con-cepción, más feliz que nun-ca" fueron sus últimas decla-raciones y se metió en suFord Falcon azul, sin dudas,pasadas las 9 de la mañana,el turco salió en búsqueda desu mamá.

El Jackie Stewart Argentinocomo lo llamó una revista enla década del 70, piloto conenorme firmeza no pudo conel destino pero sí con sus an-helos.

El Destino de una Curva41 años pasaron de aquel trágido “Día de la Madre” para la familia tuerca y para los tucumanos todos, cuando en plena competencia

y en un accidente al hoy se investiga, fallecía uno de los mayores exponentes del automovilismo: “El Califa” Nasif Estéfano.

Page 15: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

EL INTERIORDomingo 26 de Octubre de 2014 15SOCIEDAD

Como es de público conoci-miento, la población que uti-liza gas en garrafa encuentraserios obstáculos para acce-der a la “Garrafa Social”.

El abusivo aumento de pre-cios y la informalidad en la e-tapa de distribución y comer-cialización, el incumplimien-to del canje gratuito de enva-ses y del horario de atenciónprovocan situaciones dramá-ticas en los usuarios que tie-nen que andar mendigando ysoportando esperas inhuma-nas para comprar lo que porderecho debería estar a sudisposición.

Esta situación se repite en

NOA y NEA de nuestro país.Los puntos de venta de la

garrafa social que tienen laobligación de mantener elprecio acordado ($16 la de10 kg y $25 la de 15kg) sonpocos para atender la de-manda en nuestra provincia.

Esta situación ha dado lu-gar a una especulación ver-gonzosa y a un aumento des-medido del precio de ventade las garrafas.

Por esta situación, a pesarque no está teniendo la tras-cendencia de principios deaño, el Defensor del Pueblode Tucumán, Hugo Cabral sereunió días pasados con el

Licenciado Gastón Ghioni,Subsecretario de Combusti-bles d la Secretaría d Energíad Nación.

“Expuse los problemas deacceso a la garrafa social enTucumán. Estamos analizan-do alternativas de cambiospara evitar la especulaciónme dijo el funcionario y quesaben que el subsidio no lle-ga a la población que se pre-tende beneficiar” indicó Ca-bral luego del encuentro conel funcionario nacional.

El Defensor recordó a lospobladores a tener en cuentalo siguiente:

* Es obligación que en cada

fraccionadora, distribuidoray puntos de venta autoriza-dos esté a la vista un cartelque indique los precios de lasgarrafas y el horario de aten-ción que debe cumplirse.

* Los envases deben cam-biarse en forma obligatoria ygratuita. Esto incluye tanto elcambio de envases de distin-tas marcas y color, comotambién el cambio de un en-vase de 15 kg por uno de 10kg cuando no hubiera dispo-nible el anterior.

* Los Municipios y Comu-nas, a través de sus autorida-des podrán gestionar direc-tamente con las fraccionado-

ras los operativos para ven-der la garrafa social en susjurisdicciones.

* Los Municipios y Comu-nas podrán, previo conveniocon Secretaría de Energía,constituirse en punto de ven-ta y/o distribución para loque deberán reunir requisi-tos establecidos para ello.

La Defensoría del Puebloseguirá de cerca todo estemovimiento y continuará re-alizando operativos por sucuenta para monitorear, eva-luar la situación y atender loscasos que deriven en el in-cumplimiento de las norma-tivas vigentes.

Garrafa social un problema sin fin

El Senado de la Nación sancionó elProyecto de Ley mediante el cual seinstituye el día 8 de enero de cadaaño como el "Día Nacional de la Me-moria en el Deporte" en conmemora-ción del atleta tucumano Miguel Sán-chez, desaparecido en 1978 durantela última dictadura cívico-militar.

“Este es un proyecto de ley de miautoría, que presentara en el 2012,en mi carácter de diputada nacionalpor la provincia de Chaco y tiene porobjetivo rendir homenaje a todos losdeportistas detenidos-desaparecidosdurante la última dictadura cívico-militar”, expresó a la prensa la actualsenadora nacional María Inés PilattiVergara.

Señor presidente, “la elección de lafecha de la detención-desapariciónde Miguel Sánchez, para este recono-cimiento, no es casual. Miguel era unhumilde trabajador tucumano, traba-jaba como ordenanza en el Banco dela Provincia de Buenos Aires, escribíapoemas y asumió asimismo un com-promiso militante en la década de los

setenta y además dedicó a correr”, a-firmó la Senadora en la sesión de laCámara.

La iniciativa aprobada prevé que laSecretaría de Deporte de la Nación ylas autoridades correspondientes delas distintas jurisdicciones en el mar-co del Consejo Nacional del Deporte,acuerden la inclusión en los respecti-vos calendarios deportivos de unajornada alusiva que constará en larealización anual de una maratón,bajo la modalidad que se determine,denominada "Carrera de Miguel".

Pilatti Vergara aseveró que "la a-probación del “Día Nacional de laMemoria en el Deporte” es un pasomás en el camino de Memoria, Ver-dad y Justicia comenzado por el com-pañero Néstor Kirchner y que con-tinúa nuestra Presidenta, CristinaFernández de Kirchner".

Miguel Benancio Sánchez, era unjoven nacido en Bella Vista (Tu-cumán) un 6 de Noviembre de 1952,empleado de maestranza del BancoProvincia en la ciudad de Buenos Ai-

res, deportista que militaba en la Ju-ventud Peronista de Berazategui has-ta que un comando militar lo arrancóde su casa en esta localidad el 8 de e-nero de 1978. Venía de correr portercera vez la San Silvestre, la tradi-

cional prueba brasileña que el granOsvaldo Suárez, su entrenador, habíaganado tres veces a fines de los años‘50. Sánchez nunca más apareció.

* Equipo de Comunicación de la C-TA Tucumán

Ya es ley: “La Carrera de Miguel”

Page 16: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

EL INTERIORDomingo 26 de Octubre de 201416 SOCIEDAD

"Cuando donas tu cabellole estás ofreciendo la oportu-nidad a otra personita de po-der utilizar una peluca de pe-lo natural tras sufrir una en-fermedad que le haya causa-do la pérdida del mismo, pa-ra tener una idea de cuán ur-gente y necesaria es la dona-ción de pelo, se necesitan en-tre 5 a 8 colas de caballo otrenzas de cabello para laconfección de una peluca,por lo que necesitamos entre5 a 8 personas donantes pa-ra ver una sonrisa", informala asociación desde las redessociales.

Requisitos para la dona-ción:

1) tu cabello tiene que me-dir mínimo 20 cm de largo.

2) atate por favor el cabelloen una trenza o cola de caba-llo.

3) tu cabello debe de estarlimpio y seco en el momentodel corte.

4) no importa si sos mujer,hombre o niño, tu cabello lo

podemos usar.5) si vas a un salón de be-

lleza o peluquería, por favorque te hagan una trenza ocola de caballo primero ydespués que te corten los 20cm. o más, atalo de los doslados con muchas gomillaspara que no se pierda ningu-na parte del pelo.

6) Aceptamos cabello teñi-do, pero no descolorado.

7) Medía tu cabello y anotala medida en cm sobre la bol-sa donde irá.

8) Anota en un papel: Ape-llido, nombre, edad, correoelectronico, Facebook , celu-lar y un mensaje de aliento ypegalo en la parte de adelan-te de la bolsa.

"¿Por qué donar tu cabelloa niños con cáncer?

Porque les dará la fuerzapara continuar con su trata-miento y esperanzas para vi-vir, y esto se convierte en uncírculo de generosidad, yaque implica el desprendersede algo que verdaderamente

importa (cabello por sonri-sas, ilusiones, esperanzas), locual se traduce en un granacto de amor", indica laONG.

Lugares en los que se pue-de dejar la donación:

Podés hacerlo vos mismosiguiendo todos estos pasos y

dejarnos tu donación de lu-nes a viernes en GYM Alba(25 de Mayo entre Córdoba yMendoza, frente del Virla) de9 a 20.

La otra opción es acercarsea Plaza Independencia elviernes 31 de octubre y sába-do 1 de noviembre de 10 a

20. Habrá peluqueros cor-tando gratuitamente.

En Famaillá, peluqueríaJessica Galván, en Barrio200 Viviendas, Manzana D,Casa 9, Calle principal (fren-te de la escuela).

Más información, en Face-book.

Campaña de donación de pelo paranenas con cáncer en Tucumán

La campaña está a cargo del Voluntariado Narices Mágicas y el objetivo es hacer pelucas de pelo natural para nenas de escasos recursos que lo hayan perdido por una enfermedad.

Tucumán promocionará su oferta turística en la feria más importante de América LatinaLos sectores público y privado del

turismo confluirán una vez más en laFeria Internacional de Turismo (FIT)donde exhibirán el potencial de Tu-cumán como Destino en sus distintasversiones. Serán cuatro jornadas de-dicadas a promocionar la provinciadesde el stand que montó el EnteAutárquico Tucumán Turismo, dentrodel espacio donde se emplazará laregión Norte. Año tras año una granafluencia de público llega al prediode la Sociedad Rural buscando infor-mación directa de los prestadores deservicios turísticos, junto a los opera-dores y profesionales del área, quemantendrán reuniones de negocios,buscando nuevos vínculos comercia-les y afianzando los existentes.

El stand de Tucumán se preparó a-tendiendo a la gran demanda de in-formación por parte del público engeneral, los primeros dos días, y delos profesionales que acudirán los úl-timos dos, instalando 10 escritorios y12 livings, en 267 metros cuadrados,más áreas comunes con la regiónNorte que ocupará un total de 1700metros cuadrados, donde además sepromocionará mediante juegos, unaaplicación móvil. Por su lado, los mu-

nicipios del interior de Tafí del Valle yFamaillá estarán acompañando lamuestra a través del trabajo artesa-nal en piedra de un artesano y las de-gustaciones que ofrecerán campeo-nas de las empanadas, respectiva-mente.

Presentarán sus planes promocio-nales los siguientes establecimientoshoteleros: Posada La Guadalupe,Hostal El Cardón, Hostería Lunahua-na, Hotel Tafí, La Pedrera Hotel Bou-tique, Estancia Las Carreras, Sol SanJavier Eco Spa Resort, Gran HotelPremier, Howard Johnson Hotel Yer-ba Buena, Hotel Carlos V, Hotel Bi-centenario Suites & Spa, Amerian,Garden Park Hotel, Catalinas Park,Tucumán Center, Hilton Garden InnTucumán y Sheraton Tucumán Hotel;los servicios receptivos Abba Tour, U-MA travel, Duport Turismo, TurismoEventos, Turismo del Tucumán y Yas-tay Viajes y Turismo. Además estaránpresentes la Cámara de Hoteles y A-fines de Tafí del Valle, el ObservatorioAstronómico de Ampimpa y la Uniónde Hoteles, Confiterías, Bares, Cafés,Restaurantes y Afines.

Una vez más la actuación manco-munada entre el empresariado y la

gestión pública profundiza y da fru-tos con un objetivo común: instalardefinitivamente en el mercado turís-tico a la provincia como Destino” a-seguró el titular del Ente TucumánTurismo Bernardo Racedo Aragón, yagregó “Contamos con nuevos pro-ductos, la mayor presencia de cade-nas hoteleras internacionales en el

NOA, sumamos año tras año máscongresos y convenciones y llevamosinaugurados un promedio de un ho-tel por mes: 76 en los últimos ochoaños.

El turismo en Tucumán va caminoa convertirse en una de las principa-les actividades económicas de la pro-vincia”, finalizó.

Page 17: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

Con el apoyo del IDEP Tu-cumán (Instituto de Desarro-llo Productivo de Tucumán),el Ente Autárquico TucumánTurismo y la representaciónde Tucumán enBuenos Aires,siete empresas de la provin-cia participarán del FestivalGastronómico Raíz, que sellevará a cabo en Capital Fe-deral. Cerveza 7 y Medio(cerveza artesanal), Limona-res del Tucumán y Licoresdel Tucuán (licores), Conser-vas de La Salamanca (con-servas), Regionales Amancayy Chanca Tuc (dulces regio-nales) y Finca Los Sueños(quesos y chacinados) seránlas empresas tucumanas quedeleitarán los paladares delos visitantes en Tecnópolis–donde se realizará el even-to–, del 31 de octubre al 2 denoviembre de 2014.

"Raíz es la gran celebra-ción de la gastronomía ar-gentina e invita a mirar, pro-bar y aprender. Es un paseopara degustar platos típicosde la cocina regional, lasnuevas tendencias de la coci-na saludable y la innovaciónde nuestros cocineros en lanueva cocina”, precisaron losorganizadores del festivalque en 2013 recibió a más de300.000 personas.

Un espacio para comercializar y

capacitarse

El evento contará con el"Mercado Raíz”, un espaciopensado para la comerciali-zación y divulgación de em-presas y emprendimientosde productos gourmet desta-cados por su originalidad y

calidad. Además, se presen-tarán tres tipos de cocina:Argentina, Saludable e Inmi-grantes, que exhibirán las in-novaciones en materia gas-tronómica. También habráun ciclo con las primeras jor-nadas nacionales sobre gas-tronomía argentina con el tí-tulo "¿Existe la cocina argen-tina?”.

Empanadas tucumanaspara todos

En el marco de las clases yclínicas de cocina a cargo delos chefs más destacados dela gastronomía nacional,habrá un lugar para las em-panaderas tucumanas. Ellas,oriundas de Famaillá, mos-trarán cómo se cocinan lastradicionales y reconocidasempanadas de Tucumán

Los sabores tucumanosdeleitarán los paladares

en el Festival Raíz

Exitosa jornada de Memoria y Derechos Humanos

en la ex EUDEFUna jornada interdiscipli-

naria de Memoria y Dere-chos Humanos se realizó a-yer en la Facultad de Filo-sofía y Letras de la provin-cia de Tucumán en vísperasdel señalamiento de la Fa-cultad de Educación Física(ex EUDEF) como centroclandestino de detencióndurante la última dictaduramilitar. En ese lugar semontó un centro clandesti-no de detención establecióel informe de la ComisiónNacional sobre Desapari-ción de Personas (CONA-DEP) basado en testimo-nios de sus sobrevivientes,muchos de los cuales decla-rarían en los juicios de lesahumanidad. El objetivo dela jornada fue facilitar latrasmisión de experienciasentre los sobrevivientes ylos alumnos.

Disertaron Sara Murad,referente de la Asociaciónde Plaza de Mayo Tucumán;Pablo Gargiulo, abogado dela Secretaría de DerechosHumanos de la Nación yquerellante en juicios de le-

sa humanidad, y RafaelDíaz, miembro de FADE-TUC (Familiares de Desa-parecidos Tucumán).

En el territorio argentinose contabilizaron más de500 centros clandestinosde detención, tortura y ex-terminio, muchos de ellospertenecían a la trama ur-bana de las ciudades y da-ban lugar a una siniestrapero significativa coexis-tencia de normalidad y te-rror.

A partir de la presidenciade Néstor Kirchner, mu-chos de estos espacios seconvirtieron en lugaresdestinados a la memoria yla promoción de los dere-chos humanos, medianteseñalizaciones y el recono-cimiento de estos centroscomo espacios para la me-moria.

En este sentido, 70 luga-res ya fueron señalizadosen todo el país, entre ellosla "Jefatura de Policía", "elArsenal Miguel de Azcué-naga" y "la Escuelita de Fa-maillá" en Tucumán.

EL INTERIORDomingo 26 de Octubre de 2014 17SOCIEDAD

Los títeres volverán adesparramar su magia

Organizada por Cosito Co-mue Arte Titiritero, el en-cuentro comenzará este do-mingo y finalizará el 2 de no-viembre en el Teatro de laLuna (parque 9 de Julio) lu-gar que será sede principaldel festival.

“Este festival se convirtióen un encuentro anual de ti-tiriteros nacionales e inter-nacionales, que presenta unespacio de aprendizaje, através de los talleres, las me-sas paneles y charlas con losartistas, y de intercambiocultural, a través de la mues-tra de diferentes espectácu-los, para niños y para adul-tos, con el fin de promover elteatro de formas animadasen nuestra provincia”, ana-lizó Fernanda Lamelas, titiri-tera y organizadora del e-vento junto a Juan MauricioLópez.

“En esta oportunidad sehomenajeará a Sarah Bian-chi, una mujer que luchócontra los preconceptos, por

el sólo hecho de ser mujer, yartista. Pero aun así, desde1943 no paró de trabajarhasta lograr su sueño, quefue la Fundación Mane Ber-nardo-Sarah Bianchi, y elMuseo Argentino del Títereen Buenos Aires”, agregó La-melas.

La primera función del en-cuentro se realizará este do-mingo, desde las 19, en la se-de local de la Fundación Ma-dres de Plaza de Mayo-LíneaFundadora, y estará a cargodel grupo venezolano TelbaCarantoña. Este mismo gru-po actuará al día siguiente enla escuela Nº28 de Tafí delValle. El encuentro tendráespacio para la educación, apartir de talleres dictadospor los artistas a titiriteros yal público en general. A-demás, habrá una fuerteparticipación social con lapresencia de los artistas enestablecimientos públicos dela provincia, tanto en nivel i-nicial como en adultos.

Page 18: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

EL INTERIORDomingo 26 de Octubre de 201418 COMUNAS

Esta pequeña población tu-cumana tuvo origen en eltraslado de los indios amai-chas desde la zona montaño-sa al llano luego de finalizadala segunda guerra calchaquí.Esta medida fue tomada con170 familias las cuales fue-ron ubicadas en seis lugaresdistintos según la historiado-ra Adela Fernández deSchörr, sin precisar cualesfueron estos lugares. Mas lasupervivencia del nombre A-maicha en este lugar del de-partamento Leales es sufi-ciente para aseverar cual fueuno de ellos. Las familiastrasladadas al "llano" le die-ron identificación. Las res-tantes, que permanecieronen el primitivo sitio mon-tañoso constituyeron lo quehoy es Amaicha del Valle enel departamento Tafí.

El extrañamiento fue orde-nado por el gobernador A-lonso de Mercado y Villacortay tuvo lugar en noviembre de1665. Su primer encomende-ro en el llano fue Francisco

de Abreu y Figueroa.Según el P. Cabrera en esa

época su cacique era DiegoUti o Utiguaitina, sucesor delcacique Abaquin. A Diego Utile sucedieron su hijo Francis-co Chauca y su nieto AlonsoChamcana. Al realizarse elempadronamiento de 1699estaba gobernado por el caci-que Francisco Gautina oChalagui.

El P. Cabrera informa queel nombre Utiguaitina derivade "Guaitin", que significagrande, principal, jefe, señor,cacique.

La medida de ordenar su

extrañamiento fue tomadaaun cuando fueron indiospacíficos.

Los DOCUMENTOS COLO-NIALES nos dan algunas no-ticias de los empadrona-mientos de naturales lleva-dos a cabo en la provincia deTucumán.

El primero de ellos fue rea-lizado en 1688 por el capitánde caballeros coraza, el go-bernador Tomás Félix de Ar-gandoña. En ese momento A-maicha del Llano era eco-mienda del capitán Francis-co de Abreu y Figueroa. Fue-ron empadronados por Pe-

dro de Avila y Zárate.El 24-07-1711 se hizo otro

empadronamiento ordenadoesta vez por el gobernadorEsteban Urizar de Arespaco-chaga. En esa fecha era sumayordomo Pedro de la Ro-cha, quien estuvo presenteen el acto junto con el indioalcalde de nombre Alonso yotro hijo de un curaca llama-do Don Alonso. Además, deacuerdo a lo estipulado porla ley se contó con la presen-cia del protector de natura-les, el capitán Fernando Ca-rrasco, por no haber concu-rrido el sargento Isidro de Vi-

llafañe y Guzmán designadopor el gobernador. Actuó deintérprete el capitán Cristó-bal de Heredia.Dentro de es-ta poblaciòn la zona no fueurbanizada hasta el presen-te, manteniendo el parcela-miento de 1 a 2 hectáreas co-mo se lo hizo en el siglo XVIIal momento del traslado delos indios.

Por su territorio pasaba elcamino que iba desde Tu-cumán a Santiago del Esterocorriendo cercano al oestedel río Salí, es decir el llama-do camino del Perú.

En 1864 estos indios se re-belaron intentando volver asu paraje de Encalilla. En1692 tenía 50 indios, iglesiacon techo de paja sin puer-tas, razón por la cual era ne-cesario llevar ornamentospara celebrar misa.

En 1704 su doctrinero erael cura Licenciado MateoNúñez de Avila.

En 1719 su encomenderoera el teniente de la guardiaBernardo González.

Amaicha del llano

Estación del Ferrocarrildel Noroeste Argentino(F.C.N.O.A) , fue inaugura-da el 23-09-1889.

En el lugar tuvo su es-tancia el gobernador Ale-jandro Heredia quien ledio ese nombre demos-trando así su admiraciónpor los clásicos griegos.

Producida la transforma-ción económica tucumanadesde finales del siglo XIXla zona estuvo bajo la in-fluencia del ingenio La Co-

rona y del de La Providen-cia en el siglo XX, de modoque Arcadia aumentó supoblación también por lallegada del ferrocarril, quetuvo una estación en ella.

Siempre su crecimientofue lento por haber sidozona de fincas.

En el lugar se realizó laconscripción tucumana de1896, que por otra partefue la primera realizadaen la provincia de Tu-cumán.

Arcadia en el corazón deldepartamento de Chicligasta

Manuel García FernándezComo sus orígenes son los mismos que

los de Bella Vista, ver lo que se consignaen la historia de dicha ciudad.

En 1951 se realizó el loteo de terrenospertenecientes a la Compañia AzucareraBella Vista Manuel García Fernández Li-mitada, que dio lugar al nacimiento deesta población.

En su trazado se reservaron lotes paraplaza, iglesia, policía, y se dejaron dossin determinar destino.

El loteo se hizo para beneficiar el pos-

terior desarrollo de este pequeño núcleourbano que estaba en formación.

Posteriormente la población siguió suprogreso en el mencionado loteo y con laconstrucción de la ruta 157 y el caminoque empalma con lo que actualmente esla autopista Tucumán-Famaillá.

Por su territorio pasó el camino delPerú.

Actualmente puede verse su traza en elempalme con la ruta 157 y es posible re-correr algo de su antiguo trazado

Ampata

Según el Padre Cabrera, en1605 pertenecía a Juan deReina.El documento másantiguo donde se lo nom-

bra es de 1619. En 1621 e-ra su doctrinero el fraile

mercedario Pedro de Soto.A fines del siglo XVIII Am-pata y Ampatilla eran pro-

piedad del maestre decampo Simón de Ybarra. Al12-08-1690 Ampata y Am-patilla estaban dentro dela jurisdicción de Chicli-

gasta, cuyo propietario erael cura Simón González.

Su titular era Santa Lucía,cuya imagen se conservaactualmente en la iglesia

de Chicligasta.

Page 19: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

EL INTERIORDomingo 26 de Octubre de 2014 19AMAICHA DEL VALLE

La Comuna Rural de Amaicha del Valle está lle-vando a cabo la construcción de 8.000 metros decordón cuneta en las calles de la Villa. Al ser con-sultado, Marcelo Mamaní, secretario del DelegadoComunal Don Miguel Pastrana por ausencia delmismo, explicó que la mencionada obra se está re-alizando gracias a los aportes del Superior Go-bierno de la Provincia a través del Ministerio delInterior. Durante la charla mantenida, Mamaní pu-so de relieve la acción comunal al mencionar lastareas de refacción y mantenimiento de la PlazaSan Martín, lugar emblemático de Amaicha, cuyotrabajo se lleva adelante en forma lenta debido a laescasez de recursos económicos, ya que la percep-ción de fondos de coparticipación prácticamente es

la misma desde hace mas de 20 años. Pese a estadificultad, se pudo avanzar un tramo en el espaciodel anfiteatro comunal, disponible para eventosculturales y deportivos que la población quiera de-sarrollar, por ejemplo. También se colaboró con laIglesia de la localidad cercana de Ampimpa apor-tando la mano de obra para la construcción delsalón próximo a inaugurarse, se tramitó la deno-minada “garrafa social” abaratando así los costosdel fluído a través de una operatoria propia, se hi-cieron mejoras en el cementerio del pueblo, se tra-bajó en el ordenamiento del tránsito durante latemporada turística a través de una prueba pilotoincluyendo la señalización y otras acciones no me-nos importantes.

Consultado acerca de proyectos que la Comunaesté gestionando realizar, el Secretario nos co-mentó que está previsto ampliar el servicio de pro-visión de agua en unos 4.000 metros, a través dela construcción de una Planta en la localidad deLos Zazos, estimando comenzar a recibir los mate-riales en estos días. También recibirá del INTA laprovisión de una buena cantidad de plantines des-tinados a la reforestación de espacios tales como laplaza central.

Con respecto a temas que preocupan a la pobla-

ción, como ser la inseguridad, todo el trabajo estáen manos de la Policía de Tucumán a través de lacomisaría local y de la Gendarmería Nacional des-de sus puestos móviles en la zona. También nos di-jo que la Comuna está brindando su apoyo al fla-mante Cuerpo de Bomberos Voluntarios creado an-te la importante cantidad de incendios que la zonasufrió en los cerros circundantes.

Finalmente, y como hechos auspiciosos y espe-ciales, Marcelo Mamaní mencionó la construcciónde 45 viviendas, después de 40 años, a través deun plan del gobierno nacional destinado a pro-pietarios de terrenos en la zona, y de 30 móduloshabitacionales destinados a madres solteras y dis-capacitados, con fondos provinciales.

Amaicha recibió fondos y también trabaja

Con fondos provinciales se hacen cordones cuneta.

En el marco del Campeonato Anualde la Liga de Fútbol de Santa María,provincia de Catamarca, en el queparticipan dos clubes de la localidadtucumana de Amaicha del Valle, elDeportivo Amaicha se alzó con lostres puntos ante su clásico rival deLos Zazos, San Ramón, al vencerlopor 2 a 1 en partido disputado encancha del primero.

Los goles, todos en el segundotiempo, fueron convertidos por Ale-jandro Asis y Jalil Chaout para el lo-cal, y por Oscar Chocobar para el vi-sitante.

Desde horas tempranas se co-menzó a vivir la previa del partido,

con el intenso trabajo por parte delos responsables del Deportivo Amai-cha para poner en condiciones elcampo de juego y para llevar adelan-te la impecable organización que tu-vo la jornada.

Lentamente y al avanzar la tarde,los alrededores del predio se fueronpoblando por simpatizantes de uno yotro equipo, dirigiéndose con cánti-cos y aplausos hacia el estadio.

La tribuna copada por hinchas delDepo y los alrededores del campo dejuego ocupada por la gente de LosZazos, pusieron un adecuado marcoa lo que posteriormente se vió en lacancha, donde los jugadores pusie-

ron todo para ganar el partido.Un primer tiempo parejo, con opor-

tunidades repartidas pero sin con-cretarse, jugado con dientes apreta-dos y pierna fuerte pero leal, terminóempatado en 0 por deficiencias en ladefinición de ambos equipos.

En el segundo tiempo apareció me-jor parado el Deportivo, con mas or-den y destacándose la figura del cen-trodelantero Jalil Chaout, precisa-mente autor del gol del triunfo casien las postrimerías del partido.

Si bien aparece como justo el triun-fo del local, no es menos cierto queSan Ramón también tuvo buenosmomentos y oportunidades de con-

vertir.Pero lo cierto es que los tres puntos

quedaron para el local merecida-mente por lo expuesto sobre todo enla segunda etapa.

Párrafo aparte para el muy buencomportamiento del público quellegó dispuesto a vivir una fiesta talcomo el clásico de la zona, y para lamuy buena organización por partede los dirigentes del Depo, en unajornada que dejó satisfechos a todos.

Con el triunfo, Deportivo Amaichasigue comandando las posiciones ensu zona con 12 puntos cumplida lasexta fecha, penúltima de la primerarueda.

Deportivo amaicha dueño del clásico del valle

Page 20: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

EL INTERIORDomingo 26 de Octubre de 201420 SOCIEDAD

¿Qué es un límite?:Es sinónimo de amor y

contención, es el primer actode amor que los papas ofre-cemos en la vida, es el pri-mer organizador de su vida.Dar y poner límites es en-señarles a que aprendan aesperar y a saber que todono es aquí y ahora. Que haycosas que se pueden y no sepueden hacer o tener.

Mucho se pide sobre estetema en las escuelas, tantopor padres como por maes-tros. El gran problema con eltema de los límites es que sedebe aclarar hasta donde lle-gan y cuál es el fin de los

mismos.Los niños desde muy tem-

prana edad ya comienzan apedirlos, lo hacen a través delos berrinches y los desafíos,ellos están experimentandohasta donde pueden llegar, espor eso que el trabajo de lospadres en este sentido esfundamental ya que debenestar al lado de sus hijos enestas etapas señalándolesque cosas pueden hacer ycuales no están permitidas.

Con respecto a la aplica-ción de los limites hay q te-ner en cuenta siempre quePONER UN LIMITE NO ES A-PLICAR VIOLENCIA, se trata

de autoridad no de autorita-rismo, al niño se le debe ex-plicar por qué no puede ha-cer cierta cosa, se lo debe e-ducar siempre en base al a-mor y nunca con violencia,porque ellos aprenden con elamor y reprimen todo tipo deorden que se les dé gritándo-les o aun peor golpeándolos,esto responde a la preguntade muchos padres sobre elporqué no les hacen caso. A-demás es importante teneren cuenta que la violencia ge-nera más violencia, son esoslos niños q en la escuela norespetan a sus maestras, gol-pean a sus compañeros, etc .

La crianza de los niños ylos valores aprendidos loscuales van de la mano conlos límites adquiridos, em-piezan en casa, la escuela essolo una extensión y comple-mento de todo eso, poner lí-mites a nuestros hijos es ungran acto de amor.

No debemos olvidarnosque nuestros niños están for-mando su personalidad y no-sotros debemos ayudar a esoy que sea de la mejor mane-ra posible.

Es por eso que al aplicarlos limites debemos tener ob-jetividad con lo que decimos,poder darles alternativas,

mantener un NO rotundo sinnecesidad de criticar, cumplircon lo que se les promete, te-ner una coherencia entremama y papa, si bien por logeneral es uno el que ponelos limites es importante queno se desautoricen entre e-llos.

Es muy importante poderpensar los límites comosinónimo de educar bien,pensar que a veces debemosemplear tiempo y pacienciapero que significa el bienes-tar de ellos.

*Luciana Fernandez Moralesde Rodriguez Robledo

Límites

Page 21: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

EL INTERIORDomingo 26 de Octubre de 2014 21SOCIEDAD

Lograron reducir el impactocausado por ciertas plagasen cultivos de frutas finas

De acuerdo con el especia-lista en frutihorticultura delINTA Famaillá de Tucumán,Daniel Kirschbaum, “los in-sectos depredadores consti-tuyen uno de los grupos másimportantes de enemigos na-turales de los plaga y su in-corporación en el controlbiológico de los cultivos ex-perimentales de frutillas yfrutas finas en Tucumán lo-graron reducir su impacto”,al tiempo que colaboran conel cuidado del medio ambien-te.

Por su parte, la experta encontrol biológico de la Fun-dación Miguel Lillo de Tu-cumán, Carmen Reguilón,explicó que entre las plagasque atacan a estos cultivos sedestacan los trips (Thysanop-tera, Terebrantia: Thripidae)por tratarse de “insectos que,tanto larvas como adultos,dañan el follaje, flores y se a-limentan de los frutos, lo queda un aspecto opaco y ásperode color bronce o plata ytiende a deformarse. A-demás, causan daños indi-rectos al ser transmisores devirus, hongos y bacterias”.

Para los especialistas, re-sulta “fundamental” conocerla fauna fitófaga y benéfica a-sociados a los cultivos a la

hora de establecer un siste-ma de producción integraday sustentable que asegure sa-nidad, competitividad y sos-tenibilidad. Por lo que, luegode varios estudios relaciona-dos con liberaciones a campode insectos depredadores, seconcluyó que tanto la Oriusinsidiosus (chinche de las flo-

res), como la Ceraeochrysaclaveri y las Chrysopidae e-jercen un efectivo control so-bre las poblaciones de trips.

Además, Reguilón aseguróque “estas especies de criso-pas pueden ser criadas demanera masiva con técnicasque resultan sencillas de im-plementar, sin demasiada in-

fraestructura y factibles de u-tilizar a campo”.

Por un control sustentableKirschbaum se refirió al u-

so de insectos benéficos en elcontrol biológico de plagascomo “un pilar fundamental”de los programas de protec-ción de cultivos, dado el in-cremento de los casos de re-sistencias a insecticidas.

En esa línea, el especialistaseñaló que “estas innovacio-nes son de enorme importan-cia para los productores alcolaborar con el desarrollode buenas prácticas agrícolaspor constituyendo eficacesalternativas a los productosde síntesis para la regulaciónde las poblaciones de insec-tos plaga, manteniendo losestándares cualitativos y pro-ductivos en el campo”.

De acuerdo con Kirsch-baum, hace décadas se utili-zan los enemigos para el con-trol biológico de plagas y esoresponde a que “la nuevaconcepción de una agricultu-ra más sustentable implica larevalorización y profundiza-ción del uso de la entomofau-na (fauna compuesta por in-sectos) benéfica como un a-liado del agricultor en la lu-cha contra las plagas de loscultivos”.

Más de 200 emprendedores recibieroninsumos por casi un millón de pesos

El gobernador de la provin-cia de Tucumán José Alpero-vich vistó el recientemente i-naugurado hotel HowardJohnson en la ciudad de YerbaBuena.

En la recorrida por la fla-mante casona de Yerba Buena,convertida en un hotel, RacedoAragón expresó: “Tucumán varecorriendo un nuevo planoen materia turística y muchasveces se plantea en dónde estála transformación, y el cambioestá acá. Pero no solamente enel número de los hoteles inau-gurados, que hasta

ahora son 76, si no por todolo que representa abrir un ho-tel. Aquí hay gente que traba-ja, en la recepción, en la lim-pieza, en la cocina, y esoconstituye puestos directos,pero también está el trabajoindirecto; aquella lavanderíaque lava más sabanas porqueun hotel ha abierto, el taxistaque tiene más viajes porqueha llegado un turista, entre o-tros casos. En fin, son máspuestos de trabajo para los tu-cumanos. Y ésto se logra conun trabajo mancomunado en-tre el sector público y privado.En el sector público, que gene-ra el paragua propicio paraque las inversiones se lleven acabo, pero también en el sec-tor privado, que viene, se jue-ga y se arriesga”.

Nuevohotel en

YerbaBuena

La Dirección de Economía Social, en el marco delPrograma Provincial Tucumán Productivo y Solidario,llevó adelante la entrega de herramientas e insumos a216 emprendedores por un monto de $ 944.741,23.

Los proyectos productivos pertenecen a las locali-dades de Alderetes, Amberes, Banda del Río Salí, Be-lla Vista, Burruyacu, Concepción, La Florida, Lama-drid, Los Pereyra , Lules, Raco, San Miguel de Tu-cumán, San Pedro de Colalao, Soldado Maldonado, Ta-fi Viejo , Timbó Nuevo, Yerba Buena, Simoca, Los Sar-mientos, El Bracho y Amaicha del Valle.

Además, se entregaron de 16 Certificados en Capa-citaciones de Costura y pintura en tela en el marco delProceso de Inclusión Productiva orientado a un grupode mujeres pertenecientes al Barrio Costanera Norte,y certificados de reconocimiento a las Cooperativasbajo Programa Ingreso Social por Trabajo: “FamiliasTucumán Norte” y “Cartoneros en movimiento”, porsu participación en los espacios comerciales de la Fe-ria de la Independencia y en la Expo sociedad Rural

Tucumán 2014.Estuvieron presentes el gobernador, José Alpero-

vich; el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur;la ministra de Desarrollo Social, Beatriz Mirkin; el mi-nistro de Salud, Pablo Yedlin; la secretaria de Articula-ción Territorial y Desarrollo Local, Gabriela Gonzálezy la directora de Economía Social, Fabiana Sánchez,entre otras autoridades.

Alperovich les dijo a los emprendedores que son “e-jemplo de vida” y que espera que muchos tucumanoslos imiten.

“En once años que llevo como gobernador siemprebusqué estar a la par de la gente y darles las herra-mientas a esas personas que la necesitan y puedan vi-vir por sus propios medios sin depender de ningún di-rigente político”. “No queremos que los usen más, si-no que puedan trabajar libremente y tener su propiodinero”, agregó.

La ministra Beatriz Mirkin, señaló que “es muy im-portante poder entregar insumos y herramientas pa-

ra la autogestión de emprendimientos de personasque no tenían empleo ni capacitación y muchos conseveros problemas familiares”.

Agregó que “los emprendedores se sienten recon-fortados por que han podido dar un salto de calidaden sus vidas que en algunos casos venían con pro-blemáticas de violencia familiar y adicciones, ahorapueden ver un futuro más promisorio”.

“Estos son derechos de la gente y oportunidades queeste proyecto político pone a su disposición”, concluyó.

Por su parte, la secretaria de Articulación Territorialy Desarrollo Local, Gabriela González señaló que “losemprendimientos son el fruto de trabajo compartidocon municipios y comunas, con la intención de ir me-jorando la calidad de nuestra gestión y de la forma decómo nos vamos acercando a la población”.

Destacó que en esta etapa se incluyó a población deextrema vulnerabilidad. “Esas personas están modifi-cando su actitud ante la vida y recuperando su espe-ranza”, aseveró.

Page 22: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

EL INTERIORDomingo 26 de Octubre de 201422 SOCIEDAD

“Hace 400 años cuando latallaron no dimensionaronque pasado el tiempo aun se-ria un lugar de encuentros,promesas, veneración y fe”nos contó Delina Ruiz de Ro-cha.

Se la conoce como la Purí-sima del Valle, la virgen quereúne peregrinos desde hacedécadas. Su santuario se en-cuentra en Los Vega, estáemplazado en la casa de De-lina, una abuela que se dedi-

ca a cuidarla desde hace mu-chos años. Se encarga de suvestimenta y del lugar, ritualque repite de generación engeneración. Ella recibió la ta-rea de su suegra y este año,en diciembre, se cumplirán50 años de rezar allí la nove-na.

Según lo que nos relata“nunca dejamos de rezarle anuestra madre, jamás deja-mos de hacerlo. La vida medio momentos amargos, yo

perdí mi hijo de 28 años yaun así seguí fortaleciéndo-me en mi fe, rezándole. Ellame ayudó a superar, no tansolo esta pérdida, sino tam-bién la de mi esposo, que meacompaño siempre en estavida religiosa, ella es nuestramadre de la fe”.

“Hace cincuenta años co-menzó la novena con un pe-dido especial, el milagro semanifestó cuando rezandoen una capilla con mi herma-na, ante la difícil situaciónde mi sobrina que estabamuy enferma, se nos apare-ció una viejita de cabelloblanco, purísimo, allí, ellanos habló y nos dijo que re-cemos mucho, que no deje-mos de pedirle a la mamitavirgen. Cuando nos dimosvuelta para charlar con ellaya no estaba. Fue allí que co-menzamos a rezar y le pro-metimos esta novena. Hoy misobrina tiene 50 años y vienea compartir cada año”.

“Antes la fiesta de la Mami-ta Virgen era diferente, lagente dejaba sus quehaceresy vivía a pleno la festividad

religiosa. Nosotros cada añorecibimos cientos de feligre-ses que llegan caminando, o-tros en bicicleta, algunos delugares lejanos y compartenla novena y procesión denuestra virgen. Cada año sonmás los jóvenes que nos a-compañan, en este año quees tan especial nos gustaríaque nos acompañen desde el29 de noviembre con la no-vena, son cincuenta años quelo hacemos y que sea más

concurrida. Este 7 y 8 de di-ciembre pueden venir a lacapilla, igual todos los sába-dos está abierta, se llega porla ruta 329, pasando elSeñor de los Remedios haciala izquierda, una calle de tie-rra los guiará hasta nuestraVirgen”.

La invitación está hechapara aquellos devotos maria-nos que quieran acompañara esta familia en su tradicióny fe cristiana.

“Purísima del Valle”, una virgen de 400 años

La escuela primaria “Ricardo Jaimes Freyre” tiene 110 años y que albergaráa más de 600 alumnos de la zona de San Andrés.

“Esta escuela tiene la particularidad no sólo de ser la primera en la zona, si-no también de que es la primera con el nuevo modelo, en la provincia. Paranosotros significa mucho, pero seguramente mucho más para la comunidad.Porque no sólo tiene espacio para albergar a los alumnos, sino que tambiénel playón deportivo tiene una entrada aparte para que lo pueda utilizar la co-munidad”, sintetizó la ministra de Educación Silvia Rojkés. El establecimien-to se realizó en el marco del Programa Nacional “Más Escuelas” y fue muy

bien recibido por la gente. “Me siento orgullosa de esta escuela. Mis hijos yaestán egresando de aquí y ahora ya traigo a mis nietos también. Tenemos laesperanza de que los chicos estén mejor”, señaló una mamá.

“Es un sueño que se cumple. Por eso se le puede decir a los vecinos que a-bran los ojos y vean. Que están en el departamento Cruz Alta, en San Andres:aquí también se pueden cumplir los sueños. Esta es una obra de una gran ne-cesidad en una localidad que creció mucho y que lo necesitaba”, destacó el mi-nistro del Interior Osvaldo Jaldo. El acto finalizó con una presentación de al-to nivel del ballet “El Arriero”, que deslumbró a los espectadores.

En San Andrés se inauguró el nuevo edificiopara una centenaria escuela primaria

Page 23: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

EL INTERIORDomingo 26 de Octubre de 2014 23COMUNAS

Población originada por lapresencia del ingenio SanAntonio que Antonio Capurrofundara alrededor de 1907 yse inaugurara el 03-06-1910,cuando ya éste era propie-dad de la Cía Azucarera ElFénix, que constituyera elmencionado Capurro.

Allí había existido un inge-nio azucarero que desapare-ció en 1882 perteneciente aManuel Posse e hijo, que es-

taba junto a su antiguo esta-blecimiento del añil.

Poco después pasó a serpropiedad de la sociedad Ga-llo y Peña.

Su administrador y luegouno de sus dueños fue SolanoPeña, hombre de empuje cu-yo pensamiento fue hacer dellugar una progresista zonade población estable.

En 1938 se formó la S.A.Cía. Azucarera Ingenio San

Antonio, la cual amplió la ca-pacidad industrial de la fá-brica y realizó encomiablelabor social: Club San Anto-nio; comedores gratuitos pa-ra niños y adultos necesita-dos; servicios médicos, etc.Cerró en 1966.

El F.C.C.A. (Mitre). tuvo allíestación inaugurada el 27-02-1891, presencia que con-tribuyó al adelanto de la po-blación.

Ranchillos y sutradición carnavalera

Choromoro: La entrada al valle donde prevalesce el verdeEn 1606 María de Gamboa era encomendera de

Choromoros y de Yocolí. Informan Elena Perilli ySilvia Formoso que el cuarto marido de la mencio-nada Gamboa fue Diego Sánchez de Figueroa,quien las heredó y las vendió al capitán PedroGonzález de Villarroel. El 22-10-1616 el goberna-dor Luis Quiñones y Osorio otorgó tierras a DiegoHernández de Andrada, las cuales estaban recorri-das por el río de Anta (Barburín actual). En el sigloXVIII la estancia de Choromoros se denominabaLa Limpia Concepción de Choromoros.

Otros de sus propietarios fueron Martín PérezBermeo, Bartolomé Ortega, Jerónimo Juárez, Ga-briel y Antonio Aragón. Como lugar Choromoros escitado en un documento del 18-09-1621 al regis-trarse una venta de tierras que hace Diego de Me-dina y Castro al Pbro. Juan de Medina.

La estancia de Choromoros en 1769 era asientode la vice parroquia de Nuestra Señora de Aránza-

zu.El 12-09-1673 el maestre de campo Pedro de A-

vila y Zárate en ese territorio obtuvo del goberna-dor Angel de Peredo la merced de un potrero detierras de "pan llevar" para sus ganados ubicadoen el paraje de Choromoros. Fundaba su pedido enrazón de ser hijo y nieto de pobladores y conquis-tadores y haber participado en las luchas contralos calchaquíes durante el gobierno de Mercado ycontra los indios del Chaco. Además, en el momen-to de hacer su petitorio era lugarteniente de go-bernador, justicia mayor y capitán a guerra de Es-teco. Según reza la documentación las tierras con-cedidas estaban "yendo del pueblo de Colalao porel camino que va a dicho Valle de Calchaquí y a-partado del paso del río de Colalao arriba, entran-do por el potrero que tienen los indios de dichopueblo, y caminando por él hasta topar el pueblode Chuschagasta... desde allí hasta la cumbre de la

cordillera de Calchaquí... (10)"En el siglo XVIII la estancia de San Miguel de

Choromoros era de miembros de la familia Alu-rralde. Dentro de ella estaban las tierras de Ya-ramí. La población se benefició con la línea delF.C.C.N. Inaugurada en junio de 1886 con la sec-ción Vipos-Juramento

La población actual esta si-tuada en las que fueron tierrasjesuíticas: la vasta estancia queposeyó la Compañía de Jesúsdesde el siglo XVII a su expul-sión en 1767, por orden de ReyCarlos III.

Su origen está en la mercedque el gobernador Angel de Pe-redo el 15-01-1673 concedió adicha orden religiosa, respon-diendo así al pedido que le hi-ciera el P. Pedro Pimentel, rec-tor del Colegio de esa Orden,de unas tierras "vacas y rea-lengas" que ampliarían laspropiedades que la Orden yatenía. Estaban situadas más alsur : desde el río de los Lules alColorado y "desde las vertien-tes de las sierras y montañas"hasta que ambas desemboca-ban en el Salí. O sea una vastaextensión de los actuales de-partamentos Lules y Leales,dentro de la cual se encuentrahoy La Reducción, San Rafael,Manuel García Fernández, LasTalas y Bella Vista.

Se trataba de una mercedmuy extensa y de gran valorpara la agricultura, ganaderíay explotación maderera, colin-dante por el norte con la estan-cia jesuítica de San José del

Monte de Los Lules.Su nombre, La Reducción, se

debió a que en ella y en la deSan José del Monte fueron se-dentarizados y civilizados losindios lules, sus primitivos ha-bitantes, es decir "reduci-dos".En esas tierras feraces,con abundancia de riego natu-ral, las actividades agropecua-rias fueron practicadas desdeel mismo momento de la con-cesión.

El cultivo de la caña de azú-car permitió el surgimiento en1852 del ingenio de VicentePosse, el cual según ArsenioGranillo, fue el primero en laprovincia que tuvo trapiche dehierro movido por agua. Lapropiedad hacia 1881 pasó asu hijo Emidio. Por 1870 era u-no de los ingenios más adelan-tados; tenia 30 cuadras cua-dradas con caña. Schlelh ma-nifiesta que era una de las ma-yores extensiones cultivadas.En 1893 pasó a poder del es-pañol Matias Salazar. Pocodespués a la firma Salazar yLeudesdorf , hasta 1899 enque quebró.

El F.C.N.O.A. le dio estaciónque se libró al servicio públicoel 20-09-1889.

La Reducción

Page 24: Semanario del Interior de Tucuman Nº 5

EL INTERIORDomingo 26 de Octubre de 201424 TAFÍ VIEJO

El proyecto de revalorización deplazas y plazoletas llegó a Villa Nue-va Italia. El espacio verde principalde este barrio se convierte, cada día,en un lugar totalmente nuevo con lostrabajos que ejecutan la municipali-dad de Tafí Viejo. En el lugar, obrerosrealizan los detalles previos a la i-nauguración, enmarcados en una se-gunda etapa.

La obra fue supervisada por el in-tendente Javier Pucharras, quién semostró contento y conforme por el a-vance de los trabajos. La revaloriza-ción de ésta plaza, destacó, es una delas más avanzadas entre las 24 in-cluidas en el proyecto. “La caracterís-tica es que este es un barrio más ale-

jado del centro taficeño, lo que nospermite decir que tratamos de estarpresente en todos los sectores de laciudad. Se ha tratado de que todoslos sectores sean beneficiados y va-

mos a llegar a todos ellos para termi-nar de la mejor manera”, agregó.

La revalorización de los espaciospúblicos fue ejecutada, en una prime-ra etapa, con fondos del Plan Más

Cerca.Sin embargo, para continuar con

los trabajos, la municipalidad realizóuna inversión 3 millones de pesos pa-ra darle una mejor terminación y re-alce a los trabajos; se instaló nueva i-luminación y se implementaron ma-teriales innovadores en el desarrollode obras públicas.

Así lo explicó Mónica Padilla, de laempresa “Conquer”, encarga de eje-cutar las terminaciones.

Según explicó el jefe municipal, es-ta importante inversión del ejecutivomunicipal se logró gracias a una ad-ministración equilibrada de los re-cursos, lo que permite generar obrasen beneficio de toda la sociedad.

Revalorización de plazas: “Un avancepara cada uno de los sectores”

El intendente Javier Pucharras supervisó las obras de la Plaza Miguel de Azcuénaga,de Villa Nueva Italia. Obreros ejecutan el lacado de las caminerías.

Mediante gestiones efec-tuadas en la municipalidad,vecinos de distintos puntosde la ciudad, ya tienen su be-neficio. También se otorga-ron pases libres.

En el afán de continuar conpolíticas de inclusión e igual-dad de oportunidades paraun sector especial de la co-munidad taficeña, la munici-palidad efectuó la entrega de

108 pensiones y madre de 7hijos, como así también, 22pases libres.

El acto, que tuvo lugar enlas instalaciones de la Socie-dad Argentina, Congreso es-quina Bartolomé Mitre, estu-vo encabezado por el inten-dente Javier Pucharras,quien estuvo acompañadopor autoridades municipales.

“Es muy reconfortante ha-

cer este tipo de tareas y lle-gar a las personas que me-nos tienen, en este caso, conuna pensión no contributivaque incluye una obra social ypases libres a personas quetienen su Certificado Nacio-nal de Discapacidad, desdehace un tiempo trabajamosconstantemente para ellos yver estos resultados es másque satisfactorio”, manifestóSergio Acosta, titular de larepartición.

“Abarcamos tareas queconllevan mas que la gestiónde estos documentos, lleva-mos adelante acciones de a-cuerdo a las necesidades quenos plantean los vecinos, esun trabajo constante el quetiene el servicio social de lamunicipalidad. Nuestro es-

pectro es amplio engloba, a-demás del centro taficeño, aLos Pocitos, Villa Nueva Italiay Lomas de Tafí, entre otraszonas. Es por ello que aten-demos en doble turno, estoyorgulloso de este plantel detrabajo”, agregó el funciona-rio.

“Es importante para mi hi-ja y para mi familia. Ella pa-dece una cardiopatía congé-nita que es una enfermedadcrónica y por la cual debe-mos viajar al hospital Garra-han. Esta ayuda nos resuelvemuchos problemas”, co-mentó Fernanda Ruíz.

Por su parte MarielaFernández, mamá de Mila-gros, quién también recibióel beneficio dijo: “espere ha-ce un tiempo obtener estos

documentos que significan u-na mejora en la calidad de vi-da de Milagros y nosotros po-demos sobrellevar el día adía de una mejor manera.Estoy muy agradecida con lamunicipalidad y con el equi-po de discapacidad”.

Desde agosto se implemen-ta el pase definitivo, y los re-quisitos son, llevar copia acolor del Certificado Nacionalde Discapacidad, copia del D-NI y 2 fotos tipo carnet.

“Estos trámites sólo son e-fectuados, en esta zona, en lamunicipalidad de Tafí Viejo,sin gestores y de maneragratuita”, insistió Acosta.

Las oficinas de la reparti-ción atienden de lunes a vier-nes de 7 a 13 y de 16 a 20 enSáenz Peña 234.

Se entregaron mas de 100 pensiones no contributivas

La dirección municipal de Desarrollo Productivoy Empleo trabaja con distintas líneas de los pro-grama nacionales. Una de ellas son las pasantíasrentadas en empresas privadas de la ciudad, con loque se pretende insertar en el mundo laboral a jó-venes taficeños para que adquieran experiencia, yremuneración por su trabajo.

Luis Karamaneff, director de la repartición mu-nicipal, precisó que nuevas firmas se suman a tra-bajar con la dirección y aclaró que las puertas si-guen abiertas para quienes deseen incorporarse aesta línea de trabajo. Los empresarios interesados

deben concurrir a las oficinas municipales, ubica-das en Paseo Tafí Altos, San Martín 150. Los únicosrequisitos son tener la habilitación municipal dellocal y su inscripción en rentas.

El sistema de pasantías en el sector privado con-viene que el desempeño laboral será realizado delunes a viernes, cuatro horas diarias, y con unsueldo de $2000. En caso de que sean microem-presas, de hasta cinco personas empleadas, el a-porte es efectuado íntegramente por el Ministeriode Trabajo de la Nación, mientras que la coberturade salud y excedentes quedan a cargo del Gobier-

no de la Provincia. Y si la firma posee de 6 a 50empleados, 1800 pesos son otorgados por el orga-nismo estatal y el resto por la empresa.

Empresas pueden sumarse a la línea de pasantías para jóvenes