SEMESTRE: 2013/I - Blog de la Escuela de Psicología de la UCV · ... (2000). La aventura de...

61
Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Psicología ψ DEPARTAMENTO: PSICOLOGIA INDUSTRIAL CÁTEDRA: INDUSTRIAL SEMESTRE: 2013/I PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Entrenamiento de Personal” No DE UNIDADES TEMÁTICAS: 3 TIPO DE ASIGNATURA: TEORICO-PRACTICA No. DE HORAS SEMANALES: 4 No. DE CRÉDITOS: 4 Profa. I.- EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Tal y como lo señalan De Cenzo y Robbins (2001), la capacitación es una suerte de experiencia de aprendizaje, ya que el fin último es la búsqueda de un cambio relativamente permanente en el individuo (normalmente en cuanto a habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes) que deberá llevarlo a una mejora en el desempeño dentro de su puesto de trabajo. Es decir, cuando hablamos de capacitación estamos hablando de Aprendizaje, y es un aprendizaje claramente orientado al presente, directamente dirigido a habilidades, conocimientos y actitudes que necesita un empleado para ejecutar las tareas que le exige su puesto de trabajo y de la manera más óptima. Actualmente, quizá uno de los más importantes subsistemas dentro de la gestión del recurso humano en una organización es el de Capacitación de Personal. El hecho de lograr desarrollar las habilidades de los empleados de una empresa resulta fundamental para generar una ventaja competitiva sustentable. Debido a que el conocimiento se torna obsoleto rápidamente a causa de las continuas mudanzas tecnológicas y los innumerables cambios operados en el mercado, se impone la necesidad de transformar el aprendizaje en una práctica constante. El programa de la asignatura Entrenamiento de personal se ha estructurado de tal manera, que proporciona al estudiante una visión sistemática de la vinculación existente entre el Entrenamiento, el resto de los subsistemas de Recursos Humanos y la organización en general; así mismo, serán analizados los principios, teorías, modelos, métodos y técnicas de aplicación frecuente en los procesos de Entrenamiento y Desarrollo de personal. II.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: Conocer y comprender el funcionamiento de un sistema de capacitación de personal, desde su conformación, planeación y ejecución hasta su evaluación y seguimiento, todo esto a la luz de los conceptos básicos de aprendizaje y enmarcado en un contexto de avances tecnológicos importantes. Se pretende que los estudiantes: Determinen los principios del aprendizaje en adultos y el rol que cumplen estos en un programa de capacitación. Obtengan información sobre el entrenamiento y desarrollo de Recursos Humanos como un subsistema dentro del sistema de Recursos Humanos.

Transcript of SEMESTRE: 2013/I - Blog de la Escuela de Psicología de la UCV · ... (2000). La aventura de...

Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Psicología

ψ

DEPARTAMENTO: PSICOLOGIA INDUSTRIAL CÁTEDRA: INDUSTRIAL

SEMESTRE: 2013/I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: “Entrenamiento de Personal” No DE UNIDADES TEMÁTICAS: 3 TIPO DE ASIGNATURA: TEORICO-PRACTICA

No. DE HORAS SEMANALES: 4 No. DE CRÉDITOS: 4

Profa.

I.- EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Tal y como lo señalan De Cenzo y Robbins (2001), la capacitación es una suerte de experiencia de aprendizaje, ya que el fin último es la búsqueda de un cambio relativamente permanente en el individuo (normalmente en cuanto a habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes) que deberá llevarlo a una mejora en el desempeño dentro de su puesto de trabajo. Es decir, cuando hablamos de capacitación estamos hablando de Aprendizaje, y es un aprendizaje claramente orientado al presente, directamente dirigido a habilidades, conocimientos y actitudes que necesita un empleado para ejecutar las tareas que le exige su puesto de trabajo y de la manera más óptima. Actualmente, quizá uno de los más importantes subsistemas dentro de la gestión del recurso humano en una organización es el de Capacitación de Personal. El hecho de lograr desarrollar las habilidades de los empleados de una empresa resulta fundamental para generar una ventaja competitiva sustentable. Debido a que el conocimiento se torna obsoleto rápidamente a causa de las continuas mudanzas tecnológicas y los innumerables cambios operados en el mercado, se impone la necesidad de transformar el aprendizaje en una práctica constante. El programa de la asignatura Entrenamiento de personal se ha estructurado de tal manera, que proporciona al estudiante una visión sistemática de la vinculación existente entre el Entrenamiento, el resto de los subsistemas de Recursos Humanos y la organización en general; así mismo, serán analizados los principios, teorías, modelos, métodos y técnicas de aplicación frecuente en los procesos de Entrenamiento y Desarrollo de personal. II.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: Conocer y comprender el funcionamiento de un sistema de capacitación de personal, desde su conformación, planeación y ejecución hasta su evaluación y seguimiento, todo esto a la luz de los conceptos básicos de aprendizaje y enmarcado en un contexto de avances tecnológicos importantes. Se pretende que los estudiantes: • Determinen los principios del aprendizaje en adultos y el rol que cumplen estos en un programa

de capacitación. • Obtengan información sobre el entrenamiento y desarrollo de Recursos Humanos como un

subsistema dentro del sistema de Recursos Humanos.

• Delimiten los elementos componentes, teorías y modelos vinculados con el entrenamiento y desarrollo de Recursos Humanos.

• Establezcan los aspectos que rigen la planificación de un programa de capacitación, así como del diseño instruccional del mismo.

• Conozcan y apliquen las técnicas de capacitación más comunes en contextos organizacionales y los recursos necesarios para desarrollarlas.

• Conozcan las últimas tendencias en capacitación, así como los conceptos básicos del e-Learning.

• Desarrollen una estrategia que les permita la estructuración de un programa de entrenamiento y desarrollo de Recursos Humanos.

III.- CONTENIDO DE LA ASIGNATURA: • Unidad 1: Tema 1: Introducción:

⋅ Visión global del entrenamiento. ⋅ Aprendizaje y capacitación. ⋅ Las teorías del aprendizaje de Adultos. ⋅ Antecedentes históricos de la capacitación. ⋅ Conceptos básicos en la capacitación de personal. ⋅ Tipos de capacitación.

Tema 2: Planificación de la Capacitación ⋅ Marco de Referencia: La organización como sistema, el Sistema de Recursos Humanos y

El Subsistema de Entrenamiento y Desarrollo de Recursos Humanos. Componentes del Sistema de Entrenamiento.

⋅ Capacitación y desarrollo. ⋅ Aspectos claves previos a la capacitación. ⋅ El Entrenamiento como proceso, como sistema, como ciclo. Planeación Estratégica del

Proceso. • Unidad 2 Tema 3: Subsistema de Investigación y Análisis de la Organización: análisis de la Organización, análisis de operaciones y del recurso humano: Detección de Necesidades de Entrenamiento. Tema 4: Subsistema de planificación y programación; Aplicación de los principios de aprendizaje al entrenamiento; Diseño Instruccional y Formulación de Objetivos. Tema 5: Subsistema de ejecución. Métodos y técnicas de Capacitación; recursos necesarios, métodos y rol del instructor. Tema 6: Subsistema de evaluación. Enfoques y orientaciones. • Unidad 3 Tema 7: Enfoque actual, nuevos métodos de capacitación: orígenes y enfoques recientes, principales conceptos del e-Learning, características de los programas de capacitación basados en modelos de e-Learning, E-Learning en Venezuela. Tema 8: Aspectos Legales de la capacitación, Ley Orgánica del Trabajo, Normas INCE. IV.- METODOLOGIA • Exposiciones por partes del profesor o facilitador sobre los diferentes temas que estructuran el

programa de la asignatura. • Exposiciones de los estudiantes sobre los trabajos asignados, tanto individuales como en equipo. • Discusiones en pequeños grupos y en el grupo en general.

V.- EVALUACION La evaluación de la asignatura incluye un examen por cada unidad, la exposición y elaboración de trabajos individuales y/o grupales, así como la consideración de la participación en los eventos programados. La ponderación de la evaluación será la siguiente: • Examen de Unidad: 20% cada Unidad • Elaboración de informe y participación en los eventos programados: 40% VI.- BIBLIOGRAFIA Arias, F (1994). Capacitación para la Competitividad y la colaboración. México: AMEGAP. Cabrera, P. (2000). La aventura de aprender. Caracas: Editorial Texto. Craig, R. y Bittel, L. (1970). Entrenamiento y Desarrollo de Personal.” México: Trillas. Daniela, A. (1993). Gerencia del Desempeño. Colombia: McGrawHill. De Cenzo, D y Robbins, S. (2001). Administración de Recusrsos Humanos. México: Limusa-Wiley. Dessler, O. (1996). Administración de Personal (Sexta Edición). México: Prentice Hall. Fabra, M (1992). Técnicas de Grupo para la Cooperación. España: CEAC. Grados, J. (2001). Capacitación y Desarrollo de Personal. (Segunda Edición). México: Trillas. Korda, M. (1998). El Poder en la Empresa. Barcelona: Urano. Luzardo de Zschaeck, L (2002). El arte de enseñar con clase: Tiempo para Guille. Caracas: Editorial SIAP Meighan, M. (1992). Programas de inducción: entrenamiento, diseño y ejecución. Fondo Editorial Legis, serie empresarial. Bogotá. Siliceo, A. (2007). Capacitación y Desarrollo de Personal. Limusa. México. Villegas, J.M. (1988). Administración de personal. Venezuela: Ediciones Los Heraldos Negros. W. Mc Gehee y P. W. Thayer (1986). Adiestramiento y Formación de Personal. Madrid:Editorial INDEX Madrid. Otros autores recomendados: Robert F. Mager. “Objetivos para la Enseñanza Efectiva”.Librería Editorial Salesiana. Caracas. Robert M. Gagne. “Principios Básicos del Aprendizaje para la Instrucción”.Editorial DIANA. México. B. Bass y J. M. Vanghan. “Entrenamiento en la Industria. Administrativa de Técnicas, Programas y Evaluación México. Editorial CECSA. Samuel Huseman. “Introducción a la Dinámica de Grupos”. Editorial Trillas.

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Psicología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PASANTIAS INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO: PSICOLOGIA INDUSTRIAL

CÁTEDRA:

TIPO DE ASIGNATURA : Práctica

CODIGO: 0063 N° CRÉDITOS: 06

N° HORAS SEMANALES: N° UNIDADES TEMÁTICAS:

PERIODO: 2013-1 CURSO: Regular

PROFESORES: Miryam Díaz González

I.- INTRODUCCION/ DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

En el último semestre de la carrera, cuando el estudiante ha llenado los objetivos de

formación en el área de la Psicología Industrial/Organizacional , debe enfrentarse al trabajo

institucional con la supervisión del coordinador de la asignatura y un psicólogo tutor de la

institución que le orientará y supervisará su actividad.

El estudiante conjuntamente con el tutor institucional, y con la aprobación del tutor

académico debe realizar un proyecto de pasantías que deberá cumplir con relativa autonomía,

permitiéndonos comprobar las habilidades adquiridas para la solución de problemas en esta área

y su capacidad para adaptarse con eficiencia a la situación laboral, estableciendo un puente

de transición entre su condición de estudiante y de profesional en el trabajo.

Las pasantías pueden ser realizadas en cualquier institución, previa aprobación del tutor

académico, donde la actividad específica del Psicólogo Industrial sea necesaria. Lo fundamental

es que se le permita al pasante una participación activa; que le permita contribuir a la solución

de problemas institucionales en su campo.

. Esta permitirá al estudiante, vivenciar el funcionamiento integral de una organización y

su unidad de recursos humanos, así como las interacciones laborales.

Las pasantías académicas permitirán poner en práctica los conocimientos adquiridos a

través de la formación participando en la aplicación de diferentes técnicas y procedimientos en un

ambiente real de trabajo, especialmente, aquellos propios del área como son el análisis de

puestos, el entrenamiento, el reclutamiento y la selección, la clasificación y la remuneración, el

desarrollo organizacional, la evaluación de desempeño, los planes de carrera, la investigación,

entre otras.

Las áreas que comprende la competencia profesional del Psicólogo Industrial son las

siguientes.

• Programas de Reclutamiento y Selección de personal • Detección de Necesidades de Entrenamiento y Desarrollo de Personal,

Planificación y evaluación de los mismos. • Estudios de Motivación y Clima organizacional • Evaluación del Desempeño • Mejoramiento de Procesos Organizacionales y Calidad del Servicio, entre otras

Las Instituciones en las que se puede desempeñar son: Fábricas y empresas en general,

Complejos Industriales, Bancos, Ministerios e Instituto Autónomos, Gobernaciones y Alcaldías,

Hospitales y Clínicas ,en general toda organización cuyos objetivos son desarrollados con la

participación del capital humano..

II.- OBJETIVOS

La asignatura tiene como objetivos que el estudiante:

• Aplique, con el apoyo del docente y el tutor institucional, lo aprendido a una realidad organizacional que les permita articular lo teórico con lo cotidiano en nuestras organizaciones.

• Vivencie la cultura y el clima de la organización, así como el quehacer cotidiano del profesional del campo organizacional.

• Analice desde su perspectiva, el funcionamiento de la unidad y con base a la formación recibida, realice un diagnóstico de la misma y recomiende correctivos a la misma.

III.-FUNCIONAMIENTO GENERAL / REQUISITO PARA LA APROBACIÓN DE

LA ASIGNATURA

1.- El alumno solicitará cupo en diferentes instituciones que reúnan las condiciones para

realizar la pasantía académica. Las condiciones son :

• Contar con un Sistema de Recursos humanos formal, en el que realicen actividades

relacionadas con los subsistemas técnicos de personal como lo son : Selección.,

Adiestramiento, Evaluación del desempeño, ete.

• Estar a cargo de un profesional universitario debidamente calificado, preferiblemente

psicólogo, quien fungirá como tutor empresarial.

• El estudiante solicitará ante el tutor académico, docente coordinador de pasantías de la

Opción de Industrial , la carta de postulación ante la(s) empresas potenciales.

• El tutor empresarial dirigirá una carta al tutor(a) académico indicando su aceptación.

• El Alumno conjuntamente con su tutor empresarial elaborará un proyecto

de pasantías .El proyecto de pasantías deberá contar con la aprobación del coordinador

de pasantías o tutor académico. El mismo deberá contener: Objetivos del programa y

programa de trabajo , indicando las actividades que se propone realizar en dicha

institución, y las fechas respectivas a fin de cumplir como mínimo con los tiempos

establecidos y Elaborará del Cronograma de trabajo.

• El alumno deberá cumplir por lo menos con 240 horas de actividad efectiva dentro del

horario normal de actividades, que podrá distribuir de acuerdo a las necesidades de la

institución y de sus propias necesidades.

• El pasante deberá cumplir con las normas y reglamentos de la institución donde realice

sus pasantías.

• El estudiante deberá llevar un diario de actividades donde pormenorizará los detalles de

su realización y el cual deberá ser firmado por el psicólogo tutor de la institución.

• Periódicamente, aproximadamente cada 15 días, el pasante informará acerca del avance

de su programa al Coordinador Académico, y Presentará por lo menos dos informes en el

transcurso de la pasantía.

IV.- EVALUACIÓN:

La evaluación de la pasantía considerará varios elementos:

A.- EVALUACIÓN DE LA ACTUACIÓN DEL PASANTE: Este formato será

facilitado por el tutor académico y será completado por el (los) tutor (es) empresariales que hayan

supervisado las actividades del estudiante. El objetivo del mismo es tener una evaluación integral

del estudiante (formación, comportamiento, cumplimiento de normas, observaciones al perfil

profesional, sugerencias )

B.- .INFORME FINAL DE PASANTÍA

Es requisito indispensable la elaboración y presentación ante el curso el informe final de

pasantía, realizar la presentación ante el docente y el grupo y evaluación individual de acuerdo a

un formato establecido, tanto de los aportes como del comportamiento del estudiante durante la

pasantía.

El informe se elaborará de acuerdo al presente esquema:

Portada: Identificación General de la empresa, logotipo, Nombre de la pasantía

Capítulo I Información General de la Empresa donde se desarrollo a pasantía

1.1. Breve reseña histórica. Antecedentes: Creación, fusiones, cambio de objeto,

1.2 Objetivo General:, Historia, Misión, Visión,

Objetivos, Razón de ser, Valores, Planes estratégicos de la Organización, Estructura

Organizativa: Unidades operativas o sustantivas, Unidades de apoyo a accesoria, situación

actual de la empresa, Proyectos inmediatos.

Capítulo II. Área o Gerencia donde se desarrollo la Pasantía

2.1 Organigramas: Estructural y de posición.(Diseñarlo si no existe)

2.2. Funciones de las unidades organizativas más importantes.

Capítulo III Desarrollo de la Pasantía : Actividades realizadas durante la pasantía

Capítulo IV: Diagnostico del funcionamiento de la Gerencia, Dpto.: Funcionamiento integral y

sistémico, vinculación entre los diferentes subsistemas, Vinculación de la unidad donde se

desarrollo la pasantía con los planes estratégicos de la organización, Programas vinculados

directamente con los planes estratégicos de la organización. Recomendaciones.

Capítulo V: Análisis de las actividades realizadas en relación a los objetivos planteados en el

proyecto.

Capítulo VI Opinión crítica de su actuación en relación a los objetivos planteados en el

proyecto y aprendizajes obtenidos de la misma.

C.- PRESENTACION:

Además del informe escrito, los Resultados deberán presentados al grupo con carácter

obligatorio.

En esta reunión cada estudiante realizara una presentación, corta pero completa acerca de la

experiencia, para lo cual podrán apoyarse con recursos audiovisuales.

ANEXO 1

EL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

REGLAMENTO DE ASISTENCIA A CLASES

CAPÍTULO I

DE LA ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS

Artículo 1°. Los alumnos están obligados a asistir a las clases teóricas, prácticas y a los

seminarios, en la hora y fecha que indiquen los horarios respectivos de cada Facultad.

Artículo 2°. La asistencia la comprobará el profesor, salvo lo dispuesto en el artículo 12 de

este mismo reglamento. La Dirección de la Escuela fiscalizará y adoptará las medidas

necesarias para que los profesores cumplan con la obligación de comprobar la asistencia de

los alumnos.

CAPÍTULO II

DEL CÓMPUTO DE LAS INASISTENCIAS

Artículo 3°. Los alumnos no podrán presentar exámenes finales o parciales diferidos o de

reparación, cuando el número de inasistencias, justificadas o no, sobrepase el porcentaje

máximo establecido por cada Facultad, previa aprobación del Consejo Universitario.

Artículo 4°. Se considerará inasistente el alumno en los casos siguientes:

a) Cuando no se encuentre en el salón de clases a la hora fijada en los horarios respectivos.

b) Cuando se retire, sin permiso del profesor, antes de terminar éste su exposición.

Artículo 5°. Cuando los alumnos incurran en suspensión temporal, de acuerdo con lo previsto

en el artículo 112 de la Ley de Universidades, se les computarán las faltas respectivas.

1

Artículo 6°. La Dirección de la Escuela fijará, de acuerdo con el calendario oficial de la

Universidad, el número de clases asignadas a cada materia. Cuando las clases sean de dos

(2) horas consecutivas el profesor comprobará la asistencia en cada hora, como si se tratase

de dos clases independientes.

Artículo 7°. Cuando las clases prácticas sean complemento inmediato de las teóricas, el

número de clases programadas será el resultado de la suma de las clases teóricas y de las

clases prácticas, al efecto de computar el 25% a que se refiere el artículo 3°. La naturaleza

de las clases será determinada por los profesores de acuerdo con la Dirección de la

respectiva Escuela.

Artículo 8°. En las clases prácticas independientes de las teóricas, y en los seminarios, el

porcentaje máximo de inasistencias permisible, a los efectos del citado artículo 3°, será el

15%.

Artículo 9°. El Consejo de cada Facultad podrá, de acuerdo con la naturaleza de la

enseñanza que en ella se imparta, determinar el número de prácticas que deben dictarse

durante el año y las clasificará a los efectos de los artículos anteriores. Igualmente podrá

el Consejo de la Facultad fijar para las clases prácticas un porcentaje de inasistencias inferior

al 15%, de acuerdo con la índole de la materia y con los requerimientos prácticos que ella

exija. Este porcentaje menor de inasistencias, para que surta efectos legales, deberá constar

en el Reglamento de la Facultad o en una resolución especial del Consejo respectivo.

Artículo 10. Cuando la inasistencia de los alumnos sea total, en un curso determinado, el

profesor lo hará constar así en la lista respectiva y se computará la inasistencia a cada alumno

en particular.

Artículo 11. Al menos trimestralmente se computará la inasistencia de los alumnos, con el

fin de saber si han alcanzado el 25% a que se refiere el artículo 3°, o el porcentaje de faltas

establecido para las clases prácticas por cada Facultad, en cuyo caso procederá a eliminarlos de

la lista de clases en la materia respectiva, perdiendo así su inscripción en la misma.

CAPÍTULO III

DE LA INASISTENCIA DE LOS PROFESORES

Artículo 12. Cuando los profesores hayan dejado de asistir a más del 25% de las clases

programadas, exista o no justificación, serán removidos de sus cargos previa instrucción del

expediente respectivo. A este efecto no será necesario esperar la terminación del año

académico. La justificación del profesor, por inasistencia a cada clase, deberá hacerse en

forma previa o dentro de los tres días siguientes.

En caso contrario se le computará la falta respectiva.

Artículo 13. El profesor que haya introducido una solicitud de permiso y éste no haya sido

acordado por las Autoridades Universitarias, deberá continuar asistiendo a sus clases. Si no

lo hiciera así, su inasistencia se considerará injustificada. Las Autoridades Universitarias

deberán darle curso a las solicitudes de permiso en un plazo no mayor de dos (2) semanas.

Artículo 14. Cuando un profesor vaya a ser removido de su cargo por la causal de

inasistencia, podrá apelar por escrito ante el Consejo de la Facultad dentro de los tres (3)

días siguientes a su notificación. En dicho escrito indicará las pruebas que justifiquen total o

parcialmente su inasistencia, y el Consejo de la Facultad resolverá lo conducente. Pasado

dicho lapso la apelación se considerará extemporánea.

Artículo 15. Para proceder a la remoción de profesores por la causal de inasistencia, se

formalizará un expediente conforme a lo establecido en el artículo 100 de la Ley de

Universidades

.

CAPÍTULO IV *

Artículo 16. El presente reglamento regirá todo lo referente a la inasistencia a clases por

parte de los alumnos y de los profesores. En los reglamentos de las respectivas Facultades

será incluido, textual y obligatoriamente, el presente articulado.

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 17. A los representantes estudiantiles ante el Consejo Universitario y ante los Consejos

de Facultad, no se les computarán las faltas por su inasistencia a clases, cuando ellas sean

ocasionadas por su concurrencia a las sesiones de aquellos organismos.

Artículo 18. Se derogan todas las disposiciones anteriores relativas a asistencias o

inasistencias, en cuanto colidan con el presente reglamento.

Artículo 19. Los casos no previstos en este reglamento, o las dudas que pueda suscitar su

interpretación, serán resueltos por el Consejo Universitario.

Dado, firmado y sellado en la Sala de Sesiones del Consejo Universitario de la Universidad

Central de Venezuela en Caracas, a los veinte días del mes de septiembre de mil novecientos

sesenta.

FRANCISCO DE VENANZI

Rector-Presidente

JESÚS M. BIANCO

Vice-Rector Secretario

Fuente: Compilación Legislativa UCV 1996-2000- Tomo III- Capítulo I

ANEXO 2

EL CONSEJO RECTORAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, en uso de

sus atribuciones legales dicta el siguiente:

RESOLUCIÓN Nº CR-24-71

REGLAMENTO PARCIAL DE EXÁMENES.

Artículo 1º. Para los efectos de su evaluación las asignaturas se clasificarán en teóricas, teórico-

prácticas y prácticas. El Consejo de la Facultad respectiva hará la calificación correspondiente al

aprobar el programa de estudio.

Artículo 2º. En las asignaturas teóricas los exámenes parciales aportarán el 40% de la nota

definitiva y el examen final el 60%. En casos especiales y tomando en cuenta el método de

enseñanza, el Consejo de la Facultad podrá modificar el porcentaje asignado al examen final,

manteniendo para éste un valor no inferior al 40% de la nota definitiva, y asignándole a otros

criterios de evaluación un máximo del 20% de dicha nota. Se entiende por asignaturas teóricas

aquellas dirigidas fundamentalmente a proporcionar conocimientos básicos, y en los cuales el

desarrollo de la enseñanza no comporta trabajos prácticos o de laboratorio.

Artículo 3º. En las asignaturas teórico-prácticas los exámenes parciales aportarán el 40% de la

nota definitiva, el examen final el 40% y los ejercicios prácticos o trabajos de laboratorios el 20%

restante. En casos especiales, y atendiendo a la importancia de la parte práctica, el Consejo de

Facultad podrá modificar el porcentaje asignado al examen final, manteniendo para éste un valor

no inferior al 30% de la nota definitiva y asignándole a los ejercicios prácticos o trabajos de

laboratorio un máximo de 30% de dicha nota. Se entiende por asignatura teórico-práctica aquélla

en la cual los ejercicios prácticos o trabajos de laboratorio, si bien están vinculados a la

enseñanza teórica, exigen la adquisición de habilidades o destrezas específicas.

Artículo 4º. Las asignaturas prácticas no tendrán examen final ni de reparación. En estas

asignaturas la calificación definitiva será producto de la evaluación continua de las

diferentes actividades programadas. El programa respectivo establecerá la forma de

realizar esta evaluación. Se entiende por asignaturas prácticas aquéllas dirigidas

fundamentalmente a desarrollar habilidades o destrezas específicas.

Artículo 5º. Los casos dudosos o no previstos serán resueltos por el Consejo Universitario.

Artículo 6º. Se derogan todas las disposiciones contrarias a este reglamento.

En Caracas, a los doce días del mes de mayo del año mil novecientos setenta y uno.

OSWALDO DE SOLA

Rector

EDUARDO VÁSQUEZ

Vicerrector Administrativo

JUAN JOSÉ PUIGBO Secretario

ANEXO 3.

MODELO DE EVALUACIÓN DEL CURSO

SEMESTRE __________________

Este cuestionario le da la oportunidad de evaluar el desempeño en el curso. Lea atentamente cada

una de las propuestas y señale con el número que Ud. considere que represente mejor su opinión

del 1 al 6: 6 (Excelente), 5 (Muy Bueno), 4 (Bueno), 3 (Regular), 2 (Deficiente) y 1 (Muy

Deficiente). Trate de ser honesto y objetivo. Su opinión ayudará a mejorar la docencia y el diseño

de la asignatura.

I.- EVALUACIÓN DEL PROFESOR

1.- Cumplimiento cabal del horario de clase

2.- Cobertura completa del programa

3.- Exposición de los contenidos del programa al principio del curso

4.- Planificación en las actividades tanto en los seminarios, la

supervisión y en la asesoría

5.- Dominio de los casos

6.- Forma de contestar preguntas

7.- Actitud ante los estudiantes

8.- Trato a los estudiantes

9.- Habilidad para mantener el interés durante toda las actividades

vinculadas con la Práctica Clínica

10.- Auténtico interés por el aprendizaje de los estudiantes

11.- Disposición para atender a los estudiantes fuera de los horarios de

las actividades

12.- Indicación de la manera de evaluar la asignatura de acuerdo a lo

establecido en el programa

13.- Diseñó materiales adicionales de evaluación para complementar los

criterios del programa

II.- EVALUACIÓN DEL CURSO

Del programa:

1.- Indica su vinculación con otros conocimientos y/o asignaturas

2.- El objetivo general expresa claramente el propósito de la asignatura

3.- Permitió orientar el proceso de aprendizaje

Del curso propiamente:

1.- El curso se presentó a un ritmo adecuado

2.- Las actividades de supervisión, asesoría y seminarios se presentaron

con la profundidad adecuada

3.- Se propuso el diseño de actividades adicionales de enseñanza para

completar los objetivos

4.- El curso me ha proporcionado habilidad para:

3.1.- Identificar problemas

3.2.- Analizar problemas

3.3.- Aplicar metodologías

3.4.- Tener una perspectiva más amplia del tratamiento de los

casos.

4.- El contenido del curso ha satisfecho mis expectativas

5.- Siento que aprendí mucho del curso

6.- El número de créditos de este curso se corresponde con el esfuerzo

que requiere

7.- Los siguientes aspectos contribuyeron de manera sustancial a un

aprendizaje de la materia

5.1.- Material de lectura

5.2.- Discusión

5.3.- Recursos pedagógicos adicionales

De los procedimientos de evaluación:

1.- Incluyeron actividades de evaluación de repertorios de entrada

2.- Me permitieron corregir de inmediato las dificultades y errores

3.- Incluyeron diversidad de procedimientos

4.- Promovieron la participación activa del estudiante

5.- Incluyeron autoevaluación

6.-Incluyeron coevaluación

7.- Incluyeron heteroevaluación

III.- AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE

1.- El conocimiento previo fue suficiente

2.- Tuve buena motivación para el cumplimiento de las actividades

3.- Me resultó fácil organizar y distribuir el tiempo en esta asignatura

4.- El tiempo dedicado fue suficiente

5.- He leído la bibliografía recomendada y me pareció suficiente

6.- Busque bibliografía adicional a la recomendada por el profesor

7.- Mi asistencia fue regular y periódica

8.- Mis hábitos de estudio fueron adecuados

9.- La cantidad de lecturas asignadas fue suficiente

10.- Hice un gran esfuerzo para aprobar la asignatura

IV.- EN GENERAL

1.- Puedo considerar que mi aprendizaje en este curso fue

2.- La organización del curso fue

3.- El curso estimula la capacidad intelectual y critica del estudiante

4.- El curso ha sido útil para mi formación como clínico

5.- La actuación docente de mi profesor fue

6.- Tomaría Prácticas Clínicas III con el mismo profesor

7.- En términos generales, mi grado de satisfacción con este curso fue

V.- OBSERVACIONES ADICIONALES

Indique aquí algún aspecto no contemplado en la encuesta o alguna sugerencia o recomendación

que considere útil y constructiva.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Psicología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Psicología Organizacional

DEPARTAMENTO: Psicología Industrial

CÁTEDRA: Teorías en Psicología Industrial

TIPO DE ASIGNATURA: Teórica, Obligatoria

CODIGO: 2857 N° CRÉDITOS: 4

N° HORAS SEMANALES: 4 N° UNIDADES TEMÁTICAS: 3

PERIODO: 2013-1 CURSO: Regular

PROFESOR: Vicente Marrero Trujillo

I.- INTRODUCCION

Esta asignatura se plantea como una aproximación al desarrollo y los grandes temas de análisis

dentro de la Psicología Industrial-Organizacional o Psicología Organizacional, como se conoce a

la especialidad en el ámbito de influencia estadounidense, o Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones, como se le denomina en el marco de influencia europea.

La Unidad I está centrada en hacer un recorrido por su evolución histórica, así como considerar

los enfoques teóricos y éticos vinculados a la especialidad, y las perspectivas de su desarrollo en

el presente y futuro. En la Unidad II se abordan diferentes procesos que son objeto de estudio por

la Psicología Organizacional, distinguiendo de esta forma entre los procesos individuales

(motivación) y grupales (comunicación; liderazgo; conflicto, negociación y mediación). Por

último, en la Unidad III se abordan algunas de las más importantes variables que resultan ser

consecuencias de la forma peculiar en que acontece la dinámica organizacional, como son el

estrés, síndrome de desgaste profesional (burnout) y acoso psicológico laboral (mobbing);

ausentismo, rotación y productividad; y la satisfacción, clima organizacional y calidad de vida

laboral.

II.- OBJETIVOS GENERALES

1. Identificar las corrientes de pensamiento vinculadas al desarrollo histórico de la

psicología organizacional.

2. Caracterizar los procesos individuales y grupales objeto de estudio de la psicología

organizacional

3. Estudiar variables que son el resultado de la dinámica organizacional

III.-OBJETIVOS ESPECIFICOS

Unidad I:

1.1.Caracterizar las corrientes estadounidense y europea de la psicología organizacional

1.2.Estudiar las tendencias y paradigmas meta-teóricos, teóricos, metodológicos de la

psicología organizacional

1.3.Analizar estudios de caso sobre las implicaciones éticas en la práctica de la

psicología organizacional

Unidad II:

2.1.Estudiar los procesos individuales asociados al comportamiento laboral

2.2.Analizar los procesos grupales vinculados al comportamiento laboral

Unidad III:

3.1.Identificar las consecuencias psico-sociales del estrés laboral, el burnout y el

mobbing

3.2.Estudiar las causas y consecuencias laborales articuladas en torno a los problemas

de productividad

3.3.Comprender la importancia de las variables motivacionales en los resultados

organizacionales

IV.- CONTENIDOS

Unidad I: Desarrollo Histórico - Enfoques Teóricos, Metodológicos y Eticos

Tema Nº 1. Naturaleza y Evolución. Desarrollo histórico, naturaleza y objeto de estudio,

campos y sub-especialidades. Enfoques estadounidense y europeo.

Tema Nº 2. Teoría, ética y perspectivas. Paradigmas y modelos teóricos y metodológicos. La

ética profesional en la Psicología Organizacional. Nuevas perspectivas de estudio.

Unidad II: Temas Centrales de Estudio

Tema Nº 1. Procesos Individuales: Motivación

Naturaleza y proceso de la motivación. Teorías motivacionales de contenido y de procesos.

Estrategias de motivación económicas y no económicas. Aplicación de las teorías motivacionales.

Tema Nº 2. Procesos Grupales: Comunicación

La comunicación en las organizaciones. Concepto y proceso de comunicación. Elementos

racionales y emotivos del proceso. Tipos de comunicación. Barreras a la comunicación. Mejora

de la comunicación en las organizaciones.

Tema Nº 3. Procesos Grupales: Liderazgo

Supervisión, gerencia o dirección y liderazgo. Poder e influencia. Teorías de los Rasgos, de la

Contingencia, Situacional, Transaccional y Transformacional. Enfoques de Liderazgo

Transformacional y Liderazgo basado en la Credibilidad.

Tema Nº 4. Procesos Grupales: Conflicto, negociación y mediación

El conflicto en las organizaciones. Definición. Funcionalidad vs. disfuncionalidad del conflicto.

La negociación y la mediación como estrategias de resolución de conflictos. Enfoques de la

negociación. Estrategias y tácticas de la negociación. La mediación y su importancia. El

psicólogo organizacional como negociador y mediador.

Unidad III: Resultados de la Organización

Tema Nº 1: Estrés laboral, síndrome de desgaste profesional y acoso psicológico laboral

Definición de estrés y estrés laboral. Modelos de investigación. Estrés laboral: Entornos objetivo

y subjetivo. Respuestas de afrontamiento. Resultados y Consecuencias. Estrategias de prevención

e intervención. Síndrome de desgaste profesional (Burnout). Acoso psicológico laboral

(Mobbing).

Tema Nº 2: Ausentismo, rotación y productividad

Definiciones. Magnitud e importancia. Medición y cuantificación. Incidencia y repercusiones.

Eficacia, eficiencia, efectividad y productividad organizacional.

Tema Nº 3: Satisfacción, clima organizacional y calidad de vida laboral

Naturaleza y significado. Desarrollo histórico. Satisfacción Laboral: teorías dominantes y

consecuencias. Clima laboral: teorías y diferencias con la cultura y la satisfacción laboral.

Calidad de Vida Laboral: delimitación del concepto y estrategias para la mejora.

V.- EVALUACION

Unidad I: Examen escrito (60%), exposición e informe escrito sobre casos de estudio (40%).

Unidad II: Examen (60%), trabajos escritos y análisis de lectura (40%).

Unidad III: Examen (60%) y trabajo en equipo sobre tema asignado al inicio del curso (40%).

La asignatura se rige por las normas de recuperación y reparación de la Escuela de Psicología.

VI.- FUNCIONAMIENTO GENERAL

El funcionamiento de la asignatura tiene como criterios básicos la pluralidad, la tolerancia y el

respeto por el otro y por la diversidad de opiniones.

Al inicio de cada unidad se entregará un dossier con los materiales básicos de lectura

correspondientes a la misma. De igual manera, los materiales necesarios para la realización de los

trabajos escritos, serán entregados con suficiente antelación.

VII.- ASISTENCIA

El máximo de inasistencias permitidas, justificadas o no, tanto a los estudiantes como al profesor

de la asignatura, es de un 25%.

VIII.- BIBLIOGRAFIA

Unidad I:

Alcover De la Hera, Carlos María (2004). Introducción a la Psicología del Trabajo. Madrid:

Mcgraw-Hill / Interamericana de España.

American Psychological Association (APA) (2012). Ethical Principles of Psychologists and

Code of Conduct. Disponible en: http://www.apa.org/ethics/code/index.aspx

Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación de Psicólogos de Venezuela (1981). Código de

Ética Profesional del Psicólogo. Caracas: edición mimeografiada.

Beehr, Terry (1996). Basic Organizational Psychology. Boston: Allyn and Bacon.

Colegio Oficial de Psicólogos (COP) de España (1998). Perfiles Profesionales del Psicólogo.

Madrid: COP. Disponible también en: http://www.cop.es/perfiles/

Colegio Oficial de Psicólogos (COP) de España. Revista Infocop Online. Disponible en:

http://www.infocop.es/

Colegio Oficial de Psicólogos (COP) de España. Revista Papeles del Psicólogo. Disponible en:

http://www.papelesdelpsicologo.es/

Comisión Deontológica Estatal del COP-España (2004). Ética y Deontología para Psicólogos.

Madrid: COP.

Furnham, Adrian (2001). Psicología organizacional: el Comportamiento del Individuo en las

Organizaciones. Oxford University Press: México, D.F.

Landy, Frank y Conte, Jeffrey (2005). Psicología Industrial. Introducción a la Psicología

Industrial y Organizacional. México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.

Lowman, Rodney (1998). The Ethical Practice of Psychology in Organizations. EUA: APA.

Muchinsky, Paul (2007). Psicología Aplicada al Trabajo. Cengage Learning: México, D.F.

Munduate, Lourdes (1997). Psicología Social de la Organización. Las personas organizando.

Madrid: Pirámide.

Rodríguez F., Andrés (coordinador) (1998). Introducción a la Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones. Madrid: Pirámide.

Unidad II:

Alcover De la Hera, Carlos María (2004). Introducción a la Psicología del Trabajo. Madrid:

Mcgraw-Hill / Interamericana de España.

Colegio Oficial de Psicólogos (COP) de España. Revista Infocop Online. Disponible en:

http://www.infocop.es/

Colegio Oficial de Psicólogos (COP) de España. Revista Papeles del Psicólogo. Disponible en:

http://www.papelesdelpsicologo.es/

Furnham, Adrian (2001). Psicología organizacional: el Comportamiento del Individuo en las

Organizaciones. Oxford University Press: México, D.F.

Landy, Frank y Conte, Jeffrey (2005). Psicología Industrial. Introducción a la Psicología

Industrial y Organizacional. México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.

Muchinsky, Paul (2007). Psicología Aplicada al Trabajo. Cengage Learning: México, D.F.

Peiró, José M. (1986). Psicología de la Organización (2 vols.). Madrid: UNED.

Peiró, José M. y Prieto, Fernando (editores) (1996). Tratado de Psicología del Trabajo (2 vols.).

Madrid: Síntesis.

Quintanilla, Ismael (coordinador) (1992). Teoría, Aplicaciones y Práctica de la Psicología del

Trabajo. Valencia, España: Promolibros.

Robbins, Stephen y Judge, Timothy (2009). Comportamiento Organizacional (10ª. Edición).

México: Pearson Educación.

Rodríguez F., Andrés (coordinador) (1998). Introducción a la Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones. Madrid: Pirámide.

Rodríguez Porras, José María (2001). El Factor Humano en la Empresa. Colección Gerencia

Empresarial – El Nacional. Caracas: Edit. Arte.

Schein, Edgar (1997). Psicología de la Organización (reimpresión de la 1ª edición en español).

México: Prentice-Hall.

Schvarstein, Leonardo (2006). Psicología Social de las Organizaciones (1ª reimpresión).

Buenos Aires: Paidós.

Unidad III:

Alcover De la Hera, Carlos María (2004). Introducción a la Psicología del Trabajo. Madrid:

Mcgraw-Hill / Interamericana de España.

Furnham, Adrian (2001). Psicología organizacional: el Comportamiento del Individuo en las

Organizaciones. Oxford University Press: México, D.F.

Landy, Frank y Conte, Jeffrey (2005). Psicología Industrial. Introducción a la Psicología

Industrial y Organizacional. México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.

Peiró, José M. y Prieto, Fernando (editores) (1996). Tratado de Psicología del Trabajo (2 vols.).

Madrid: Síntesis.

Robbins, Stephen y Judge, Timothy (2009). Comportamiento Organizacional (10ª. Edición).

México: Pearson Educación.

Rodríguez F. Darío (1992). Diagnóstico Organizacional. Santiago de Chile: Ediciones de la

Universidad Católica de Chile.

Schvarstein, Leonardo (2006). Psicología Social de las Organizaciones (1ª reimpresión).

Buenos Aires: Paidós.

IX.- CRONOGRAMA

Especificar por semana y sesión incluyendo tema, contenido, evaluaciones, etc. (Hoja Excel).

Debe estar ajustado al cronograma oficial aprobado por el Consejo de la Facultad.

NOTA: La información puede presentarse de otra forma, por ejemplo colocando objetivos,

contenidos y bibliografía por tema. Añadir otros elementos según las características de la

asignatura. Lo importante es incluir todos los puntos indicados por el esquema.

ANEXO 1

EL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

REGLAMENTO DE ASISTENCIA A CLASES

CAPÍTULO I

DE LA ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS

Artículo 1°. Los alumnos están obligados a asistir a las clases teóricas, prácticas y a los

seminarios, en la hora y fecha que indiquen los horarios respectivos de cada Facultad.

Artículo 2°. La asistencia la comprobará el profesor, salvo lo dispuesto en el artículo 12 de

este mismo reglamento. La Dirección de la Escuela fiscalizará y adoptará las medidas

necesarias para que los profesores cumplan con la obligación de comprobar la asistencia de

los alumnos.

CAPÍTULO II

DEL CÓMPUTO DE LAS INASISTENCIAS

Artículo 3°. Los alumnos no podrán presentar exámenes finales o parciales diferidos o de

reparación, cuando el número de inasistencias, justificadas o no, sobrepase el porcentaje

máximo establecido por cada Facultad, previa aprobación del Consejo Universitario.

Artículo 4°. Se considerará inasistente el alumno en los casos siguientes:

a) Cuando no se encuentre en el salón de clases a la hora fijada en los horarios respectivos.

b) Cuando se retire, sin permiso del profesor, antes de terminar éste su exposición.

Artículo 5°. Cuando los alumnos incurran en suspensión temporal, de acuerdo con lo previsto

en el artículo 112 de la Ley de Universidades, se les computarán las faltas respectivas.

1

Artículo 6°. La Dirección de la Escuela fijará, de acuerdo con el calendario oficial de la

Universidad, el número de clases asignadas a cada materia. Cuando las clases sean de dos

(2) horas consecutivas el profesor comprobará la asistencia en cada hora, como si se tratase

de dos clases independientes.

Artículo 7°. Cuando las clases prácticas sean complemento inmediato de las teóricas, el

número de clases programadas será el resultado de la suma de las clases teóricas y de las

clases prácticas, al efecto de computar el 25% a que se refiere el artículo 3°. La naturaleza

de las clases será determinada por los profesores de acuerdo con la Dirección de la

respectiva Escuela.

Artículo 8°. En las clases prácticas independientes de las teóricas, y en los seminarios, el

porcentaje máximo de inasistencias permisible, a los efectos del citado artículo 3°, será el

15%.

Artículo 9°. El Consejo de cada Facultad podrá, de acuerdo con la naturaleza de la

enseñanza que en ella se imparta, determinar el número de prácticas que deben dictarse

durante el año y las clasificará a los efectos de los artículos anteriores. Igualmente podrá

el Consejo de la Facultad fijar para las clases prácticas un porcentaje de inasistencias inferior

al 15%, de acuerdo con la índole de la materia y con los requerimientos prácticos que ella

exija. Este porcentaje menor de inasistencias, para que surta efectos legales, deberá constar

en el Reglamento de la Facultad o en una resolución especial del Consejo respectivo.

Artículo 10. Cuando la inasistencia de los alumnos sea total, en un curso determinado, el

profesor lo hará constar así en la lista respectiva y se computará la inasistencia a cada alumno

en particular.

Artículo 11. Al menos trimestralmente se computará la inasistencia de los alumnos, con el

fin de saber si han alcanzado el 25% a que se refiere el artículo 3°, o el porcentaje de faltas

establecido para las clases prácticas por cada Facultad, en cuyo caso procederá a eliminarlos de

la lista de clases en la materia respectiva, perdiendo así su inscripción en la misma.

CAPÍTULO III

DE LA INASISTENCIA DE LOS PROFESORES

Artículo 12. Cuando los profesores hayan dejado de asistir a más del 25% de las clases

programadas, exista o no justificación, serán removidos de sus cargos previa instrucción del

expediente respectivo. A este efecto no será necesario esperar la terminación del año

académico. La justificación del profesor, por inasistencia a cada clase, deberá hacerse en

forma previa o dentro de los tres días siguientes.

En caso contrario se le computará la falta respectiva.

Artículo 13. El profesor que haya introducido una solicitud de permiso y éste no haya sido

acordado por las Autoridades Universitarias, deberá continuar asistiendo a sus clases. Si no

lo hiciera así, su inasistencia se considerará injustificada. Las Autoridades Universitarias

deberán darle curso a las solicitudes de permiso en un plazo no mayor de dos (2) semanas.

Artículo 14. Cuando un profesor vaya a ser removido de su cargo por la causal de

inasistencia, podrá apelar por escrito ante el Consejo de la Facultad dentro de los tres (3)

días siguientes a su notificación. En dicho escrito indicará las pruebas que justifiquen total o

parcialmente su inasistencia, y el Consejo de la Facultad resolverá lo conducente. Pasado

dicho lapso la apelación se considerará extemporánea.

Artículo 15. Para proceder a la remoción de profesores por la causal de inasistencia, se

formalizará un expediente conforme a lo establecido en el artículo 100 de la Ley de

Universidades

.

CAPÍTULO IV *

Artículo 16. El presente reglamento regirá todo lo referente a la inasistencia a clases por

parte de los alumnos y de los profesores. En los reglamentos de las respectivas Facultades

será incluido, textual y obligatoriamente, el presente articulado.

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 17. A los representantes estudiantiles ante el Consejo Universitario y ante los Consejos

de Facultad, no se les computarán las faltas por su inasistencia a clases, cuando ellas sean

ocasionadas por su concurrencia a las sesiones de aquellos organismos.

Artículo 18. Se derogan todas las disposiciones anteriores relativas a asistencias o

inasistencias, en cuanto colidan con el presente reglamento.

Artículo 19. Los casos no previstos en este reglamento, o las dudas que pueda suscitar su

interpretación, serán resueltos por el Consejo Universitario.

Dado, firmado y sellado en la Sala de Sesiones del Consejo Universitario de la Universidad

Central de Venezuela en Caracas, a los veinte días del mes de septiembre de mil novecientos

sesenta.

FRANCISCO DE VENANZI

Rector-Presidente

JESÚS M. BIANCO

Vice-Rector Secretario

Fuente: Compilación Legislativa UCV 1996-2000- Tomo III- Capítulo I

ANEXO 2

EL CONSEJO RECTORAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, en uso de

sus atribuciones legales dicta el siguiente:

RESOLUCIÓN Nº CR-24-71

REGLAMENTO PARCIAL DE EXÁMENES.

Artículo 1º. Para los efectos de su evaluación las asignaturas se clasificarán en teóricas, teórico-

prácticas y prácticas. El Consejo de la Facultad respectiva hará la calificación correspondiente al

aprobar el programa de estudio.

Artículo 2º. En las asignaturas teóricas los exámenes parciales aportarán el 40% de la nota

definitiva y el examen final el 60%. En casos especiales y tomando en cuenta el método de

enseñanza, el Consejo de la Facultad podrá modificar el porcentaje asignado al examen final,

manteniendo para éste un valor no inferior al 40% de la nota definitiva, y asignándole a otros

criterios de evaluación un máximo del 20% de dicha nota. Se entiende por asignaturas teóricas

aquellas dirigidas fundamentalmente a proporcionar conocimientos básicos, y en los cuales el

desarrollo de la enseñanza no comporta trabajos prácticos o de laboratorio.

Artículo 3º. En las asignaturas teórico-prácticas los exámenes parciales aportarán el 40% de la

nota definitiva, el examen final el 40% y los ejercicios prácticos o trabajos de laboratorios el 20%

restante. En casos especiales, y atendiendo a la importancia de la parte práctica, el Consejo de

Facultad podrá modificar el porcentaje asignado al examen final, manteniendo para éste un valor

no inferior al 30% de la nota definitiva y asignándole a los ejercicios prácticos o trabajos de

laboratorio un máximo de 30% de dicha nota. Se entiende por asignatura teórico-práctica aquélla

en la cual los ejercicios prácticos o trabajos de laboratorio, si bien están vinculados a la

enseñanza teórica, exigen la adquisición de habilidades o destrezas específicas.

Artículo 4º. Las asignaturas prácticas no tendrán examen final ni de reparación. En estas

asignaturas la calificación definitiva será producto de la evaluación continua de las

diferentes actividades programadas. El programa respectivo establecerá la forma de

realizar esta evaluación. Se entiende por asignaturas prácticas aquéllas dirigidas

fundamentalmente a desarrollar habilidades o destrezas específicas.

Artículo 5º. Los casos dudosos o no previstos serán resueltos por el Consejo Universitario.

Artículo 6º. Se derogan todas las disposiciones contrarias a este reglamento.

En Caracas, a los doce días del mes de mayo del año mil novecientos setenta y uno.

OSWALDO DE SOLA

Rector

EDUARDO VÁSQUEZ

Vicerrector Administrativo

JUAN JOSÉ PUIGBO Secretario

ANEXO 3.

MODELO DE EVALUACIÓN DEL CURSO

SEMESTRE __________________

Este cuestionario le da la oportunidad de evaluar el desempeño en el curso. Lea atentamente cada

una de las propuestas y señale con el número que Ud. considere que represente mejor su opinión

del 1 al 6: 6 (Excelente), 5 (Muy Bueno), 4 (Bueno), 3 (Regular), 2 (Deficiente) y 1 (Muy

Deficiente). Trate de ser honesto y objetivo. Su opinión ayudará a mejorar la docencia y el diseño

de la asignatura.

I.- EVALUACIÓN DEL PROFESOR

1.- Cumplimiento cabal del horario de clase

2.- Cobertura completa del programa

3.- Exposición de los contenidos del programa al principio del curso

4.- Planificación en las actividades tanto en los seminarios, la

supervisión y en la asesoría

5.- Dominio de los casos

6.- Forma de contestar preguntas

7.- Actitud ante los estudiantes

8.- Trato a los estudiantes

9.- Habilidad para mantener el interés durante toda las actividades

vinculadas con la Práctica Clínica

10.- Auténtico interés por el aprendizaje de los estudiantes

11.- Disposición para atender a los estudiantes fuera de los horarios de

las actividades

12.- Indicación de la manera de evaluar la asignatura de acuerdo a lo

establecido en el programa

13.- Diseñó materiales adicionales de evaluación para complementar

los criterios del programa

II.- EVALUACIÓN DEL CURSO

Del programa:

1.- Indica su vinculación con otros conocimientos y/o asignaturas

2.- El objetivo general expresa claramente el propósito de la

asignatura

3.- Permitió orientar el proceso de aprendizaje

Del curso propiamente:

1.- El curso se presentó a un ritmo adecuado

2.- Las actividades de supervisión, asesoría y seminarios se

presentaron con la profundidad adecuada

3.- Se propuso el diseño de actividades adicionales de enseñanza para

completar los objetivos

4.- El curso me ha proporcionado habilidad para:

3.1.- Identificar problemas

3.2.- Analizar problemas

3.3.- Aplicar metodologías

3.4.- Tener una perspectiva más amplia del tratamiento de los

casos.

4.- El contenido del curso ha satisfecho mis expectativas

5.- Siento que aprendí mucho del curso

6.- El número de créditos de este curso se corresponde con el esfuerzo

que requiere

7.- Los siguientes aspectos contribuyeron de manera sustancial a un

aprendizaje de la materia

5.1.- Material de lectura

5.2.- Discusión

5.3.- Recursos pedagógicos adicionales

De los procedimientos de evaluación:

1.- Incluyeron actividades de evaluación de repertorios de entrada

2.- Me permitieron corregir de inmediato las dificultades y errores

3.- Incluyeron diversidad de procedimientos

4.- Promovieron la participación activa del estudiante

5.- Incluyeron autoevaluación

6.-Incluyeron coevaluación

7.- Incluyeron heteroevaluación

III.- AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE

1.- El conocimiento previo fue suficiente

2.- Tuve buena motivación para el cumplimiento de las actividades

3.- Me resultó fácil organizar y distribuir el tiempo en esta asignatura

4.- El tiempo dedicado fue suficiente

5.- He leído la bibliografía recomendada y me pareció suficiente

6.- Busque bibliografía adicional a la recomendada por el profesor

7.- Mi asistencia fue regular y periódica

8.- Mis hábitos de estudio fueron adecuados

9.- La cantidad de lecturas asignadas fue suficiente

10.- Hice un gran esfuerzo para aprobar la asignatura

IV.- EN GENERAL

1.- Puedo considerar que mi aprendizaje en este curso fue

2.- La organización del curso fue

3.- El curso estimula la capacidad intelectual y critica del estudiante

4.- El curso ha sido útil para mi formación como clínico

5.- La actuación docente de mi profesor fue

6.- Tomaría Prácticas Clínicas III con el mismo profesor

7.- En términos generales, mi grado de satisfacción con este curso fue

V.- OBSERVACIONES ADICIONALES

Indique aquí algún aspecto no contemplado en la encuesta o alguna sugerencia o recomendación

que considere útil y constructiva.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

PROGRAMA DE LA

ASIGNATURA: Psicología Organizacional

DEPARTAMENTO: Psicología IndustrialCÁTEDRA: Teorías en Psicología IndustrialTIPO DE

ASIGNATURA:Teórica - Obligatoria

CODIGO: 2857 N° CRÉDITOS: 4N° HORAS

SEMANALES: 4 N° UNIDADES TEMÁTICAS: 3

PERIODO: 2013-I CURSO: Regular

PROFESOR: Vicente Marrero Trujillo

INTRODUCCIÓN

Esta asignatura se plantea como una aproximación al desarrollo y los grandes temas de análisis dentro de la Psicología Industrial-Organizacional o Psicología Organizacional, como se conoce a la especialidad en el ámbito de influencia estadounidense, o Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, como se le denomina en el marco de influencia europea.

La Unidad I está centrada en hacer un recorrido por su evolución histórica, así como considerar los enfoques teóricos y éticos vinculados a la especialidad, y las perspectivas de su desarrollo en el presente y futuro. En la Unidad II se abordan diferentes procesos que son objeto de estudio por la Psicología Organizacional, distinguiendo de esta forma entre los procesos individuales (motivación) y grupales (comunicación; liderazgo; conflicto, negociación y mediación). Por último, en la Unidad III se abordan algunas de las más importantes variables que resultan ser consecuencias de la forma peculiar en que acontece la dinámica organizacional, como son el estrés, síndrome de desgaste profesional (burnout) y acoso psicológico laboral (mobbing); ausentismo, rotación y productividad; y la satisfacción, clima organizacional y calidad de vida laboral.

CONTENIDOS

UNIDAD I: Desarrollo Histórico - Enfoques Teóricos, Metodológicos y Eticos

Tema Nº 1. NATURALEZA y EVOLUCIÓN. Desarrollo histórico, naturaleza y objeto de estudio, campos y sub-especialidades. Enfoques estadounidense y europeo.

. Universidad Central de VenezuelaFacultad De Humanidades y EducaciónEscuela de Psicología

Tema Nº 2. TEORÍA, ÉTICA Y PERSPECTIVAS. Paradigmas y modelos teóricos y metodológicos. La ética profesional en la Psicología Organizacional. Nuevas perspectivas de estudio.

UNIDAD II: Temas Centrales de Estudio

Tema Nº 1. Procesos Individuales: MOTIVACIÓNNaturaleza y proceso de la motivación. Teorías motivacionales de contenido y de procesos. Estrategias de motivación económicas y no económicas. Aplicación de las teorías motivacionales.

Tema Nº 2. Procesos Grupales: LA COMUNICACIÓNLa comunicación en las organizaciones. Concepto y proceso de comunicación. Elementos racionales y emotivos del proceso. Tipos de comunicación. Barreras a la comunicación. Mejora de la comunicación en las organizaciones.

Tema Nº 3. Procesos Grupales: LIDERAZGOSupervisión, gerencia o dirección y liderazgo. Poder e influencia. Teorías de los Rasgos, de la Contingencia, Situacional, Transaccional y Transformacional. Enfoque de Liderazgo Transformacional de Bennis y Nanus.

Tema Nº 4. Procesos Grupales: CONFLICTO, NEGOCIACIÓN Y MEDIACIÓNEl conflicto en las organizaciones. Definición. Funcionalidad vs. disfuncionalidad del conflicto. La negociación y la mediación como estrategias de resolución de conflictos. Enfoques de la negociación. Estrategias y tácticas de la negociación. La mediación y su importancia. El psicólogo organizacional como negociador y mediador.

UNIDAD III: Resultados de la Organización

Tema Nº 1: ESTRÉS LABORAL, SÍNDROME DE DESGASTE PROFESIONAL Y ACOSO PSICOLÓGICO LABORAL Definición de estrés y estrés laboral. Modelos de investigación. Estrés laboral: Entornos objetivo y subjetivo. Respuestas de afrontamiento. Resultados y Consecuencias. Estrategias de prevención e intervención. Síndrome de desgaste profesional (Burnout). Acoso psicológico laboral (Mobbing).

Tema Nº 2: AUSENTISMO, ROTACIÓN Y PRODUCTIVIDADDefiniciones. Magnitud e importancia. Medición y cuantificación. Incidencia y repercusiones. Eficacia, eficiencia, efectividad y productividad organizacional.

Tema Nº 3: SATISFACCIÓN, CLIMA ORGANIZACIONAL Y CALIDAD DE VIDA LABORALNaturaleza y significado. Desarrollo histórico. Satisfacción Laboral: teorías dominantes y consecuencias. Clima laboral: teorías y diferencias con la cultura y la satisfacción laboral. Calidad de Vida Laboral: delimitación del concepto y estrategias para la mejora.

EVALUACIÓN

• 1ª unidad: Examen (60%), trabajos escritos y análisis de lectura (40%). • 2ª unidad: Examen (60%), trabajos escritos y análisis de lectura (40%). • 3ª unidad: Examen (60%) y trabajo en equipo sobre tema asignado (40%).

Notas:• Para aprobar las unidades se requiere aprobar el examen de las mismas. • La asignatura se rige por las normas de asistencia que contempla la Escuela de

Psicología.

BIBLIO-HEMEROGRAFÍA BÁSICA

Alcover De la Hera, Carlos María (2004). Introducción a la Psicología del Trabajo. Madrid: Mcgraw-Hill / Interamericana de España.

American Psychological Association (APA) (2002). Ethical Principles of Psychologists and Code Of Conduct. Disponible en: http://www2.apa.org/ethics/code2002.doc.

Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación de Psicólogos de Venezuela (1981). Código de Ética Profesional del Psicólogo. Caracas: edición mimeografiada.

Beehr, Terry (1996). Basic Organizational Psychology. Boston: Allyn and Bacon.

Colegio Oficial de Psicólogos (COP) de España (1998). Perfiles Profesionales del Psicólogo. Madrid: COP. Disponible también en: http://www.cop.es/perfiles/

Colegio Oficial de Psicólogos (COP) de España. Revista Infocop Online. Disponible en: http://www.cop.es/infocoponline/

Colegio Oficial de Psicólogos (COP) de España. Revista Papeles del Psicólogo. Disponible en: http://www.cop.es/papeles/home.html

Comisión Deontológica Estatal del COP-España (2004). Ética y Deontología para Psicólogos. Madrid: COP.

Davis, Keith y Newstrom, John (2002). Comportamiento Humano en el Trabajo. México: Mcgraw-Hill / Interamericana de México.

De Diego, Raúl y Valdivieso, Juan (coordinadores) (1998). Psicología del Trabajo. Nuevos conceptos, controversias y aplicaciones. Memorias del IV Congreso Español de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Madrid: Ediciones Pirámide.

Furnham, Adrian (2001). Psicología organizacional: el Comportamiento del Individuo en las Organizaciones. Oxford University Press: México, D.F.

Landy, Frank y Conte, Jeffrey (2005). Psicología Industrial. Introducción a la Psicología Industrial y Organizacional. México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.

Lowman, Rodney (1998). The Ethical Practice of Psychology in Organizations. EUA: APA.

Muchinsky, Paul (2007). Psicología Aplicada al Trabajo. Cengage Learning: México, D.F.

Munduate, Lourdes (1997). Psicología Social de la Organización. Las personas organizando. Madrid: Pirámide.

Peiró, José M. (1986). Psicología de la Organización (2 vols.). Madrid: UNED.

Peiró, José M. y Prieto, Fernando (editores) (1996). Tratado de Psicología del Trabajo. (2 vols.). Madrid: Síntesis.

Quintanilla, Ismael (coordinador) (1992). Teoría, Aplicaciones y Práctica de la Psicología del Trabajo. Valencia, España: Promolibros.

Robbins, Stephen y Judge, Timothy (2009). Comportamiento Organizacional (10ª. Edición). México: Pearson Educación.

Rodríguez F., Andrés (coordinador) (1998). Introducción a la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Madrid: Pirámide.

Rodríguez F. Darío (1992). Diagnóstico Organizacional. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad Católica de Chile.

Rodríguez Porras, José María (2001). El Factor Humano en la Empresa. Colección Gerencia Empresarial – El Nacional. Caracas: Edit. Arte.

Schein, Edgar (1997). Psicología de la Organización (reimpresión de la 1ª edición en español). México: Prentice-Hall.

Schvarstein, Leonardo (2006). Psicología Social de las Organizaciones (1ª reimpresión). Buenos Aires: Paidós.

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Psicología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Selección de Personal

DEPARTAMENTO: Psicología Industrial

CÁTEDRA:

TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica

CODIGO: 0021 N° CRÉDITOS: 4

N° HORAS SEMANALES: 4 N° UNIDADES TEMÁTICAS: 3

PERIODO: 2013-1 CURSO: Regular

PROFESORES: Juan C. Canga L.

I.- INTRODUCCION

El programa se ha estructurado de tal manera, que proporciona al estudiante una visión clara y objetiva de la vinculación de la selección de personal con otras áreas, tanto en función de personal como de la organización en general y, con el mercado de trabajo. Así mismo se analizan las diferentes políticas y fuentes de reclutamiento, los diversos modelos de selección, y las posibles estrategias para el desarrollo y validación de un modelo de selección.

II.- OBJETIVOS GENERALES

Obtener información sobre el reclutamiento y selección como un proceso dentro de las funciones de personal, su planificación y relación con los objetivos organizacionales y el mercado laboral.

III.-OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar una estrategia que comprenda el análisis de una familia de puesto, su proceso de reclutamiento y el correspondiente modelo de selección y validación.

Delimitar las características de la selección como proceso, e identifiquen su relación con el reclutamiento, análisis de puestos y mediciones individuales.

Analizar críticamente los diversos modelos de selección de personal, así como los diferentes

procedimientos para su validación empírica

IV.- CONTENIDOS

Unidad I :

Tema 1: Relaciones entre el contexto socio-económico y el mercado de trabajo: oferta y demanda Tema 2: La selección de personal y la organización. Marco de referencia. La selección dentro de las funciones de personal.

Tema 3: El análisis de cargos. Métodos: centrados en el individuo y centrados en el cargo. Rol del análisis de puestos en el reclutamiento y selección. Tema 4: Las diferencias individuales. Predictores y criterios. Las mediciones. Conceptos estadísticos. Tema 5: Planificación de Recursos Humanos. Importancia de los objetivos organizacionales. Propósitos. Etapas. Técnicas.

Unidad II

Tema 6: El reclutamiento. Influencias externas. Puntos de vistas de las organizaciones y del individuo. Fuentes de reclutamiento: internas y externas. Tema 7: La selección como proceso. Etapas. Predictores y criterios.

Tema 8: Tests, entrevistas, información biográficas como predictores. Otros predictores.

Tema 9: Modelos para la selección de personal. La toma de personal.

Tema 10: Procedimientos de Validación: relacionadas con el criterio, de contenido y de constructo.

Unidad III

Trabajo práctico No. 1: Análisis de puesto: Definición de los aspectos filosóficos de organización (Misión, Visión, Valores, Principios). Selección de una familia de puestos. Revisión de la literatura sobre análisis de puestos. Revisión de diccionarios ocupacionales y manuales de clasificación de cargos. Estructura de las técnicas para la recolección de datos. Procesamiento. Elaboración del perfil. Trabajo práctico No. 2: Estrategias de Reclutamiento: Para los puestos cuyos perfiles se elaboraron en el trabajo práctico No. 1, se procederá a diseñar una estrategia de reclutamiento. Incluye un breve estudio de la situación del mercado laboral venezolano para los cargos seleccionados, identificación de las fuentes de reclutamiento (internas y externas) Trabajo práctico No. 3: Modelo de Selección: Para la misma familia de puestos, los equipos debe estructurar un modelo de selección que incluya las posibles variables pertinentes, definición general, especifica y operacional de las mismas, tanto a nivel de criterios, predictores y moderadores. Modelo de validación empírica que se va implementar. Definición de supuestos e hipótesis de trabajo. Diseño de análisis estadístico.

V.- EVALUACION

Unidad I (30%): Examen escrito (80%) y Asignaciones (20%)

Unidad II (30%): Examen escrito (80%) y Asignaciones (20%)

Unidad III (40%): Trabajo Práctico 40%

La tercera unidad será evaluada en base a los trabajos realizados por los equipos.

Se calificará el trabajo escrito del equipo, así como la presentación individual de los miembros

del equipo, lo cual equivale al 40 % de la nota final.

VI.- FUNCIONAMIENTO GENERAL:

VII.- ASISTENCIA.

El máximo de inasistencias permitidas, justificadas o no, a los cursantes por tratarse de una

asignatura práctica es del 15 % (Capítulo II, Artículo 8, Reglamento de Asistencia a Clases,

Consejo Universitario, Universidad Central de Venezuela, Anexo 1).

El máximo de inasistencias, justificadas o no, permitidas en el caso del profesor es del 25% “…

la justificación del profesor, por inasistencia a cada clase, deberá hacerse en forma previa o

dentro de los tres días siguientes. En caso contrario se le computará la falta respectiva.” (Capítulo

III, Artículo 12, Reglamento de Asistencia a Clases, Consejo Universitario, Universidad Central

de Venezuela, Anexo 1).

VIII.- BIBLIOGRAFIA

Alles, M. (2003). Cómo Entrevistar por Competencias. España: Granica. Alles, M. (2000). Dirección Estratégica de Recursos Humanos. España: Granica. Arias, F. (2003). Administración de Recursos Humanos. México: Trillas. Ansorena, A. (1999). 15 pasos para la Selección de Personal con Éxito: Métodos e Instrumentos.

España: Paidós. Chiavenato, I. (2003). Administración de Recursos Humanos. México: McGraw Hill. Espinosa, M., Colom, R. y Quiroga, M. A. (1996). La Práctica de la Psicología Diferencial en la

Industria y la Organizaciones. Madrid: Pirámide. Goodale, J. (1998). La entrevista, Técnicas y Aplicaciones para la Empresa. México: Pirámide. Rodríguez, E. M. (1996). La Entrevista Productiva y Creativa. México: McGraw Hill. Grados, J. (2003). Reclutamiento, Selección, Contratación e Inducción de Personal. (3ª edición)

México: Manual Moderno. Grados, J. y Sánchez E. (2004). La Entrevista en las Organizaciones. México: El Manual

Moderno. Grados, J. (2004). Centros de Evaluación. Assessment Center (Diagnóstico, Intervención y

Control en el Factor Humano). México: Facultad de Psicología, UNAM. Hawk, R. (1997). Reclutamiento y Selección Técnica de Personal. México: Técnica. Llanos R., J. (2005). Integración de Recursos Humanos. México: Trillas. Sánchez, G. J. C. (1993). Selección de Personal, Guía Práctica. España: Amarú. Stephen, R. (2003). Comportamiento Organizacional (10ª edición.). México: McGraw-Hill Tronconi, M. y Morganti S, (1994). Los Test de Selección Personal. España: De Vecchi.

Werther, W. y Davis, K. (2000). Administración de Personal y Recursos Humanos. México:

McGraw Hill. Wilson, Jr. (2000). Cazadores de cabezas. Océano.

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Psicología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Técnicas de Evaluación y Remuneración de Personal

DEPARTAMENTO:Psicología Industrial

CÁTEDRA:Técnico-Profesional

TIPO DE ASIGNATURA:Teórico- Práctica Obligatoria

CODIGO: N° CRÉDITOS:4

N° HORAS SEMANALES:4 N° UNIDADES TEMÁTICAS:3

PERIODO:2013-1 CURSO:Regular

PROFESORES:Anel Maldonado

I.- INTRODUCCION

E l p r o p ó s i t o d e l p r e s e n t e p r o g r a m a e s o f r e c e r a l e s t u d i a n t e u n a

v i s i ó n d e l o s p r o c e s o s d e m e d i c i ó n y v a l o r a c i ó n d e l t r a b a j o d e n t r o d e l

c o n t e x t o o r g a n i z a c i o n a l , a s í c o m o e l a b o r d a j e i n t e g r a l d e l o s p r o c e s o s

d e c o m p e n s a c i ó n y e v a l u a c i ó n d e p e r s o n a l .

II.- OBJETIVOS GENERALES

1 . P r o p o r c i o n a r e l e m e n t o s c o n c e p t u a l e s y p r á c t i c o s s o b r e l o s

m é t o d o s e x i s t e n t e s p a r a v a l o r a r c a r g o s d e n t r o d e l a s

o r g a n i z a c i o n e s .

2 . P r o p o r c i o n a r c o n c e p t o s y h e r r a m i e n t a s u t i l i z a d o s e n l o s

p r o c e s o s d e a d m i n i s t r a c i ó n s a l a r i a l .

3 . P r o p o r c i o n a r e s t r a t e g i a s y m e t o d o l o g í a s p a r a l a m e d i c i ó n d e l

d e s e m p e ñ o l a b o r a l .

III.-OBJETIVOS ESPECIFICOS

UNIDAD I: VALORACIÓN DE CARGOS

A l f i n a l i z a r l a u n i d a d l o s e s t u d i a n t e s e s t a r á n e n c a p a c i d a d d e :

• D i s c r i m i n a r e n t r e l o s m é t o d o s e x i s t e n t e s p a r a v a l o r a r c a r g o s , t a n t o c u a n t i t a t i v o s c o m o c u a l i t a t i v o s .

• E s t a b l e c e r l a s v e n t a j a s y d e s v e n t a j a s d e c a d a m é t o d o d e a c u e r d o a l a s c a r a c t e r í s t i c a s e s t r u c t u r a l e s y c u l t u r a l e s d e u n a o r g a n i z a c i ó n d e t e r m i n a d a .

• E v a l u a r c r í t i c a m e n t e c u a l q u i e r m é t o d o d e v a l o r a c i ó n d e c a r g o c o n s i d e r a n d o l o s f a c t o r e s y e s c a l a s d e m e d i c i ó n u t i l i z a d o s e n e l m i s m o .

• P r o p o n e r m e t o d o l o g í a s p a r a r e a l i z a r e s t e p r o c e s o a f i n d e q u e r e s p o n d a a l a n e c e s i d a d d e e q u i d a d e x i s t e n t e e n l a s o r g a n i z a c i o n e s .

UNIDAD II: REMUNERACIÓN

A l f i n a l i z a r l a u n i d a d l o s e s t u d i a n t e s e s t a r á n e n c a p a c i d a d d e :

• I d e n t i f i c a r l o s c o m p o n e n t e s d e l s i s t e m a d e c o m p e n s a c i ó n e n f a t i z a n d o e n a q u e l l o s i n t a n g i b l e s .

• E s t a b l e c e r e s t r u c t u r a s s a l a r i a l e s q u e a s e g u r e n e q u i d a d y c o m p e t i t i v i d a d

• A n a l i z a r l a v i n c u l a c i ó n t á c t i c a y e s t r a t é g i c a d e l s i s t e m a d e c o m p e n s a c i ó n c o n l a e f e c t i v i d a d o r g a n i z a c i o n a l .

UNIDAD III: EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

A l f i n a l i z a r l a u n i d a d l o s e s t u d i a n t e s e s t a r á n e n c a p a c i d a d d e :

• D i s c r i m i n a r e n t r e l o s d i f e r e n t e s m é t o d o s d e e v a l u a c i ó n d e l d e s e m p e ñ o .

• A n a l i z a r c r í t i c a m e n t e l a s f a c t o r e s y e s c a l a s d e m e d i c i ó n u t i l i z a d o s e n u n p r o c e s o d e e v a l u a c i ó n d e l d e s e m p e ñ o .

• I d e n t i f i c a r l a s v a r i a b l e s q u e i m p a c t a n e n l a e f e c t i v i d a d d e u n p r o c e s o d e e v a l u a c i ó n d e l d e s e m p e ñ o .

IV.- CONTENIDOS

Unidad I : Valoración de Cargos

1 . 1 . L o s M é t o d o s C u a l i t a t i v o s :

• M é t o d o d e J e r a r q u i z a c i ó n • M é t o d o d e C a t e g o r í a s P r e d e t e r m i n a d a s

1 . 2 . L o s M é t o d o s C u a n t i t a t i v o s

• M é t o d o d e P u n t o s p o r F a c t o r • M é t o d o d e P e r f i l e s y E s c a l a s G u í a d e H a y G r o u p • M é t o d o G l o b a l G r a d i n g S y s t e m d e T o w e r s W a t s o n

Unidad II: Remuneración

1 . 1 . C o m p o n e n t e s d e l s i s t e m a d e c o m p e n s a c i ó n :

• T a n g i b l e / I n t a n g i b l e • F i j a / V a r i a b l e / B e n e f i c i o s • C o m p e n s a c i ó n d i f e r e n c i a d a

1 . 2 . E s t r u c t u r a S a l a r i a l :

• E s t a d í s t i c a d e s c r i p t i v a • M e d i d a s d e t e n d e n c i a c e n t r a l , d i s p e r s i ó n , p o s i c i ó n ,

s i m e t r í a . • C o r r e l a c i ó n e n t r e v a r i a b l e s • A j u s t e s a c u r v a s a p r o x i m a n t e s • E q u i d a d i n t e r n a

1 . 3 . E n f o q u e a l M e r c a d o :

• T e n d e n c i a s d e l m e r c a d o • A n á l i s i s d e e n c u e s t a s s a l a r i a l e s • C o m p e t i t i v i d a d e x t e r n a

1 . 4 . A d m i n i s t r a c i ó n s a l a r i a l :

• C o s t o s d e l a e s t r u c t u r a s a l a r i a l • P l a n i f i c a n d o l a c o m p e n s a c i ó n • E f e c t i v i d a d d e l o s a u m e n t o s

Unidad III: Evaluación Desempeño

• D e f i n i c i ó n • O b j e t i v o s • E t a p a s • V e n t a j a s • D i f i c u l t a d e s • R e s p o n s a b l e s d e l d i s e ñ o e i m p l e m e n t a c i ó n • M é t o d o s • M o d e l o d e e v a l u a c i ó n 3 6 0 º

V.- EVALUACION

Unidad I:

E l g r u p o t o t a l d e a l u m n o s s e r á d i v i d i d o e n c u a t r o s u b - g r u p o s , e l

p r o f e s o r d e l a m a t e r i a a s i g n a r á u n m é t o d o d e v a l o r a c i ó n a c a d a

s u b - g r u p o a f i n d e q u e e l a b o r e n u n a p r e s e n t a c i ó n d e l m i s m o .

C a d a c l a s e s e a b o r d a r á u n m é t o d o i n i c i a n d o d e s d e e l m e n o s

c o m p l e j o h a s t a e l m á s c o m p l e j o . E l p r o f e s o r e s t á a t o t a l

d i s p o s i c i ó n d e l o s a l u m n o s p a r a a p o y a r l e s e n l a p r e p a r a c i ó n d e

l a p r e s e n t a c i ó n . E s t a p r e s e n t a c i ó n t i e n e u n v a l o r d e l 3 0 % d e l a

n o t a d e f i n i t i v a d e l a u n i d a d y d e p e n d e r á d e l d e s e m p e ñ o m o s t r a d o

( n i v e l d e d o m i n i o d e l o s c o n t e n i d o s t e ó r i c o s ) p o r c a d a a l u m n o

d u r a n t e l a e x p o s i c i ó n . E l 7 0 % r e s t a n t e d e l a n o t a d e l a u n i d a d

s e r á e v a l u a d o p o r u n e x a m e n e s c r i t o u n a s e m a n a d e s p u é s d e

c u l m i n a r l a s e x p o s i c i o n e s d e l o s m é t o d o s d e v a l o r a c i ó n

e s t a b l e c i d o s e n e l p r o g r a m a .

Unidad II:

S e r á e v a l u a d a m e d i a n t e u n a p r u e b a e s c r i t a a l f i n a l i z a r e l

a b o r d a j e p o r p a r t e d e l p r o f e s o r d e l a m a t e r i a d e l o s c o n t e n i d o s

e s t a b l e c i d o s p a r a e s t a u n i d a d . E l 1 0 0 % d e l a n o t a d e l a u n i d a d

d e p e n d e r á d e s e m p e ñ o m o s t r a d o e n l a p r u e b a .

Unidad III:

S e r á e v a l u a d a m e d i a n t e u n t r a b a j o p r á c t i c o a s i g n a d o a l o s

a l u m n o s , e l g r u p o t o t a l s e r á d i v i d i d o e n c u a t r o s u b - g r u p o s y

c a d a u n o d e e l l o s i n v e s t i g a r á s o b r e u n m o d e l o d e e v a l u a c i ó n d e

d e s e m p e ñ o u t i l i z a d o e n u n a o r g a n i z a c i ó n r e a l , d i c h a

i n v e s t i g a c i ó n s e r á g u i d a d a d e a c u e r d o a p a r á m e t r o s

s u m i n i s t r a d o s p o r e l p r o f e s o r a l i n i c i o d e l a u n i d a d . A f i n d e

c o m p a r t i r a p r e n d i z a j e s , c a d a g r u p o p r e s e n t a r á s u s h a l l a z g o s a

t o d o e l g r u p o d e a l u m n o s c u r s a n t e s d e l a m a t e r i a ; n o o b s t a n t e l a

e v a l u a c i ó n d e l a u n i d a d d e p e n d e r á e n u n 1 0 0 % d e l t r a b a j o

p r á c t i c o r e a l i z a d o p o r c a g a g r u p o .

VI.- FUNCIONAMIENTO GENERAL:

P o r t r a t a r s e d e u n a m a t e r i a c o n i n m i n e n t e o r i e n t a c i ó n t é c n i c a ,

a d i c i o n a l a l a b o r d a j e c o n c e p t u a l d e l o s c o n t e n i d o s e s n e c e s a r i o

h a c e r u s o d e e s t r a t e g i a s d e a p r e n d i z a j e b a s a d a s e n l a a p l i c a c i ó n

p r á c t i c a d e e s o s c o n o c i m i e n t o s e n e l a u l a . P o r l o a n t e r i o r , l a

e x p e c t a t i v a e n c u a n t o a l a a s i s t e n c i a y p a r t i c i p a c i ó n d e l o s

e s t u d i a n t e s e s e l e v a d a , d a d o q u e l a a p l i c a c i ó n d e l o s c o n t e n i d o s

s o l o s e r á p o s i b l e e n c a d a c l a s e , é s t a n o s e r á r e m p l a z a d a p o r l a s

l e c t u r a s i n d i c a d a s e n l a b i b l i o g r a f í a d e l a m a t e r i a .

VII.- ASISTENCIA.

E l m á x i m o d e i n a s i s t e n c i a s p e r m i t i d a s , j u s t i f i c a d a s o n o , a l o s

c u r s a n t e s p o r t r a t a r s e d e u n a a s i g n a t u r a p r á c t i c a e s d e l 1 5 %

( C a p í t u l o I I , A r t í c u l o 8 , R e g l a m e n t o d e A s i s t e n c i a a C l a s e s ,

C o n s e j o U n i v e r s i t a r i o , U n i v e r s i d a d C e n t r a l d e V e n e z u e l a , A n e x o

1 ) .

E l m á x i m o d e i n a s i s t e n c i a s , j u s t i f i c a d a s o n o , p e r m i t i d a s e n e l

c a s o d e l p r o f e s o r e s d e l 2 5 % “ … l a j u s t i f i c a c i ó n d e l p r o f e s o r ,

p o r i n a s i s t e n c i a a c a d a c l a s e , d e b e r á h a c e r s e e n f o r m a p r e v i a o

d e n t r o d e l o s t r e s d í a s s i g u i e n t e s . E n c a s o c o n t r a r i o s e l e

c o m p u t a r á l a f a l t a r e s p e c t i v a . ” ( C a p í t u l o I I I , A r t í c u l o 1 2 ,

R e g l a m e n t o d e A s i s t e n c i a a C l a s e s , C o n s e j o U n i v e r s i t a r i o ,

U n i v e r s i d a d C e n t r a l d e V e n e z u e l a , A n e x o 1 ) .

VIII.- BIBLIOGRAFIA

• C h i a v e n a t o , I . ( 1 9 9 4 ) . A d m i n i s t r a c i ó n d e R e c u r s o s H u m a n o s . M c . G r a w H i l l .

• G i b s o n , I v a n c e v i c h , D o n n e l y ( 2 0 0 1 ) . L a s O r g a n i z a c i o n e s . ( d é c i m a e d i c i ó n ) . M c . G r a w H i l l .

• M o r a l e s , J . y V e l a n d i a , F . ( 1 9 9 9 ) . S a l a r i o s : E s t r a t e g i a y S i s t e m a d e C o m p e n s a c i ó n . M c . G r a w H i l l .

• U r q u i j o , I . ( 1 9 8 0 ) V a l o r a c i ó n d e C a r g o s y T a b u l a d o r S a l a r i a l . U C A B

• W e r t h e r , W y D a v e s K . ( 2 0 0 0 ) . A d m i n i s t r a c i ó n d e P e r s o n a l y R e c u r s o s H u m a n o s . ( 5 t a . E d ) . M c G r a w H i l l .

O b s e r v a c i ó n : E s t a b i b l i o g r a f í a n o e s l i m i t a t i v a , e n e f e c t o d a d o

e l e n f o q u e p r á c t i c o d e l a m a t e r i a e l p r o f e s o r c o m p a r t i r á e n c a d a

c l a s e i n f o r m a c i ó n o b t e n i d a e n e l c a m p o d e a p l i c a c i ó n

p r o f e s i o n a l p a r a s o p o r t a r l o s c o n t e n i d o s a b o r d a d o s e n a u l a .

IX.- CRONOGRAMA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16UNIDAD I: VALORACIÓN DE CARGOSMétodos CualitativosMetodos CuantitativosEvaluación Unidad

UNIDAD II: REMUNERACIÓNComponentes del sistema de compensaciónEstructura SalarialEnfoque al MercadoAdministración SalarialEvaluación Unidad

UNIDAD III: EVALUACIÓN DESEMPEÑODefinición, Objetivos, Etapas, Ventajas, DificultadesMétodosEvaluación Unidad

SEMANAS

CRONOGRAMA TERP 2013-I

ANEXO 1

EL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

REGLAMENTO DE ASISTENCIA A CLASES

CAPÍTULO I

DE LA ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS

Artículo 1°. Los alumnos están obligados a asistir a las clases teóricas, prácticas y a los

seminarios, en la hora y fecha que indiquen los horarios respectivos de cada Facultad.

Artículo 2°. La asistencia la comprobará el profesor, salvo lo dispuesto en el artículo 12 de

este mismo reglamento. La Dirección de la Escuela fiscalizará y adoptará las medidas

necesarias para que los profesores cumplan con la obligación de comprobar la asistencia de

los alumnos.

CAPÍTULO II

DEL CÓMPUTO DE LAS INASISTENCIAS

Artículo 3°. Los alumnos no podrán presentar exámenes finales o parciales diferidos o de

reparación, cuando el número de inasistencias, justificadas o no, sobrepase el porcentaje

máximo establecido por cada Facultad, previa aprobación del Consejo Universitario.

Artículo 4°. Se considerará inasistente el alumno en los casos siguientes:

a) Cuando no se encuentre en el salón de clases a la hora fijada en los horarios respectivos.

b) Cuando se retire, sin permiso del profesor, antes de terminar éste su exposición.

Artículo 5°. Cuando los alumnos incurran en suspensión temporal, de acuerdo con lo previsto

en el artículo 112 de la Ley de Universidades, se les computarán las faltas respectivas.

1

Artículo 6°. La Dirección de la Escuela fijará, de acuerdo con el calendario oficial de la

Universidad, el número de clases asignadas a cada materia. Cuando las clases sean de dos

(2) horas consecutivas el profesor comprobará la asistencia en cada hora, como si se tratase

de dos clases independientes.

Artículo 7°. Cuando las clases prácticas sean complemento inmediato de las teóricas, el

número de clases programadas será el resultado de la suma de las clases teóricas y de las

clases prácticas, al efecto de computar el 25% a que se refiere el artículo 3°. La naturaleza

de las clases será determinada por los profesores de acuerdo con la Dirección de la

respectiva Escuela.

Artículo 8°. En las clases prácticas independientes de las teóricas, y en los seminarios, el

porcentaje máximo de inasistencias permisible, a los efectos del citado artículo 3°, será el

15%.

Artículo 9°. El Consejo de cada Facultad podrá, de acuerdo con la naturaleza de la

enseñanza que en ella se imparta, determinar el número de prácticas que deben dictarse

durante el año y las clasificará a los efectos de los artículos anteriores. Igualmente podrá

el Consejo de la Facultad fijar para las clases prácticas un porcentaje de inasistencias inferior

al 15%, de acuerdo con la índole de la materia y con los requerimientos prácticos que ella

exija. Este porcentaje menor de inasistencias, para que surta efectos legales, deberá constar

en el Reglamento de la Facultad o en una resolución especial del Consejo respectivo.

Artículo 10. Cuando la inasistencia de los alumnos sea total, en un curso determinado, el

profesor lo hará constar así en la lista respectiva y se computará la inasistencia a cada alumno

en particular.

Artículo 11. Al menos trimestralmente se computará la inasistencia de los alumnos, con el

fin de saber si han alcanzado el 25% a que se refiere el artículo 3°, o el porcentaje de faltas

establecido para las clases prácticas por cada Facultad, en cuyo caso procederá a eliminarlos de

la lista de clases en la materia respectiva, perdiendo así su inscripción en la misma.

CAPÍTULO III

DE LA INASISTENCIA DE LOS PROFESORES

Artículo 12. Cuando los profesores hayan dejado de asistir a más del 25% de las clases

programadas, exista o no justificación, serán removidos de sus cargos previa instrucción del

expediente respectivo. A este efecto no será necesario esperar la terminación del año

académico. La justificación del profesor, por inasistencia a cada clase, deberá hacerse en

forma previa o dentro de los tres días siguientes.

En caso contrario se le computará la falta respectiva.

Artículo 13. El profesor que haya introducido una solicitud de permiso y éste no haya sido

acordado por las Autoridades Universitarias, deberá continuar asistiendo a sus clases. Si no

lo hiciera así, su inasistencia se considerará injustificada. Las Autoridades Universitarias

deberán darle curso a las solicitudes de permiso en un plazo no mayor de dos (2) semanas.

Artículo 14. Cuando un profesor vaya a ser removido de su cargo por la causal de

inasistencia, podrá apelar por escrito ante el Consejo de la Facultad dentro de los tres (3)

días siguientes a su notificación. En dicho escrito indicará las pruebas que justifiquen total o

parcialmente su inasistencia, y el Consejo de la Facultad resolverá lo conducente. Pasado

dicho lapso la apelación se considerará extemporánea.

Artículo 15. Para proceder a la remoción de profesores por la causal de inasistencia, se

formalizará un expediente conforme a lo establecido en el artículo 100 de la Ley de

Universidades

.

CAPÍTULO IV *

Artículo 16. El presente reglamento regirá todo lo referente a la inasistencia a clases por

parte de los alumnos y de los profesores. En los reglamentos de las respectivas Facultades

será incluido, textual y obligatoriamente, el presente articulado.

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 17. A los representantes estudiantiles ante el Consejo Universitario y ante los Consejos

de Facultad, no se les computarán las faltas por su inasistencia a clases, cuando ellas sean

ocasionadas por su concurrencia a las sesiones de aquellos organismos.

Artículo 18. Se derogan todas las disposiciones anteriores relativas a asistencias o

inasistencias, en cuanto colidan con el presente reglamento.

Artículo 19. Los casos no previstos en este reglamento, o las dudas que pueda suscitar su

interpretación, serán resueltos por el Consejo Universitario.

Dado, firmado y sellado en la Sala de Sesiones del Consejo Universitario de la Universidad

Central de Venezuela en Caracas, a los veinte días del mes de septiembre de mil novecientos

sesenta.

FRANCISCO DE VENANZI

Rector-Presidente

JESÚS M. BIANCO

Vice-Rector Secretario

Fuente: Compilación Legislativa UCV 1996-2000- Tomo III- Capítulo I

1996-2000

ANEXO 2

EL CONSEJO RECTORAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, en uso de

sus atribuciones legales dicta el siguiente:

RESOLUCIÓN Nº CR-24-71

REGLAMENTO PARCIAL DE EXÁMENES.

Artículo 1º. Para los efectos de su evaluación las asignaturas se clasificarán en teóricas, teórico-

prácticas y prácticas. El Consejo de la Facultad respectiva hará la calificación correspondiente al

aprobar el programa de estudio.

Artículo 2º. En las asignaturas teóricas los exámenes parciales aportarán el 40% de la nota

definitiva y el examen final el 60%. En casos especiales y tomando en cuenta el método de

enseñanza, el Consejo de la Facultad podrá modificar el porcentaje asignado al examen final,

manteniendo para éste un valor no inferior al 40% de la nota definitiva, y asignándole a otros

criterios de evaluación un máximo del 20% de dicha nota. Se entiende por asignaturas teóricas

aquellas dirigidas fundamentalmente a proporcionar conocimientos básicos, y en los cuales el

desarrollo de la enseñanza no comporta trabajos prácticos o de laboratorio.

Artículo 3º. En las asignaturas teórico-prácticas los exámenes parciales aportarán el 40% de la

nota definitiva, el examen final el 40% y los ejercicios prácticos o trabajos de laboratorios el 20%

restante. En casos especiales, y atendiendo a la importancia de la parte práctica, el Consejo de

Facultad podrá modificar el porcentaje asignado al examen final, manteniendo para éste un valor

no inferior al 30% de la nota definitiva y asignándole a los ejercicios prácticos o trabajos de

laboratorio un máximo de 30% de dicha nota. Se entiende por asignatura teórico-práctica aquélla

en la cual los ejercicios prácticos o trabajos de laboratorio, si bien están vinculados a la

enseñanza teórica, exigen la adquisición de habilidades o destrezas específicas.

Artículo 4º. Las asignaturas prácticas no tendrán examen final ni de reparación. En estas

asignaturas la calificación definitiva será producto de la evaluación continua de las

diferentes actividades programadas. El programa respectivo establecerá la forma de

realizar esta evaluación. Se entiende por asignaturas prácticas aquéllas dirigidas

fundamentalmente a desarrollar habilidades o destrezas específicas.

Artículo 5º. Los casos dudosos o no previstos serán resueltos por el Consejo Universitario.

Artículo 6º. Se derogan todas las disposiciones contrarias a este reglamento.

En Caracas, a los doce días del mes de mayo del año mil novecientos setenta y uno.

OSWALDO DE SOLA

Rector

EDUARDO VÁSQUEZ

Vicerrector Administrativo

JUAN JOSÉ PUIGBO Secretario

ANEXO 3.

MODELO DE EVALUACIÓN DEL CURSO

SEMESTRE __________________

Este cuestionario le da la oportunidad de evaluar el desempeño en el curso. Lea atentamente cada

una de las propuestas y señale con el número que Ud. considere que represente mejor su opinión

del 1 al 6: 6 (Excelente), 5 (Muy Bueno), 4 (Bueno), 3 (Regular), 2 (Deficiente) y 1 (Muy

Deficiente). Trate de ser honesto y objetivo. Su opinión ayudará a mejorar la docencia y el diseño

de la asignatura.

I.- EVALUACIÓN DEL PROFESOR

1.- Cumplimiento cabal del horario de clase

2.- Cobertura completa del programa

3.- Exposición de los contenidos del programa al principio del curso

4.- Planificación en las actividades tanto en los seminarios, la

supervisión y en la asesoría

5.- Dominio de los casos

6.- Forma de contestar preguntas

7.- Actitud ante los estudiantes

8.- Trato a los estudiantes

9.- Habilidad para mantener el interés durante toda las actividades

vinculadas con la Práctica Clínica

10.- Auténtico interés por el aprendizaje de los estudiantes

11.- Disposición para atender a los estudiantes fuera de los horarios de

las actividades

12.- Indicación de la manera de evaluar la asignatura de acuerdo a lo

establecido en el programa

13.- Diseñó materiales adicionales de evaluación para complementar los

criterios del programa

II.- EVALUACIÓN DEL CURSO

Del programa:

1.- Indica su vinculación con otros conocimientos y/o asignaturas

2.- El objetivo general expresa claramente el propósito de la asignatura

3.- Permitió orientar el proceso de aprendizaje

Del curso propiamente:

1.- El curso se presentó a un ritmo adecuado

2.- Las actividades de supervisión, asesoría y seminarios se presentaron

con la profundidad adecuada

3.- Se propuso el diseño de actividades adicionales de enseñanza para

completar los objetivos

4.- El curso me ha proporcionado habilidad para:

3.1.- Identificar problemas

3.2.- Analizar problemas

3.3.- Aplicar metodologías

3.4.- Tener una perspectiva más amplia del tratamiento de los

casos.

4.- El contenido del curso ha satisfecho mis expectativas

5.- Siento que aprendí mucho del curso

6.- El número de créditos de este curso se corresponde con el esfuerzo

que requiere

7.- Los siguientes aspectos contribuyeron de manera sustancial a un

aprendizaje de la materia

5.1.- Material de lectura

5.2.- Discusión

5.3.- Recursos pedagógicos adicionales

De los procedimientos de evaluación:

1.- Incluyeron actividades de evaluación de repertorios de entrada

2.- Me permitieron corregir de inmediato las dificultades y errores

3.- Incluyeron diversidad de procedimientos

4.- Promovieron la participación activa del estudiante

5.- Incluyeron autoevaluación

6.-Incluyeron coevaluación

7.- Incluyeron heteroevaluación

III.- AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE

1.- El conocimiento previo fue suficiente

2.- Tuve buena motivación para el cumplimiento de las actividades

3.- Me resultó fácil organizar y distribuir el tiempo en esta asignatura

4.- El tiempo dedicado fue suficiente

5.- He leído la bibliografía recomendada y me pareció suficiente

6.- Busque bibliografía adicional a la recomendada por el profesor

7.- Mi asistencia fue regular y periódica

8.- Mis hábitos de estudio fueron adecuados

9.- La cantidad de lecturas asignadas fue suficiente

10.- Hice un gran esfuerzo para aprobar la asignatura

IV.- EN GENERAL

1.- Puedo considerar que mi aprendizaje en este curso fue

2.- La organización del curso fue

3.- El curso estimula la capacidad intelectual y critica del estudiante

4.- El curso ha sido útil para mi formación como clínico

5.- La actuación docente de mi profesor fue

6.- Tomaría Prácticas Clínicas III con el mismo profesor

7.- En términos generales, mi grado de satisfacción con este curso fue

V.- OBSERVACIONES ADICIONALES

Indique aquí algún aspecto no contemplado en la encuesta o alguna sugerencia o recomendación

que considere útil y constructiva.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________