Seminario 1ertrabajo1.0

5
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL “Escuela Superior de Economía” Materia: Metodología del Seminario de Tesis Grupo: Curso propedéutico Tipo de trabajo: Resumen No. de trabajo: 1 Profesora: Dra. García Morales María Isabel

description

Estedocumento habla sobre los pasos que debe seguir para la investigacion siendo esta las siguientes:protocolo de investigacionexperimentacion.Dsarrollo de hipotesiisConclusion d la misma

Transcript of Seminario 1ertrabajo1.0

Para comenzar el presente anlisis el autor describe que la ciencia moderna se basa en tres elementos distintos que se pueden

INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Economa

Materia: Metodologa del Seminario de TesisGrupo: Curso propeduticoTipo de trabajo: ResumenNo. de trabajo: 1Profesora: Dra. Garca Morales Mara Isabel

Alumno: Velzquez Nava AdemirCiclo Escolar

2015-2016

Para comenzar el presente anlisis el autor describe que la ciencia moderna se basa en tres elementos distintos que se pueden identificar de varias formas, una de ellas es como tres renuncias sucesivas a sendas posturas filosficas: 1) renuncia a las explicaciones sobrenaturales de los fenmenos de la naturaleza; 2) renuncia a las bsquedas de respuestas a las grandes preguntas 3) renuncia al intento de contestar cualquier pregunta sobre la naturaleza por medio solamente de la razn. Estos tres elementos no surgieron de la nada si no que hubo un proceso de varios cientos de aos y de siglos durante la evolucin de la sociedad, as como el conocimiento el cual el hombre de la ciencia distingue dos categoras: el conocimiento cientfico: la informacin obtenida por medio de una serie de construcciones tericas sometidas a rigurosas pruebas objetivas, y el seudoconocimiento: constituido por las respuestas al mismo problema generadas por la fe o la intuicin, ilusiones, tradiciones y otras formas de ideacin y de sentimientos.El autor refiere a que vivimos en un mundo donde el 95% es fantasa y 5% realidad, estoy de acuerdo en ese punto ya que no se ha desarrollado la suficiente informacin cientfica para entender el mundo en el cual vivimos y esto se debe a que es un proceso natural de desarrollar las cosas, un ejemplo lo observamos en las personas que estudian la fsica, los fsicos intentan entender una pequea parte del universo a travs de la observacin y teoremas establecidos, ya que en realidad se desconoce la mayora, esto es aproximadamente el 70% del universo es energa oscura y 30% materia oscura, por lo que la energa oscura en realidad no se conoce que es especficamente. Debido a esta bsqueda del conocimiento hay un sin fin de aportes a la humanidad que se clasifican en dos grupos: 1) los que aportan algn objeto benfico para la sociedad como lo fue la imprenta y la maquina de vapor y recientemente en la actualidad como lo son las pantallas curvas y las impresiones 3D que son una aplicacin de la fsica cuantica, y 2) avances de tipo terico como lo fue la teora general de la relatividad y yo agregara un nuevo descubrimiento al intentar entender el universo a travs de un acelerador de partculas, sin embargo el aporte ms significativo es el mtodo cientfico que consiste en la confrontacin sistemtica y rigurosa de los modelos tericos de la realidad con los fenmenos de la naturaleza que intentan modelar.Uno de los aspectos importantes es conocer cuales son los lmites de la ciencia, de acuerdo al autor la mayora de los cientficos no tienen ninguna opinin, existe una indiferencia, donde la cuestin fundamental radica en que la ciencia reclama a toda la naturaleza como su dominio pero lo define con criterios objetivamente estrechos, esto es la ciencia no tiene lmites porque depende en gran parte de la imaginacin humana pero como excluye las artes, la religin y la filosofa resulta que no pueden plantearse preguntas en trminos de la ciencia lo cual considero que es cierto.

Para realizar ciencia necesitamos experimentar por lo que el experimento cientfico es una manipulacin controlada de algn fenmeno natural realizada por el investigador con el propsito de generar informacin que no se da espontneamente. De acuerdo al punto anterior estoy a favor que los cientficos realicen experimentacin siempre y cuando no vaya en contra de la propia naturaleza humana, como por ejemplo en la segunda guerra mundial donde se realizo experimentacin humana.Otro aspecto a tener en cuenta es que los investigadores aceptan la verdad cientfica que solamente es probable, transitoria e incompleta, lo que significa que la verdad en la ciencia no es permanente.Un enfoque diferente con respecto a la verdad cientfica es que la polaridad verdadero-falso slo puede aplicarse al conocimiento cientfico, pero surge una pregunta respecto a esto el cual es un descubrimiento o invento? yo estoy de acuerdo con el autor el cual concluye que son ambas cosas, pero para llegar a esto debemos considerar un elemento esencial en cualquier investigacin el error el cual va de la mano con el cientfico ya que debemos recordar que es parte importante de su trabajo.

Por otro lado el autor toca el tema del fracaso de la ciencia, donde se acusa a este en distintas maneras y formas, por lo que el autor menciona que la ciencia es solamente un medio que el hombre usa para obtener conocimientos, los fines a los que estos conocimientos se aplican no estn determinados por el instrumento que sirvi para obtenerla.

Un punto importante a establecer es el reduccionismo cientfico el cual es una estrategia para resolver problemas cientficos, donde sus enemigos la caracterizan de acuerdo a que define al todo como nada ms que la suma de sus partes constituyentes, por su parte el vitalismo de la ciencia postula la existencia real de uno o ms elementos inmateriales en la constitucin de los seres vivos que ejercen distintos niveles de control sobre sus actividades conscientes e inconscientes y poseen diferentes grados de trascendencia y de relacin con la divinidad.

Finalmente surge en el ltimo captulo el trmino mesianismo cientfico para designar la posicin que considera a la ciencia como la nica fuente del conocimiento humano, como la solucin de todos los problemas que aquejan a la humanidad, donde el punto de partida de los cientficos mesinicos es su renuncia a toda forma de trascendentalismo.

Como conclusin de acuerdo al trabajo ledo estoy de acuerdo a que el proceso de investigacin en la ciencia debe ser objetivo y preciso a travs de una estructura ya comprobada, desarrollada y establecida sin intentar resolver cuestiones de tipo espiritual o filosfico, ya que jams podremos encontrar respuestas a esas preguntas, pero por otro lado estoy en contra de utilizar la experimentacin con fines personales o de intentar atentar con la propia vida humana como lo es en la experimentacin de animales para crear nueva vida propia, es decir clonacin ya que el fin no justifica los medios y como se haba mencionado la ciencia es probable, transitoria e incompleta como lo afirma platn en el mito de la caverna el cual narra lo siguiente: En una caverna oscura estn varios prisioneros atados, desde la infancia; no pueden ver la luz del da, ni los objetos y personas del exterior. Slo captan unas sombras que se proyectan en el fondo de la caverna; afuera hay un camino, y, ms lejos, un fuego, que origina esas sombras. Uno de los prisioneros escapa y, al principio queda deslumbrado por la luz del da. Poco a poco se acostumbra a ver y a mirar, maravillado, los objetos y personas que antes ni sospechaba. Vuelve con sus compaeros, pero stos no creen lo que les narra; estn convencidos de que la nica realidad es lo que ven en el fondo de la caverna.PAGE 1Metodologa del seminario de tesis