Seminario 5

63
SEMINARIO 5 Rosa Gutiérrez Parejo

Transcript of Seminario 5

SEMINARIO 5Rosa Gutiérrez Parejo

1. Con el archivo de obesidad hicimos varias actividades. En primer lugar una tabla de frecuencias con diferentes variables. Además solicitamos al programa que creara histogramas. Como puede observarse a continuación la edad tiene datos muchos mas dispares que el peso medido en consulta que tiene unos datos alrededor de la normal. El histograma solo se usa para variables cuantitativas.

2. Originamos una tabla con descriptivos de edad, peso medido en consulta y altura.

3. En la tercera actividad obtuvimos los descriptivos y percentiles. En los descriptivos, el 95% de intervalo de confianza nos indica entre que valores tendría que estar nuestra variable en 95 personas elegidas al azar. Es decir, solo tenemos como margen de error 5. en la tabla de Turkey se muestran los percentiles más importantes: p25 que equivale al cuartil 1, p50 que equivale al cuartil 2 y percentil 75 que equivale al cuartil 3.

Mediana

Q1

Q3

Automáticamente el programa genera las tablas de cajas y bigotes. En la variable edad la mediana es mas o menos parecida pero en altura es muy diferente. Además en la variable peso medido en consulta nos vienen unos casos fuera de los bigotes que indica que son casos con pesos muy desorbitados. Estos casos no se usarían para el estudio porque alterarían a los demás.

4. Calculamos una nueva variable- Índice de masa corporal. Y como antes obtuvimos los descriptivos y percentiles.

La mediana en el IMC es función del sexo es parecida pero la diferencia se acentúa a medida que aumenta el peso.

5. Trabajamos con un gráfico circular con la variables “hábito tabáquico”. Los sectores se pueden desquebrajar, además se puede poner el porcentaje de cada sector.

6. Trabajamos con barras simples, tablas cruzadas, barras en 3D, barras apiladas…

7. Por último trabajamos con áreas.