Seminario 5 asepsia y antisepsia

47
Universidad de Oriente Núcleo Bolívar Departamento de Salud Publica ITPP II

Transcript of Seminario 5 asepsia y antisepsia

Universidad de OrienteNúcleo Bolívar

Departamento de Salud PublicaITPP II

Asepsia: es la ausencia de

microorganismos patógenos y de materia séptica. Sin infección.

Esterilización: Es el conjunto de

procedimientos que destruyen gérmenes, impiden su desarrollo y evitan la contaminación

Antisepsia: es un conjunto de acciones

emprendidas con el objetivo de eliminar los microorganismos patógenos presentes en un medio.

Desinfección: son aquellas maniobras

destinadas a la destrucción de gérmenes en aquellos sitios donde no se pueda esterilizar.

Antiséptico: es un agente que

tiende a inhibir el crecimiento y la reproducción de los microorganismos.

Desinfectante: agente que destruye

las formas vegetativas en crecimiento de los microorganismos, eliminándolos de los objetos inanimados por completo.

Germicida: fármaco capaz de matar

a los microorganismos patógenos.

Bacteriostático: Dícese de la acción

de ciertas sustancias que detienen la división bacteriana.

Infestación: es la invasión de un

organismo vivo por agentes parásitos externos o internos, para vivir a expensas de el.

Bactericida: compuesto que

destruye o lisa las bacterias.

Infección inaparente (latente o subclínica):

Cuando el agente infeccioso afecta en forma tan leve que pasa inadvertida

clínicamente.

Infección: Penetración y multiplicación de

un agente infeccioso en el organismo de una persona o un animal

Infección manifiesta (enfermedad infecciosa):

enfermedad del hombre o de los

animales, consecutiva a una infección.

Contaminación: presencia de

agentes infecciosos en la superficie de un cuerpo, de un objeto, o en artículos inanimados o sustancias.

Desinfestación: procedimiento

físico o químico para exterminar a los animales indeseables (artrópodos o roedores)…

Insecticida: sustancia utilizada

en la exterminación de artrópodos.

Larvicida ImagocidaO

adulticida

Rodenticida: sustancia

química utilizada en la exterminación de roedores.

Fumigación: Aplicación de

sustancias gaseosas capaz de destruir la vida animal.

Sospechosos: persona cuya historia

clínica indican que probablemente padecealguna enfermedad transmisible o que latiene en incubación.

Contacto: persona que ha estado en

tal asociación con una persona o un animal infectado o con un ambiente contaminado, y que haya tenido oportunidad de adquirir la infección.

La exposición puede ser:

Portador: persona o animal que

alberga un agente infeccioso especifico, sin presentar síntomas clínicos de enfermedad, y puede ser reservorio y fuente de la infección para otras personas o animales.

Periodo de transmisibilidad: es un periodo mediante el cual una persona o animal es capaz de transferir a otros el agente infeccioso de una determinada enfermedad transmisible.

Aislamiento: separación de las

personas o animales infectados durante el periodo de transmisibilidad

Cuarentena

Cuarentena completa

Cuarentena modificada

Vigilancia personal

Segregación

Mortalidad: Número de defunciones

en un periodo de tiempo en relación con la población en la que ocurre. Se expresa por medio de tasas.

Letalidad: Número de defunciones en

relación con el número de paciente o casos en que ocurre esas defunciones.

Morbilidad: Número de personas

enfermas o casos de una enfermedad en relación con la población en la que se presenta.

Incidencia: Número de casos nuevos de

una enfermedad que se presentan durante un determinado periodo de tiempo en relación con la unidad de la población en la que ocurre.

Prevalencia: Número total de casos

de una enfermedad que existen en un momento dado en relación con el número de habitantes del lugar.

Notificación: aviso oficial a la

autoridad sanitaria de la existencia de una enfermedad transmisible o de otra naturaleza

en el hombre o en los animales.

Existen 4 etapas en el sistema de notificación

1. Recolección de datos donde ocurre la enfermedad (nivel local)2. Recopilación delos datos correspondientes al distrito o región sanitaria

3. Compilación de la información a nivel nacional (División de Epidemiologia del Ministerio de Sanidad)

4. En determinadas enfermedades: la autoridad sanitaria nacional informa a la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud

(Oficina Sanitaria Panamericana)

Quimioprofilaxis: Administración de

una sustancia química inclusive antibióticos, para prevenir el desarrollo de una infección o la evolución de una infección hasta convertirse en enfermedad infecciosa activa manifiesta

Zoonosis: infección o enfermedad

infecciosa de los animales, transmisibleal hombre en condiciones naturales.

Puntos de Afección

Flora Microbiana De

Las Manos

Flora Residente-microorganismos que se multiplican

en la piel-Estafilococos Coagulosa negativos,

Microbios, Bacilos difeteriodes, Propionibacterium acnés

Flora transitoria-contaminantes recientes - su

transporte no suele superar las 48 horas-

Mas riesgosa que flora residente y la causas de infección es nosocomial

Lavado Antiséptico

¿Qué es?

¿Quiénes deben

hacerlo?

¿Cómo deben

hacerlo?

Objetivos:• Fomentar o mantener los hábitos higiénicos.• Disminuir la trasmisión de enfermedades.• Eliminar suciedad y contaminantes potenciales

adquiridos durante la atención del paciente.

Equipo:• Jabón, cepillo de cerdas y toallas desechables

LAVADO DE MANOS CLINICO

Técnica:

LAVADO DE MANOS CLINICO

Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente templada.

Aplicar jabón líquido con dosificador.

Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y muñecas durante al menos15".

Enjuagar con abundante agua corriente. Secar las manos con toallas de papel. Cerrar el grifo con la toalla de papel utilizada para el secado.

FROTAR LA PALMA DE LAS

MANOS

FROTAR EL DORSO DE LAS

MANOS

FLOTAR LOS ESPACIO

INTERDIGITALES Y DEDO PULGAR

FROTAR LAS MUÑECAS

FROTAR LAS UÑAS

ESCURRIR CON ABUNDANTE

AGUA Y SECAR

LAVADO DE MANOS CLINICO

Cuando emplear el lavado de manos clínico:• Al inicio de la jornada.• Después de tocar material sucio.• Después de tocar fluidos corporales.• Después de ir al baño.• Después de toser o estornudar, ya que usamos nuestras

manos como barrera, por lo que debemos eliminar por arrastre los microorganismos que quedan en ellas.

• Antes y después de atender a cada paciente. Aquí resultan inaceptables las excusas de que no hubo tiempo, u otras, para el lavado de manos correspondiente.

LAVADO DE MANOS CLINICO

El lavado quirúrgico es el conjunto de maniobras de cepillado y fricción, que se realiza en manos, antebrazos y tercio inferior de brazos, previo al acto quirúrgico.

Objetivos; • Obtener el máximo de limpieza de las manos.• Eliminar la flora bacteriana transitoria habitual y residente• Evitar infecciones en la herida quirúrgica

Equipo:Lavabo quirúrgico con jabonera automática, depósito para cepillos estériles. Cepillo estéril para lavado quirúrgico de polipropileno y esponja de poliuretano, solución antiséptica con protección antimicrobiana a largo plazo (yodo, povidona, parametaxileno, gluconato de clorhexidina) y limpiador de uñas.

LAVADO DE MANOS QUIRÙRGICO

• TECNICA:

LAVADO DE MANOS QUIRÙRGICO

Mantener integra y libre de lesiones la piel de manos y antebrazos; uñas cortas sin esmalte y con espacios subungueal es limpios. Retirar reloj, joyas de las manos.

Realizar el aseo de las manos

Tomar el cepillo estéril del depósito correspondiente y verter en el mismo jabón o solución antiséptica.

Primer tiempoCon movimientos rotatorios, empezar la limpieza de una extremidad superior por los espacios ungueales, continuando con dedos y espacios interdigitales de cara interna externa a partir del dedo meñique, palma y dorso de mano, antebrazo y tercio inferior brazo, manteniendo en alto las manos. Enjuagar el cepillo y la extremidad corresponde. Realizar los mismos pasos en la extremidad opuesta

Segundo tiempoRepetir el lavado en igual forma, hasta el tercio superior del antebrazo en ambas extremidades. La sanitización de manos en forma sistemática incrementa la eliminación de microorganismos. El orden favorece ahorro de tiempo y esfuerzo.

Tercer tiempoRepetir los pasos señalados en la limpieza, hasta el tercio inferior del antebrazo de ambas extremidades

LAVADO DE MANOS QUIRÙRGICO

Enjuagar y dejar el cepillo en el lavabo, conservar las extremidades hacia arriba a la altura de los hombros y retirarlos del cuerpo hasta pasar a la sala de operación

Tomar una toalla estéril del equipo de ropa quirúrgica y secar las extremidades de los dedos hacia el tercio inferior del brazo.

LAVADO DE MANOS QUIRÙRGICO

•Vestimenta de aislamiento y quirúrgica

•Uso de guantes•Uso de gorro•Uso de calzas•Uso de mascarillas•Uso de la gafa de protección•Uso de la bata

• Uso de Guantes. Barrera física contacto con microorganismos. Utilizarlos en contacto con sangre u otros líquidos corporales,

exámenes físicos o procedimientos clínicos. Utilizar guantes diferentes para cada paciente.

• Tipos de Guantes1. Guantes quirúrgicos. (Contacto con sangre Histerectomía,

Colecistectomía)2. Guantes de examen de un solo uso. (Contacto con mucosa

Citología, Tacto Prostático)3. Guantes utilitarios o domésticos. (Limpieza y

mantenimiento) (Lavarse manos con guantes puestos)

a) Verifique indemnidad del envoltorio, correcto viraje del control químico externo y observe fecha de vencimiento.

b) Abra el paquete de guantes por donde se indica en el envoltorio

c) Saque el sobre con los guantes y colóquelo sobre un lugar plano, limpio seco y seguro. Diríjase a la línea media en la parte inferior y proceda a tomar los bordes y abrirlos hacia el exterior con la precaución de no tocar los guantes que se encuentran en el interior.

d) Abra el primer doblez e) Deje bien extendido el papel donde vienen los

guantes, tomando el papel solo desde el borde.

• Normas para la colocación de Guantes

f) Observe que los guantes están rotulados de la siguiente manera:

“R” que significa Right para el guante que irá en la mano derecha

“L” que significa Left para el guante que irá en la mano izquierda

g) Ahora haciendo pinza con el dedo índice y pulgar de la mano dominante, tome el guante por la base, introduciendo aproximadamente 1 cm. el dedo pulgar dentro del guante, levántelo alejado del cuerpo y de objetos que pudiesen ponerse en contacto con ellos e introduzca la mano en forma de pala con el dedo pulgar sobre la palma mirando hacia arriba y ajuste el guante a sano.

h) Con la mano (que tiene el guante puesto) en forma de pala, introdúzcala en el doblez del guante con los dedos mirando hacia usted.

i) Coloque su mano derecha en forma de pala mirando hacia arriba e introduzca el guante en su mano. Ajústelo calzando los dedos de su mano con el guante.

• Retiro de guantes

Para retirar el primer guante, tome el borde por la cara externa dé vuelta completamente a el guante.

• Para retirar el segundo guante, tómelo del puño dé vuelta completamente al guante y deseche.

• Uso de Gorro.1. Tela (reutilizables)2. Papel (desechables) Deben cubrir todo el pelo. Se debe colocar antes del Vestido Quirúrgico.

• Uso de Calzas1. Tela (reutilizables)2. Plástico o papel (desechables)

• Normas para uso de la Mascarilla. Las manos deben estar lavadas para colocarla Evitar toser con la mascarilla puesta Hablar lo imprescindible con ésta puesta (Hablar y toser favorecen a la humedad de la misma) Nunca colocar mascarilla sin cubrir la nariz. Ajustarse a la cara lo mejor posible.

• Uso de MascarillasDebe cubrir nariz, boca y mentón.Obligatorio en procedimientos quirúrgicos.Cambiarla cada vez que se humedezca. (Perdida de eficacia)

• Colocación.• Colocarse la mascarilla en la manos• Localizar el borde superior de la

mascarilla (suele tener una tira metálica).

• Colocarse el borde superior de la mascarilla sobre el puente de la nariz y atarse las cintillas superiores atrás de la cabeza, o fijar los lazos alrededor de las orejas. Asegurar el borde inferior bajo el mentón y anude las cintas inferiores por la nuca.

• Se debe ajustar la tira de metal.

Uso de las gafas de protección Uso de la bata

Entre las normas que debemos observar en eluso de la bata, están las siguientes:- Utilizar una bata con cada enfermo.- No salir con la bata fuera del lugar concretoen el que ha sido actualizada- Se usa en todos los casos en que existepeligro de contaminación del uniforme

Procedimiento de colocaciónde la bata.

TIPOS DE DESINFECTANTES

Compuestos inorgánicos

HalogenadosOxidantesMetales pesadosÁcidos y álcalis

Compuestos orgánicos

AlcoholesAldehídosFenolesColorantesDetergentes

•Métodos de esterilización

Físicos

1.1 Calor Húmedo

-Ebullición-Tindalización-Pasteurización-Vapor a Presión

• Transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos con los que están en contacto.

• Requiere mayor temperatura cuando la actividad del agua es baja.

• Esterilización de sustancias en polvo.

• Esterilización de sustancias acuosas.

• Esterilización de sustancias viscosas.

• Mayor tiempo de esterilización, debido a la baja penetración de calor.

CALOR SECO

: exposición directa del instrumento a una flama por poco tiempo.

someter el material contaminado a altas temperaturas en hornos especiales. Evita vertido de material de alto riesgo en la basura. Incineración

: aire caliente circula entre una estufa de doble cámara, a temperaturas de 170 ◦C para instrumento mecánico y 140 C para el contenido de los tambores.

Métodos que utiliza el calor seco

• producen iones y radicales libres que alteran componentes esenciales para la viabilidad de los

microorganismos incapacitándolos. • Tienen gran penetrabilidad.• Esterilizan materiales termolábiles (termo sensibles) como

jeringas descartables, sondas, etc.

Rayos Gamma• Esteriliza materiales termolábiles.• Esteriliza antibióticos, vacunas, alimentos, etc.

Rayos X• Son los menos utilizados para esterilizar.

Rayos Ultravioletas• Afectan las moléculas de DNA de los microorganismos.• Se utilizan para la esterilización en quirófanos.

Dependen del tipo y el tiempo de exposición

Radiaciones

Filtración• Se usan membranas filtrantes con poros de tamaños variables

dependiendo del caso. • Se usa para esterilizar aceites, algunas pomadas, soluciones

intravenosas y oftálmicas, drogas diagnosticas, radiofármacos, medios para cultivos celulares, solución de antibióticos y vitaminas.

• Identifica microorganismos en el agua potable y otras sustancias, incluso el aire.

Mecánicos

Tipos de filtrosla retención de partículas se produce por una

combinaciones de absorción y retención mecánica en la matriz.

estructura continua. La retención se debe al tamaño de la partícula (las mas pequeñas al tamaño del poro quedan retenidas debido a efectos electrostáticos.)

evitan el paso de toda la partícula con un tamaño mayor al del poro.

Es un método por el cual los microorganismos son eliminados de depósitos hídricos basado en la densidad de muchas bacterias (mayor de 1,0). Se utiliza para identificar microorganismos en muestras de agua potable y otras sustancias.

MÉTODOS QUÍMICOS DE ESTERILIZACIÓN

ÓXIDO DEETILENO

ALDEHÍDOS

GLUTARALDEHÍDOS

FORMALDEHÍDOS

ESTERILIZACIÓN POR GAS-PLASMA DE

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

DESVENTAJASVENTAJAS

ANTISÉPTICOS

ALCOHOLES

IODO

AGENTES CATIÓNICOS, ANIÓNICOS Y ANFÓTEROS

ORGANO MERCURIALES

COLORANTES

DESINFECTANTES Y/O ESTERILIZANTES

CLORO Y COMPUESTOS CLORADOS

ALDEHÍDOS

OXIDO DE ETILENO

COMPUESTOS FENÓLICOS

ACIDOS Y ALCALIS

AGENTES QUÍMICOS ESTERILIZANTES

EQUIPOS DE ESTERILIZACIÓN

• Las autoclaves

• Lavadoras y secadoras ultrasónicas y automáticas

• Balas de aire comprimido

• Estantería