seminario

3
ACTIVIDAD PREINSCRIPCIÓN SPI 1 ROSALBA SOTO PABÓN 1098626507 La metodología de aprendizaje basado en problemas es una forma de aprendizaje en la que por medio de la investigación y la reflexión los alumnos llegan a una solución ante un problema planteado por el profesor [1]. Según Vizcarro C. en esta metodología el estudiante “aprende a aprender de forma independiente”, ya que el profesor pasa a ser un guía o un intermediario de dicho proceso de aprendizaje [2]. Sin embargo también debe aprender a trabajar en equipo analizando un problema visto desde distintas disciplinas complementarias o desde distintas perspectivas. De esta manera el estudiante adquiere diversas competencias, como la toma de decisiones y las habilidades de comunicación de ideas. Según Vizcarro lo que se busca con esta metodología es que el “estudiante adquiera una actitud crítica que les permita orientarse en un mundo cambiante”. Teniendo en cuenta que en que consiste la metodología de ABP, considero que esta metodología debería ser enfocada de cierto modo en que el estudiante aprenda desenvolverse en un futuro campo laboral, en el cual pueda aportar a la sociedad o a una comunidad en especial, los conocimientos teóricos adquiridos buscando soluciones a problemas específicos. Considero que dentro de la metodología el estudiante debería abarcar problemas de la vida real, teniendo un mayor intercambio con comunidades o con la sociedad. Es decir que el estudiante tenga un mayor contacto con la sociedad y con las personas, colaborando en proyectos de empresas públicas o privadas, participando de manera activa en los problemas de dichas empresas o comunidades específicas, de tal forma que adquiera una perspectiva inicial del campo laboral y de las competencias que deberá adquirir en este proceso de aprendizaje. Que este tipo de aprendizaje no solo se adquiera mediante una pasantía o una práctica laboral.

description

PAB

Transcript of seminario

Page 1: seminario

ACTIVIDAD PREINSCRIPCIÓN SPI 1

ROSALBA SOTO PABÓN 1098626507

La metodología de aprendizaje basado en problemas es una forma de aprendizaje en la que por medio de la investigación y la reflexión los alumnos llegan a una solución ante un problema planteado por el profesor [1]. Según Vizcarro C. en esta metodología el estudiante “aprende a aprender de forma independiente”, ya que el profesor pasa a ser un guía o un intermediario de dicho proceso de aprendizaje [2]. Sin embargo también debe aprender a trabajar en equipo analizando un problema visto desde distintas disciplinas complementarias o desde distintas perspectivas. De esta manera el estudiante adquiere diversas competencias, como la toma de decisiones y las habilidades de comunicación de ideas. Según Vizcarro lo que se busca con esta metodología es que el “estudiante adquiera una actitud crítica que les permita orientarse en un mundo cambiante”.

Teniendo en cuenta que en que consiste la metodología de ABP, considero que esta metodología debería ser enfocada de cierto modo en que el estudiante aprenda desenvolverse en un futuro campo laboral, en el cual pueda aportar a la sociedad o a una comunidad en especial, los conocimientos teóricos adquiridos buscando soluciones a problemas específicos. Considero que dentro de la metodología el estudiante debería abarcar problemas de la vida real, teniendo un mayor intercambio con comunidades o con la sociedad. Es decir que el estudiante tenga un mayor contacto con la sociedad y con las personas, colaborando en proyectos de empresas públicas o privadas, participando de manera activa en los problemas de dichas empresas o comunidades específicas, de tal forma que adquiera una perspectiva inicial del campo laboral y de las competencias que deberá adquirir en este proceso de aprendizaje. Que este tipo de aprendizaje no solo se adquiera mediante una pasantía o una práctica laboral.

Considero que esta metodología debería suministrar el aprendizaje que de alguna manera no se puede dar en una clase magistral, sino en un lugar donde pueda poner en práctica sus conocimientos, que pueda aportar ideas, buscando soluciones a comunidades vulnerables o creando empresas. También en la que pueda adquirir aprendizaje de muchos aspectos de la sociedad que se pasan por alto en la vida académica o universitaria, como aspectos sociales, económicos y legislativos del país, que a veces por desconocimiento no nos permite desenvolvernos o adquirir una actitud crítica frente a la sociedad. Puesto que en una universidad no solo se forman académicos, se forman personas y ciudadanos que al obtener un titulo como profesionales tendrán que en enfrentar una sociedad cambiante, en la que sus conocimientos académicos no serán los únicos en ayudarle a salir adelantes con sus proyectos.

Por ultimo en esta metodología debería incluirse la participación no solo de estudiantes y como mencione anteriormente, una mayor interacción no solo con

Page 2: seminario

empresas o entidades públicas o privadas, sino también con la comunidad, que de alguna forma se entienda que no solo necesitara aprender interactuar con personas de diferentes áreas disciplinarias, sino con diferentes tipos de personas, no solo académicas, sino con personas que independiente de su profesión u oficio tiene mucho que aportar a la solución de muchos problemas en la sociedad.

Visto desde mi punto de vista, la carrera que me encuentro estudiando, que es ingeniería geológica tiene muchas oportunidades desde el punto de vista de ingeniería de aportar soluciones de diferentes índoles de la sociedad o comunidades específicas. Por ejemplo dentro de la ingeniería geológica se encuentra ramas como la geotecnia y la mecánica de suelos y rocas, en la cual se busca soluciones a problemas de suelos y estabilidad de taludes que de alguna manera afectan a muchas comunidades, o que si no se buscan soluciones pueden generar desastres como movimientos en masa o deslizamientos. Aquí se encuentra la geología ambiental que busca o se encarga de la gestión de riesgos y desastres, de diferentes tipos de fenómenos naturales como deslizamientos, vulcanismo, tsunamis entre otros. Por ultimo cabe mencionar el área de depósitos minerales, en la cual a través del entendimiento de los diferentes procesos geológicos de los depósitos minerales, podría contribuir a mejoras en las técnicas de exploración, explotación y en el manejo de los problemas ambientales relacionado con la minería.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Aprendizaje Basado en Problemas, Universidad Politecnica de Madrid (2008) Recuperado el 20/05/16 de: http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf

[2] Vizcarro V., Juarez E, Universidad Autonoma de Madrid, La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas. Recuperado el 20/05/16 de http://www.ub.edu/dikasteia/LIBRO_MURCIA.pdf