Seminario 6

18
Mª Luz Gómez Sánchez

Transcript of Seminario 6

Page 1: Seminario 6

Mª Luz Gómez Sánchez

Page 2: Seminario 6

La lectura crítica nos ayuda a poder evaluar e

interpretar la EVIDENCIA aportada por la

bibliografía científica.

Tenemos que tener en cuenta los RESULTADOS, la

VALIDEZ y la APLICABILIDAD.

Nos ayudará en nuestra práctica profesional.

Page 3: Seminario 6

La búsqueda de nuestra duda la podemos encontrar en diferentes sitios, como por ejemplo : bases de datos, libros, revistas…Encontraremos un artículo científico que nos ayudará a poder llevar a cabo nuestra actividad.

Hay tres fases a seguir para encontrar el artículo adecuado. Son las siguientes:

Primera fase: primera búsqueda sistemática en bases de datos como: PubMed, Cinahl, CSIC, ISI, otras fuentes (Cuiden, Scielo…) Es importante la fiabilidad de estos artículos, analizaremos título, autores, resumen y resultados.

Segunda fase: analizar el artículo para saber si trata el asunto que nos interesa.

Tercera fase: cogeremos los artículos interesados y observaremos con atención el material y la metodología .

Page 4: Seminario 6

A partir de un articulo científico, analizar las distintas

partes de él.

El artículo es el siguiente:

Page 5: Seminario 6

ANÁLISISDE LA

ESTRUCTURA DEL

ARTÍCULO

Page 6: Seminario 6

Un buen título debe de ser EXACTO, CONCISO , ATRACTIVO para

el lector y CLARO.

Un título corto puede no contener toda la información necesaria.

Palabras clave para la búsqueda de este tema.

Page 7: Seminario 6

En todo artículo encontraremos los autores de él

Aparecerá :

NOMBRE

APELLIDOS

AFILIACIONES INSTITUCIONALES

DEPARTAMENTOS a los que pertenezcan.

Page 8: Seminario 6

El resumen debe de ser CONCISO pero sin olvidar lo importante porque

debe informar sobre los que vamos a leer en el artículo.

Suele contener unos 150-300 palabras.

La estructura de un resumen es la siguiente:

Objetivo/ introducción: objetivo del estudio

Material y Método: muestra, lugar, tiempo

Resultados: los principales

Conclusiones: las más significativas e importantes

Page 9: Seminario 6

Introducción: debe presentar el problema de estudio, los

objetivos, responder a qué se ha hecho y por qué se ha

hecho, explicar los antecedentes científicos del problema y las

referencias bibliográficas sobre otras investigaciones.

Page 10: Seminario 6

Materiales y métodos: debe definir el tipo de estudio y el diseño, lugar y

fecha, tipo de muestra y población(importante especificar), las variables de

interés y las medidas para su determinación, métodos estadísticos (técnicas

y procedimientos), fuente de financiación, aspectos éticos (aprobación por

comité).

Page 11: Seminario 6

Resultados: debemos de observar si el artículo presenta tablas o

gráficos que se autoexplican con su claridad,

No debe emitir juicios de valor

Debe ser ordenado, y por supuesto lógico.

Las tablas deben contener medidas estadísticas.

Page 12: Seminario 6

Discusión: informa sobre los resultados obtenidos y

discute con los demás autores comparándolos sobre el

tema.

Page 13: Seminario 6

Conclusiones: debe de expresar la opinión del

investigador, debe ser clara y precisa, deja

futuras líneas de investigación.

Pueden no aparecer, tal y como sucede en este

artículo.

Page 14: Seminario 6

Bibliografía: debe ser actualizada y adecuada y debe de estar

correctamente citada siguiendo algunas normas como son: VANCOUVER, ISO, APA.

En este artículo, utilizan las normas de Vancouver ya que vemos apellidos

(minúscula) y nombre,. Luego otros datos como nombre articulo y demás.

Al final, encontramos la fecha, tema o capítulos y páginas donde se

encuentra.

Page 15: Seminario 6

En este texto aparecen los agradecimientos.

Page 16: Seminario 6

Mi opinión personal sobre el artículo es el siguiente:

Pienso que la primera parte, es decir, el título y el resumen son

muy claros y precisos. El resumen está muy bien estructurado, al

leerlo te enteras de que va realmente el artículo y puedes

descartarlo desde el principio si no trata de lo que te interesa.

De la segunda parte, el cuerpo, pienso que también está muy claro.

Además, presentan tablas representativas que te ayudan a ver

mejor las cosas.

La parte de la discusión, te cuenta los resultados obtenidos, y

además cuenta la decisión de las enfermeras en situaciones de

diferentes enfermedades. Por ejemplo, prefieren a pacientes que no

estén en etapa terminal porque la comunicación con ellos ya es

difícil.

Page 17: Seminario 6

Me ha parecido un artículo muy

interesante. Es importante conocer el

grado de satisfacción que tienen las

enfermeras y los enfermeros a la hora de

cuidar a un paciente en su domicilio.

Page 18: Seminario 6

FIN