Seminario 8

15
Seminario 8 Tareas 1 y 2

Transcript of Seminario 8

Seminario 8

Tareas 1 y 2

EJERCICIO 1:

• Interpretar estadística y clínicamente la prueba de chi cuadrado en un artículo científico original enfermero.

Buscamos el artículo “Estudio de los efectos de la implantación de un banco de leche donada en los recién nacidos pretérmino en Aragón”, que se puede

encontrar en el Catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

Artículo completo

1.1. Identificar y analizar qué variables son las que se someten a un contraste de hipótesis de Chi cuadrado

• Las variables sometidas a un contraste de hipótesis Chi cuadrado son las siguientes:

- Incidencia de la enterocolitis necrosante (ECN)- Incidencia de la retinopatía (ROP)- Sepsis neonatal tardía- Hemorragia intraventricular (HIV)- Displasia broncopulmonar (DBP)

Todas ellas son variables cualitativas, de modo que pueden someterse a este contraste de hipótesis.

• Las hipótesis a plantear serían las siguientes:

- H0: no existen diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de la enterocolitis necrosante (ECN) entre el grupo prebanco y el grupo posbanco.

- H1: sí existen diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de la ECN entre los grupos prebanco y posbanco.

1.3. A partir de los datos de la tabla nº 2 elaborar la tabla de frecuencias correspondientes a “Enterocolitis necrotizante”

Tabla de frecuencias correspondiente a la variable “Enterocolitis necrosante”

1.4. Interpretar estadística y clínicamente los resultados en función de las hipótesis planteadas.

• Tras haber realizado la prueba, comprobamos que sólo la ECN presenta una diferencia estadísticamente significativa, ya que p=0’049. Además, hemos visto antes en la tabla que la incidencia de esta patología es menor en el grupo posbanco frente al grupo prebanco.

Dado que p<0’05 (concretamente, p=0’049), rechazamos H0 y aceptamos H1, la hipótesis alternativa, según la cual HAY diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de la ECN entre los grupos prebanco y posbanco de leche (siendo la incidencia menor en el grupo posbanco).

EJERCICIO 2:

• Una enfermera analiza las historias de enfermería de 292 mujeres y de 192 hombres que cuidan a familiares dependientes. De entre todas las historias revisadas, observa que 450 personas presentan cansancio en el rol de cuidador, de las cuales 168 son hombres y 282 mujeres. Trabaja con un nivel de confianza del 99%.

• ¿Existe relación entre tener cansancio en el rol del cuidador y el sexo?

Antes de empezar, establecemos la hipótesis nula y la hipótesis alternativa:

- H0: no existen diferencias estadísticamente significativas entre el sexo y la sensación de cansancio a la hora de cuidar.

- H1: sí existen diferencias estadísticamente significativas entre el sexo y la sensación de cansancio a la hora de cuidar.

Primero introducimos las variables y los datos necesarios en el programa estadístico SPSS:

• Vista de datos

• Vista de variables

Diapositiva anterior: tabla de frecuencias tras haber aplicado la prueba de Chi cuadrado

• Una vez que hemos hecho la prueba y obtenemos los resultados, obtenemos que p=‘000, y que por tanto es menor que 0’05 (p<0’05).

• Por ello, rechazamos H0 y aceptamos H1: esto quiere decir que sí hay diferencias significativas entre el sexo y el padecer cansancio a la hora de cuidar.

• A continuación mostramos un gráfico con los resultados para poner de manifiesto las conclusiones sacadas de la investigación.

Dado que p<0.05 (significación exacta .000), rechazamos H0 y aceptamos H1. Por tanto, existe relación entre el sexo y el nivel de cansancio, siendo las

mujeres las más afectadas.