Seminario 9

23
Seminario 9 Endodoncia- Desobturación de canales radiculares Alumno: Fernán Gómez V. Tutor: Dr. Matías San Martín H. Clínica Integral del Adulto 2015

Transcript of Seminario 9

Page 1: Seminario 9

Seminario 9Endodoncia- Desobturación de canales radiculares

Alumno: Fernán Gómez V.Tutor: Dr. Matías San Martín H.

Clínica Integral del Adulto 2015

Page 2: Seminario 9

Retratamiento Endodóntico

Es la eliminación del relleno endodóntico del interior de un canal radicular previamente tratado. Según el objetivo, se puede clasificar en:

1. Desobturación Total: Eliminación completa del relleno endodóntico con la finalidad de repetir el tratamiento.

2. Desobturación Parcial: Se elimina un fragmento del relleno endodóntico con el objetivo de preparar un espacio para alojar una espiga protésica.

Page 3: Seminario 9

Retratamiento Endodóntico

•Mediato•Inmediato

Se deben realizar las mismas técnicas endodónticas luego de haber retirado el relleno (PQM y obturación corono-radicular).

Page 4: Seminario 9

Retratamiento Inmediato• Dientes asintomáticos recién obturados con

defectos en la longitud y/o amplitud a la radiografía de control post obturación corono-radicular.

• Remanente coronario con presencia de lesión de caries.

Se realiza antes de conseguir el fraguado del cemento sellador.

Page 5: Seminario 9

Retratamiento Mediato• Comunicación del relleno endodóntico con el medio

oral por más de 2 semanas.• Persistencia de sintomatología inmediata a la

obturación (por más de 10 días posterior a la obturación)

• Aparición, persistencia o agrandamiento de lesiones apicales.

• Aparición de patología apical luego del tratamiento.• Presencia de lesión de caries en el remanente

dentario.• Desobturación completa accidental.

Page 6: Seminario 9

Flora microbiana en primo infección endodóntica•En canales radiculares necróticos se

encuentra una flora polimicrobiana, con igual proporción de Gram-positivas y negativas.

•Dominación de bacterias anaeróbicas

Page 7: Seminario 9

Flora microbiana en infección endodóntica secundaria•Relacionado con infecciones persistentes

o recidivantes.•Principal presencia de microorganismos

Gram- positivos, tanto aerobios como anaerobios.

Destaca la presencia de: Enterococcus faecalis: Gram- positiva, anaerobia facultativa, catalasa negativa.

Cándida albicans:Hongo diploide asexual, fermenta azúcares.

Page 8: Seminario 9

Etapas previas a la Desobturación Total1. Radiografía previa de la obturación corono-

radicular (evaluación de cantidad, ubicación, forma, tamaño y dirección de raíces y canales radiculares).

2. Determinación de longitud de la obturación.3. Aislación absoluta y unitaria.4. Desinfección del campo operatorio.5. Anestesia infiltrativa en margen gingival (por uso

de clamp).6. Remoción de restauración o sellado temporal.7. Corrección de cavidad de acceso (sólo si fuese

necesario).8. Elección de técnica de desobturación según cada

caso.

Page 9: Seminario 9

Técnicas de Desobturación Total1. Técnica A

Uso de instrumentos convencionales:▫ Limas K-H (N°25-30)▫ EscariadoresSe indica en la desobturación de rellenos de baja densidad y en casos de desobturación inmediata del canal radicular.

▫ Se introduce la lima K o escariador según la amplitud del canal generando un espacio entre la gutapercha y su pared.

▫ En este espacio se introduce la lima H y se tracciona.▫ Se va tomando radiografías de avance.

Page 10: Seminario 9

Técnicas de Desobturación Total2. Técnica B

Plastificación térmica con:▫ Atacadores calientes

Se indica en la desobturación de rellenos radiográficamente densos.Su uso se restringe a los tercios cervical y medio sólo si la anatomía radicular lo permite.

▫ El atacador caliente se introduce 1-2 segundos y se retira para no generar calor excesivo a la superficie radicular.

Page 11: Seminario 9

Técnicas de Desobturación Total3. Técnica C

Plastificación con uso de:▫ Solventes químicos:

Cloroformo Xilol Eucaliptol Acetona

Se indica en la desobturación de rellenos con apariencia radiográfica densa y de larga data.No deben ser aplicados en el tercio apical del canal por su elevada capacidad irritante.

▫ Se realizan dos canaletas con un escariador o lima K 25-30 hasta el tercio medio.▫ Mantención del canal humedecido con solvente.▫ Se abordan las canaletas con lima H y escariador N°30 ambos. Embebidos en

solvente.▫ Se tuercen entre sí y se retiran suavemente.

Page 12: Seminario 9

Técnicas de Desobturación Total4. Técnica D

Combinación de dos o más técnicas anteriores.

Se comienza con plastificación térmica, luego el uso de solventes y finalmente se realiza sólo con instrumentos endodónticos en el tercio apical.

Page 13: Seminario 9

Técnicas de Desobturación Total5. Técnica E

▫Instrumentación Mecanizada Niquel-Titanio

Requieren de equipamiento y entrenamiento especial.

Page 14: Seminario 9

Maniobras finales de la Desobturación Total1. Si es posible repetir la endodoncia en la misma sesión

se sigue el protocolo de Endodoncia Convencional.2. Si no es posible repetirla en la misma sesión se deja el

diente preparado para la sesión siguiente:▫ Irrigación con hipoclorito de sodio.▫ Secar con conos de papel estériles.▫ Medicación intracanal si se ha completado la PQM.▫ Motita de algodón estéril en la entrada del canal.▫ Doble sellado (fermín y vidrio ionómero sobre éste).▫ Análisis de oclusión.▫ Indicaciones al paciente (dieta blanda, AINES, higiene).

Page 15: Seminario 9

Errores más comunes durante la Desobturación Total

1. Desobturación incompleta.2. Impulsión del material de obturación a los

tejidos periapicales.3. Fractura de instrumentos usados para

desobturar.4. Periodontitis Apical Sintomática por

proyección de material, instrumentos o solventes.

5. Falsas vías con o sin perforación.6. Perforación a periodonto lateral o apical.

Page 16: Seminario 9

Requisitos radiográficos en la Desobturación Parcial

1. Radiografía del diente tratado con una data menor a 3 meses y sin distorsiones.

2. Canales radiculares correctamente obturados.

3. Ausencia de patología apical o periapical.

4. Ausencia de lesión de caries.

Page 17: Seminario 9

Requisitos clínicos en la Desobturación Parcial

1. Diente asintomático (silencio clínico).

2. Sellado coronario óptimo.

3. Diente libre de lesiones de caries.

4. Endodoncia con data mínima de 48 horas para alcanzar el correcto fraguado de los materiales de obturación.

Page 18: Seminario 9

Etapas iniciales de la Desobturación Parcial

1. Cálculo de longitud de desobturación en la radiografía, dejando un remanente apical ideal de 5 mm y mínimo de 3 mm.

2. Anestesia infiltrativa en encía marginal por presencia de clamp.

3. Aislación absoluta y unitaria.

4. Desinfección del campo operatorio.

5. Remoción de obturación cavitaria y cameral.

Page 19: Seminario 9

Técnica de Desobturación Parcial

Desobturación Térmica plastificando la gutapercha con atacadores calientes.

1. Selección de atacador de tamaño adecuado.2. Calentar el atacador al rojo.3. Introducción en el canal.4. Retiro de 1 a 3 mm por vez de gutapercha.5. Limpieza con alcohol y retiro después de cada uso.6. Condensación con atacador frío 7. Repetición de pasos hasta alcanzar la longitud de

desobturación deseada.8. Radiografía de control.

Page 20: Seminario 9

Comparación fresa Gates-Glidden y fresa LargoCriterio Largo Gates-

Glidden

Parte activa

8 mm 3 mm

Punta Inactiva Inactiva

Largo del vástago

15 ó 19 mm

15 ó 19 mm

Filos 4 3

Largo: Preparación del canal para anclaje intracanal en PF

Gates-Glidden: Ensanchamiento y preparación de tercio cervical y medio del canal en PQM.

Page 21: Seminario 9

Maniobras finales de la Desobturación Parcial1. Condensación hacia apical del relleno

remanente con atacador frío.2. Irrigación final con CHX al 2%.3. Secado del canal con motitas y/o conos de

papel estéril.4. Evaluación con radiografía de control.5. Tórula estéril en la entrada del canal.6. Doble sellado.7. Evaluación de oclusión.8. Indicaciones al paciente para realizar la

rehabilitación lo más pronto posible.

Page 22: Seminario 9

Accidentes durante la desobturación parcial

1. Remoción completa del relleno.2. Iatrogenia a la inserción periodontal por

exceso de calor en las paredes del canal.3. Cracks dentinarios.

Page 23: Seminario 9

Bibliografía

•Fuenzalida A., Dezerega A., Desobturación del canal radicular, Área de Endodoncia, Departamento de Odontología Conservadora. Facultad de Odontología Universidad de Chile, 2014.

•Goldber, Soares, Endodoncia: Técnicas y Fundamentos, Editorial Panamericana. 2002.