Seminario 9

21
Seminario 9 Correlación entre variables Blanca Iglesias

Transcript of Seminario 9

Seminario 9Correlación entre variables

Blanca Iglesias

Ejercicios de correlación para el blog▪ Elige dos variables de la matrz de datos del cuestionario:▪ La que queramos pero deberás justificarla.▪ Recuerda que tienes que hacer la rueba de normalidad para decidir el

estadístico de correlación que tienes que utilizar.▪ Comenta los resultados.▪ Represéntalos gráficamente (con la nube de dispersión).

*Hacerlo dos veces (con cuatro variables)*

Ejercicio IQueremos saber si el colesterol total influye en la tensión arterial sistólica, porque creemos que hay relación

Ejercicio IVariable independiente

Colesterol totalVariable dependiente

Tensión arterial sistólicaH0. No hay relación entre las variablesH1. El colesterol total sí influye en la TAS

Ejercicio I▪ Al realizar las pruebas de normalidad, utilizamos el nivel de

significación aportado por el test de Kolmogorov-Smirnov ya que el tamaño de la muestra es mayor de 50.

▪ Pero como la variable de la tensión arterial sistólica no sigue la normalidad, utilizamos Rho de Spearman.

Ejercicio I. Gráfico de tallo y hojas

Ejercicio I. Histograma

Ejercicio I. Gráfico Q-Q

Ejercicio IEl 26,3% de la TAS es explicada por el colesterol. Como el nivel de significancia (0,007) es menor a 0,05, rechazamos la H0.

Ejercicio I. Nube de dispersiónAl rechazar la hipótesis nula, confirmamos que sí hay relación entre las variables y por tanto, podemos confirmar que el colesterol sí influye en la tensión arterial sistólica. Por último, esta relación la podemos observar en la nube de dispersión que es moderada positiva.

Ejercicio IIQueremos saber si la glucemia en ayunas influye en la diferencia de peso real y subjetivo, porque creemos que hay relación

Ejercicio IIVariable independiente

Glucemia en ayunasVariable dependiente

Diferencia de peso real y subjetivoH0. No hay relación entre las variablesH1. La glucemia sí influye en la diferencia de peso real y subjetivo

Ejercicio II▪ Al realizar las pruebas de normalidad, utilizamos el nivel de

significación aportado por el test de Kolmogorov-Smirnov ya que el tamaño de la muestra es mayor de 50.

▪ Pero como ambas variables no siguen la normalidad, utilizamos Rho de Spearman.

Ejercicio II. Gráfico de tallo y hojas

Ejercicio II. Histograma

Ejercicio II. Gráfico Q-Q

Ejercicio IIEl 9% de la diferencia de peso real y subjetivo es explicada por la glucemia en ayunas. Como el nivel de significancia (0,352) es mayor a 0,05, aceptamos la H0.

Ejercicio II. Nube de dispersiónAl aceptar la hipótesis nula, confirmamos que no hay relación entre las variables y por tanto, podemos confirmar que la glucemia en ayunas no influye en la diferencia de peso real y subjetivo.Por último, esta ausencia de relación la podemos observar en la nube de dispersión en la que los datos están de forma arbitraria.

Blanca Iglesias