Seminario Civil 1

9
UNIVERSIDAD ANDINA DE CUSCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA Carrera Profesional de Derecho Proyecto de Investigación “LA FALTA DE MOTIVACION Y TIPIFICACION DE LOS REGLAMENTOS INTERNOS DE CONSEJO EN EL PERIODO 2014” Tesistas: Araceli Huanca Auccacusi Mercedes Soria Amanca Carlos Covarrubias Alvarez Edmon chacon arnado Richard peralta Docente: Hubert Quisocala Ramos

description

seminarios de civil.

Transcript of Seminario Civil 1

Page 1: Seminario Civil 1

UNIVERSIDAD ANDINA DE CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

Carrera Profesional de Derecho

Proyecto de Investigación

“LA FALTA DE MOTIVACION Y TIPIFICACION DE LOS REGLAMENTOS INTERNOS DE CONSEJO EN EL PERIODO 2014”

Tesistas:

Araceli Huanca Auccacusi

Mercedes Soria Amanca

Carlos Covarrubias Alvarez

Edmon chacon arnado

Richard peralta

Docente: Hubert Quisocala Ramos

Cusco – Perú

2015

Page 2: Seminario Civil 1

ÍNDICE DEL PROYECTO

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del Problema

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema principal

1.2.2 Problemas secundarios

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

1.3.2 Objetivos específicos

1.4 Justificación de la Investigación

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.2 Bases Teóricas

2.3 Definiciones de términos

2.4 Variables de estudio

2.5 Hipótesis de trabajo

CAPITULO III

Page 3: Seminario Civil 1

3. METODOLOGÍA

3.1 Diseño Metodológico

3.2 Población y Muestra / Muestra no probabilística

3.3 Técnicas de recolección, procesamiento y análisis de datos

CAPITULO IV

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos y Presupuesto

4.2 Cronograma

MATRIZ DE CONSISTENCIA

BIBLIOGRAFIA

Page 4: Seminario Civil 1

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

En los gobiernos locales se cuenta con recursos económicos y humanos disponibles, los cuales no están siendo bien utilizados ni canalizados; debido a diversos factores como son: Desvío de políticas, objetivos y metas establecidos por las municipalidades, incumplimiento de los requisitos internos y legales, desinformación a la administración, estrategias no efectivas para evaluar el Sistema de Gestión de Calidad y de Control Interno, Inexactitud en la información, Inadecuada asesoría, etcétera.

El tema arrastra diversos factores como son la falta de ejecución presupuestaria y la incidencia en el desempeño de la gestión; debido a que los controles internos implementados no están cumpliendo con sus funciones y/o no están conformes con los términos de eficiencia-eficacia. Creando un ambiente político, social, laboral desfavorable, insatisfacción en la prestación del servicio por parte de los usuarios finales, impedimento del normal desarrollo del Sistema Integrado de Gestión Calidad en la administración, información que no es confiable y que no garantizan a la administración una adecuada oportuna y efectiva toma de decisiones para el beneficio de la comunidad. El hecho se debe a que los gobiernos locales no estan dentro del plan de trabajo de auditoría interna y tampoco se hayan ejecutado actividades de control no programadas para verificar la eficiencia y eficacia, nos lleva a deducir que éste órgano de control estaría trabajando inadecuadamente, por lo que debe hacerse algo para superar esta problemática. Las acciones a tomar no pueden ser superficiales, sino más bien profundas por lo que, es urgente, la aplicación de una reingeniería en sus procesos, planes de trabajo, ejecución de actividades, formulación de informes, monitoreo de las observaciones y especialmente aplicar nuevos conceptos y prácticas de control interno, que se vienen aplicando, para contribuir a solucionar la problemática de los servicios a la comunidad que prestan las entidades municipales. En este panorama los

Page 5: Seminario Civil 1

componentes del nuevo enfoque de la auditoría interna: entorno de control, evaluación de los riesgos, actividades de control, información, comunicación y supervisión no están vinculados entre sí, es decir no generan una sinergia y por tanto no forman un sistema integrado que responda de una manera dinámica a las circunstancias cambiantes y exigentes del entorno.

De este modo el sistema de Control Interno no se encuentra entrelazado con las actividades operativas de las municipalidades, y por lo tanto no influye en la optimización de la gestión de los Gobiernos Locales, por lo que requiere un cambio integral y profundo enmarcado en un reingeniería de sus procesos.

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema principal

¿En qué medida el Control Interno influye en la Gestión de los Gobiernos Locales del Cusco?

1.2.2 Problemas secundarios

¿De qué manera el tipo de ambiente de control incide en el grado de cumplimiento de los objetivos y metas de los gobiernos locales?

¿De qué manera el grado de evaluación de riesgo incide en la mejora de la calidad de vida de la población?

¿Cómo los niveles de actividades de control influyen en el rendimiento de la ejecución presupuestal versus presupuesto de gasto programado?

¿De qué manera el grado de información y comunicación influye en los niveles de eficiencia, eficacia y economía?

¿Cómo el nivel de monitoreo en las actividades de control alcanza el desarrollo económico y humano?

1.3 Objetivos de la investigación

Page 6: Seminario Civil 1

1.3.1.Objetivo general:

Evaluar si el Control Interno influye en la Gestión de los Gobiernos Locales del Cusco en el periodo 2014.

1.3.2 Objetivos específicos

a. Determinar si el tipo de ambiente de control incide el grado de cumplimiento de los objetivos y metas de los gobiernos locales.

b. Establecer si el grado de evaluación de riesgo incide en la mejora de la calidad de vida de la población.

c. Determinar si los niveles de actividades de control influyen en el rendimiento de la ejecución presupuestal versus presupuesto de gasto programado.

d. Verificar si el grado de información y comunicación influye en los niveles de eficiencia, eficacia y economía.

e. Establecer si el nivel de monitoreo en las actividades de control alcanza el desarrollo económico y humano.

f. Identificar el grado de cumplimiento de leyes y normas vigentes logra el comportamiento de gastos versus ingresos, por fuentes de financiamiento.

1.4 Justificación de la Investigación

El presente estudio que pretendo realizar se justifica por las siguientes razones:

a) Justificación por ConvenienciaEn esta investigacion es importante para poder conocer la incidencia en el desempeño de la gestión; debido a que los controles internos implementados no están cumpliendo con sus funciones y/o no están conformes con los términos de eficiencia-eficacia.

b) Relevancia Social

Page 7: Seminario Civil 1

Controles internos cumplen con sus funciones creando un ambiente político, social, laboral favorable, satisfacción en la prestación del servicio por parte de los usuarios finales, normal desarrollo del Sistema Integrado de Gestión Calidad en la administración, información confiable y que garantiza a la administración una adecuada oportuna y efectiva toma de decisiones para el beneficio de la comunidad.

c) Justificación practica

Considero que los resultados de la presente investigación pueden motivar estudios posteriores que aborden el tema desde diversas perspectivas pudiéndose dar propuestas para una mejor tipificación de los reglamentos internos en los gobiernos a nivel nacional.

d) Justificación teórico

la presente investigación sirve como sustento para demostrar la existencia de la falta de motivación y tipificación de los reglamentos internos de los gobiernos locales.

e) Justificación Metodológica

Considero que mi investigación contiene valores específicos para analizar la deficiencia del Control Interno este no se encuentra entrelazado con las actividades operativas de las municipalidades, y por lo tanto no influye en la optimización de la gestión de los Gobiernos Locales, por lo que requiere un cambio integral y profundo enmarcado en un reingeniería de sus procesos.

1.5 Delimitación del Estudio

Page 8: Seminario Civil 1

1.5.1 Delimitación espacial.

El ámbito geográfico de la presente investigación se realizara dentro del contexto del distrito de San Jerónimo de la ciudad del Cusco

1.5.2 Delimitación temporal

La presente investigación se llevara a cabo en el periodo 2014 y para efectos de analizar normatividad se realizará con normas que se encuentren vigentes.

1.5.3 Delimitación social

La investigación estará dirigida a toda la población cusqueña, en particular.