Seminario de Diseño

download Seminario de Diseño

of 3

Transcript of Seminario de Diseño

  • 7/29/2019 Seminario de Diseo

    1/3

    Seminario de Diseo / Savransky terico N 1 1/09/04El diseo es un fenmeno contemporneo a la comunicacin. Tiene que ver con la produccin

    enmasa, en serie, con el desarrollo de la produccin industrial.No hay diseo, por lo menos grf ico , an tes de l siglo XX. Nace con la pr imeraescuela dediseo integral fundada en Weimar, Alemania en 1919, la

    Bauhaus. Como todo en la historiade la cultura nada se da de un da para el otro, la emergencia de esta

    escuela, por ejemplo, no esms que la concrecin de un proceso que tiene su tiempo por detrs.De todos modos ese tiempono es muy ext enso.Alrededor de 1850 hay debates alrededor de los objetos de diseo, un primer intento de abandono de la produccin de objetos de manera artesanal. Estecuestionamientoa la produccin artesanal es el comienzo del proceso de esta nueva disciplina que es el diseo.

    Con la Bauhaus aparece el diseo industrial, el diseo grfico, el diseoindu men tari o, el publicitario, y tambin lo que aqu llamamos diseo de imagen y sonido.

    Todo esto perteneca tambin a otra corriente, que por la misma poca apareci en Rusia antesdel a r e v o l u c i n d e 1 9 1 7 y q u e c o n t i n u h a s t a q u e S t a l i n l a h i z o

    d e s a p a r e c e r , q u e f u e e lConstructivismo ruso.

    Dentro de esta escuela haba otras variantes como elProductivismo. Habaotra escuela, tambin de diseo integral en Holanda, aunque no con las caractersticasque tena elconstructivismo, que se llam elNeoplasticismo. A n te s d e l a e m e r g e n c i a d e e s t a s e s c u e l a s h a y t o d o u n p r o c e s o , c a m p o sc u l t u r a l e s q ue v an emergiendo, otros que desaparecen, por las transformaciones que se vansucediendo, entre ellas la produccin en serie. Con la produccin en serie se plantea el tema decmo se resuelve el

    tema dela forma, dado que tiene un carcter totalmente distinto al artesanal.Los distintos mbitos, el industrial, el grfico,la publicidad, la vestimenta, suponen rdenes designificacin el los que se disea, y lo que sedisea sonintercambios simblicos. Pensar que losin ter cam bi os s i mb li co s pu ede n ser di se ad os , qu e s eintenta un cierto dominio de estosintercambios por parte de quienes producen ytambin estudian, no slo las condiciones de P y R,-por consiguiente tratan de que haya un campo cientfico de reflexin de esas condiciones de Py R-l l e v a j u s t a m e n te a p o t e n c i a r e s t o q u e p o d e m o s l l a m a r e l m a n e jo d ees t o s i n t e r c a mb io s simblicos en el marco de un escenario social y cultural. Desde este

    punto de vista el diseo es unfenmeno de la comunicacin cont empornea cent ral ,po rque se ha convertido en un tipo de prctica queapunta a querer generar de un modo controlado el dominio de losint ercambios simblicos .Que lo intente hacer no quiere decir que logre, porque tambin se generanotrosdominios en el campo social de modo controlado, siempre hay estrategias y

    contraestrategias. Elcampo es un campo mvil.El objetivo del Seminario es enfrentarse con estaproblemtica, o mejor con alguna de ellas, (no puede hablarse de totalidad, no puede abarcarseel todo en Ciencias Sociales, no puede hablarse deconjuntos finitos), pero no desde la

    pr c tica sino desde la re fl ex in teri ca acerca de cmo se produce.El diseo es unaprctica, todas las disciplinas nombradas son poiticas (del griego Piesis-hacer),son disciplinas

    del hacer. Piesis quiere decir tambin poesa. Aristteles tena un tratado sobre la poesa, quese podra decir que es un tratado sobre esttica, sobre distintos tipos de haceres cuyafinalidad esla posibilidad de fabricar objetos cuya materialidad no es la del lenguaje, sino de otrotipo.Este

  • 7/29/2019 Seminario de Diseo

    2/3

    hacer poitico tiene condiciones de produccin, supone una prctica, y el problema es si

    eldiseo tiene alguna diferencia con las prcticas artesanales. La ms radical es que en elartesanadohay poco o nada de reflexin, tanto de las condiciones de P de la prctica, como de

    los modos enque esta prctica incide, cualquiera sea la obra. En tanto que el que disea,reflexiona sobre esteconjunto de factores, las condiciones de P, de R, sobre los destinatarios,sobre las significacionesimaginarias del destinatario.E j . : i n t e r v en c i n en u n e sp ac i o

    p b l i co , un a p l a za . Lo qu e se d i s ea s i e mp r e t i en e u na significacin. Secorresponde con la significacin que los usuarios tienen como expectativa de lo

    que va a ser el uso de su espacio pblico? No con la del que disea, sino con quienes van a sersususuarios?Por consiguiente es necesario poder indagar las condiciones del usuario, y no slocondiciones deR en el sentido de mensaje de diseo grfico, sino de uso. Esta indagacinsupone herramientastericas para indagar distintos campos y es lo que se intenta otorgar desde el

    seminario.ProgramaUnidad 1 Introductoria: El tema de la forma y la emergencia del diseoUni da d 2P e r c e p c i n : E l s e n t i d o e n l a e s f e r a d e l a im a g e n . R e l a c i n e n t r e

    p e r cep c i n e imgenes vi sual es , que en pr inc ipio aparece mucho ms cl ara que larelacin entre las formasverbales y la percepcin, dado que el orden verbal es intelectivo, se

    juegan conceptos, mientrasque en el orden visual se juegan formas.Grupo Mu, semilogos, papelfundamental a la percepcin.Unidad 3 y 4 Unidades sobre el lenguaje: Distintas concepciones sobrelo verbal y lo visual. H.Eco, los signos icnicos. Fenomenologa, enfoque sobre el lenguaje de Merlau

    Ponty.Unidad 5 La prctica. Bourdieu, Merlau Ponty, la relacin entre la representacin reflexivay las prcticas. Aproximacin a una teora de la prctica, las condiciones de esta Piesis.Unidad 6 Latraduccin: el pensar primero y hacer despus. Qu quiere decir pensar. Se puede pensar sinlenguaje o ste est ntimamente comprometido con el pensamiento? Relacin lenguaje-prctica. Traduccin de lo verbal a lo visual. Cmo se consigue este pasaje. Vinculacin teoradela prctica- teora de la traduccin.Unidad 7 Lo imaginario. CastoriadisOtra de las problemticas aenfrentar es launiversalidad del sentido, en tanto si es posible afirmar que hay o no un mundo comn de sentido. La pluralidad o la

    polisemia es una prueba de que lohay, pero el problema no radica en afirmar o negar sino enpoder pensarlo. Cul es la gnesis delmundo comn de sentido? Cmo uno adviene al mundodel otro, a un mundo ya constituido? Se pueden pasar por alto las condiciones de constitucin de estemundo comn de sentido o no.H a b l a r d e u n m u n d o c o m n d e s e n t i d o s u p o n eq u e f u n c i o n a p o r q u e h a y p r o c e s o s d e s ubj eti vacin . Co mprender es ospr ocesos posibi lit a conoce r no s lo su gnes is si no cmo es posible sutransformacin. (Lo que se plantea en las esferas del diseo, en todas sus expresiones se j ue gat a m b i n e n l a p o l t i c a p o r e j e m p lo , c m o lo s d i s c u r s o s g e n e r a n o n os ub j e t i v i d ad es , transforman o no subjetividades. Discursos y otras prcticas que no sondiscursivas). Y el punto escuando uno se enfrenta con una cultura de la cual no esaborigen sino extrao. Por lo tanto,intentamos indagar tericamente la gnesis dela subjetividad del sentido que no deja de ser unhecho social. (Bourdieu y el hbitus).

  • 7/29/2019 Seminario de Diseo

    3/3

    Savransky terico N 2 2/09/04

    El Diseo como disciplina y como prctica tiene alguna teora sobre s mismo? En realidad, silatiene, es excesivamente pobre. Hablamos de que la diferencia entre el diseo y el

    artesanadoradicaba en que lo artesanal no implica proyectar.Qu se entiende porpr oyec tua lidad? Si bi en no ha y una de fi ni cin consensuada, la op inindominant edel carcter proyectual del diseo tiene que ver con la capacidad de prefigurar,

    yadems con que esa prefiguracin es racional. Prefigurar vendra a serestructurar antes de la produccin de una obra, una anticipacin pensada de lo que la obra llegara a ser. La

    obra realizadasera la configuracin, resultado de la prefiguracin racional.PPrefiguracin ConfiguracinUnartesano no prefigura, hace, y tambin modifica lo que va haciendo sobre lamarcha de su propio hacer. Qu presupone la prefiguracin sobre la configuracin? Si hablo de una instanciade prefiguracin como anticipacin de una obra, como condicin de la obra, esta prefiguracintienecomo una doble faz. Puedo decir que una es una creacin mental y la otra, una creacin

    prctica.Pero tambin se puede decir otra cosa, en esta prefiguracin hay conocimiento, encambio en laconfiguracin salvo que yo diga que se deduce de la prefiguracin-

    po dr a deci r que al l se p r o d u ce u n a s pec t o de c r eac i n , d i s t i n t a de l acu es ti n de l co n oc im i en t o. Si pi en so qu e la prefiguracin es creacin tambin,

    entonces paso de una creacin mental a una creacin prctica.Siempre hay saberes puestos enjuego.En la produccin artesanal tambin hay un saber puesto en juego, que podramos decir quees unsaber hacer, un saber que no est separado del hacer mismo. Es inmanente a l y no est

    formuladocomo un corpus. Son saberes incorporados, hechos cuerpo. El hacer noest precedido por unconocimiento en el sentido estricto del trmino, que supone ciertasistematicidad, un manejo deconceptos, etc, mientras que el saber no, puede ser un saberincorporado. Un artesano puede saber hacer sin la necesidad de enunciar y no necesita separar eso que hacede su saber.La planificacin se convirti en la necesidad de ciertos modos de producir objetos. Eneste sentidouno puede rastrear que un factor determinante del pasaje de la produccin artesanal a la produccinenserie, tiene que ver con la produccin industrial.Maldonado, argentino, director de Bauhaus en elsegundo perodo, cuando se reabre la escuela a lacada del nazismo, coincide con muchosotros historiadores del diseo, que todos los demsdiseos excepto el arquitectnico,

    nacen del diseo industrial. El diseo industrial es una apuestamuy fuerte de un procesohistrico, es emergente del mismo.Con l, surge el problema de la forma. Dar forma es lo quehace el artesano mientras trabaja sobreel objeto. Pero cmo dar forma cuando un objeto va aser producido por mtodos industriales?Hay que pensar la forma separadamente de ste,de su produccin. Pensar antes la forma para preparar las matrices de las mquinas, porejemplo. Se hace necesario prefigurar la forma y por lotanto separarla de la produccin de esaforma de un modo material y concreto. Por lo tanto entre prefi guracin y con figur acin vaa haber una diferencia, una separacin, y esta prefiguracin pr es up o ne unc o n o c im ie n to . E n e l a r t e s a n a d o e l s a b e r h a c e r e s u n a u n id a d , e n l ap r c t i c a proyectual del diseo no.Ayer di jimos qu e la arqu itec tura nace en elRenacimiento. Qu pasa antes, en el Gtico, por ejemplo? En el Gtico la produccinno es prefigurada, la delimitacin de lo que se va a hacer sehace sobre el terreno

    m is m o d e l a p r c t i c a , i n s i t u . S e a v a n z a s o b r e d e c i s i o n e se mp r i c a s , inmediatas. Esto es lo que en el Renacimiento Brunelleschi cambia, el proyecto delas cpulas es planificacin o su prefiguracin, prefiguracin anticipada. All la arquitecturacomienza a ser unadisciplina proyectual.