Seminario de Filosofia

10
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y DERECHO TEMA: “RAZON Y FE” “LIBERTAD POSITIVA Y NEGATIVA” CURSO : SEMINARIO DE FILOSOFIA CATEDRÁTICO: DR. PERCY LA TORRE CAPACYACHI ALUMNO : Antonio M. VERASTEGUI AGUILAR HUANCAYO – PERÚ

description

DISCIPLINAS FILOSOFICAS: TERORIA DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGIA“RAZÓN Y FE” Cuarta tarea1. La lectura nos indica sobre la existencia férrea de dos posiciones opuestas, relacionado a la razón y la fe, donde claramente se puede notar que los filósofos coinciden desde antaño en que no hay quien pueda resucitar los argumentos tradicionales para probar la existencia de Dios. Esto queda desechado por los creyentes quienes sin preocuparse de lo que piensan los filósofos, su creencia no depende de los supuestos argumentos de los filósofos, más por el contrario difícilmente podrían cambiar su posición frente al tema.2. Para los creyentes, los requisitos supuestamente normales del discurso racional son inadecuados y el razonamiento de la filosofía no son lo que les ha llevado a creer , destacando su fe por encima de la razón. En tal sentido la Fe es su patrón alternativo de la verdad, constituyéndose la creencia religiosa como el camino correcto, y que toda acción s puede alcanzar mediante la fe en Dios.. Por su parte los filósofos, van por el camino de la valoración racional de los argumentos porsibles a favor de la creencia religiosa.3. En consecuencia los fedeístas y el filósofo, estuvieron involucrados en proyectos diametralmente opuestos; sin embargo pese a la aparente distancia, existiría alguna posibilidad de acuerdo o de encuentro entre ambos. Si hacemos un balance general de la fe, se podría decir que la creencia religiosa no puede defenderse de forma normal a través de los fundamentos racionales, y en torno a su dignidad. A esto se suma la voluntad del creyente que lo vincula el merito moral a la adquisición de la fe.4. Entre los encantos de la fedeistas, se puede decir que la vida cobra un sentido evidente, quienes mencionan que tras encontrar la muerte, algo mejor los espera en el mas allá, considerando esto en que la creencia religiosa nos detalla algunas necesidades y preocupaciones humanas. Y su pensamiento esta en que el haber de la fe están los deberes del filósofo ateo.5. Durante el liberalismo secular (profano), el filósofo J.S Mil, nos menciona sobre la libertad de expresión y de pensamiento, dejando atrás la rivalidad; sin embargo, considerando el lado humano de los fedeitas valora la creencia de credulidad y superstición de estos tras su influenza del fanatismo. Por eso la lectura nos señala “Tener fe en los otros es admirable siempre que los otros en cuestión sean admirables”. 6. El debate general de los creyentes y los no creyentes, nos deja una impresión valorable sobre el debe y el haber en cada lado, donde normalmente hablan de cosas distintas, que no consiguen establecer ningún espacio común y lo único que consiguen es no moverse ni un milímetro de sus posición inicial; esto quiere decir se debe respetar el pensamiento de ambos.7. Por otro lado, los ateos pretenden demostrar que la fe es irracional. Mientras que el creyente considera que esta afirmación es completamente fuera de lugar, indicando que al final la fe podría ser irracional o no racional. Al respecto bajo mi perspectiva, debemos valorar y pensar que actualmente hay que respetar la libertad de expresión y pensamiento.

Transcript of Seminario de Filosofia

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y DERECHO

TEMA:

RAZON Y FE LIBERTAD POSITIVA Y NEGATIVA

CURSO:SEMINARIO DE FILOSOFIA

CATEDRTICO:DR. PERCY LA TORRE CAPACYACHI

ALUMNO:Antonio M. VERASTEGUI AGUILAR

HUANCAYO PER2014

DISCIPLINAS FILOSOFICAS: TERORIA DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGIA

RAZN Y FE Cuarta tarea

1. La lectura nos indica sobre la existencia frrea de dos posiciones opuestas, relacionado a la razn y la fe, donde claramente se puede notar que los filsofos coinciden desde antao en que no hay quien pueda resucitar los argumentos tradicionales para probar la existencia de Dios. Esto queda desechado por los creyentes quienes sin preocuparse de lo que piensan los filsofos, su creencia no depende de los supuestos argumentos de los filsofos, ms por el contrario difcilmente podran cambiar su posicin frente al tema.

2. Para los creyentes, los requisitos supuestamente normales del discurso racional son inadecuados y el razonamiento de la filosofa no son lo que les ha llevado a creer , destacando su fe por encima de la razn. En tal sentido la Fe es su patrn alternativo de la verdad, constituyndose la creencia religiosa como el camino correcto, y que toda accin s puede alcanzar mediante la fe en Dios.. Por su parte los filsofos, van por el camino de la valoracin racional de los argumentos porsibles a favor de la creencia religiosa.

3. En consecuencia los fedestas y el filsofo, estuvieron involucrados en proyectos diametralmente opuestos; sin embargo pese a la aparente distancia, existira alguna posibilidad de acuerdo o de encuentro entre ambos. Si hacemos un balance general de la fe, se podra decir que la creencia religiosa no puede defenderse de forma normal a travs de los fundamentos racionales, y en torno a su dignidad. A esto se suma la voluntad del creyente que lo vincula el merito moral a la adquisicin de la fe.

4. Entre los encantos de la fedeistas, se puede decir que la vida cobra un sentido evidente, quienes mencionan que tras encontrar la muerte, algo mejor los espera en el mas all, considerando esto en que la creencia religiosa nos detalla algunas necesidades y preocupaciones humanas. Y su pensamiento esta en que el haber de la fe estn los deberes del filsofo ateo.

5. Durante el liberalismo secular (profano), el filsofo J.S Mil, nos menciona sobre la libertad de expresin y de pensamiento, dejando atrs la rivalidad; sin embargo, considerando el lado humano de los fedeitas valora la creencia de credulidad y supersticin de estos tras su influenza del fanatismo. Por eso la lectura nos seala Tener fe en los otros es admirable siempre que los otros en cuestin sean admirables.

6. El debate general de los creyentes y los no creyentes, nos deja una impresin valorable sobre el debe y el haber en cada lado, donde normalmente hablan de cosas distintas, que no consiguen establecer ningn espacio comn y lo nico que consiguen es no moverse ni un milmetro de sus posicin inicial; esto quiere decir se debe respetar el pensamiento de ambos.

7. Por otro lado, los ateos pretenden demostrar que la fe es irracional. Mientras que el creyente considera que esta afirmacin es completamente fuera de lugar, indicando que al final la fe podra ser irracional o no racional. Al respecto bajo mi perspectiva, debemos valorar y pensar que actualmente hay que respetar la libertad de expresin y pensamiento.

RAZON Y FE

Existe una discusin y oposicin referente a tener la razn y la fe, entre los filsofos y los creyentes, cada uno defendiendo su posicin frente al tema (RAZON Y FE).

Existen tres posiciones claras

J.S. Mill : 1859, hace clara defensa a la libertad de pensamiento y de expresin, al mismo tiempo, menciona que la verdad, la verdadera, no es mas que una supersticin, y que el fundamento de la verdad esta debilitado.

Pascal: Supone sobre la videncia de la existencia de Dios, que no es concluyente. Creer en Dios o no, (es decir, si Dios existe ganamos la dicha eterna, y nos equivocamos perdemos muy poco. si dios existeela e en 1859, expresion, Abrahn: En el relato bblico de Abrahn, nos ilustra la insuperable distancia que separa la fe de la razn.Isaac: considera a la fe con racional considerando a Abrahn como un individu trastornado. como la fe devina Y si

Bajo mi perspectiva personal, se debe valorar, respetar las ideas, la libertad de pensamiento y de expresin de toda persona sin distincin e discriminacin alguna.

LIBERTAD POSITIVA Y NEGATIVA

Cuarta Tarea

A. La lectura, expresa la importancia de la libertad en toda su dimensin, donde probablemente toda las personas en el mundo estarn de acuerdo con lo preciado que es la libertad, toda vez que nos permite el libre transito en cualquier territorio, y poder realizar sin limitacin alguna. Sin embargo existe varios conceptos al respecto, entre otros, como el concepto influyente del filosofo del siglo XX Isaiah Berlin, que hace una distincin entre la libertad positiva y la negativa: 1. Libertad positiva.- viendo el texto, nos seala que podemos llamar libertad positiva al autocontrol, autonoma y capacidad para actuar de acuerdo con lo que racionalmente consideramos ms conveniente para uno, esto quiere decir que t mismo puedes controlarte de una obsesin perversa. Suele por caracterizarse como libertad para alcanzar determinados fines, expresar su potencial de ser, alcanzar una visin particular para su realizacin. En un sentido poltico ms amplio, la libertad se entiende como la liberacin de la presin cultural y social.

Ejemplo: Una persona debe ser libre de tomar sus decisiones por si misma. Una persona puede cantar, expresar y libremente. 2. Libertad negativa.- Se puede definir por la ausencia de algo (actuar por cualquier forma de coaccion o de interferencia externa o tambin podramos llamarlos por influencia de terceros). Se podra decir tambin es esencialmente interpersonal, es algo que se desarrolla y se cultiva en el interior del individuo (conciencia, la moralEjemplo: Hacer caso a otra persona para decidir que hacer y no hacer. Nadie puede disfrutar de una libertad ilimitada sin usurpar la libertad de otros. B. En el contexto de la lectura, podemos apreciar el planteamiento celebre del filosofo J-S. Mill Principio del perjuicio, quien menciona que debera permitirse a los individuos actuar sobre cualquier modo que no cause perjuicio a los otros. Y en ese espacio de libertad privada, se permite a los individuos satisfacer sus preferencias y sus inclinaciones personales sin ningn inconveniente. A esto se suma que toda persona en lo poltico tiene libertad para ejercer algunos derechos o libertades inviolables de expresin, de asociacin, de conciencia, etc. C. Tomando en cuenta del yo dividido, y el concepto de libertad positiva de Berlin, donde toma como ejemplo a George, una persona alcohlica, incapaz de controlar sus instintos; sin embargo es necesario mencionar de lo que vale George vale tambin para el Estado, este quiere decir que el gobierno debe preocuparse mas para la sociedad, en este caso para poder salvar de la situacin que se encuentra George, priorizando de esta manera un modo diferente para sus ciudadanos. D. Asimismo, se puede apreciar la bondad de Berln (1959), que sin contemplacin alguna, se erigi en un firme defensor del pluralismo y de los valores humanos, as como su alta concepcin a favor de la sociedad, y su compromiso liberal con la libertad negativa, o simplemente contra el abuso de la libertad.

E. La cruda realidad, de abuso de la libertad, se produjo cuando madame Roland exclamo Oh, libertad! cuantos crmenes se han cometido en tu nombre!, situacin que lo indujo a ser ejecutado (1793). Esto fueron los excesos del siglo XX (Stalin) a travs de la creencia del reformador social.

LIBERTAD POSITIVA Y NEGATIVA

La libertad, es una de esas cosas sobre las que todo el mundo esta de acuerdo. Esto nos hace reflexionar que la libertad es tan valiosa dejando de lado todos los conceptos sobre el particular.

Juego de dos tipos de libertades denominada como

Abuso de libertad, se produjo en el siglo XX con Stalin, por la creencia en el vicio del reformador social.

Libertad negativa, se define por la ausencia de algo, primordialmente por cualquier forma de coaccin o de interferencia externa, o simplemente inducido por terceros.Libertad positiva, porque la define es algo que debe poseer el sujeto (autocontrol, autonoma, capacidad para actuar de acuerdo a lo que racionalmente consideramos mas conveniente.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Por: Antonio Verastegui Aguilar