seminario de investigacion.docx

14
UNAH Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil Seminario de Investigación IC-01 "studiantes# Iris $eticia %artíne& 'on( 'omero Allan Aguilera Fec)a de entrega# lunes *+,0 ,1. Catedr/tico# Ing Fred( Avalos

description

protocolo de investigación detallado

Transcript of seminario de investigacion.docx

UNAH

UNAH Facultad de Ingeniera Departamento de Ingeniera Civil Seminario de Investigacin IC-014 Protocolo de Investigacin Facultad de Ingeniera Departamento de Ingeniera Civil Seminario de Investigacin IC-014 Protocolo de Investigacin Facultad de Ingeniera Departamento de Ingeniera Civil Seminario de Investigacin IC-014 Protocolo de Investigacin Facultad de Ingeniera Departamento de Ingeniera Civil Seminario de Investigacin IC-014 Protocolo de InvestigacinEstudiantes: Iris Leticia Martnez Rony Romero Allan Aguilera

Fecha de entrega: lunes 29/06/15

Catedrtico: Ing. Fredy Avalos

TTULO DE LA INVESTIGACINUn buen ttulo debe ser corto, preciso y conciso. Le debe dejar claro al lector los objetivos y variables centrales del estudio. Estas se constituyen en las "palabras claves" para su clasificacin e indizacin del proyecto. Si es posible y no lo prolonga, en el ttulo se podra anticipar el diseo. Es importante explicitar la poblacin o universo que ser investigado.Es la frase que expresa la esencia de la idea o proyecto a investigarse.No es aconsejable poner ttulos muy generales, sino ms bien especficos. Tampoco se recomienda poner ttulos muy extensos. El ttulo de un proyecto de investigacin puede modificarse durante el desarrollo de la investigacin. Por ejemplo: Si nuestro inters es conocer el estado actual de las empresas constructoras de un pas, pero solamente podr obtenerse informacin de empresas dedicadas a la construccin prefabricada, el ttulo podra ser: Anlisis de la situacin econmica actual de las empresas dedicadas a la construccin prefabricada en Honduras.

Si el inters es estudiar la motivacin del personal obrero en las empresas constructoras de Tegucigalpa, el ttulo podra ser: Diagnstico del nivel de motivacin del personal obrero en las empresas constructoras del departamento de Francisco Morazn.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAUna vez definidos el tema y el ttulo de la propuesta de investigacin se procede a plantear el problema de investigacin, entendiendo como problema de investigacin la situacin, el fenmeno, el evento, el hecho u objeto del estudio que se va a realizar.

Descripcin del problema a investigar.Se deber explicar a manera de resumen en que consiste el proyecto de investigacin, que cosa se investigar y cules son las expectativas que el investigador tiene de la investigacin.

Consiste en narrar y describir lo que est sucediendo respecto a una situacin problemtica en particular y cules son las consecuencias de esta realidad problemtica. Se describe la situacin problemtica de un proyecto, de una construccin, de una institucin y cualquier otro objeto de estudio. No es posible describir una situacin problemtica si es que no se ha ledo antes sobre el tema. Tambin se le puede nombrar como Situacin problemtica, Planteamiento del problema y otras frases similares.

Formulacin del problema a investigar.

La formulacin del problema es la interrogante que se plantea el investigador; tambin se le llama pregunta de investigacin. Una pregunta de investigacin se debe formular de tal manera que amerite realizar la investigacin para responderla. Si se plantea una pregunta de investigacin que no necesita realizar un estudio para responderla, entonces estara mal planteada o el estudio simplemente no sera necesario. Debe estar expresado en forma de pregunta en forma clara y sin ambigedades. La formulacin del problema debe implicar la posibilidad de realizar una prueba emprica o una recoleccin de datos. Es decir debe existir la posibilidad de observarse en la realidad. Para el caso de investigaciones correlacinales deber existir una relacin entre dos o ms variables. La pregunta de investigacin debe ser redactada de tal manera que sea posible plantear alguna hiptesis que le d respuesta a esa pregunta.

Objetivos de la investigacin.

Los objetivos son los logros que el investigador quiere alcanzar al final de su investigacin, por lo tanto el desarrollo del trabajo de investigacin se debe orientar a lograr estos objetivos. Se deben redactar en forma clara y casi siempre deben empezar utilizando un verbo en infinitivo. Objetivo generalDebe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el ttulo del proyecto de investigacin. El objetivo general casi siempre debe ser el mismo ttulo del proyecto pero con el verbo en infinito al inicio del prrafo. Objetivos especficos Deben estar orientados al logro del objetivo general. Cada objetivo especfico est diseado para lograr una parte del objetivo general y todos en conjunto lograr el objetivo general. Muchas veces los objetivos especficos son los pasos que se realizan para lograr el objetivo general.

Justificacin y limitacin del tema a investigarToda investigacin est orientada a la resolucin de algn problema; por consiguiente, esNecesario justificar, o exponer, los motivos que merecen la investigacin. Asimismo, debeDeterminarse su cubrimiento o dimensin para conocer su viabilidad.Justificacin prctica: Existir una justificacin prctica cuando con la investigacin se ayudar a resolver un problema. Deber ser bien planteada para que se justifique su realizacin Se debe analizar cules sern los beneficios que se derivarn de la investigacin. Es necesario tener en cuenta que la justificacin puede ser relevante para algunos investigadores y para otros puede no serlo. Se debe responder a la pregunta: Por qu es conveniente llevar a cabo la investigacin?

Justificacin terica: Este tipo de justificacin se deber plantear cuando el propsito de la investigacin es generar reflexin y debate acadmico sobre el conocimiento existente (Investigacin pura). Se proponen nuevos paradigmas Cuando se quiere confrontar una teora Empleada en programas de Doctorado y Maestra Alcance y limitaciones El alcance y limitaciones deben redactarse como un solo tem y comprender una descripcin de la magnitud de la investigacin, hasta donde se llegar con la investigacin y que tan profunda se ejecutar. Las limitaciones deben ser entendidas como algunas acciones que no se realizarn, no se deben explicar las causas de estas limitaciones. Se debe indicar que aspectos no se sern abarcados en el proyecto. Para definir el alcance y las limitaciones se tendr que tener en cuenta algunas limitaciones de tiempo, espacio y recursos logsticos. Algunas investigaciones tiene que ser delimitadas durante un periodo de tiempo en el cual el fenmeno de estudio est presente. Algunas limitaciones pueden ser delimitadas a un sector de una ciudad, a una ciudad entera, a un pas, a un Pueblo Joven, etc.

VIABILIDAD DEL PROYECTO A INVESTIGAR La viabilidad de la investigacin tambin conocida como factibilidad toma en cuenta los recursos financieros, humanos y materiales de los que se pueden echar mano para realizar la investigacin y evala si estos son los suficientes para llevar a buen trmino la investigacin.Entonces la viabilidad de un proyecto es las probabilidades que tiene el mismo de concretarse de buena forma, esto dependiendo al entorno y caractersticas de dicho proyecto. Para conocer la viabilidad de un proyecto se tiene que hacer lo que se conoce como anlisis de viabilidadque no es ms que el estudio que pretende predecir el xito o fracaso de un proyecto. Para hacer este estudio se puede inicialmente tomar datos empricos o estimaciones que posteriormente se constataran o compararan con datos obtenidos de fuentes ms fiables como otros tipos de investigaciones, encuestas, estadsticas y archivos histricos. Son usados en las primeras fases de un proyecto de investigacin para determinar si el proyecto tiene probabilidades de xito o est destinado al fracaso.Cuando se hace un estudio de los recursos financieros se est hablando de un estudio de viabilidad econmica. Cuando se hace un estudio de los recursos materiales se est hablando de la viabilidad tcnica, que hace referencia a las caractersticas tecnolgicas y naturales involucradas en el proyecto. Aqu se evala si se cuenta con el equipo necesario para llevar a cabo la investigacin, y en cuanto a las caractersticas naturales se refiere al estudio del entorno de la investigacin, es decir el lugar, por ejemplo si se desea construir un puente la viabilidad tcnica tambin consistira en el estudio del terreno y todas las cuestiones ambientales para que el puente no se caiga.

FACTORES ETICOS QUE INFLUYEN EN LA INVESTIGACINCuando se trate de investigaciones que envuelven sujetos humanos, se deber explicitar en este los siguientes aspectos: Los beneficios y los riegos conocidos o inconvenientes para los sujetos envueltos en el estudio. La descripcin precisa de la informacin a ser entregada a los sujetos del estudio y cuando ser comunicada oralmente o por escrito. Ejemplos de dicha informacin incluye: los objetivos y propsitos del estudio, cualquier procedimiento experimental, cualquier riesgo conocido a corto o largo plazo, posibles molestias; beneficios anticipados de los procedimientos aplicados; duracin del estudios; mtodos alternativos disponibles para tratamiento si el estudio es la prueba de un tratamiento; la suspensin del estudio cuando se encuentren efectos negativos o suficiente evidencia de efectos positivos que no justifiquen continuar con el estudio y, la libertad que tienen los sujetos de retirarse del estudio en cualquier momento que deseen.En caso que aplique, indicar algn incentivo especial o tratamiento que recibirn los sujetos por su participacin en el estudio. En caso de que haya algn tipo de remuneracin, especificar el monto, manera de entrega, tiempo y la razn por la cual el pago es requerido. Indicar cmo ser mantenida la confidencialidad de la informacin de los participantes en el estudio.Listar las drogas, vacunas, diagnstico, procedimiento o instrumento a ser utilizado, independientemente que el mismo sea registrado, no registrado, nuevo o de corriente uso en el pas.Tambin se tiene que dar respuesta a otros aspectos ticos tales como:Para estudios donde se obtendr informacin personal de los sujetos, indicar cmo la informacin se mantendr confidencial.Para estudios que envuelve la participacin de sujetos en un experimento (ensayos experimentales, cuasi-experimentales, estudios de intervenciones, etc.), se debe proveer informacin acerca del consentimiento libre e informado de los participantes y la estrategia que se utilizar para obtenerlo.Breve resea de como los hallazgos de la investigacin sern reportados y entregados a los sujetos envueltos en el estudio u otros interesados.Indicar y justificar la inclusin segn el caso, de nios, ancianos, impedidos fsicos y mujeres embarazadas. Justificar la no inclusin en el grupo de estudio, si es el caso, de mujeres (de cualquier edad) o minora tnica, grupo racial, etc.Cuando sea el caso, indicar cmo se garantizar el adecuado equilibrio de los dos sexos en los grupos de estudio. Asimismo y cuando aplique, indicar cmo las inequidades de gnero y la condicin de discriminacin y desventaja de la situacin de las mujeres, pueden afectar el control sobre su involucramiento en la investigacin.MARCO DE REFERENCIA DE INVESTIGACIN Como la ciencia es una bsqueda permanente del conocimiento valido, cada nueva investigacin debe fundamentarse en el conocimiento existente y de igual manera asumir una posicin frente al mismo. Por este motivo, toda investigacin debe realizarse dentro de un marco de referencia o conocimiento previo, es decir, es necesario ubicar la investigacin que va a realizarse dentro de una teora, un enfoque o una escuela. Tambin se debe explicar la concepcin de persona que enmarcara la investigacin y, finalmente, se deben precisar los conceptos relevantes del estudio.En sntesis, el marco de referencia es el marco general de la fundamentacin terica yAntropolgica en la cual se desarrolla el estudio. Este marco comprende:

Marco tericoResponder a la pregunta: Qu se ha investigado sobre el mismo tema por otros autores?, Qu han dicho otras autores sobre cmo solucionar el problema? Es la fundamentacin terica dentro de la cual se enmarcar la investigacin. Descripcin de las principales escuelas, enfoques o teoras existentes sobre el tema de investigacin. Se recomienda leer de preferencia aquellos documentos y libros especializados que muestran los resultados de las ltimas investigaciones realizadas sobre el tema. Se le conoce tambin como el estado del arte. Los antecedentes de la investigacin pueden abarcar el mbito regional, nacional, continental o mundial, segn sea el nivel en el que se est planteando la investigacin; as una tesis a nivel de pregrado sera suficiente considerar el estado del arte a nivel nacional; una tesis de maestra deber considerar el mbito continental y una tesis de maestra debe hacerlo a nivel mundial, esto quiere decir que para esta ltima, el investigador debe saber todo lo que se conoce sobre su tema de investigacin en el mundo, es por esto que se exigen el conocimiento de algunos un idioma adicional.

TIPO DE INVESTIGACIN En la ciencia existen diferentes tipos de investigacin y es necesario conocer sus caractersticas para saber cul de ellos se adapta mejor a la investigacin que se realizar. Aunque no hay acuerdo entre los distintos autores sobre la clasificacin de los tipos de investigacin, hemos considerado los siguientes criterios:De acuerdo al fin que se persigue De acuerdo al fin que se persigue, la investigacin se puede clasificar en tres grandes rubros: investigacin bsica o pura, aplicada y tecnolgica.Investigacin bsica o pura: Se centra en la solucin de problemas de carcter cognoscitivo, es decir busca la creacin de nuevo conocimiento cientfico que sea vlido hasta que no se demuestre lo contrario. Este tipo de investigacin no tiene una aplicacin inmediata en el momento que se termina, ni tiene objetivos prcticos en el corto plazo. Recoge informacin de la realidad para enriquecer el conocimiento cientfico orientndose al descubrimiento de principios y leyes generales que expliquen la realidad y el porqu de las cosas. Algunos ejemplos de este tipo de investigacin son La teora de la relatividad, la teora de la gravitacin universal, las leyes de Newton, etc. Es importante tener en cuenta que toda investigacin bsica tarde o temprano conducir a alguna aplicacin valiosa. Investigacin aplicada: Busca conocer, actuar, construir y modificar una realidad problemtica. Est ms interesada en la aplicacin inmediata sobre una problemtica antes que el desarrollo de un conocimiento de valor universal. Los proyectos de ingeniera civil estn ubicados dentro de este tipo de clasificacin, siempre y cuando solucionen alguna problemtica. Por ejemplo: Diseo de una cimentacin para suelos arenosos.

Investigacin tecnolgica: Tiene como objetivo la solucin de problemas prcticos, lo cual implica la intervencin o transformacin de la propia realidad, que se manifiesta en el diseo de nuevos productos, nuevos procedimientos, nuevos mtodos, etc. Su criterio de valoracin radica en su utilidad, en su eficiencia y en su prctica. La investigacin tecnolgica no resuelve problemas prcticos aislados, sino que tiene un efecto multiplicador, por ejemplo: el diseo de un nuevo sistema de encofrado en base a resinas y plsticos que pueda ser usado para diferentes elementos estructurales.

De acuerdo a los tipos de datos analizados Segn la informacin analizada, la investigacin se puede clasificar en cuantitativa y cualitativa. Estos dos enfoques son muy valiosos ya que han realizado notables aportes al avance del conocimiento. Ninguno es mejor que el otro, solo constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenmeno. a) Investigacin Cuantitativa Plantea que una forma confiable para conocer la realidad es a travs de la recoleccin y anlisis de datos, con lo que se podra contestar las preguntas de la investigacin y probar las hiptesis. Este tipo de investigacin confa en la medicin numrica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadstica para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una poblacin. Investigacin Cualitativa Conocida tambin como investigacin naturalista, fenomenolgica, interpretativa o etnogrfica. Estos estudios involucran la recoleccin de datos utilizando tcnicas que no pretenden hacer medicin numrica, como las descripciones y las observaciones. Otras tcnicas empleadas son las entrevistas, revisin de documentos, discusiones en grupo, evaluacin de experiencias personales, etc. Su propsito consiste en reconstruir la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido, es decir busca comprender el fenmeno de estudio en su ambiente usual (cmo vive, se comporta y acta la gente; qu piensa; cules son sus actitudes, etc.) MUESTRAS PARA REALIZAR UNA INVESTIGACIN Desde un punto de vista estadstico, se denomina poblacin o Universo al conjunto de elementos o sujetos que sern motivo de estudio. Si queremos estudiar, por ejemplo el coeficiente de inteligencia de los estudiantes universitarios de Honduras, el universo sern todos los estudiantes universitarios a nivel nacional. Si quisiramos estudiar los problemas estructurales de las viviendas en la ciudad de Tegucigalpa, el Universo ser todas las viviendas ubicadas en esta ciudad. Dado que un estudio de este tipo resultara muy costoso y extenso, salvo en el caso de los censos donde si hay que estudiar a toda la poblacin, tenemos que utilizar la estadstica para seleccionar una fraccin de la poblacin, que cumpla la siguiente condicin: Con una probabilidad P, las conclusiones que se puedan obtener de ella, tengan validez para todo el universo. En una investigacin pueden existir varias muestras. Por ejemplo, si se quiere realizar una investigacin acerca de la competitividad del sector construccin, sera necesario determinar una muestra para los proyectos construidos, y otra para los profesionales involucrados en este proceso.

Para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir una unidad del objeto de estudio en la investigacin (personas, familias, obras construidas, vehculos de transporte pblico, viviendas, kilmetros de una carretera, metros lineales de veredas, ladrillos fabricados por una mquina, bolsas de cemento envasadas por una fbrica, ensayos de laboratorio, fenmenos registrados, etc.) Para una investigacin cuantitativa, la muestra de estudio es un subgrupo representativo de la poblacin, sobre la cual se habrn de recolectar datos. El investigador se deber interesar que los resultados encontrados en la muestra logren generalizarse o extrapolarse a la Poblacin o Universo. La muestra debe ser estadsticamente representativa. Para obtener la muestra, el investigador tiene que realizar lo siguiente: 1) Calcular el tamao de la muestra y 2) determinar cules sern los miembros de esta muestra que sern estudiados (procedimiento de muestreo).Tamao de la muestra Es obvio que si cada uno de los sujetos de estudio de una investigacin tuviera exactamente las mismas caractersticas, el tamao requerido de la muestra sera solamente de uno; pero al no presentarse el caso, necesitamos establecer un tamao de muestra mayor de uno, pero menor que la poblacin total o universo. El tamao de la muestra muchas veces se limita por el costo que involucra, o por el tiempo disponible para la investigacin.

DISEO DE LA INVESTIGACIN Investigacin experimental: El estudio experimental consiste en la manipulacin de una variable experimental en condiciones rigurosamente controladas con el propsito de describir de qu modo o como se suscitan las causas que inducen un acontecimiento en particular.Investigacin no experimental: Este estudio es que no se ha alterado el ambiente o las circunstancias de algn evento es decir en este tipo de estudio no se construyen ninguna situacin sino que observan situaciones ya existentes.

HIPTESIS La hiptesis es un supuesto o una respuesta tentativa a la pregunta de investigacin formulad; la forma adecuada de plantearla es como una respuesta directa a la pregunta de investigacin. Su redaccin debe ser clara en forma afirmativa evitando falsas interpretaciones. Siempre deber existir una relacin directa entre la pregunta de investigacin y la hiptesis formulada. Las hiptesis es una proposicin para responder tentativamente a la pregunta de investigacin cientfica. La hiptesis es la suposicin de una verdad que an no se ha establecido, es decir, una conjetura que se hace sobre la realidad que an no se conoce y que se ha formulado precisamente con el objeto de llegar a conocerla. La hiptesis se debe contrastar con la realidad, es decir se deben buscar pruebas para demostrarla. Si una hiptesis no puede ser sometida a verificacin emprica, entonces desde el punto de vista cientfico no tendra validez. Desde un punto de vista lgico no es la verificabilidad lo que da valor a una hiptesis, sino la refutabilidad, es decir, la posibilidad de ser puesta bajo refutacin y salir sin contradicciones. Cuando se plantean hiptesis que son capaces de romper paradigmas se dice que se ha conseguido una revolucin cientfica. La hiptesis es el eslabn entre los planteamientos tericos y el descubrimiento de nuevos hechos y la generacin de nuevo conocimiento.

RECOLECCIN DE INVESTIGACINUn aspecto muy importante en el proceso de una investigacin tiene relacin con la obtencin de la informacin, pues de ello dependen la confiabilidad y validez del estudio. Obtener informacin confiable y valida requiere cuidado y dedicacin.Esta etapa de recoleccin de informacin en investigacin se conoce tambin comoTrabajo de campo. Estos datos o informacin que va a recolectarse son el medio a travs del cual se prueban las hiptesis, se responden las preguntas de investigacin y se logran los objetivos del estudio originados del problema de investigacin.Los datos, entonces, deben ser confiables, es decir, deben ser pertinentes y suficientes, para lo cual es necesario definir las fuentes y tcnicas adecuadas para su recoleccin.

ANLISIS DE LA INFORMACIN Una vez procesados los datos por medios estadsticos, se obtienen unos resultados que deben ser analizados e interpretados o discutidos. El anlisis de resultados consiste en interpretar los hallazgos relacionados con el problema de investigacin, los objetivos propuestos, la hiptesis y/o preguntas formuladas, y las teoras o presupuestos planteados en el marco terico, con la finalidad de evaluar si confirman las teoras o no, y se generan debates con la teora ya existente. En este anlisis deben mostrarse las implicaciones de la investigacin realizada para futuras teoras e investigaciones.En trminos generales, en el anlisis tambin debe indicarse si el estudio respondi o no a las hiptesis o preguntas planteadas para desarrollar los objetivos del estudio. El hecho de no encontrar respaldo a la hiptesis o preguntas de investigacin no debe ser motivo para considerar que el estudio fracaso; este podra ser un excelente pretexto para iniciar un nuevo estudio que permita corroborar o contrastar los resultados encontrados.El anlisis y la discusin de los resultados es el aspecto ms importante que se va a tenerEn cuenta en toda investigacin; sobre el deben hacer nfasis los jurados evaluadores delInforme final presentado por los investigadores.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESEn un documento de anteproyecto de investigacin, el cronograma consiste en describir yProgramar las actividades requeridas para desarrollar la investigacin que se va a realizarSegn la secuencia y su respectiva demanda de tiempo, por tal razn, para elaborar el cronograma de actividades, lo primero que se requiere es tener claridad sobre cules son las actividades que se deben realizar para desarrollar la investigacin prevista segn los objetivos de la misma (y la hiptesis que se debe probar cuando sea necesario).Tambin, el cronograma debe elaborarse de acuerdo con la disponibilidad del tiempo y experiencia en investigacin de las personas que conformaran el equipo responsable de realizar la investigacin, los recursos financieros y el tiempo total en el que se espera deben concluir la misma. Tanto el proyecto en su conjunto como cada actividad deben tener una precisa estimacin de su duracin para su desarrollo, previendo cierto margen de tolerancia por circunstancias de contingencias o imprevistos que puedan presentarse durante el tiempo previsto para el desarrollo de la respectiva investigacin.La representacin del cronograma suele hacerse mediante diagramas que permitan Visualizar de forma esquemtica cada una de las actividades que se deben realizar paraDesarrollar la investigacin, las secuencias de las mismas y su duracin. Los diagramas msUtilizados para la representacin de los cronogramas de actividades en la investigacin son las grficas de Gantt, que suelen usarse para cronogramas de proyectos sencillos, mientras que para proyectos de mayor complejidad suelen utilizarse diagramas de redes como el PERT, el CPM y diagramas de programacin asistidos por computador.

COSTOS en un presupuesto se justifican los diferentes costos o recursos economicos que implican el desarrollo de la investigacion. El presupuesto se correlaciona con el cronograma de trabajo. EL presupuesto debe ser lo ms real posible, con costos actualizados y considerando todos los recursos que intervendrn durante la ejecucin del proyecto de investigacin. Se deben detallar recursos fsicos, humanos, materiales y financieros. En general, el presupuesto debe mostrar el costo total de realizar la investigacin, pero tambin el costo detallado por los honorarios del equipo de personas responsable de la investigacion, de los materiales y equipos para el desarrollo de las actividades que se van a ejecutar, del material bibliogrfico y dems costos en que se incurre para el desarrollo de la investigacion. Igualmente, en el presupuesto se debe detallar la fuentes (es decir, de donde se obtendrn el dinero) para financiar el desarrollo del respectivo proyecto.

BIBLIOGRAFA El documento de un anteproyecto debe terminar con la presentacin de la bibliografa, una relacin alfabtica segn el primer apellido de los autores de las fuentes documentales consultadas por los autores del respectivo documento. Es un listado de las fuentes de informacin que se ha utilizado en la investigacin monogrfica.

Permite proporcionar al lector informacin necesaria que lo remita a las fuentes originales para verificacin o para ampliar los temas.

Pueden ser libros, artculos de revistas, Tesis, Ponencias en Congresos, pginas Web, etc. Se recomienda no considerar libros de cultura general como enciclopedias, atlas y diccionarios y pginas web de bsqueda general como google, yahoo, altavista, etc.

Existen formatos internacionales estandarizados para redactar las fuentes bibliogrficas. Los siguientes son algunos de los formatos ms recomendados. Para libros: Para artculos dentro de libros: Para artculos dentro de Revistas: Para artculos en Internet: Para artculos de Congresos, jornadas, etc. Para Tesis: