Seminario de marxismos y anarquismos en América Latina

13
SEMINARIO MARIO PAYERAS COLEGIO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS SEMINARIO SOBRE ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO I CLAVE 1143 GRUPO 0022 SALÓN 206-A FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS TRECEAVO CICLO LUNES 4-6 PM Mtro. Arturo Vilchis Mtro. Josué Sansón Marxismos, anarquismos e insurrecciones en Nuestramérica (I) LO QUE ANTECEDE El Seminario Mario Payeras es la resultante de seis años de trabajo donde se han involucrado de modo eventual y permanente pintores, cineastas, poetas y músicos de profesión, estudiantes de antropología, historia, geografía, economía, sociología, contaduría, estudios latinoamericanos, química, matemáticas, biología, física, artes plásticas, danza, psicología y filosofía, así como miembros de cine clubes obstinados en la pervivencia de la editorial América Nuestra - Rumi Maki. Todos los artífices del seminario transitamos y suscribimos la actualidad de la obra-legado del revolucionario guatemalteco Mario Payeras. Desde el amplio horizonte que su obra contempla, hemos procurado realizar la consigna martiana de unir lo disperso y lo diverso contra toda reducción disciplinaria, desde la traducibilidad como principio crítico. Mediante levantamientos como actos seminales de conocimiento hacia los proyectos históricos revolucionarios de nuestro continente y desde los asedios como el arte de desconocer lo conocido partiendo de lo que no es y puede ser, hemos transitado los siguientes derroteros: -Insurrección popular, historificación y creación cultural: expresiones literarias, plásticas y cinematográficas en relaciones de fuerza.

Transcript of Seminario de marxismos y anarquismos en América Latina

Page 1: Seminario de marxismos y anarquismos en América Latina

SEMINARIO MARIO PAYERASCOLEGIO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

SEMINARIO SOBRE ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO ICLAVE 1143 GRUPO 0022 SALÓN 206-AFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

TRECEAVO CICLOLUNES 4-6 PM

Mtro. Arturo VilchisMtro. Josué Sansón

Marxismos, anarquismos e insurrecciones en Nuestramérica (I)

LO QUE ANTECEDE

El Seminario Mario Payeras es la resultante de seis años de trabajo donde se han involucrado de modo eventual y permanente pintores, cineastas, poetas y músicos de profesión, estudiantes de antropología, historia, geografía, economía, sociología, contaduría, estudios latinoamericanos, química, matemáticas, biología, física, artes plásticas, danza, psicología y filosofía, así como miembros de cine clubes obstinados en la pervivencia de la editorial América Nuestra - Rumi Maki. Todos los artífices del seminario transitamos y suscribimos la actualidad de la obra-legado del revolucionario guatemalteco Mario Payeras. Desde el amplio horizonte que su obra contempla, hemos procurado realizar la consigna martiana de unir lo disperso y lo diverso contra toda reducción disciplinaria, desde la traducibilidad como principio crítico.

Mediante levantamientos como actos seminales de conocimiento hacia los proyectos históricos revolucionarios de nuestro continente y desde los asedios como el arte de desconocer lo conocido partiendo de lo que no es y puede ser, hemos transitado los siguientes derroteros:

-Insurrección popular, historificación y creación cultural: expresiones literarias, plásticas y cinematográficas en relaciones de fuerza.

-Traducibilidad de la obra de Frantz Fanon en la cinematografía del Tercer Cine.

-De la periodización genérica a la ubicación histórica de líneas convergentes: marxismos y anarquismos en el teatro de operaciones.

-Tiempo, noción de Escuela y cinematografía militante: Estética de la violencia y Antropofagia en Glauber Rocha, desentrañamiento comunista de la realidad en Dziga Vertov y Modelos de acción futura en el Grupo Ukamau.

-Noción de Escuela, maquinaria de combate y proyecto revolucionario: el Partido Revolucionario Cubano, el Partido Socialista del Sureste en Yucatán, la escuela indigenal de Warisata en Bolivia y la redacción de El Nuevo Orden en los consejos obreros de Italia.

-Negritud, indigenismo y marxismo en la vida histórica de Nuestra América: abordaje crítico de la forma testimonio en literatura, música y cinematografía.

Page 2: Seminario de marxismos y anarquismos en América Latina

-Nuestra América en África: la cultura como fundamento del movimiento de liberación nacional.

- Mario Payeras, Otto René Castillo y Roque Dalton: el mundo como asedio y como traducción (I)

- Líneas convergentes y filiación marxista en la cinematografía Nuestroamericana: los fundamentos del ICAIC, la obra de Glauber Rocha en Brasil, el Grupo Ukamau en Bolivia y el Cine de la Base en Argentina.

- Mario Payeras, Otto René Castillo y Roque Dalton: el mundo como asedio y como traducción (II)

- La traducibilidad como principio crítico: del comunismo lírico a las poéticas de la insurrección tricontinental (I)

- La traducibilidad como principio crítico: del comunismo lírico a las poéticas de la insurrección tricontinental (II)

INTRODUCCIÓN

En el treceavo ciclo del seminario, buscaremos establecer relaciones de continuidad a partir del trabajo desarrollado en el curso: “De la periodización genérica a la ubicación histórica de líneas convergentes: marxismos y anarquismos en el teatro de operaciones.”

Insistiremos en la necesaria construcción de los contenidos categoriales de las líneas convergentes para ubicar su capacidad explicativa en el ámbito de la lucha revolucionaria. Esta noción, propuesta por el poeta cubano Eduardo López Morales en su estudio sobre Ho Chi Minh y José Martí, ha sido abordada a lo largo del seminario como una alternativa heurística a las periodizaciones que han buscado historiar al marxismo y al anarquismo en la vida histórica de nuestro continente desde un particular mirador. La propuesta de Morales nos permite asediar el carácter genérico y cerrado de la periodización como instancia privilegiada para escindir y rearticular a conveniencia el transcurso temporal donde se confrontan históricamente diversas formas de pensamiento, proyectos de conocimiento y corpus de doctrinas, a partir de la construcción de líneas convergentes de pensamiento y acción que nos permitan recuperar a la realidad en lucha como núcleo donde se traducen y ordenan todas las rebeldías y no como fuente de experiencias que se transponen indiscriminadamente a cualquier latitud.

Si la periodización pretende mostrarse como una “exposición” teórica cerrada a la cual sólo hay que abonar referentes para dar cuenta de su probidad, las líneas convergentes apuntan al planteamiento del problema teórico como un problema en movimiento que puede tomar sus motivaciones de diversas fuentes. Por ello, la búsqueda de relaciones recíprocas entre pensamiento y acción es un planteamiento abierto, en constante transformación respecto a los estadios de su exposición teórica en los movimientos revolucionarios de los Tres Continentes.

En este ciclo indagaremos sobre aquellos planteamientos que se han hecho desde las relaciones de fuerza y no han encontrado lugar en las periodizaciones de los marxismos y anarquismos en Nuestramérica. La propia referencia martiana será

Page 3: Seminario de marxismos y anarquismos en América Latina

explicitada en la medida de nuestras posibilidades y cualificación, como solía decir Abdel Malek. La organización del Partido Revolucionario Cubano constituye un punto de partida cuyas consecuencias, pensamos, no han sido plenamente advertidas en el tenso encuentro entre marxismos y anarquismos con otras latitudes. El Mtro. Arturo Vilchis propone los siguientes objetivos- aproximaciones:

Discutir la presencia del anarquismo comunista, comunismo anarquista, socialismo libertario y/o comunismo libertario, en Nuestra América a través de casos concretos, donde se articula con la circunstancia histórica de Cuba, Perú y Bolivia.

Problematizar, cómo desde las instancias particulares de Cuba, Perú y Bolivia, el anarquismo emplea un método ético y pedagógico.

Presentar una aproximación del anarquismo como semilla estratégica en las guerrillas latinoamericanas en Perú, Argentina, Uruguay y Brasil.

PROCEDIMIENTO

Los asistentes al seminario realizarán una investigación original sobre la documentación presentada a lo largo de las sesiones. Dicha documentación está constituida por escritos programáticos, comunicados, revistas, archivos cinematográficos, banco de imágenes y testimonios. Las investigaciones están programadas para un año lectivo y constituirán una serie de antologías publicadas por el Seminario Mario Payeras.

EVALUACIÓN-EMULACIÓN

Se preponderará la asistencia regular y la participación en las sesiones con el objeto de que los miembros del seminario den seguimiento a los avances de los proyectos individuales y adopten ideas en sus elaboraciones propias, a modo de emulación. El proyecto final será evaluado colectivamente dentro del esquema de la educación recíproca, mediante la participación por escrito en las antologías.

16 SESIONES

5 de agostoPresentación y balance del Seminario Mario Payeras. 12 de agostoImprontas martianas en la revolución tricontinental.

-El cuaderno de apuntes de José Martí.-La distorsión del tiempo y el tiempo de las afirmaciones incontestables.-Códigos nuevos y códigos patrios: la necesidad de un espíritu exigente de investigación.-Las poéticas de la insurrección tricontinental y el “soñar con los ojos abiertos”. 19 de agostoTraducibilidad y periodización de los marxismos.

-Nacionalismo y traducción.

Page 4: Seminario de marxismos y anarquismos en América Latina

-El desplazamiento del teatro europeo de los acontecimientos al teatro de los Tres Continentes.-Periodización, historificación, táctica y estrategia.-La cuestión de las generaciones en el debate centrismo-policentrismo. -El contenido histórico del marxismo-leninismo.-De la exposición teórica al planteamiento del problema teórico: La declaración general de la Primera Conferencia Tricontinental. (15 enero 1966)

26 de agostoAnarquismo y anarquismos (I)

-Entre la historia continental y la historia particular.-El Anarquismo: ¿una moda académica?

2 de septiembre

Anarquismo y anarquismos (II)

-Entre la historia continental y la historia particular.-El Anarquismo: ¿una moda académica?

9 de septiembreLíneas convergentes y periodización: relaciones de nexo y diferencia.

-Eduardo López Morales y las líneas convergentes.-José Martí, Emeterio Betances y José Rizal: autonomía, separatismo, independencia, anticolonialismo.-El PRC: un policentrismo combatiente.-El delegado y su acuciante actualidad.

23 de septiembreIncidencia de ácratas en el proyecto revolucionario de José Martí.

-¿Club?, ¿Colectivo?, ¿Centro social? Límites y debates en la organización del PRC. 30 de septiembreLíneas convergentes en la lucha guerrillera de nuestros primeros padres.

-Manuel Galich y el conocimiento de nosotros mismos.-Consecuencias históricas del principio martiano hemos de estar.-La guerrilla como institución histórica: Roque Dalton y Las historias prohibidas del pulgarcito.-Anacaona en El romancero de las estrellas de Jacques Stephen Alexis. -La presencia ineludible del mito: historia inacabada de una conferencia.

7 de octubrePerú: subversiones aimaras y quechuas en el sur Andino.

14 de octubreEl arduo camino para recuperar el arte.

Page 5: Seminario de marxismos y anarquismos en América Latina

-Engels y el arte de la insurrección.-La misión inconclusa de la Comisión Neuberg.-Mario Payeras y el curso de ciencias sociales.-Salvador Cayetano Carpio y el partido de nuevo tipo.-Urbanidad y ruralidad: crítica a la noción de teatro de operaciones. -Totalidad y relaciones de fuerza.

21 de octubreBolivia: Anarcosindicalismo y caciques apoderados.

28 de octubreSesión de trabajo y presentación de proyectos.

4 de noviembre Anarquistas como guías y estrategas en las guerrillas latinoamericanas.

-La idea de semilla estratégica.-El caso de Abraham Guillén.

11 de noviembreEl legado político-militar del Che Guevara.

-Los apuntes filosóficos del Che. -Por una asunción filosófica del foquismo. -Las maquinarias de combate y el modo contemporáneo de amar. -El Che Guevara y Mario Payeras: líneas convergentes.

18 de noviembreLa voz Tricontinental: una historia por construir.

-Amílcar Cabral y las lecciones del PAIGC: la cultura como fundamento de la liberación nacional.-Frantz Fanon: la lucha por un ejército popular y continental. -Ho Chi Minh y Nguyen Giap: la traducción creadora. 25 de noviembre (sesión optativa)

Vindicación del autogobierno: hacia una cultura de lucha estudiantil.

Page 6: Seminario de marxismos y anarquismos en América Latina

BIBLIOGRAFÍA PROVISIONAL (Que se hace, se halla, o se tiene temporalmente)

ANARQUISMOS

La problemática

Bakunin, Mikhail, Dios y el Estado, Prólogo de Max Nettlau, Editorial La Protesta, Buenos Aires, 1928.______, La Libertad, Grijalbo, México, 1972.______, Obras, Consideraciones filosóficas, Vol. III, Madrid, Júcar, 1977.______, Dios y el Estado, Júcar, Madrid, 1978.______, La instrucción integral, J. de Olaneta, Barcelona, 1979.______, Escritos de filosofía política, Alianza, Madrid, 1990.Cappelletti, Ángel, Carlos M. Rama (coord.), El anarquismo en América Latina, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1990.Dejacque, Joseph, El Humanisferio. Utopía anarquista (con explicaciones previas de Max Nettlau y Eliseo Reclus), Editorial La Protesta, Buenos Aires, 1927.Gómez, Alfredo, Anarquismo y anarcosindicalismo en América Latina, Ruedo Ibérico, Madrid, 1980.Kropotkin, P., El Apoyo Mutuo, un factor de la evolución, Zero, España, 1970.______, Palabras de un rebelde, Olaneta, Barcelona, 1977.______, Folletos revolucionarios, Tomo II, Tusquets, Barcelona, 1977.______, La Conquista del Pan, Júcar, Madrid, 1977.______, Campos, fábricas y talleres, Ediciones Júcar, Barcelona, 1978.______, L’esprit de révolte¸ Editions marée Notre, France, 2006.______, La moral anarquista y otros escritos, recopilados por Frank Mintz, Libros de Anarres, Buenos Aires, 2008.Landauer, Gustav, La revolución, Proyección, Buenos Aires, 1961.______, La revolución, Tusquets, Barcelona, 1977.Lehm Zulema, Silvia Rivera, Los Artesanos libertarios y la ética del trabajo, Taller de Historia Oral Andina, la Paz, 1988.Nettlau, Max, Esbozo de historia de las utopías, Imán, Buenos Aires, 1934.______, Miguel Bakunin, La internacional y la Alianza en España, 1868-1873, Las ediciones de la Piqueta, Madrid, 1971.______, Historia de la Anarquía, Ed. Zafo, Barcelona, 1978.Nido, Enrique, El pensamiento filosófico y el anarquismo, Talleres Gráficos Romanos Hns., Rosario, Argentina, 1921.Proudhon, Pierre Joseph, Solución al problema social, Premia, México, 1977.“Tratado de extradición y protección contra el anarquismo (1901-1902)”, en Segunda Conferencia Panamericana. Actas y documentos, México, Tipografía de la Oficina impresora de Estampillas, 1902.Viñas, David, Anarquistas en América Latina, Editorial Katún, México, 1983.Vitale, Luis, Contribución a una Historia del Anarquismo en América Latina, Instituto de Investigación de Movimientos Sociales Pedro Vuskovic, Santiago, 1998.

Page 7: Seminario de marxismos y anarquismos en América Latina

Incidencia de ácratas en el proyecto revolucionario de Martí.

Fernández, Frank, El anarquismo en Cuba, fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, Madrid, 2000.Vilchis Cedillo, Arturo, “Martí, anarquistas y lectura en Cuba”, en Cuadernos Americanos, año XXIV, vol. 3, núm. 133, julio septiembre de 2010.

Perú

Arratia, Evanjelina, El comunismo en América, Editorial LUX, Chile, 1922.Caracciolo Lévano, M., “Redención Indígena”, en La Protesta, Año IV, núm. 13, Lima, febrero de 1912.Chukiwanka Ayulo, Francisco, “Tupac Amaru”, en Pututu, Revista mensual pro-indígena, Año I, núm. 2, Puno, 1922.“Declaración de principios del Comité Central Pro- Derecho Indígena Tahuantinsuyu2, en Pututu, Revista mensual pro-indígena, Año I, núm. I, Puno, 1922.Encino del Águila, “La raza indígena y el centenario”, en La Protesta, núm. 97, Lima, 1921.Kapsoli, Wilfredo, Ayllus del sol, anarquismo y utopía andina, Tarea, Lima, 1984.

Bolivia

“Breve diálogo sobre la relación entre el movimiento anarquista y el movimiento indio”, en Historia Oral, Boletín del taller de Historia Oral Andina, no.1, La Paz, noviembre de 1986.Cusicanqui, Luis, “La voz del campesino” (1929), en Memoria y presente de las luchas libertarias en Bolivia, Piedra Rota/ El Colectivo 2, La Paz, 2011. Dibbits, Ineke, et al, Polleras libertarias. Federación Obrera Femenina 1927-1965, Tahipamu/Garza azul, La Paz, 1989.Lehm Zulema, Silvia Rivera Cusicanqui, Los artesanos libertarios y la ética del trabajo, Gramma, La Paz, 1988.“Manifiesto de la Federación Agraria Departamental de La Paz” (1947), en Roberto Choque Canqui, Historia de una lucha desigual, Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, 2012. Rodríguez García, Huascar, La Choledad antiestatal. El anarcosindicalismo en el movimiento obrero boliviano (1912-1965), Muela del diablo editores, La Paz, 2012.Wadsworth, Ana Cecilia, Ineke Dibbits, Agitadoras de buen gusto, Historia del Sindicato de Culinarias (1935-1958), Tahipamu/hisbol, La Paz, 1989.

Anarquistas como guías y estrategas en las guerrillas latinoamericanas.

Albiñana, Antonio, Mercedes Arancibia, “Entrevista a Abraham Guillén”, en Bicicleta, Revista de Comunicaciones Libertarias, Año I, núm. 9, octubre de 1978.Guillén, Abraham, Economía autogestionaria, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, Madrid, 1990.Guillén, Abraham, “Lecciones de la guerrilla latinoamericana”, en Lucha Armada en la Argentina, Revista Trimestral, Año 1, núm. 4, Septiembre, octubre, noviembre del 2004.

Page 8: Seminario de marxismos y anarquismos en América Latina

Reyes, Hernán, “Abraham Guillén. Teórico de la lucha armada”, Lucha Armada en la Argentina, Revista Trimestral, Año 1, núm. 4, Septiembre, octubre, noviembre del 2004.

MARXISMOS

Histórica de la problemática

Abdel-Malek, Anuar, La dialéctica social, Siglo XXI, México, 1972.Amin, Samir, El eurocentrismo, Siglo XXI, México, 1989.Arnault, Jacques, Del colonialismo al socialismo, Tiempo contemporáneo, Argentina, 1974.Bénot, Yves, Ideologías de las independencias africanas, Dopesa, Barcelona, 1978. Bernstein, E., et.al, La segunda internacional y el problema nacional y colonial, (2 T), Pasado y presente, México, 1978. Primer Congreso de la Internacional Comunista, Teoría y Praxis, México, 1975.Caballero, Manuel, La internacional comunista y América Latina, Pasado y presente, México, 1978. Carreré, Hélene, et.al, Comunistas y/o nacionalistas, Anagrama, Barcelona, 1977. Estrada, Ulises, (ed.), Rebelión Tricontinental, Ocean Sur-Tricontinental, 2006. Haupt, Georges; Weill, Claudie, Marx y Engels frente al problema de las naciones, Fontamara, Barcelona, 1978. Lanternari, Vittorio, Occidente y tercer mundo, Siglo XXI, Argentina, 1974.Nin, Andreu, Los movimientos de emancipación nacional, Fontamara, Barcelona, 1977.Rodinson, Maxime, Sobre la cuestión nacional, Anagrama, Barcelona, 1975. Rodinson, Maxime, et.al, Sobre las revoluciones parciales del tercer mundo, Anagrama, Barcelona, 1974.Rodney, Walter, Cómo Europa subdesarrolló a África, Ciencias Sociales, La Habana, 1981. Schlesinger, Rudolf, La internacional comunista y el problema colonial, Pasado y presente, México, 1977. Schram, Stuart; Carreré, Hélene, El marxismo y Asia, Siglo XXI, Argentina, 1974.Williams, Felicity, La Internacional Socialista y América Latina, UAM, México, 1984.

Periodización, historificación y líneas convergentes.

Acha, Omar; D´Antonia, Débora, Cartografía y perspectivas del “marxismo latinoamericano”, A contracorriente, V.7, #2, 2010.Fornet-Betancourt, Raúl, Transformación del marxismo, Plaza y Valdés, México, 2001.Híjar, Alberto, El otro marxismo, TACOSO, México, 2006.Kohan, Néstor, Marx en su (Tercer) Mundo, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, La Habana, 2003.

Sobre José Martí y las poéticas de la insurrección tricontinental

Acosta, Leonardo, José Martí, La América Precolombina y la Conquista Española, Cuadernos Casa, # 12, La Habana, 1974. Alexis, Jacques Stephen, El romancero de las estrellas, Ediciones del Taller, Santo Domingo, 1982.Bueno, Salvador, Leyendas Cubanas, Arte y Literatura, La Habana, 1978.

Page 9: Seminario de marxismos y anarquismos en América Latina

Cabezas, Omar, La montaña es algo más que una inmensa estepa verde, Siglo XXI, México, 1997.Castillo, Otto René, Tecun Uman, AEU, Guatemala, 1963-1964. Castro, Nils, Cultura nacional y cultura socialista, Cuadernos Casa de las Américas, La Habana, 1978. Dalton, Roque, Canción actual para Augusto César Sandino, Volante Poético del Círculo Literario Universitario del Diario Latino, fotocopia s/a.Dalton, Roque, “Yawar Mallku, algo más que un filme”, Cine Cubano, # 60-62.Del Cabral, Manuel, Antología Tierra, Cultura Hispánica, Madrid, 1949, p. 12. Lameda, Alí, El gran cacique, Casa de las Américas, La Habana, 1963.López Morales, Eduardo, “Apuntes para un estudio de la lucha armada en Ho Chi Minh y José Martí”, Casa de las Américas, Noviembre-Diciembre, #63, La Habana, 1970.López Morales, Eduardo, Crítica de la razón poética, Letras Cubanas, La Habana, 1984. López Morales, Eduardo, (prólogo), La generación de los años cincuenta, Letras Cubanas, La Habana, 1984.Lucas, Kintto, Rebeliones indígenas y negras en América Latina, Abya-Yala, Ecuador, 1992.Fanon, Frantz, Los condenados de la tierra, FCE, México, 1980. Fernández Retamar, Roberto, “Lección siete: Insurgencia de la América marginada” en Pensamiento de nuestra América. Autorreflexiones y propuestas, CLACSO, Buenos Aires, 2006. Flores Ochoa, Jorge; Valencia Espinosa, Abraham, Rebeliones indígenas quechuas y aymaras, Cusco, Centro de Estudios Andinos, s/f. Herrera, Miriam, Ni «siervos futuros» ni «aldeanos deslumbrados», Ruth Casa Editorial, Panamá, 2010.Martí, José, Obras Completas. Edición Crítica, Vol. 21, Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2009.Marx, Karl, Escritos de Juventud sobre el Derecho, Anthropos, España, 2008.Ossio, Juan, (comp.), Ideología mesiánica del mundo andino, Ediciones de Ignacio Pra-do Pastor, Lima, 1973.Payeras, Mario, Latitud de la flor y el granizo, Joan Boldó i Climent Editores, México, 1988. Payeras, Mario, Poemas de la Zona Reina, Artemis Edinter, Guatemala, 2000.Rugama, Leonel, ¡Que se rinda tu madre!, ANE-CNE, Managua, 2010.

LUCHA ARMADA

Hogdes, Donald; Guillén, Abraham, Revaloración de la guerrilla urbana, El Caballito, México, 1977.Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros), Documentación propia, INDAL, Ca-racas-Lovaina, 1973.Neuberg, A, La insurrección armada, Fontamara, Barcelona, 1978.Suiz Cidoncha, Carlos, Guerrillas en Cuba y otros países de Iberoamérica, Editora Na-cional, Madrid, 1974.