seminario etnias

6
Pueblo pima Los akimel o'odham o pima son un grupo indígena que vive en el estado de Arizona ( Estados Unidos ) y en el estado mexicano en Sonora y Chihuahua . Su nombre significa "pueblo del río", que los distingue de sus parientes los " pápagos " (la gente del desierto). El nombre pima se forma aparentemente de una frase que significa "No sé", usada repetidamente en su encuentro inicial con los españoles. Los conchos fueron una etnia del Norte de México y Sur de Estados Unidos, pertenecientes al tronco uto-azteca y de vida seminómada. Existían dos tribus principales: los Chinarra y los Chiz , aunque existían también las tribus de los Abasopalme , Aycalme , Bachilmi , Baopapa ,Cacalotito , Ochan y de los Yeguacat 1 . En 1684 un cabecilla de los conchos, de la tribu de los mamitas declaró en su proceso que había sido líder de los "Guamichicoramas, Baopapas, Obomes, Yacchicahuas, Yaochanes, Topacolmes, Aycalmes, Polacmes, Posalmes, Cacalotitos, Mesquites, Conejos, Yeguacates, Guelasiguicmes, Guiaquitas, Abasopalmes, Olobayaguames, Bachilmis, otra nación obome, yaculsaris, Sucayis, Coyamites, Julimes, Conchos y Mamites. Los Conchos eran cazadores y recolectores, probablemente relacionado culturalmente con las tribus de los Coahuiltecos , los Tamaulitecos y otros grupos vecinos del norte de México. Los arcos fueron utilizados para la caza de ciervos, conejos, aves y otros animales silvestres, también usaban trampas de caza pequeñas. En el río Concho cazaban peces utilizando redes.

Transcript of seminario etnias

Page 1: seminario etnias

Pueblo pima

Los akimel o'odham o pima son un grupo indígena que vive en el estado de Arizona (Estados Unidos) y en el estado mexicano en Sonora yChihuahua. Su nombre significa "pueblo del río", que los distingue de sus parientes los "pápagos" (la gente del desierto). El nombre pima se forma aparentemente de una frase que significa "No sé", usada repetidamente en su encuentro inicial con los españoles.

Los conchos fueron una etnia del Norte de México y Sur de Estados Unidos, pertenecientes al

tronco uto-azteca y de vida seminómada.

Existían dos tribus principales: los Chinarra y los Chiz, aunque existían también las tribus de

los Abasopalme, Aycalme, Bachilmi, Baopapa,Cacalotito, Ochan y de los Yeguacat 1  .

En 1684 un cabecilla de los conchos, de la tribu de los mamitas declaró en su proceso que

había sido líder de los "Guamichicoramas, Baopapas, Obomes, Yacchicahuas, Yaochanes,

Topacolmes, Aycalmes, Polacmes, Posalmes, Cacalotitos, Mesquites, Conejos, Yeguacates,

Guelasiguicmes, Guiaquitas, Abasopalmes, Olobayaguames, Bachilmis, otra nación obome,

yaculsaris, Sucayis, Coyamites, Julimes, Conchos y Mamites.

Los Conchos eran cazadores y recolectores, probablemente relacionado culturalmente con las

tribus de los Coahuiltecos, los Tamaulitecos y otros grupos vecinos del norte de México.

Los arcos fueron utilizados para la caza de ciervos, conejos, aves y otros animales silvestres,

también usaban trampas de caza pequeñas. En el río Concho cazaban peces utilizando redes.

Una importante fuente de alimento eran las tunas. Las mujeres iban a recolectar nueces

comestibles, raíces y bayas. Fueron buenos expertos en el conocimiento de las hierbas y sus

propiedades curativas. Su ropa era escasa, que consistía en un delantal durante el verano, y en

invierno llevaba una túnica de piel de conejo.

El calzado de esta etnia, estába hecho de fibras vegetales. Tatuaban y pintaban sus cuerpos y

rostros.

Page 2: seminario etnias

Las casas de los conchos eran chozas de estructura de madera y cubiertas con pieles o hierba.

En el interior de estas chozas habían tapetes tejidos de hierba, donde uno podía sentarse o

acostarse.

Apache es un nombre dado a un grupo de naciones indígenas culturalmente cercanos del este

de Arizona, noroeste de México (norte de los Estados de Sonora y Chihuahua), Nuevo México,

y regiones de Texas y de las Grandes Llanuras. El término «apaches» probablemente proceda

del zuñi «apachu», que significa «enemigo»; de ahí el nombre que les pusieron los españoles.

Se denominaban a sí mismos Ndee, que quiere decir «la gente». Hablaban un conjunto

de lenguas atabascanas meridionales, que se han clasificado en «apache de las llanuras»,

«apache oriental» y «apache occidental».

Eran pescadores, cazadores y agricultores. Vivían en pequeños grupos basados en la familia.

Los grupos se formaban con varias familias de carácter matriarcal. Compartían el mismo rito de

los sioux y los cheyennes.

Cuando llegaron los españoles, los apaches habían llegado al suroeste de EE.UU. en una

migración de unos 500 años desde Canadá. Fue una tribu poderosa y guerrera, en continua

lucha con los blancos. La rendición de la tribu tuvo lugar en 1886, cuando los chiricahuas

fueron deportados a Florida y Alabama, donde estuvieron bajo confinamiento militar. Siempre

mostraron una gran fiereza como guerreros y mucha habilidad como estrategas.

En el año 1900 vivían unos 17 000 apaches en libertad. Su jefe más

conocido, Gerónimo (Gokhlayeh), nació en 1829 y murió por causas naturales en Fort Sill,

Oklahoma, en el año 1909. Sucedió como jefe de los apaches a Cochise, quien vivió 62 años.

Fue el hijo de Cochise, Taza, quien designó a Gerónimo como sucesor de su padre. Ahora se

encuentran en reservas en Arizona, Nuevo México y Oklahoma en un número de entre 5500 y

6000. Una pequeña minoría de 20 apaches mescaleros aún subsisten en la frontera norte de

los estados mexicanos de Chihuahua, Sonoray Coahuila.

La religión apache no estaba fuertemente estructurada, la vida religiosa la dirigían chamanes.

No tienen una creencia organizada en el más allá, lo prioritario para ellos era la supervivencia,

de ahí la importancia de los ritos curativos y la ausencia de una extensa teología.

Realizaban ritos relacionados con el ciclo de la vida, entre los que se incluía los primeros pasos

de un niño y la ceremonia de la pubertad.

Los tobosos fueron un grupo étnico precolombino nómada que habitó en lo que ahora se

llama Mapimí y regiones circundantes, eran enemigos de las tribus del valle (Irritila).

Hablaban un idioma llamado Toboso y tenían gran influencia de los Tepehuanes. Como

herramientas de caza utilizaban la honda y la lanza, actividad muy importante en su vida que

sustentaba las necesidades alimenticias del pueblo.

Page 3: seminario etnias

Los Tobosos se asociaban con los habitantes de La Junta de los Ríos, cerca

de Presidio, Texas. Sin embargo, eran más abundantes al sur y por lo tanto estaban mas

expuestos a las incursiones esclavistas de los españoles; esto les llevó a tener una reacción

diferente a los exploradores españoles. Por ejemplo, mientras que los indios en La Junta, a

menudo llamados colectivamente Jumanos, dieron bienvenida amistosa a la expedición de San

Antonio en 1583, los Tobosos huyeron de la expedición1 .

Los Tobosos comenzaron a atacar en la década de 1640 asentamientos misioneros españoles

y minas tarahumaras para el oeste. Más tarde muchos Tobosos fueron trasladados a las

misiones de Monterrey, México. Si bien no aprendieron español. Un gran número de la

Tobosos dejaron las misiones y rechazaron el cristianismo. Entonces los Tobosos fueron

clasificados como indios "ladinos" por los españoles, un término que significa "astuto" y que

indica que conocían la forma de vida española por medio de sistemas de espías y lo utilizaron

para ser más eficaz en la lucha contra éstos. Los Tobosos en la década de 1690 también

hicieron incursiones significativas sobre misiones y ranchos Tarahumara 2  3 .

Hacia 1680 los jumanos de La junta se encontraban ya tan desestabilizados por los tobosos

que Juan Sabeata dudaba en cooperar con Juan de Retana después de permanecer años

luchando con los estos4 .

Los Tobosos se organizaban en tribus. El número de tribus disminuyó con el tiempo. En la

década de 1680 había 12. A partir de 1693 los españoles sólo contaron cuatro tribus,

losOsatayogliglas, Guazapayogliglas, Chichitames y los Sisimbles 5  .

En 1800 los Tobosos que se quedaron en México fueron esencialmente absorbidos por el

mestzaje6 . Sin embargo, algunos Tobosos emigraron a la costa de Texas en la que se

asentaron cerca de la Misión de Nuestra Señora del Refugio desde 1807 hasta al menos 1828.

Estas fechas se basan en los registros bautismales mantenidos en esa misión identifiando

como Tobosos a algunos de los registros7 . Desde 1776 grupos Karankawas y

tobosos8 llegaron huyendo de las misiones a la isla Matagorda, lugar donde probablemente

residen sus ultimos descendientes directos.

Los Tobosos se asociaban con los habitantes de La Junta de los Ríos, cerca

de Presidio, Texas. Sin embargo, eran más abundantes al sur y por lo tanto estaban mas

expuestos a las incursiones esclavistas de los españoles; esto les llevó a tener una reacción

diferente a los exploradores españoles. Por ejemplo, mientras que los indios en La Junta, a

menudo llamados colectivamente Jumanos, dieron bienvenida amistosa a la expedición de San

Antonio en 1583, los Tobosos huyeron de la expedición1 .

Los Tobosos comenzaron a atacar en la década de 1640 asentamientos misioneros españoles

y minas tarahumaras para el oeste. Más tarde muchos Tobosos fueron trasladados a las

misiones de Monterrey, México. Si bien no aprendieron español. Un gran número de la

Tobosos dejaron las misiones y rechazaron el cristianismo. Entonces los Tobosos fueron

clasificados como indios "ladinos" por los españoles, un término que significa "astuto" y que

indica que conocían la forma de vida española por medio de sistemas de espías y lo utilizaron

Page 4: seminario etnias

para ser más eficaz en la lucha contra éstos. Los Tobosos en la década de 1690 también

hicieron incursiones significativas sobre misiones y ranchos Tarahumara 2  3 .

Hacia 1680 los jumanos de La junta se encontraban ya tan desestabilizados por los tobosos

que Juan Sabeata dudaba en cooperar con Juan de Retana después de permanecer años

luchando con los estos4 .

Los Tobosos se organizaban en tribus. El número de tribus disminuyó con el tiempo. En la

década de 1680 había 12. A partir de 1693 los españoles sólo contaron cuatro tribus,

losOsatayogliglas, Guazapayogliglas, Chichitames y los Sisimbles 5  .

En 1800 los Tobosos que se quedaron en México fueron esencialmente absorbidos por el

mestzaje6 . Sin embargo, algunos Tobosos emigraron a la costa de Texas en la que se

asentaron cerca de la Misión de Nuestra Señora del Refugio desde 1807 hasta al menos 1828.

Estas fechas se basan en los registros bautismales mantenidos en esa misión identifiando

como Tobosos a algunos de los registros7 . Desde 1776 grupos Karankawas y

tobosos8 llegaron huyendo de las misiones a la isla Matagorda, lugar donde probablemente

residen sus ultimos descendientes directos.

La confusión abunda a cerca de la compleja mezcla de pueblos indígenas que vivían cerca del

Río Bravo en el oeste de Texas. A menudo los llaman colectivamente Jumanos, nombre que

probablemente sólo se debe aplicar a los indios de las praderas que vivieron en los valles de

los ríos Pecos y Conchos2 en Texas, pero que viajaban y comerciaba con la gente del Valle del

Río Bravo. Cerca de la región de la Junta entre el rió conchos y bravo existían un gran conjunto

de pueblos agrícolas, nombrados con varios nombres de parte de los españoles, un de estos

pueblos fueron los sumas.

Hacia el norte del Rio Bravo y norte de La Junta entre el Concho y el Bravo, habitó el pueblo

que los españoles posteriormente llamaron sumas, al norte de estos, hacia El Paso habitaron

los indios Mansos. Los Mansos y la Sumas parecen haber tenido culturas similares, aunque no

es seguro que hablaban la misma lengua. Una teoría es que los indios de la región de La Junta

y El Paso se fueron mezclando cuando llegaron los españoles y que ellos los separaron en

grupos para "facilitar su gobierno y control". Asimismo, se propone a veces lo contrario: que los

Mansos, Sumas, Jumanos y los indios de la Junta pueden haberse convertido en una mezcla

en reacción a la amenaza de los españoles y la disminución de su población debido a la trata

de esclavos y las enfermedades introducidas por los europeos3 .

Los Sumas vivieron, al menos durante el invierno, a lo largo de 130 millas (210 km) en el

sureste del Rio Bravo (aguas abajo) de El Paso. Su territorio se extiende hacia el oeste desde

el valle del Río Grande aproximadamente 200 millas (320 km) a los municipios actuales

de Janos y Nuevo Casas Grandes, Chihuahua; donde vivían los Janos y jocomes etnias del

noroeste de Chihuahua que eran probablemente subgrupos o estaban estrechamente

relacionados con los Suma. Como eran cazadores-recolectores, los sumas tenían morada fija4 .

Durante el verano se dispersaban en pequeños grupos para explotar los recursos de flora y

fauna en su territorio. Los primeros visitantes dijeron de los sumas lo siguiente: "son cazadores,

comen todo tipo de juego, reptiles silvestres y bellotas ... frijoles, mezquite, tunas y otras frutas,

raíces, semillas y animales de caza, no tienen conocimiento alguno de la agricultura, no tienen

casas fijas o ranchos y vivían una vida sin preocupaciones"5 .

La Suma también atacaban a sus vecinos agrícolas, los Ópata, al oeste de Sonora6 . El idioma

de los suma es actualmente desconocido. Los eruditos han especulado que pertenece a la

familia lingüística uto-azteca o Atapascana7 .

Page 5: seminario etnias

Los tarahumaras o rarámuris son un pueblo nativo de México, asentado en territorio del estado de Chihuahua; su endónimo es rarámuri.

El inhóspito medio donde habitan los tarahumaras impone la existencia de familias pequeñas -sus parcelas difícilmente pueden mantener a más de cuatro o cinco miembros de la familia, en la que el “imberbe”, a los 14 años de edad, es considerado ya un adulto por el resto del grupo-. Así, el hogar tarahumara -la unidad más persistente y definida en su vida-, responde a las modalidades originales de su psicología y, al asegurar las bases económicas del matrimonio, cumple con una vital función social, impidiendo uniones permanentes entre discapacitados físicos o mentales, o entre faltos de carácter o de sentido de responsabilidad.

Estilo de vida Tarahumara

Perduran los utensilios de sus abuelos como metates, jícaras, molcajetes, vasijas de barro

y bateas. Algunos duermen sobre tarimas o sobre un cuero de chivo en el suelo. No pocos

viven en cuevas; las tapias de piedra los guarecen mejor de los vientos y de las lluvias e

impiden la entrada a los animales. En las barrancas predominaba las construcciones de piedra

y lodo por la escasez de madera. Los hogares, por familia, consisten de dos habitaciones

generalmente pero a veces la cocina es también comedor, recámara y sala. La única puerta la

abren en el centro del muro.

Generalmente, los tarahumaras tienen carencia de servicios de salubridad y por su mala

alimentación los agobian las enfermedades, entre ellas: dispepsias, enteritis agudas,

congestiones alcohólicas, cirrosis de hígado, pulmonía, tosferina, tuberculosis pulmonar

ysarna.