SEMINARIO INFORME

download SEMINARIO INFORME

of 13

description

INFORME DE SEMINARIO 1ING. ENRIQUE BENITEZ

Transcript of SEMINARIO INFORME

4. Anlisis de artculos cientficos

4.1 Nombre del primer artculo analizado

MTODO COMPARATIVO EN MDULOS EXPERIMENTALES PARA EL ANLISIS DE SISTEMAS DE VEGETACIN VERTICAL COMO MECANISMO DE CONTROL CLIMTICO EN UN CLIMA CLIDO SUBHMEDO.

4.1.1 Objetivos

Los objetivos del presente trabajo fueron: a) Otorgar una secuencia de pasos a seguir en la implementacin de estos sistemas en posteriores trabajos de investigacin y para el posterior procesamiento de los datos recolectados y; b) Reconocer la utilizacin de los Sistemas de Vegetacin Vertical como una alternativa viable para reducir la temperatura interior de los edificios y lograr un ahorro en el consumo energtico.

4.1.2 Metodologa

El mtodo se propuso en tres etapas. La primera se refiri a la caracterizacin del sitio; en la cual se defini la ubicacin geogrfica del lugar donde se realizaron las mediciones, puesto que las variables del clima que afectan y determinan las estrategias de diseo bioclimtico seguido depende en gran medida del clima local; siendo lo relevante establecer las temporadas climticas propias de la zona de estudio y determinar en cul o cules periodos se deban realizar las mediciones con los sistemas implementados.

La segunda consisti en determinar el comportamiento higrotrmico de los espacios interiores de los mdulos antes de la colocacin de los sistemas de vegetacin vertical, mediante el registro y anlisis de datos de temperatura y humedad relativa, adems de definir los instrumentos a utilizar para conocer el comportamiento higrotrmico de los mismos. Las mediciones al interior de los mdulos, se realizaron una semana antes de la colocacin de los sistemas.

Finalmente en la tercera etapa, fueron monitoreados los datos de temperatura y humedad con los sistemas implementados.

4.1.3 Resultados

Culminada la labor investigativa, el presente mtodo puede constituirse como una gua en la secuencia de pasos a realizar en la evaluacin de los sistemas de vegetacin vertical y podr ser de utilidad para la comparacin en la eficiencia que cada sistema pueda ofrecer en la disminucin de la temperatura inferior, en cada una de las temporadas climticas establecidas.

4.1.4 Relevancia del tema y relacin del mismo con la investigacin

Canul y Gmez (2012) presentan un mtodo capaz de constituirse como pautas o secuencia de pasos a seguir durante el trabajo de campo para la evaluacin de los sistemas de vegetacin vertical, lo que se evidencia en los objetivos y resultados resumidos anteriormente.

El trabajo realizado por los autores, permiti establecer y ajustar la metodologa a ser utilizada en la tesis de grado, ya que las variables y parmetros presentados en el mismo se contemplan en objetos de inters en comn, adems de instituir un sistema metodolgico sencillo pero a la vez eficiente de recoleccin y evaluacin de los datos obtenidos.

4.2 Nombre del segundo artculo analizado

LA VEGETACIN COMO INSTRUMENTO PARA EL CONTROL MICROCLIMTICO.

4.2.1 Objetivo

El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el uso de la vegetacin como elemento para la modificacin del microclima, interpretando y poniendo los resultados de este anlisis en un lenguaje arquitectnico, de tal manera que el diseador tenga las herramientas para poder evaluar cualitativa y cuantitativamente el desempeo de la vegetacin como sistema de climatizacin, tomando en cuenta sus caractersticas de ser vivo que la hacen ms interesante.

4.2.2 Metodologa

Los datos fueron obtenidos mediante la recopilacin y anlisis de informacin por medio de una revisin bibliogrfica exhaustiva. La investigacin fue dividida en seis ejes principales: 1) La relacin vegetacin, arquitectura y clima en la historia, Impacto de la vegetacin en el microclima urbano 2) Definicin espacial del entorno fsico 3) Evaluacin arquitectnica de los efectos de la vegetacin en espacios exteriores urbanos 4) Evaluacin y aprovechamiento de los efectos microclimticos de la vegetacin y, 5) Mtodo de diseo microclimtico para espacios exteriores urbanos.

4.2.3 Resultados

Durante la investigacin se identificaron y evaluaron los fenmenos de transferencia de calor y masa, que tienen lugar en la relacin vegetacin - microclima y se establecieron sus efectos sobre el confort del ser humano en espacios exteriores, se identificaron sistemas y elementos vegetales que permiten controlar el entorno climtico teniendo a la vegetacin como su principal componente, se definieron de pautas de diseo para el uso de la vegetacin en el control microclimtico tanto en el mbito urbano como arquitectnico, se desarrollaron herramientas que permiten al arquitecto evaluar y dimensionar los distintos elementos vegetales de acondicionamiento ambiental y se desarroll un mtodo de diseo que permite la interaccin de la arquitectura con otras disciplinas y facilita la toma de decisiones desde las primeras etapas de diseo de un espacio exterior.

4.2.4 Relevancia del tema y relacin del mismo con la investigacin

Mediante el trabajo de investigacin en cuestin, fue posible reconocer que la vegetacin tiene propiedades fsicas y fisiolgicas que la hacen susceptible de ser utilizada como un sistema de control microclimtico natural. Adems de visualizar la implementacin de la vegetacin desde un punto de vista vlido y diferente, como es el arquitectnico, el anlisis del presente artculo direccion la seleccin del sitio ms conveniente para la aplicacin de los Sistemas de Vegetacin Vertical.

4.3 Nombre del tercer artculo analizado

LAS FACHADAS VERDES COMO HERRAMIENTA PASIVA DE AHORRO ENERGTICO EN EL BLOQUE ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, SECCIONAL MONTERA.

4.3.1 Objetivo

El objetivo consisti en: Analizar los efectos de las fachadas verdes en la sensacin trmica interior del edificio administrativo de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Montera.

4.3.2 Metodologa

En la fase inicial, con el fin de verificar los beneficios de las fachadas verdes, se revisaron experiencias previas y se compararon varios estudios de casos relacionados.

Posteriormente, se procedi a la simulacin con una fachada verde, variando en los parmetros, la direccin del viento y la orientacin del edificio.

Para el anlisis de la sensacin trmica humana en los espacios arquitectnicos, los parmetros de estudio fueron la temperatura (C), la humedad relativa (%), la radiacin solar y el movimiento del aire (m /s). Adems, se estudiaron cincuenta especies vegetales de plantas trepadoras de acuerdo con las propiedades fsicas y trmicas y se eligieron dos especies vegetales para utilizar en las fachadas vegetales, una para la fachada sur y oeste, y otra para la fachada norte.

Los resultados se analizaron de acuerdo con los valores medios de los dos escenarios (con fachadas verdes y con fachadas expuestas al sol), en un intervalo de tres horas, a las 10:00, a las 12:00 y a las 15:00. Seguidamente, se evaluaron los valores mximos y mnimos para cada escenario y cada hora.4.3.3 Resultados

Segn el anlisis de los resultados, los factores con mayores diferencias entre los promedios son la humedad relativa y la velocidad del viento. Los valores ms bajos de viento se logran con la fachada verde. Al comparar los valores de humedad relativa y velocidad del viento, la fachada verde tiene humedades relativas ms altas y ms bajas temperaturas; estos datos suponen una mejora en la sensacin trmica por el sombreado.

Los resultados de la temperatura del aire se analizaron a travs de los espacios interiores del edificio con las fachadas verdes instaladas a diferentes alturas, 1,5 metros, debido a la comodidad humana, 3 y 6 metros de alto, a causa de la distribucin del calor y es posible bajo techo transferencia. Es importante reducir la temperatura del edificio durante las horas de mayor radiacin solar. Todas las temperaturas del aire son mejores con una fachada verde. El valor de la diferencia mxima es de 4 C en 3 metros de altura entre una fachada verde y sin ella.

4.3.4 Relevancia del tema y relacin del mismo con la investigacin

El mismo se constituye como un estudio de caso de la implementacin de los Sistemas de Vegetacin Vertical como estrategia de reduccin de los impactos de factores tales como la temperatura, la humedad y la velocidad del viento; explicando cmo la variacin de los mismos se traducen en la modificacin de las condiciones microclimticas en el interior de una edificacin, y de consumo energtico por utilizacin de sistemas de refrigeracin, adems de relacionar el estudio con la sensacin trmica humana; resultando de esa manera importante para el mejor entendimiento del comportamiento de las variables utilizadas en la tesis de grado.

4.4 Nombre del cuarto artculo analizado

ESTRATEGIAS PARA REDUCCIN DEL EFECTO ISLA DE CALOR EN LOS ESPACIOS URBANOS. ESTUDIO APLICADO AL CASO DE MADRID.

4.4.1 Objetivos

Este trabajo, tuvo como objetivo principal establecer la efectividad de las principales medidas correctivas que se pueden poner en prctica en un entorno urbano para reducir el efecto de isla de calor. De manera a dar cumplimiento al objetivo general, se constituyeron como objetivos especficos: a) comprobar la magnitud del efecto de la isla de calor en las diferentes estaciones seleccionadas;b) relacionar la variacin en el microclima entre las reas de estudio con las diferentes caractersticas geomtricas y de uso y;c) establecer una relacin entre el efecto de isla de calor y los criterios de diseo urbano seleccionados.

4.4.2 Metodologa

El estudio se bas en la comparacin de los valores de temperatura registrados en las tres estaciones meteorolgicas seleccionadas, Estacin 1: Plaza Espaa, Estacin 2: Centro Municipal de Acstica del Ayuntamiento de Madrid y Estacin 3: Junta Municipal de Moratalaz, a lo largo del ao 2008, con los criterios de diseo urbano analizados en el entorno de la estacin de medicin. Para su seleccin se tuvo en cuenta parmetros tales como: las caractersticas analizadas deben influir en la formacin de la isla de calor atmosfrica; deben ser criterios de diseo urbano; deben ser medibles con indicadores numricos, en este trabajo no se analizarn los criterios cualitativos.

En primer lugar se defini el lmite espacialgeomtrico como una distancia media de la estacin meteorolgica, limitando el anlisis a un radio de 250 m de la estacin. A continuacin, fue necesario establecer unos valores cuantitativos para aquellos elementos que resultasen poco significativos, implantando que en los valores medios de los albedos de los materiales de acabado, no se considerarn aquellos materiales que tengan una superficie inferior al 10% del total.

Finalmente, el estudio se centr principalmente en el espacio exterior y en la posibilidad de modificarlo para mejorar las condiciones de confort trmico. Las medidas aplicadas en la rehabilitacin urbana se concentraron en el espacio libre, ya que las posibilidades de intervencin en el edificado eran limitadas.

4.4.3 Resultados

Se pudo comprobar que el principal efecto de la Isla de Calor Urbana (ICU) en el microclima puede apreciarse a partir de la medida de la amplitud trmica registrada a lo largo del da. La isla de calor atmosfrica se manifiesta ms en las horas nocturnas que durante el da, dificultando la disipacin del calor acumulado y aumentando la temperatura mnima diaria. De los datos analizados se pudo concluir que la ICU en Madrid sigue la norma general de mxima intensidad en las horas nocturnas prolongndose hasta el amanecer, producindose con ms frecuencia en invierno.

De los tres casos estudiados, se ha comprobado que la zona con menos oscilacin trmica diaria, tanto en invierno como en verano, es la estacin de Moratalaz. La estacin de Plaza de Espaa present una amplitud trmica media y la temperatura ms alta. Durante el da la temperatura sube mucho, alcanzando su pico mximo a las 6:00 h de la tarde y se enfra mucho por la noche, disminuyendo de 12 C en verano y ms de 8 C en invierno Adems, se ha demostrado que el anlisis de solo el parmetro meteorolgico de la temperatura atmosfrica es muy limitado, porque hay muchos otros factores que influyen como el viento y la humedad.

4.4.4 Relevancia del tema y relacin del mismo con la investigacin

En el artculo se establece la temperatura del aire como nica variable climtica de estudio y la relaciona con la variacin en el microclima entre las reas de estudio y las diferentes caractersticas geomtricas, morfolgicas y de uso evidenciando cierta influencia de los espacios verdes en el control de efecto denominado Isla de Calor Urbana, pero demostrando que un estudio de las temperaturas sin tener en cuenta otros factores tales como la humedad relativa, velocidad del viento y radiacin, puede dar resultados errneos. Esto posibilita el entendimiento de la importancia de la ampliacin del estudio considerando todas las variables climticas mencionadas anteriormente. De igual manera, al presentarse estudios de caso concretos de aplicacin de Sistemas de Vegetacin Vertical, ha facilitado el entendimiento del comportamiento de las variables utilizadas en la tesis y la amplitud que pudieran conferirse a las mismas; adems de acrecentar conceptos referentes al efecto Isla de Calor Urbana, el cual se constituye como un objeto de estudio de la tesis.

4.5 Nombre del quinto artculo analizado

CONFORT TRMICO EN ESPACIOS ABIERTOS. COMPARACIN DE MODELOS Y SUAPLICABILIDAD EN CIUDADES DE ZONAS RIDAS.

4.5.1 Objetivos

El foco de esta investigacin fue puesto en los modelos predictivos de confort trmico. Se deseaba verificar su aplicabilidad en ciudades oasis (vegetadas) de zonas ridas, mediante el clculo de confort en base a datos empricos introducidos en distintos modelos predictivos. De modo especfico se compara el grado de confort trmico alcanzado en tres configuraciones de canales viales vegetados tpicos, calculados a partir de cuatro modelos distintos.

4.5.2 Metodologa

El mtodo adoptado es experimental inductivo (investigacin en campo de las variables climticas a microescala) y deductivo (simulacin de modelos de prediccin). De modo especfico se compara el grado de confort trmico alcanzado en tres configuraciones de canales viales vegetados tpicos, calculados a partir de cuatro modelos distintos.

4.5.3 Resultados

Los resultados muestran que la seleccin del mtodo a utilizar est condicionada al objetivo buscado. Cuando se pretende obtener un diagnstico del grado y frecuencia en la que un espacio se halla en condiciones de confort o disconfort, los mtodos inductivos de menor complejidad y nmero de variables resultan adecuados. Cuando se quiere intervenir sobre las estrategias de diseo urbano, con el objeto de maximizar el grado de habitabilidad de los espacios, la nica posibilidad es recurrir al empleo de los mtodos deductivos.

4.5.4 Relevancia del tema y relacin del mismo con la investigacin

La investigacin presenta un estudio comparativo de diferentes modelos de estudio y anlisis del confort trmico, resulta importante para el mejor entendimiento de los conceptos relacionados y permite identificar cul de los modelos puede ser usado apropiadamente para estimar o predecir el confort trmico en espacios abiertos vegetados, de ciudades de zonas ridas, cuya configuracin se corresponde con el esquema de ciudad oasis; permitiendo de esa manera ampliar conocimientos acerca de las posibles variaciones que pudieran acaecer durante la investigacin de tesis.

6. Referencias

Canul Eun, LA; Gmez Amador, A. 2012. Mtodo comparativo en mdulos experimentales para el anlisis de sistemas de vegetacin vertical como mecanismo de control climtico en un clima clido subhmedo (en lnea). Comila, MX. Consultado 23 ago. 2014. Disponible en http://www.academia.edu/2141346/Metodo_comparativo_en_modulos_experimentales_para_el_analisis_de_sistemas_de_vegetacion_vertical_como_mecanismo_de_control_climatico_en_un_clima_calido_subhumedo

Ochoa de la Torre, JM. 1999. La vegetacin como instrumento para el control microclimtico. Tesis M.Sc. Barcelona, ES, Universitat Politcnica de Catalunya. 168 p.

Muoz Campillo, LM; Torres Sena, RD. 2013. Las fachadas verdes como herramienta pasiva de ahorro energtico en el bloque administrativo de la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Montera (en lnea). Montera, CO. Consultado 20 ago. 2014. Disponible en //lopublico.arquitectura.uniandes.edu.co/dearquitectura/sites/default/files/articles/attachments/las_fachadas_verdes_como_herramienta_pasiva_de_ahorro_energetico_en_el_bloque_administrativo_de_la_universidad_pontificia_bolivariana_seccional_monteria.pdf

Tumini, I. 2012. Estrategias para reduccin del efecto isla de calor en los espacios urbanos. Estudio aplicado al caso de Madrid (en lnea). Madrid, ES. Consultado 22 ago. 2014. Disponible en http://www.sb10mad.com/ponencias/archivos/a/A033.pdf

Ruiz, MA; Correa, EN. 2009. Confort trmico en espacios abiertos. Comparacin de modelos y su aplicabilidad en ciudades de zonas ridas. Avances en Energas Renovables y Medio Ambiente de la ASADES. 3: 71-78

EVALUACIN DE LA EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS DE VEGETACIN VERTICAL EN LA REDUCCIN DEL EFECTO ISLA DE CALOR DEL BLOQUE 2 DEL HOSPITAL DE CLINICAS

ANDREA MARIELA FLEITAS PETTENGILL

Proyecto de Tesis presentado a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asuncin, como requisito para la obtencin del ttulo de Ingeniera Ambiental

Universidad Nacional de AsuncinFacultad de Ciencias AgrariasCarrera de Ingeniera AmbientalSan Lorenzo, Paraguay2014